SlideShare una empresa de Scribd logo
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
1
Reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia
INTRODUCCIÓN:
Este reto que te propongo a través de www.familytips.es está basado en los preceptos de la psicología individual, donde se
sustenta la Disciplina Positiva. Brevemente te explico qué es la conexión y la conducta desde esta perspectiva, para ver la razón
de estos juegos y la importancia de potenciar la conexión y comunicación. No son conceptos fáciles, pero espero extraer lo más
importante para que se entienda el objetivo del reto.
Para Atler y Dreikus (padres de esta rama de la psicología) la persona es un todo global y social en contrapunto del psicoanálisis
de Freud, todas las conductas persiguen un objetivo específico.
“La vida psíquica del hombre está determinada por su meta, ningún ser humano puede pensar, sentir, querer y soñar son que
todas estas actividades estén determinadas, continuadas, modificadas y dirigidas siempre hacia su objetivo inmediato” (Dreikus
, libro “Cómo estimular al niño”).
Cuando observamos la conducta (adecuada o no) de un niño, ésta persigue un fin, influenciado por la interpretación particular
del él mismo, por ello para el pequeño su conducta tiene un sentido lógico. Esto ocurre igual con los adultos, cada persona
interpreta la realidad de diferente manera, ya que la percepción y está influida por la interpretación personal a través de sus
filtros (vivencias, experiencias, creencias, etc.) generando así su lógica privada, lo que en programación neurolingüística se
denomina el MAPA. Eso nos explica que las personas vivan distintas realidades ante un mismo hecho, de ahí que surjan los
conflictos y malos entendidos. Esto es la base de la empatía, el intentar ponernos en su mapa, en su lógica privada y desde ahí
entender su conducta.
Esas metas que nuestra conducta persigue son para satisfacer necesidades básicas que requerimos para la supervivencia
(nuestra salud mental). Es por esto que desde esta perspectiva de la educación y crianza, cuando observamos una conducta,
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
2
ésta, es solo la punta del Iceberg. Detrás están las necesidades no satisfechas (metas) que persigue a través de esos
comportamientos. Estos pueden ser adecuados o no para el ojo del adulto o de la sociedad.
Por encimas de todas las necesidades, la primera y más básica que cualquier persona necesita satisfacer para garantizar su
supervivencia, es la DE PERTENENCIA y SIGNIFICANCIA. Todos necesitamos sentir que pertenecemos a un grupo social y que
además aportamos algo, somos importantes para esas personas, le damos sentido a lo que hacemos.
Para cubrir esta necesidad de pertenecer y de significancia, es fundamental la conexión, ésta es el primer paso para cubrir
esta necesidad.
Cuando un niño tiene una conducta inadecuada ante los ojos del adulto, su proceso mental es el que hemos explicado, él actúa
en pro de cubrir su necesidad de pertenencia, puede no ser real ante los ojos del padre o madre, pero bajo la percepción e
interpretación del niño, es real. Por esa razón él va a hacer lo que sea, por sentir que pertenece y que es importante en ese
grupo social (familia, amigos, colegio…). Según Dreikus “un niño que se porta mal es un niño desanimado” no cree que
pertenece ni es importante para su padres, amigos, profesor…
Conectando con él, alentándolo y haciéndole ver que él y lo que aporta al grupo es importante, logramos reducir las conductas
inadecuadas y cuando sucede, del error adquiere habilidades para su desarrollo y para afrontar la vida en el futuro sin
lastimar su autoestima y auto concepto.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
3
Por ejemplo:
Juanito , un niño, está reclamando la atención de su madre por las tardes para que juegue con él, porque él interpreta que
pertenece y que es importante para su madre cuando juegan juntos, cuando le pregunta su opinión sobre algo (adecuado a su
edad), cuando respeta sus gustos e intereses, etc.
En este caso , la madre de Juanito lleva unos días muy liada porque está pintando la casa y no
tiene tanto tiempo para jugar con él, una vez que finaliza el trabajo de pintura, comienzan a
tener visitas de familiares y vecinos para ver el resultado, por lo que Juanito sigue esperando
que su madre le dedique tiempo.
Juanito observa a su madre, la situación, observa lo importante que es para su madre la
pintura de las paredes, lo importante que es el pintor que lo hizo por lo bien que habla de él. Él,
bajo un filtro de un niño de cinco años, que es limitado, interpreta que para ser importante y
significativo para su madre tiene que hacer lo mismo que el pintor. Él, desde su mala interpretación , tiene una mala decisión y
actúa equivocadamente ante los ojos de su madre. Su madre en automático, le presta atención, y mucha, para regañarle,
además se lo cuenta al padre, a los abuelos… porque tienen que volver a pintar la pared del salón.
¿Juanito ha cubierto su necesidad de pertenencia y significancia? SI, con una conducta inadecuada.
De manera inconsciente, a veces alimentamos que cubran esa necesidad de manera equivocada. ¿Ha habido conexión
empática entre la madre y Juanito? NO.
¿Juanito entiende por qué le regañan? NO, el sólo ha hecho lo mismo que el pintor, al cual le alababan su trabajo.
¿Volverá a repetir Juanito este patrón? SI, le ha funcionado, ha conseguido cubrir su necesidad de pertenencia y significancia
aunque de manera errónea. Esto es un proceso inconsciente.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
4
¿Qué hay que hacer para generar conexión y así a través de ella, cubrir esas necesidades modificando la conducta para la
próxima vez?
CONECTAR, ALENTAR Y VALIDAR EMOCIONES: conectando físicamente y emocionalmente con tu hijo, le predispones para el
dialogo y el aprendizaje. Cuando están enfadados o están siendo reprendidos, no están receptivos, no escuchan, luego no
aprenden. ¿Cómo generas esa conexión? Mirando a los ojos, a la misma altura, habiendo contacto físico, un abrazo,
acariciándole, tocándole con cariño. Si en ese momento no se puede hacer porque uno de ellos está alterado o enfadado (ya he
comentado que en ese estado no se aprende ni se escucha), pues se deja en standby, hasta que esté receptivo. Esa conexión,
confianza y complicidad hay que seguir potenciándola y fortaleciendo a través del juego y de la comunicación, en el caso de
los más mayores en los momentos de receptividad y relajación. De ahí la intención de este reto y la propuesta de juegos.
Estamos alentando y empoderando cuando le confrontamos su realidad resaltando sus fortalezas, y validamos cuando
ponemos palabras a los sentimientos y emociones que está viviendo. Que él siente pero que no sabe nombrar ni identificar. Así
que, es importante aprovechar los momentos relajados de las vacaciones entre otros para fortalecer los vínculos, para
enseñar habilidades para la vida y mara modificar comportamientos que no consideramos correctos.
Para ello, una herramienta fundamental y básica es EL ENFOQUE EN SOLUCIONES. Planteamos el problema, hacemos lluvia de
ideas buscando posibles soluciones, dependiendo de la edad aportará él todas las soluciones o le ayudaremos sugiriendo
alguna. Y él elige cuál es la que quiere llevar a cabo para que no se vuelva a repetir la mala conducta. A través de preguntas,
