SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya
higuerote-Municipio Brion
PNF. Agroalimentación
Fitomejoramientogenético
en los animales de interés
agrícola
Profesor: integrantes
Alejandra Monge Juan Martínez
1. ¿Con que fin se realiza el mejoramiento genético en los animales de interés
agrícola?
Hace mucho tiempo que la biotecnología forma parte de la cultura humana. La
domesticación de las especies vegetales y animales y los procesos de selección
artificial que trae aparejados suponen una manipulación de los genes, aún
involuntaria. La fabricación de cerveza, quesos y pan, que se basa en el dominio
de la fermentación utilizando una variedad de microorganismos, es tan antigua
como la historia de la humanidad.
El MGA incluye procesos de evaluación genética y difusión del material genético
seleccionado, para lo cual se pueden utilizar tecnologías reproductivas artificiales
tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia
embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de
marcadores de ADN.
Su finalidad es orientar la adaptación de nuestras poblaciones animales a las
condiciones de producción, logrando de esta forma un incremento en la eficiencia
de los procesos productivos
El concepto de mejoramiento genético de animales (MGA) posiblemente sugiere
distintas imágenes en diferentes personas. En el plano práctico, surge la idea de
usar y combinar mejores razas y animales en las diversas especies de animales
domésticos, sin preguntarnos mucho acerca de definir o evaluar el mérito o de
cómo definir mejores. En el plano científico, las ideas que aparecen con más
frecuencia están relacionadas con los últimos avances publicitados en tecnología
reproductiva y molecular, como la clonación (producción de animales
genéticamente idénticos) y otras manipulaciones recientes de la reproducción y el
uso de marcadores genéticos del ADN (depositario de la información genética de
los organismos) para la selección.
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en la adaptabilidad de las especies
animales?
La adaptación consiste en un ajuste del organismo al medio ambiente, del órgano
a sus funciones, tienen como efecto poner al ser vivo en equilibrio con el medio,
con las circunstancias. La adaptación se manifiesta en todos los niveles del
organismo, tanto en las funciones como en los comportamientos innatos. Desde
otro punto de vista, la adaptación se considera como una variación heredada o
una combinación de características heredadas que aumentan las probabilidades
del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.
Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en
una región determinada.
El confort y normal funcionamiento de los procesos fisiológicos del animal
dependen del aire que rodea su cuerpo. El calor se pierde por mecanismos físicos
desde la piel caliente hacia el aire más fresco que la rodea. Si la temperatura del
aire es superior al rango de confort, disminuye la pérdida de calor y si aumenta por
encima de la temperatura de la piel, el calor fluirá en dirección inversa.
Cuando la temperatura del aire es baja, el calor procedente del cuerpo del animal
fluirá hacia el exterior hasta provocar falta de confort y reducir la eficiencia
productiva. No obstante, si el animal dispone de suficiente alimento, puede
mantener su temperatura corporal en magnitudes compatibles con la vida.
Las altas temperaturas son, per se, un grave problema para la producción animal.
Además del calor procedente de la atmósfera, el organismo animal puede
calentarse o enfriarse por la temperatura de los objetos que le rodean. En este
sentido, la fuente más importante de calor es el suelo. La velocidad, dirección y
origen del viento, como asimismo la altitud, también influyen sobre la temperatura
prevalente.
Las adaptaciones fisiológicas: involucran ajustes funcionales que contribuyen a
asegurar la supervivencia de los organismos, la adaptación fisiológica alcanza en
ocasiones refinamientos extraordinarios, como los observados en los órganos
sensoriales. Entre otros ejemplos se pueden mencionar, la utilización del oxígeno
disuelto en el agua por las branquias, la producción de enzimas digestivas que
actúan sobre el alimento del cual el organismo se nutre, la reducción en la
transpiración vegetal, así como un gran número de modificaciones que benefician
los procesos metabólicos de la respiración, la digestión y otras funciones.
3. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener una especie para poseer un
excelente productividad?
Las especies animales modernas de alta producción, han sido científicamente
mejoradas para maximizar unos pocos caracteres fenotípicos específicos, por lo
que poseen una base genética mucho más estrecha que sus antepasados
salvajes. La intervención humana debe protegerlas, en general, de los extremos
ambientales, a pesar de que aún pueden ajustarse, como individuos, a cambios de
corta duración en su ambiente normal.
Los animales responden a los estímulos físicos, sociales, climáticos, etc., de sus
alrededores. Este ambiente ex-terno, que representa todos los factores no-
genéticos que influencian la respuesta, interacciona con el genotipo del animal
para determinar su performance. En los sistemas de producción animal esta
situación es aún más compleja, debido a que la intervención humana puede
influenciar tanto al genotipo, como al ambiente externo. Bajo estas condiciones la
productividad depende de una interacción genotipo x ambiente x manejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologiaPrimer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologia
Luz María Camarena
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
luci
 