nosotros como adultos que tenemos más información de la vida, le vamos guiando para que él mismo vaya descartando las no
apropiadas. Después hay que hacer seguimiento de la realización de estas soluciones, se vuelve a hablar sobre si están
funcionando o no, y en éste último caso, se vuelve a revisar y a hacerle plantear cómo resolverlo.
Una vez aclarada las bases teóricas de este reto, paso a dar la explicación de los juegos. Haremos un directo
resolviendo dudas, a través de Instagram y Facebook os informaré de la fecha y hora.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
5
1. Pintar huevos de pascua
Clasificación: diversión y conexión familiar
Objetivo: potenciar los lazos y vínculos emocionales, crear recuerdos y momentos felices.
Edad recomendada: tomando las adaptaciones adecuadas (abajo se dan algunas) puede ser cualquier edad.
¿Qué se necesita? Cuando uses un huevo, vacíalo haciendo dos agujeros en los extremos, soplas por uno de ellos y por el otro
sale todo. Durante un tiempo vas recopilando. A esto también te pueden ayudar los niños, es muy fácil. Lo más complicado es
encontrar huevos blancos, pero los marrones también sirven.
Desarrollo: Vaciar previamente los huevos unos días antes, se hace un agujero arriba y abajo, y para extraer el contenido se
sopla por un lado y sale por el otro. Se lavan y se dejan secar. Se les puede leer para completar la actividad la leyenda del
Conejo de Pascua. En Internet es muy fácil encontrarla.
Luego ya están listos para pintar con pincel y témpera o bien poniendo colorante alimenticio en agua y sumergiéndolos en ella
hasta que se tinten, y dejar secar. Se les puede decorar pegando pegatinas.
Adaptación a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales) o pequeños: para pintarlos usar colorante alimenticio en vez
de pintura.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
6
2. La familia UBUNTU
Clasificación: proporcionar sentimiento de equipo, de comunidad.
Objetivo: ayudarles a reflexionar, fomentar valores positivos, y generar cambios actitudinales.
¿Qué necesitas?: cuento sobre UBUNTU
Edad recomendada: a partir de 6 años, ideal para preadolescentes y adolescentes
Desarrollo:
Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo
a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se
tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué
habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz
si todos los demás están tristes?
1. Lectura de la leyenda
2. ¿Qué crees que hicieron los niños? (Se puede votar o escribir en papelitos cada uno su respuesta)
a) Salen corriendo todos y el primero que llega se queda con la cesta
b) Salen corriendo y el primero que llega se queda la cesta y la comparte con sus mejores amigos.
c) Se cogen de la mano todos y van juntos a por la cesta
d) Ninguno corre hacia la cesta
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
7
3. De manera individual cada uno escoge una respuesta, y ponen en común por qué han elegido la respuesta.
4. DEBATE: En ese dialogo, se responden a estas preguntas.
¿Crees que estos supuestos ocurren en tu vida, colegio, trabajo, amigos?
Puedes poner algún ejemplo concreto de esas situaciones.
¿Cuál ves que ocurre más de las cuatro?
SOLUCIÓN : La respuesta que hicieron los niños es la C
5. DEBATE: ¿Qué crees que significa UBUNTU?
Ubuntu para los miembros de esta tribu africana es: “tú no puedes ser feliz con algo si hay amigos que no son felices“
6. DEBATE: ¿Cómo podemos llevar este estilo de ver la vida a nuestro día a día? Hacer una lluvia de ideas, registrarlas en
una hoja, poner todas las disparatadas también.
7. En equipo, por consenso, se elige una de esas propuestas para llevar a cabo durante un día o dos. En otro momento, se
comparte y se analiza qué dificultades han encontrado, qué es lo que más les gustó, cómo les hizo sentir esa manera de pensar
y actuar.
Si les apetece, se puede proponer seguir ampliando y llevando a cabo las propuestas recogidas en la lluvia de idea y hacerlas
por mas días.
Adaptación a niños con NEE y a niños más pequeños: recrear el cuento, con muñecos tipo Playmobil o hacer roll-play . El
concepto es ”todos ganamos, todos felices”, el de compartir. Preguntas que se pueden hacer: ¿Cómo te sientes tú si coges la
cesta? ¿Cómo te sientes si no coges la cesta? Tiene que ser más breve y concreto a su realidad, con ejemplos reales y cercanos
a sus vivencias.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
8
3. Búsqueda de huevos por la casa o por el jardín
Clasificación: Diversión y cohesión.
Objetivo: generar buenos recuerdos, fomentar la complicidad y los vínculos afectivos.
Edad recomendada: cualquier edad.
Desarrollo: Los adultos escondemos los huevos que han sido pintados junto con algunos huevos de chocolate mezclados por
todo el jardín. También se puede poner escondido donde los huevos algún conejo de chocolate. Una vez que está preparado
se propone a los niños que vayan a buscarlos.
Recomendaciones: Si esta actividad se va a realizar con amigos o familiares, y hay mucha diferencia de edad entre los niños, es
conveniente hacer antes el juego de la Familia UBUNTU. Por otro lado también puede ser divertido que antes cada uno se
fabrique su bolsa de recoger huevos, puede ser de fieltro, de papel….
Adaptación a niños con NEE y a niños más pequeños: No requiere de ninguna especial, salvo anticipar y ejemplificar qué es lo
que tienen que hacer, asegurándose que han entendido el juego. En los pequeños el concepto de equipo no se tiene, ya que hay
un pensamiento egocéntrico, por lo que hay que explicarles que entre todos los recogemos y luego compartimos.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
9
4. Algodones y piedras
Clasificación: comunicación
Objetivo: Aprender a decir las cosas que nos molestan de manera asertiva y aprender a recibir que nos digan que algo que
hacemos molesta, al igual que es importante, aprender a recibir y dar elogios.
Edad recomendada: a partir de que sepan escribir frases. Ideal a partir de los 7-8 años hasta la adolescencia
Preparación: cada miembro de la familia tiene un bote o caja. En un lugar reservado para esta actividad, accesible a todos, se
ponen los botes de cada uno con su nombre, y al lado un cuenco con piedras de río y otro con algodones. También tiene que
haber en esa misma bandeja con el resto de materiales, unos trozos de papel y bolígrafo.
Desarrollo: Una vez que está todo preparado, a lo largo de la semana, cada vez que alguien tenga un conflicto con otro
miembro de la familia, le pone una piedra en su bote, y en un papelito, escribe el conflicto con esta fórmula “Me molesta……
desearía….”. Por otro lado, si quieres agradecer o resaltar un bonito gesto que han tenido contigo, se pone un algodón y en el
papelito “gracias por….”
Para recordar las fórmulas se puede hacer un pequeño cartel recordatorio con ellas y dejarlo con los botes.
Al final de la semana, todos juntos y por turnos se van abriendo los botes, cada uno lee sus algodones y piedras. Con estas
últimas se busca conjuntamente una solución al conflicto y se agradece que haya sido sincero y amable al trasmitir su molestia
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
10
5. Huevos con sorpresa
Clasificación: Diversión y cohesión
Objetivo: generar buenos recuerdos, fomentar la complicidad y los vínculos afectivos.
Desarrollo: Con la receta normal que suelas usar de bizcocho, al vaciar los huevos le haces un agujero no muy grande en la
parte superior, la menos chata y luego se rellena con la masa de bizcocho que suelas hacer hasta la mitad y se mete al horno
20 minutos. El bizcocho se hace por dentro, y para comerlo hay que romper el cascaron del huevo.
Edad recomendada: Con ayuda y supervisión del adulto a partir de cualquier edad.
Adaptación a niños con NEE: Usar imágenes o pictos para seguir los pasos de la receta
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
11
6. Tienes una cita
Clasificación: comunicación
Objetivo: conexión, pertenencia, significancia y atención
Desarrollo: Es fundamental crear momentos especiales y únicos con los hijos de manera individual (en el caso de varios hijos
con más razón) para que se sientan especiales, así cubrimos la necesidad de pertenencia y significancia reduciendo las
llamadas de atención. Por otro lado se fortalecen los vínculos, la confianza y la comunicación mejora. Estas citas se tienen que
marcar en el calendario, para que se planifiquen bien. En ellas, el hijo es el que propone a qué jugar o qué hacer. No es
necesario salir de casa, lo ideal es una hora como mínimo.
Edad recomendada: A partir de cualquier edad.
Adaptación a niños con NEE: Anticiparlo con pictogramas. Éstos se pueden sacar de http://www.arasaac.org/)
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
12
7. Confía en mí
Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo
Objetivo: que los padres otorguen confianza a sus hijos y viceversa
Edad recomendada: a partir de que entiendan instrucciones de orientación espacial, delante, atrás, derecha, izquierda…
Desarrollo: En parejas padre-hijo, elegirán cuál de los dos participantes se vendará primero los ojos. El que tiene los ojos
vendados se tiene que dejar guiar por el otro, sin tocarse, sólo con indicaciones verbales, tiene que confiar en el que le cuida y
le guía y que no le va a suceder nada malo. Luego se cambian los roles y comentan como se han sentido.
Variante: se hace un circuito con objetos, y al igual que en la actividad anterior por parejas uno guía al otro y viceversa.
Después se comenta como se han sentido.
Adaptación a niños con NEE: Anticiparlo con pictogramas y hacerlo previamente con los ojos abiertos. Tal vez en algunos casos
no sean capaces de cerrar los ojos aunque entiendan las instrucciones por la sensación de inseguridad que genera. Hay que
respetar y no forzar.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
13
8. En tus zapatos
Clasificación: comunicación.
Objetivo: fomentar la empatía, entender que puede haber varias interpretaciones y perspectivas de una misma realidad.
Edad recomendada: a partir de 6-7 años, ideal para preadolescentes y adolescentes
Desarrollo: En una caja se ponen los nombres de todos los miembros de la familia, cada uno, sin ver, coge uno que no coincida
consigo mismo. Se plantea un conflicto habitual que suceda en la familia pero que no sea muy grave. Por ejemplo, prisas de la
mañana al salir al cole. Durante 2 minutos se pondrán “en los zapatos” de esa persona, representando su papel en ese
conflicto. Luego, cuando el temporizador marque que el tiempo ha finalizado, cada uno expone como se ha sentido, si ha sido
tendido en cuenta, escuchado o comprendido. Se realiza tantas veces como miembros hay en la familia para que todos pasen
por los distintos roles.
Para complementarla, se puede hacer una lluvia de ideas con posibles soluciones, entre todos decidir qué hacer para solventar
el problema. Esta dinámica se puede usar cuando haya conflictos de convivencia, con todos o con las personas implicadas. Les
ayuda a ser empáticos y a entender el punto de vista del otro, a la hora de buscar soluciones “buenas para todos” “todos
ganan”.
Adaptación a niños con NEE: Ponerse a imaginar que se es otro, es un aspecto de la teoría de la mente complicado para los más
pequeños y para alumnos con dificultades en las funciones ejecutivas. Requiere de entrenamiento para hacerlo.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
14
9. Collage “nuestros momentos felices”
Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo.
Objetivo: fortalecer los lazos recordando los momentos buenos
Edad recomendada: a partir de que hablen y puedan participar de alguna manera. Con los mayores es con quienes se puede
sacar más provecho de la actividad y usarlo para cambiar los pensamientos negativos y volver a recordar los lazos de unión, lo
que es importante, la relación familiar y el sentimiento de cariño que nos une.
Desarrollo: hacer entre todos un collage sobre la base de un marco de fotos grande, corcho pequeño, etc. Entre todos
recuerdan momentos bonitos vividos juntos, lo pueden plasmar con dibujos, postales, fotos, frases… Mientras que se hace,
recordar, hablar, comentar anécdotas, reír… Luego se puede colgar en algún lugar de la casa. Cuando vengan los momentos
difíciles y sintamos que la relación se perjudica, se observa el collage y se recuerda lo vivido, así se quita la atención de los
momentos negativos para enfocarse en los positivos y centrarse en buscar soluciones buenas para todos y consensuadas.
Adaptación a niños con NEE: adaptarse a su nivel de comprensión y que aporte según pueda, escuchando lo que relatan los
otros, coloreando, echando pegamento…. Involucrándolo en todo momento. Ayudándolo a concretar lo que sentía en ese
momento.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
15
10. El hilo que nos une
Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo.
Objetivo: expresar qué es lo que me hace sentir especial con respecto a alguien, sentimiento de pertenencia y significancia.
Edad recomendada: a partir de 7-8, ideal para preadolescentes y adolescentes
Desarrollo: La familia se coloca en círculo y con ayuda de un ovillo de lana entre los distintos miembros de la familia vamos a
tejer una red de comunicación y expresión de las emociones. El que empieza lanzando el ovillo se queda con la parte final del
mismo. El que recibe la lana, expresa a cada persona del círculo qué es lo que hace esa persona para hacerle sentir especial y
amado. Se van lanzando el ovillo según hablan, siempre quedándose sujetando una parte de la lana. Así se va formando la red.
Este tipo de mensajes, a veces resulta difícil expresarlos abiertamente y en voz alta, más en el caso de los adolescentes o bien
si en la familia no se suele hablar de sentimientos o tienen dificultades para expresarlo. En ese caso, esta dinámica es genial
para entrenarlo y poco a poco si se repite muchas veces, se expresará mejor. Esta actividad también nos da pistas para saber
qué acciones son las que hace sentir a cada uno querido y especial, para fomentarlas.
Adaptación a niños con NEE: es una dinámica complicada para ellos.
Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego
www.familytips.es
16
Bibliografía
Las actividades planteadas, han sido versionadas y adaptadas para hacer en familia, muchas de ellas son dinámicas de grupos
extraídas de libros para trabajar habilidades sociales en grupo.
Libros recomendados para profundizar en el tema de la educación democrática basada en las teorías de la psicología
Individual son:
Educar con firmeza y cariño de Jane Nelsen.
Como estimular al niño: el proceso del estímulo de Rudolf Dreikus.
El cerebro del niño del doctor Seagel (desde el punto de vista de la neurociencia).
Muchas gracias y espero que disfrutes de tu familia estas vacaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
Victoria Ibarra
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
manepakomio
 