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º ParcialLuz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Gabriela Masabanda
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yochi Cun
 
Termoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptilesTermoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptiles
Misha Ellie
 
Individuo y autoecología
Individuo y autoecologíaIndividuo y autoecología
Individuo y autoecología
Ana María Bernabel
 
Hector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente ggggHector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente gggg
Hector Jesus Martinez Bocanegra
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
CarmenIdrovo3
 
Introduccion biologia2
Introduccion biologia2Introduccion biologia2
Introduccion biologia2
UAE
 
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
Cecilia Fernandez Castro
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
Regina Torres
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Alejandro Peña
 
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-BietoFundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
alejovargas9
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Paula Montero
 
Hector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente ggggHector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente gggg
Hector Jesus Martinez Bocanegra
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
DavidTCVE
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Rogger Alejo Paredes
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
Libna Zaret Vilca Puma
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
rafa321
 

La actualidad más candente (20)

Primer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologiaPrimer parcial guía ecologia
Primer parcial guía ecologia
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º ParcialLuz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
Luz María Camarena ECOLOGIA 1º Parcial
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Termoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptilesTermoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptiles
 
Individuo y autoecología
Individuo y autoecologíaIndividuo y autoecología
Individuo y autoecología
 
Hector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente ggggHector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente gggg
 
Componentes del ecosistema
Componentes del ecosistemaComponentes del ecosistema
Componentes del ecosistema
 
Introduccion biologia2
Introduccion biologia2Introduccion biologia2
Introduccion biologia2
 
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
EES 34 3º 2 Biología (2011). Programa de exámen.
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
 
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-BietoFundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
Fundamentos de fisiologiavegetal azcon-Bieto
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Hector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente ggggHector medio ambiente gggg
Hector medio ambiente gggg
 
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemasTema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
 
Etologia y comportamiento
Etologia y comportamientoEtologia y comportamiento
Etologia y comportamiento
 
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia    Rafael Alonso LagunesPresentacion De Biologia    Rafael Alonso Lagunes
Presentacion De Biologia Rafael Alonso Lagunes
 

Destacado

Web Design in Education
Web Design in EducationWeb Design in Education
Web Design in Education
Eric Higdon
 
Diaserie duurzaamenzo.com
Diaserie duurzaamenzo.comDiaserie duurzaamenzo.com
Diaserie duurzaamenzo.com
Duurzaamenzo.nl
 
Sebas
SebasSebas
Sebas
sebas0915
 
Taiwan Self-Portraits
Taiwan Self-PortraitsTaiwan Self-Portraits
Taiwan Self-Portraits
Matt Casey
 
Sebas0915
Sebas0915 Sebas0915
Sebas0915
sebas0915
 
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort MyersFort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
Jason kaster
 
Start living pain free
Start living pain freeStart living pain free
Start living pain free
Jason kaster
 