49694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-649694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-6
Alexis Roberto Calixto Castillejo
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
cathy valenzuela
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Delein B. Grossi
 
Reglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogarReglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogar
Pame Arrascue Vera
 
Escuela para padres calidad de tiempo
Escuela para padres calidad de tiempoEscuela para padres calidad de tiempo
Escuela para padres calidad de tiempo
Guatemala Team Ministries
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
Diana Requena
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Monica Diaz Cayeros
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Almendra Rodríguez Sáez
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
Ysansal
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
Pamela Rivadeneira
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
circulodeobreros
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 

La actualidad más candente (20)

Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Taller de buen trato
Taller de buen tratoTaller de buen trato
Taller de buen trato
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
 
49694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-649694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-6
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Reglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogarReglas y límites en el hogar
Reglas y límites en el hogar
 
Escuela para padres calidad de tiempo
Escuela para padres calidad de tiempoEscuela para padres calidad de tiempo
Escuela para padres calidad de tiempo
 
Coopersmith para escolares
Coopersmith para escolaresCoopersmith para escolares
Coopersmith para escolares
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
 

Similar a Juegos de comunicación y conexión familiar

Desarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantilDesarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantil
Brendy's Rose Veizcaino
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini
 
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
Colegio Los Portales
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
pablorasela
 
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
MarlonTorresBenites1
 
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
Analu Perez
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
pablorasela
 
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
Analu Perez
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
milagmk20
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
pablorasela
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
Apszaa
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
marinav1991
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
josselyna
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
Isabel Camargo Pabon
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
myriam parada
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
Disciplina y buen trato  ¡Es posible!Disciplina y buen trato  ¡Es posible!
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
RossyPalmaM Palma M
 
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Tatiana Wilches
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
ConyMuoz15
 

Similar a Juegos de comunicación y conexión familiar (20)

Desarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantilDesarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantil
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
 
Jhghtdgrertf
JhghtdgrertfJhghtdgrertf
Jhghtdgrertf
 
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
🦋♾️ESTRATEGAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
 
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
 
Unidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimosUnidad didactica que sentimos
Unidad didactica que sentimos
 
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»El juego de «sentirse bien sentirse mal»
El juego de «sentirse bien sentirse mal»
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Unidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluaciónUnidad didactica y ficha evaluación
Unidad didactica y ficha evaluación
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
 
Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020Adjuntos fichero 409020
Adjuntos fichero 409020
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
Disciplina y buen trato  ¡Es posible!Disciplina y buen trato  ¡Es posible!
Disciplina y buen trato ¡Es posible!
 
39displina y buen_trato
39displina y buen_trato39displina y buen_trato
39displina y buen_trato
 
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
 

Más de Eva Díaz Sánchez

Plantillas piedras y algodones dinamica
Plantillas piedras y algodones dinamicaPlantillas piedras y algodones dinamica
Plantillas piedras y algodones dinamica
Eva Díaz Sánchez
 
Tarjetas habilidades sociales
Tarjetas habilidades socialesTarjetas habilidades sociales
Tarjetas habilidades sociales
Eva Díaz Sánchez
 
Test de inteligencia emocional
Test de inteligencia emocionalTest de inteligencia emocional
Test de inteligencia emocional
Eva Díaz Sánchez
 
Proyecto otoño
Proyecto otoñoProyecto otoño
Proyecto otoño
Eva Díaz Sánchez
 
Cuadros cezanne
Cuadros cezanneCuadros cezanne
Cuadros cezanne
Eva Díaz Sánchez
 
El libro del impresionismo
El libro del impresionismoEl libro del impresionismo
El libro del impresionismo
Eva Díaz Sánchez
 
Palabras rosa
Palabras rosaPalabras rosa
Palabras rosa
Eva Díaz Sánchez
 
Cuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosaCuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosa
Eva Díaz Sánchez
 
Tarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial marTarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial mar
Eva Díaz Sánchez
 
Tarjetas de monumentos de europa
Tarjetas de monumentos de europaTarjetas de monumentos de europa
Tarjetas de monumentos de europa
Eva Díaz Sánchez
 
Monumentos del mundo montessori
Monumentos del mundo montessoriMonumentos del mundo montessori
Monumentos del mundo montessori
Eva Díaz Sánchez
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Eva Díaz Sánchez
 
Tarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial marTarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial mar
Eva Díaz Sánchez
 
Palabras rosa
Palabras rosaPalabras rosa
Palabras rosa
Eva Díaz Sánchez
 
Cuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosaCuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosa
Eva Díaz Sánchez
 
Frases con símbolos montessori
Frases con símbolos montessoriFrases con símbolos montessori
Frases con símbolos montessori
Eva Díaz Sánchez
 
Libro de los elementos gramaticales
Libro de  los elementos gramaticalesLibro de  los elementos gramaticales
Libro de los elementos gramaticales
Eva Díaz Sánchez
 
El libro del nombre
El libro del nombreEl libro del nombre
El libro del nombre
Eva Díaz Sánchez
 
Ciclo de vida gusano de seda
Ciclo de vida gusano de sedaCiclo de vida gusano de seda
Ciclo de vida gusano de seda
Eva Díaz Sánchez
 

Más de Eva Díaz Sánchez (19)

Plantillas piedras y algodones dinamica
Plantillas piedras y algodones dinamicaPlantillas piedras y algodones dinamica
Plantillas piedras y algodones dinamica
 
Tarjetas habilidades sociales
Tarjetas habilidades socialesTarjetas habilidades sociales
Tarjetas habilidades sociales
 
Test de inteligencia emocional
Test de inteligencia emocionalTest de inteligencia emocional
Test de inteligencia emocional
 
Proyecto otoño
Proyecto otoñoProyecto otoño
Proyecto otoño
 
Cuadros cezanne
Cuadros cezanneCuadros cezanne
Cuadros cezanne
 
El libro del impresionismo
El libro del impresionismoEl libro del impresionismo
El libro del impresionismo
 
Palabras rosa
Palabras rosaPalabras rosa
Palabras rosa
 
Cuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosaCuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosa
 
Tarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial marTarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial mar
 
Tarjetas de monumentos de europa
Tarjetas de monumentos de europaTarjetas de monumentos de europa
Tarjetas de monumentos de europa
 
Monumentos del mundo montessori
Monumentos del mundo montessoriMonumentos del mundo montessori
Monumentos del mundo montessori
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
 
Tarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial marTarjetas bandeja sesorial mar
Tarjetas bandeja sesorial mar
 
Palabras rosa
Palabras rosaPalabras rosa
Palabras rosa
 
Cuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosaCuadros de palabra rosa
Cuadros de palabra rosa
 
Frases con símbolos montessori
Frases con símbolos montessoriFrases con símbolos montessori
Frases con símbolos montessori
 
Libro de los elementos gramaticales
Libro de  los elementos gramaticalesLibro de  los elementos gramaticales
Libro de los elementos gramaticales
 
El libro del nombre
El libro del nombreEl libro del nombre
El libro del nombre
 
Ciclo de vida gusano de seda
Ciclo de vida gusano de sedaCiclo de vida gusano de seda
Ciclo de vida gusano de seda
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Juegos de comunicación y conexión familiar