Right Action
Right ActionRight Action
Right Action
pakwlau
 
SnapShot
SnapShotSnapShot
SnapShot
pakwlau
 
Sports injury prevention tips & treatment
Sports injury prevention tips & treatmentSports injury prevention tips & treatment
Sports injury prevention tips & treatment
Jason kaster
 

Destacado (10)

Web Design in Education
Web Design in EducationWeb Design in Education
Web Design in Education
 
Diaserie duurzaamenzo.com
Diaserie duurzaamenzo.comDiaserie duurzaamenzo.com
Diaserie duurzaamenzo.com
 
Sebas
SebasSebas
Sebas
 
Taiwan Self-Portraits
Taiwan Self-PortraitsTaiwan Self-Portraits
Taiwan Self-Portraits
 
Sebas0915
Sebas0915 Sebas0915
Sebas0915
 
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort MyersFort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
Fort Myers Sciatica Pain Relief - Chiropractor Fort Myers
 
Start living pain free
Start living pain freeStart living pain free
Start living pain free
 
Right Action
Right ActionRight Action
Right Action
 
SnapShot
SnapShotSnapShot
SnapShot
 
Sports injury prevention tips & treatment
Sports injury prevention tips & treatmentSports injury prevention tips & treatment
Sports injury prevention tips & treatment
 

Similar a El mejoramiento genético

Productos trangenicos
Productos trangenicosProductos trangenicos
Productos trangenicos
Jesus Antonio Lugo Jimenez
 
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Bettsy Moraless
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Juncaesper
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 
Folleto contreras
Folleto contrerasFolleto contreras
Folleto contreras
Nelcy Liliana Tolosa Justo
 
DESARROLLO .pptx
DESARROLLO .pptxDESARROLLO .pptx
DESARROLLO .pptx
RalHernndez98
 
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos''Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
Leyla Campos Caicedo
 
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Juan Diego Uribe
 
Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
Sergio Ruiz Cobo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
ElisaBere
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
carlitos_ma13
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
SKAR-NK
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
Lyssette Coffey
 
Cap ii organismos
Cap ii organismosCap ii organismos
Cap ii organismos
unsm-t
 
Informe alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosInforme alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicos
Felipe Jara
 
Objetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustradoObjetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
cosa
cosacosa
cosa
ezzy13
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
ezzy13
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Luis Romero
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
Edwin LD
 

Similar a El mejoramiento genético (20)

Productos trangenicos
Productos trangenicosProductos trangenicos
Productos trangenicos
 
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
Universidad del valle de poza rica proyecto final de metodologia3
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 
Folleto contreras
Folleto contrerasFolleto contreras
Folleto contreras
 
DESARROLLO .pptx
DESARROLLO .pptxDESARROLLO .pptx
DESARROLLO .pptx
 
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos''Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
'Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos'
 
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz ElizabethAlimentos Trasgenicos   Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
Alimentos Trasgenicos Barrientos Ana Maria MuñOz Elizabeth
 
Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
 
Cap ii organismos
Cap ii organismosCap ii organismos
Cap ii organismos
 
Informe alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosInforme alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicos
 
Objetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustradoObjetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustrado
 