  • 1. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 1 Reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia INTRODUCCIÓN: Este reto que te propongo a través de www.familytips.es está basado en los preceptos de la psicología individual, donde se sustenta la Disciplina Positiva. Brevemente te explico qué es la conexión y la conducta desde esta perspectiva, para ver la razón de estos juegos y la importancia de potenciar la conexión y comunicación. No son conceptos fáciles, pero espero extraer lo más importante para que se entienda el objetivo del reto. Para Atler y Dreikus (padres de esta rama de la psicología) la persona es un todo global y social en contrapunto del psicoanálisis de Freud, todas las conductas persiguen un objetivo específico. “La vida psíquica del hombre está determinada por su meta, ningún ser humano puede pensar, sentir, querer y soñar son que todas estas actividades estén determinadas, continuadas, modificadas y dirigidas siempre hacia su objetivo inmediato” (Dreikus , libro “Cómo estimular al niño”). Cuando observamos la conducta (adecuada o no) de un niño, ésta persigue un fin, influenciado por la interpretación particular del él mismo, por ello para el pequeño su conducta tiene un sentido lógico. Esto ocurre igual con los adultos, cada persona interpreta la realidad de diferente manera, ya que la percepción y está influida por la interpretación personal a través de sus filtros (vivencias, experiencias, creencias, etc.) generando así su lógica privada, lo que en programación neurolingüística se denomina el MAPA. Eso nos explica que las personas vivan distintas realidades ante un mismo hecho, de ahí que surjan los conflictos y malos entendidos. Esto es la base de la empatía, el intentar ponernos en su mapa, en su lógica privada y desde ahí entender su conducta. Esas metas que nuestra conducta persigue son para satisfacer necesidades básicas que requerimos para la supervivencia (nuestra salud mental). Es por esto que desde esta perspectiva de la educación y crianza, cuando observamos una conducta,
  • 2. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 2 ésta, es solo la punta del Iceberg. Detrás están las necesidades no satisfechas (metas) que persigue a través de esos comportamientos. Estos pueden ser adecuados o no para el ojo del adulto o de la sociedad. Por encimas de todas las necesidades, la primera y más básica que cualquier persona necesita satisfacer para garantizar su supervivencia, es la DE PERTENENCIA y SIGNIFICANCIA. Todos necesitamos sentir que pertenecemos a un grupo social y que además aportamos algo, somos importantes para esas personas, le damos sentido a lo que hacemos. Para cubrir esta necesidad de pertenecer y de significancia, es fundamental la conexión, ésta es el primer paso para cubrir esta necesidad. Cuando un niño tiene una conducta inadecuada ante los ojos del adulto, su proceso mental es el que hemos explicado, él actúa en pro de cubrir su necesidad de pertenencia, puede no ser real ante los ojos del padre o madre, pero bajo la percepción e interpretación del niño, es real. Por esa razón él va a hacer lo que sea, por sentir que pertenece y que es importante en ese grupo social (familia, amigos, colegio…). Según Dreikus “un niño que se porta mal es un niño desanimado” no cree que pertenece ni es importante para su padres, amigos, profesor… Conectando con él, alentándolo y haciéndole ver que él y lo que aporta al grupo es importante, logramos reducir las conductas inadecuadas y cuando sucede, del error adquiere habilidades para su desarrollo y para afrontar la vida en el futuro sin lastimar su autoestima y auto concepto.
  • 3. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 3 Por ejemplo: Juanito , un niño, está reclamando la atención de su madre por las tardes para que juegue con él, porque él interpreta que pertenece y que es importante para su madre cuando juegan juntos, cuando le pregunta su opinión sobre algo (adecuado a su edad), cuando respeta sus gustos e intereses, etc. En este caso , la madre de Juanito lleva unos días muy liada porque está pintando la casa y no tiene tanto tiempo para jugar con él, una vez que finaliza el trabajo de pintura, comienzan a tener visitas de familiares y vecinos para ver el resultado, por lo que Juanito sigue esperando que su madre le dedique tiempo. Juanito observa a su madre, la situación, observa lo importante que es para su madre la pintura de las paredes, lo importante que es el pintor que lo hizo por lo bien que habla de él. Él, bajo un filtro de un niño de cinco años, que es limitado, interpreta que para ser importante y significativo para su madre tiene que hacer lo mismo que el pintor. Él, desde su mala interpretación , tiene una mala decisión y actúa equivocadamente ante los ojos de su madre. Su madre en automático, le presta atención, y mucha, para regañarle, además se lo cuenta al padre, a los abuelos… porque tienen que volver a pintar la pared del salón. ¿Juanito ha cubierto su necesidad de pertenencia y significancia? SI, con una conducta inadecuada. De manera inconsciente, a veces alimentamos que cubran esa necesidad de manera equivocada. ¿Ha habido conexión empática entre la madre y Juanito? NO. ¿Juanito entiende por qué le regañan? NO, el sólo ha hecho lo mismo que el pintor, al cual le alababan su trabajo. ¿Volverá a repetir Juanito este patrón? SI, le ha funcionado, ha conseguido cubrir su necesidad de pertenencia y significancia aunque de manera errónea. Esto es un proceso inconsciente.
  • 4. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 4 ¿Qué hay que hacer para generar conexión y así a través de ella, cubrir esas necesidades modificando la conducta para la próxima vez? CONECTAR, ALENTAR Y VALIDAR EMOCIONES: conectando físicamente y emocionalmente con tu hijo, le predispones para el dialogo y el aprendizaje. Cuando están enfadados o están siendo reprendidos, no están receptivos, no escuchan, luego no aprenden. ¿Cómo generas esa conexión? Mirando a los ojos, a la misma altura, habiendo contacto físico, un abrazo, acariciándole, tocándole con cariño. Si en ese momento no se puede hacer porque uno de ellos está alterado o enfadado (ya he comentado que en ese estado no se aprende ni se escucha), pues se deja en standby, hasta que esté receptivo. Esa conexión, confianza y complicidad hay que seguir potenciándola y fortaleciendo a través del juego y de la comunicación, en el caso de los más mayores en los momentos de receptividad y relajación. De ahí la intención de este reto y la propuesta de juegos. Estamos alentando y empoderando cuando le confrontamos su realidad resaltando sus fortalezas, y validamos cuando ponemos palabras a los sentimientos y emociones que está viviendo. Que él siente pero que no sabe nombrar ni identificar. Así que, es importante aprovechar los momentos relajados de las vacaciones entre otros para fortalecer los vínculos, para enseñar habilidades para la vida y mara modificar comportamientos que no consideramos correctos. Para ello, una herramienta fundamental y básica es EL ENFOQUE EN SOLUCIONES. Planteamos el problema, hacemos lluvia de ideas buscando posibles soluciones, dependiendo de la edad aportará él todas las soluciones o le ayudaremos sugiriendo alguna. Y él elige cuál es la que quiere llevar a cabo para que no se vuelva a repetir la mala conducta. A través de preguntas, nosotros como adultos que tenemos más información de la vida, le vamos guiando para que él mismo vaya descartando las no apropiadas. Después hay que hacer seguimiento de la realización de estas soluciones, se vuelve a hablar sobre si están funcionando o no, y en éste último caso, se vuelve a revisar y a hacerle plantear cómo resolverlo. Una vez aclarada las bases teóricas de este reto, paso a dar la explicación de los juegos. Haremos un directo resolviendo dudas, a través de Instagram y Facebook os informaré de la fecha y hora.
  • 5. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 5 1. Pintar huevos de pascua Clasificación: diversión y conexión familiar Objetivo: potenciar los lazos y vínculos emocionales, crear recuerdos y momentos felices. Edad recomendada: tomando las adaptaciones adecuadas (abajo se dan algunas) puede ser cualquier edad. ¿Qué se necesita? Cuando uses un huevo, vacíalo haciendo dos agujeros en los extremos, soplas por uno de ellos y por el otro sale todo. Durante un tiempo vas recopilando. A esto también te pueden ayudar los niños, es muy fácil. Lo más complicado es encontrar huevos blancos, pero los marrones también sirven. Desarrollo: Vaciar previamente los huevos unos días antes, se hace un agujero arriba y abajo, y para extraer el contenido se sopla por un lado y sale por el otro. Se lavan y se dejan secar. Se les puede leer para completar la actividad la leyenda del Conejo de Pascua. En Internet es muy fácil encontrarla. Luego ya están listos para pintar con pincel y témpera o bien poniendo colorante alimenticio en agua y sumergiéndolos en ella hasta que se tinten, y dejar secar. Se les puede decorar pegando pegatinas. Adaptación a niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales) o pequeños: para pintarlos usar colorante alimenticio en vez de pintura.
  • 6. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 6 2. La familia UBUNTU Clasificación: proporcionar sentimiento de equipo, de comunidad. Objetivo: ayudarles a reflexionar, fomentar valores positivos, y generar cambios actitudinales. ¿Qué necesitas?: cuento sobre UBUNTU Edad recomendada: a partir de 6 años, ideal para preadolescentes y adolescentes Desarrollo: Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? 1. Lectura de la leyenda 2. ¿Qué crees que hicieron los niños? (Se puede votar o escribir en papelitos cada uno su respuesta) a) Salen corriendo todos y el primero que llega se queda con la cesta b) Salen corriendo y el primero que llega se queda la cesta y la comparte con sus mejores amigos. c) Se cogen de la mano todos y van juntos a por la cesta d) Ninguno corre hacia la cesta
  • 7. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 7 3. De manera individual cada uno escoge una respuesta, y ponen en común por qué han elegido la respuesta. 4. DEBATE: En ese dialogo, se responden a estas preguntas. ¿Crees que estos supuestos ocurren en tu vida, colegio, trabajo, amigos? Puedes poner algún ejemplo concreto de esas situaciones. ¿Cuál ves que ocurre más de las cuatro? SOLUCIÓN : La respuesta que hicieron los niños es la C 5. DEBATE: ¿Qué crees que significa UBUNTU? Ubuntu para los miembros de esta tribu africana es: “tú no puedes ser feliz con algo si hay amigos que no son felices“ 6. DEBATE: ¿Cómo podemos llevar este estilo de ver la vida a nuestro día a día? Hacer una lluvia de ideas, registrarlas en una hoja, poner todas las disparatadas también. 7. En equipo, por consenso, se elige una de esas propuestas para llevar a cabo durante un día o dos. En otro momento, se comparte y se analiza qué dificultades han encontrado, qué es lo que más les gustó, cómo les hizo sentir esa manera de pensar y actuar. Si les apetece, se puede proponer seguir ampliando y llevando a cabo las propuestas recogidas en la lluvia de idea y hacerlas por mas días. Adaptación a niños con NEE y a niños más pequeños: recrear el cuento, con muñecos tipo Playmobil o hacer roll-play . El concepto es ”todos ganamos, todos felices”, el de compartir. Preguntas que se pueden hacer: ¿Cómo te sientes tú si coges la cesta? ¿Cómo te sientes si no coges la cesta? Tiene que ser más breve y concreto a su realidad, con ejemplos reales y cercanos a sus vivencias.
  • 8. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 8 3. Búsqueda de huevos por la casa o por el jardín Clasificación: Diversión y cohesión. Objetivo: generar buenos recuerdos, fomentar la complicidad y los vínculos afectivos. Edad recomendada: cualquier edad. Desarrollo: Los adultos escondemos los huevos que han sido pintados junto con algunos huevos de chocolate mezclados por todo el jardín. También se puede poner escondido donde los huevos algún conejo de chocolate. Una vez que está preparado se propone a los niños que vayan a buscarlos. Recomendaciones: Si esta actividad se va a realizar con amigos o familiares, y hay mucha diferencia de edad entre los niños, es conveniente hacer antes el juego de la Familia UBUNTU. Por otro lado también puede ser divertido que antes cada uno se fabrique su bolsa de recoger huevos, puede ser de fieltro, de papel…. Adaptación a niños con NEE y a niños más pequeños: No requiere de ninguna especial, salvo anticipar y ejemplificar qué es lo que tienen que hacer, asegurándose que han entendido el juego. En los pequeños el concepto de equipo no se tiene, ya que hay un pensamiento egocéntrico, por lo que hay que explicarles que entre todos los recogemos y luego compartimos.
  • 9. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 9 4. Algodones y piedras Clasificación: comunicación Objetivo: Aprender a decir las cosas que nos molestan de manera asertiva y aprender a recibir que nos digan que algo que hacemos molesta, al igual que es importante, aprender a recibir y dar elogios. Edad recomendada: a partir de que sepan escribir frases. Ideal a partir de los 7-8 años hasta la adolescencia Preparación: cada miembro de la familia tiene un bote o caja. En un lugar reservado para esta actividad, accesible a todos, se ponen los botes de cada uno con su nombre, y al lado un cuenco con piedras de río y otro con algodones. También tiene que haber en esa misma bandeja con el resto de materiales, unos trozos de papel y bolígrafo. Desarrollo: Una vez que está todo preparado, a lo largo de la semana, cada vez que alguien tenga un conflicto con otro miembro de la familia, le pone una piedra en su bote, y en un papelito, escribe el conflicto con esta fórmula “Me molesta…… desearía….”. Por otro lado, si quieres agradecer o resaltar un bonito gesto que han tenido contigo, se pone un algodón y en el papelito “gracias por….” Para recordar las fórmulas se puede hacer un pequeño cartel recordatorio con ellas y dejarlo con los botes. Al final de la semana, todos juntos y por turnos se van abriendo los botes, cada uno lee sus algodones y piedras. Con estas últimas se busca conjuntamente una solución al conflicto y se agradece que haya sido sincero y amable al trasmitir su molestia
  • 10. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 10 5. Huevos con sorpresa Clasificación: Diversión y cohesión Objetivo: generar buenos recuerdos, fomentar la complicidad y los vínculos afectivos. Desarrollo: Con la receta normal que suelas usar de bizcocho, al vaciar los huevos le haces un agujero no muy grande en la parte superior, la menos chata y luego se rellena con la masa de bizcocho que suelas hacer hasta la mitad y se mete al horno 20 minutos. El bizcocho se hace por dentro, y para comerlo hay que romper el cascaron del huevo. Edad recomendada: Con ayuda y supervisión del adulto a partir de cualquier edad. Adaptación a niños con NEE: Usar imágenes o pictos para seguir los pasos de la receta