cosa
cosacosa
cosa
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

El mejoramiento genético

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya higuerote-Municipio Brion PNF. Agroalimentación Fitomejoramientogenético en los animales de interés agrícola
  • 2. Profesor: integrantes Alejandra Monge Juan Martínez 1. ¿Con que fin se realiza el mejoramiento genético en los animales de interés agrícola? Hace mucho tiempo que la biotecnología forma parte de la cultura humana. La domesticación de las especies vegetales y animales y los procesos de selección artificial que trae aparejados suponen una manipulación de los genes, aún involuntaria. La fabricación de cerveza, quesos y pan, que se basa en el dominio de la fermentación utilizando una variedad de microorganismos, es tan antigua como la historia de la humanidad. El MGA incluye procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, para lo cual se pueden utilizar tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial (AI), la ovulación múltiple y transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización in vitro de embriones, así como el uso de marcadores de ADN. Su finalidad es orientar la adaptación de nuestras poblaciones animales a las condiciones de producción, logrando de esta forma un incremento en la eficiencia de los procesos productivos El concepto de mejoramiento genético de animales (MGA) posiblemente sugiere distintas imágenes en diferentes personas. En el plano práctico, surge la idea de usar y combinar mejores razas y animales en las diversas especies de animales domésticos, sin preguntarnos mucho acerca de definir o evaluar el mérito o de cómo definir mejores. En el plano científico, las ideas que aparecen con más frecuencia están relacionadas con los últimos avances publicitados en tecnología reproductiva y molecular, como la clonación (producción de animales
  • 3. genéticamente idénticos) y otras manipulaciones recientes de la reproducción y el uso de marcadores genéticos del ADN (depositario de la información genética de los organismos) para la selección. 2. ¿Cuáles son los factores que influyen en la adaptabilidad de las especies animales? La adaptación consiste en un ajuste del organismo al medio ambiente, del órgano a sus funciones, tienen como efecto poner al ser vivo en equilibrio con el medio, con las circunstancias. La adaptación se manifiesta en todos los niveles del organismo, tanto en las funciones como en los comportamientos innatos. Desde otro punto de vista, la adaptación se considera como una variación heredada o una combinación de características heredadas que aumentan las probabilidades del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente. Es el elemento más importante que limita el tipo de animal que puede criarse en una región determinada. El confort y normal funcionamiento de los procesos fisiológicos del animal dependen del aire que rodea su cuerpo. El calor se pierde por mecanismos físicos desde la piel caliente hacia el aire más fresco que la rodea. Si la temperatura del aire es superior al rango de confort, disminuye la pérdida de calor y si aumenta por encima de la temperatura de la piel, el calor fluirá en dirección inversa. Cuando la temperatura del aire es baja, el calor procedente del cuerpo del animal fluirá hacia el exterior hasta provocar falta de confort y reducir la eficiencia productiva. No obstante, si el animal dispone de suficiente alimento, puede mantener su temperatura corporal en magnitudes compatibles con la vida. Las altas temperaturas son, per se, un grave problema para la producción animal. Además del calor procedente de la atmósfera, el organismo animal puede calentarse o enfriarse por la temperatura de los objetos que le rodean. En este sentido, la fuente más importante de calor es el suelo. La velocidad, dirección y origen del viento, como asimismo la altitud, también influyen sobre la temperatura prevalente.
  • 4. Las adaptaciones fisiológicas: involucran ajustes funcionales que contribuyen a asegurar la supervivencia de los organismos, la adaptación fisiológica alcanza en ocasiones refinamientos extraordinarios, como los observados en los órganos sensoriales. Entre otros ejemplos se pueden mencionar, la utilización del oxígeno disuelto en el agua por las branquias, la producción de enzimas digestivas que actúan sobre el alimento del cual el organismo se nutre, la reducción en la transpiración vegetal, así como un gran número de modificaciones que benefician los procesos metabólicos de la respiración, la digestión y otras funciones. 3. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener una especie para poseer un excelente productividad? Las especies animales modernas de alta producción, han sido científicamente mejoradas para maximizar unos pocos caracteres fenotípicos específicos, por lo que poseen una base genética mucho más estrecha que sus antepasados salvajes. La intervención humana debe protegerlas, en general, de los extremos ambientales, a pesar de que aún pueden ajustarse, como individuos, a cambios de corta duración en su ambiente normal. Los animales responden a los estímulos físicos, sociales, climáticos, etc., de sus alrededores. Este ambiente ex-terno, que representa todos los factores no- genéticos que influencian la respuesta, interacciona con el genotipo del animal para determinar su performance. En los sistemas de producción animal esta situación es aún más compleja, debido a que la intervención humana puede influenciar tanto al genotipo, como al ambiente externo. Bajo estas condiciones la productividad depende de una interacción genotipo x ambiente x manejo