  • 11. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 11 6. Tienes una cita Clasificación: comunicación Objetivo: conexión, pertenencia, significancia y atención Desarrollo: Es fundamental crear momentos especiales y únicos con los hijos de manera individual (en el caso de varios hijos con más razón) para que se sientan especiales, así cubrimos la necesidad de pertenencia y significancia reduciendo las llamadas de atención. Por otro lado se fortalecen los vínculos, la confianza y la comunicación mejora. Estas citas se tienen que marcar en el calendario, para que se planifiquen bien. En ellas, el hijo es el que propone a qué jugar o qué hacer. No es necesario salir de casa, lo ideal es una hora como mínimo. Edad recomendada: A partir de cualquier edad. Adaptación a niños con NEE: Anticiparlo con pictogramas. Éstos se pueden sacar de http://www.arasaac.org/)
  • 12. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 12 7. Confía en mí Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo Objetivo: que los padres otorguen confianza a sus hijos y viceversa Edad recomendada: a partir de que entiendan instrucciones de orientación espacial, delante, atrás, derecha, izquierda… Desarrollo: En parejas padre-hijo, elegirán cuál de los dos participantes se vendará primero los ojos. El que tiene los ojos vendados se tiene que dejar guiar por el otro, sin tocarse, sólo con indicaciones verbales, tiene que confiar en el que le cuida y le guía y que no le va a suceder nada malo. Luego se cambian los roles y comentan como se han sentido. Variante: se hace un circuito con objetos, y al igual que en la actividad anterior por parejas uno guía al otro y viceversa. Después se comenta como se han sentido. Adaptación a niños con NEE: Anticiparlo con pictogramas y hacerlo previamente con los ojos abiertos. Tal vez en algunos casos no sean capaces de cerrar los ojos aunque entiendan las instrucciones por la sensación de inseguridad que genera. Hay que respetar y no forzar.
  • 13. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 13 8. En tus zapatos Clasificación: comunicación. Objetivo: fomentar la empatía, entender que puede haber varias interpretaciones y perspectivas de una misma realidad. Edad recomendada: a partir de 6-7 años, ideal para preadolescentes y adolescentes Desarrollo: En una caja se ponen los nombres de todos los miembros de la familia, cada uno, sin ver, coge uno que no coincida consigo mismo. Se plantea un conflicto habitual que suceda en la familia pero que no sea muy grave. Por ejemplo, prisas de la mañana al salir al cole. Durante 2 minutos se pondrán “en los zapatos” de esa persona, representando su papel en ese conflicto. Luego, cuando el temporizador marque que el tiempo ha finalizado, cada uno expone como se ha sentido, si ha sido tendido en cuenta, escuchado o comprendido. Se realiza tantas veces como miembros hay en la familia para que todos pasen por los distintos roles. Para complementarla, se puede hacer una lluvia de ideas con posibles soluciones, entre todos decidir qué hacer para solventar el problema. Esta dinámica se puede usar cuando haya conflictos de convivencia, con todos o con las personas implicadas. Les ayuda a ser empáticos y a entender el punto de vista del otro, a la hora de buscar soluciones “buenas para todos” “todos ganan”. Adaptación a niños con NEE: Ponerse a imaginar que se es otro, es un aspecto de la teoría de la mente complicado para los más pequeños y para alumnos con dificultades en las funciones ejecutivas. Requiere de entrenamiento para hacerlo.
  • 14. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 14 9. Collage “nuestros momentos felices” Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo. Objetivo: fortalecer los lazos recordando los momentos buenos Edad recomendada: a partir de que hablen y puedan participar de alguna manera. Con los mayores es con quienes se puede sacar más provecho de la actividad y usarlo para cambiar los pensamientos negativos y volver a recordar los lazos de unión, lo que es importante, la relación familiar y el sentimiento de cariño que nos une. Desarrollo: hacer entre todos un collage sobre la base de un marco de fotos grande, corcho pequeño, etc. Entre todos recuerdan momentos bonitos vividos juntos, lo pueden plasmar con dibujos, postales, fotos, frases… Mientras que se hace, recordar, hablar, comentar anécdotas, reír… Luego se puede colgar en algún lugar de la casa. Cuando vengan los momentos difíciles y sintamos que la relación se perjudica, se observa el collage y se recuerda lo vivido, así se quita la atención de los momentos negativos para enfocarse en los positivos y centrarse en buscar soluciones buenas para todos y consensuadas. Adaptación a niños con NEE: adaptarse a su nivel de comprensión y que aporte según pueda, escuchando lo que relatan los otros, coloreando, echando pegamento…. Involucrándolo en todo momento. Ayudándolo a concretar lo que sentía en ese momento.
  • 15. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 15 10. El hilo que nos une Clasificación: fortalecer sentimiento de grupo. Objetivo: expresar qué es lo que me hace sentir especial con respecto a alguien, sentimiento de pertenencia y significancia. Edad recomendada: a partir de 7-8, ideal para preadolescentes y adolescentes Desarrollo: La familia se coloca en círculo y con ayuda de un ovillo de lana entre los distintos miembros de la familia vamos a tejer una red de comunicación y expresión de las emociones. El que empieza lanzando el ovillo se queda con la parte final del mismo. El que recibe la lana, expresa a cada persona del círculo qué es lo que hace esa persona para hacerle sentir especial y amado. Se van lanzando el ovillo según hablan, siempre quedándose sujetando una parte de la lana. Así se va formando la red. Este tipo de mensajes, a veces resulta difícil expresarlos abiertamente y en voz alta, más en el caso de los adolescentes o bien si en la familia no se suele hablar de sentimientos o tienen dificultades para expresarlo. En ese caso, esta dinámica es genial para entrenarlo y poco a poco si se repite muchas veces, se expresará mejor. Esta actividad también nos da pistas para saber qué acciones son las que hace sentir a cada uno querido y especial, para fomentarlas. Adaptación a niños con NEE: es una dinámica complicada para ellos.
  • 16. Material para el reto: Mejorar la conexión y comunicación en la familia durante las vacaciones a través del juego www.familytips.es 16 Bibliografía Las actividades planteadas, han sido versionadas y adaptadas para hacer en familia, muchas de ellas son dinámicas de grupos extraídas de libros para trabajar habilidades sociales en grupo. Libros recomendados para profundizar en el tema de la educación democrática basada en las teorías de la psicología Individual son: Educar con firmeza y cariño de Jane Nelsen. Como estimular al niño: el proceso del estímulo de Rudolf Dreikus. El cerebro del niño del doctor Seagel (desde el punto de vista de la neurociencia). Muchas gracias y espero que disfrutes de tu familia estas vacaciones.