SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MESTER DE CLERECÍA
Se llama Mester de Clerecía a la poesía narrativa compuesta por clérigos, es
decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser
nobles, como Pero López de Ayala, judíos, como Sem Tob o musulmanes,
como el anónimo autor del Poema de Yuçuf) entre los siglos XIII y XIV.
Son obras esencialmente cultas tanto en su forma (métrica, uso de cultismos
y de la retórica) como en su contenido (temas eruditos, tomados de fuentes
latino-medievales o francesas). Se crean para entretener (delectare),
enseñar (docere) e impulsar (movere) a la virtud y a la piedad.
Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce
sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno y separados por
una cesura.
Utilizan la rima más difícil y exigente: la consonante.
Usan como esquema métrico principal el tetrástrofo monorrimo (aunque en el
siglo XIV se recurren a otros metros, principalmente zégeles, o a variantes
de la cuaderna vía, como Sem Tob).
Las primeras producciones de este movimiento aparecen en el siglo XIII. Son
las que propiamente se denominarían Mester de Clerecía : el Libro de
Alexandre, el Libro de Apolonio, la obra de Gonzalo de Berceo y el Poema
de Fernán González.
En la segunda estrofa del Libro de Alexandre se explicita el manifiesto de
esta nueva escuela:
Mester traigo fermoso non es de juglaría / mester es sin pecado, ca es de
clerecía, / fablar curso rimado por la cuaderna vía / a sílabas cunctadas, ca
es grant maestría.
Pero no sólo esta poética común es el único rasgo definitorio de este
movimiento: todas las obras citadas están, directa o indirectamente,
vinculadas al estudio General palentino, en el que los autores se habrían
formado en el nuevo sistema de versificación y habrían adquirido esa poética
y esa retórica.
En la última década del siglo XIII y primera del XIV se introduce como nuevo
tema la crítica social y de las costumbres, con un carácter satírico y
paródico. Son los que podríamos llamar Epígonos del mester de clerecía.
Ya en pleno siglo XIV un nuevo espíritu guía a los autores del género. Este
nuevo espíritu es consecuencia de los incipientes cambios que comienzan a
forjarse en la sociedad y de los que los autores, no ajenos a ellos, reflejan en
sus obras adoptando una actitud crítica ante esa sociedad. Pero no solo
revelan esos cambios con la consiguiente crítica, sino que reflejarán ese
nuevo pragmatismo y vitalismo de la época en la que encontramos una mayor
importancia de lo humano en detrimento de lo divino (Jaime González
Álvarez). Es la Nueva clerecía, que además se caracteriza por:
-La introducción otras estrofas o variaciones sobre la original.
-Aparición de la individualidad artística (por primera vez, salvo en el caso
de Gonzalo de Berceo, conocemos los nombres de los autores),a
introducción otras estrofas o variaciones sobre la original.
Sólo se han conservado fragmentos de varias obras: un Cantar del rey don
Alonso, sobre el rey sabio y sus conflictos con Sancho IV, unos himnos al
Oficio de la Pasión, unas Horas del Espíritu Santo, unos Gozos de la Virgen y
una Oración a Santa Magdalena, de los siglos XIII o XIV.
Se ha perdido un cierto número de obras que pueden clasificarse dentro de
la escuela. Así, por ejemplo, una continuación de la vida de Alejandro Magno
que además contendría una parte interesante de la trama novelesca de la vida
de Carlomagno, titulada Los votos del Pavón, que conoció y leyó don Íñigo
López de Mendoza o una Vida de Santo Toribio de Liébana y otra de Santo
Domingo de Guzmán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Juan Suárez
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
IES Griñón
 
tema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españatema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españa
adielvillegas
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
Yerik Malaga
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...juanprofe7
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Begoña Roldán
 
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónmrouzaut
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
Mercedes Espinoza
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
AnnaMoyaS
 
Literatura 40 y 50
Literatura 40 y 50Literatura 40 y 50
Literatura 40 y 50
Fernando moya rangel
 
Mabela
MabelaMabela
Mabela
Ruiz Nilda
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Encarna Bermúdez
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IIjuandeju
 
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Ana Martínez
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
tema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españatema:la literatura del siglo XVI en españa
tema:la literatura del siglo XVI en españa
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
Poesía en pie de guerra. (Artículo sobre la dispersión de los poetas del grup...
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Garcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de leónGarcilaso de la vega y fray luis de león
Garcilaso de la vega y fray luis de león
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
 
Literatura 40 y 50
Literatura 40 y 50Literatura 40 y 50
Literatura 40 y 50
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Mabela
MabelaMabela
Mabela
 
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano CoroLiteratura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
Literatura renacentista y tirviados. Cristina Solórzano Coro
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES II
 
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
Fray luis-de-len-1196313234761584-3[1]
 

Similar a El mester de clerecia

El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clereciabrianrey17
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
MELINA(LCL)
 
Glosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura españolaGlosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura española
aida cardozo flores
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Dianas_epoan
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
nataacostarojas
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
Cristina López Chust
 
Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°Illari Mendoza
 
Antologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamericaAntologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamericawjdaee
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
DaniaLopez1927
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 

Similar a El mester de clerecia (20)

El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Glosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura españolaGlosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura española
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
 
Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°Poesía latinoamericana 2°
Poesía latinoamericana 2°
 
Antologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamericaAntologia poetica de hispanoamerica
Antologia poetica de hispanoamerica
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 

Más de castellanoliteratura

Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)castellanoliteratura
 
Explicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalExplicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalcastellanoliteratura
 
Explicación poesía y narrativa medieval
Explicación poesía y narrativa medievalExplicación poesía y narrativa medieval
Explicación poesía y narrativa medievalcastellanoliteratura
 
Explicación poesia y narrativa medieval
Explicación poesia y narrativa medievalExplicación poesia y narrativa medieval
Explicación poesia y narrativa medievalcastellanoliteratura
 

Más de castellanoliteratura (10)

Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)
 
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
 
Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
 
Explicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalExplicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediaval
 
Castellanooo nuevoo
Castellanooo nuevooCastellanooo nuevoo
Castellanooo nuevoo
 
Castellanooo nuevoo
Castellanooo nuevooCastellanooo nuevoo
Castellanooo nuevoo
 
Obras de gonzalo de berceo
Obras de gonzalo de berceoObras de gonzalo de berceo
Obras de gonzalo de berceo
 
Explicación poesía y narrativa medieval
Explicación poesía y narrativa medievalExplicación poesía y narrativa medieval
Explicación poesía y narrativa medieval
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Explicación poesia y narrativa medieval
Explicación poesia y narrativa medievalExplicación poesia y narrativa medieval
Explicación poesia y narrativa medieval
 

El mester de clerecia

  • 1. EL MESTER DE CLERECÍA Se llama Mester de Clerecía a la poesía narrativa compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pero López de Ayala, judíos, como Sem Tob o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yuçuf) entre los siglos XIII y XIV. Son obras esencialmente cultas tanto en su forma (métrica, uso de cultismos y de la retórica) como en su contenido (temas eruditos, tomados de fuentes latino-medievales o francesas). Se crean para entretener (delectare), enseñar (docere) e impulsar (movere) a la virtud y a la piedad. Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno y separados por una cesura. Utilizan la rima más difícil y exigente: la consonante. Usan como esquema métrico principal el tetrástrofo monorrimo (aunque en el siglo XIV se recurren a otros metros, principalmente zégeles, o a variantes de la cuaderna vía, como Sem Tob). Las primeras producciones de este movimiento aparecen en el siglo XIII. Son las que propiamente se denominarían Mester de Clerecía : el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio, la obra de Gonzalo de Berceo y el Poema de Fernán González. En la segunda estrofa del Libro de Alexandre se explicita el manifiesto de esta nueva escuela: Mester traigo fermoso non es de juglaría / mester es sin pecado, ca es de clerecía, / fablar curso rimado por la cuaderna vía / a sílabas cunctadas, ca es grant maestría. Pero no sólo esta poética común es el único rasgo definitorio de este movimiento: todas las obras citadas están, directa o indirectamente, vinculadas al estudio General palentino, en el que los autores se habrían formado en el nuevo sistema de versificación y habrían adquirido esa poética y esa retórica. En la última década del siglo XIII y primera del XIV se introduce como nuevo tema la crítica social y de las costumbres, con un carácter satírico y paródico. Son los que podríamos llamar Epígonos del mester de clerecía. Ya en pleno siglo XIV un nuevo espíritu guía a los autores del género. Este
  • 2. nuevo espíritu es consecuencia de los incipientes cambios que comienzan a forjarse en la sociedad y de los que los autores, no ajenos a ellos, reflejan en sus obras adoptando una actitud crítica ante esa sociedad. Pero no solo revelan esos cambios con la consiguiente crítica, sino que reflejarán ese nuevo pragmatismo y vitalismo de la época en la que encontramos una mayor importancia de lo humano en detrimento de lo divino (Jaime González Álvarez). Es la Nueva clerecía, que además se caracteriza por: -La introducción otras estrofas o variaciones sobre la original. -Aparición de la individualidad artística (por primera vez, salvo en el caso de Gonzalo de Berceo, conocemos los nombres de los autores),a introducción otras estrofas o variaciones sobre la original. Sólo se han conservado fragmentos de varias obras: un Cantar del rey don Alonso, sobre el rey sabio y sus conflictos con Sancho IV, unos himnos al Oficio de la Pasión, unas Horas del Espíritu Santo, unos Gozos de la Virgen y una Oración a Santa Magdalena, de los siglos XIII o XIV. Se ha perdido un cierto número de obras que pueden clasificarse dentro de la escuela. Así, por ejemplo, una continuación de la vida de Alejandro Magno que además contendría una parte interesante de la trama novelesca de la vida de Carlomagno, titulada Los votos del Pavón, que conoció y leyó don Íñigo López de Mendoza o una Vida de Santo Toribio de Liébana y otra de Santo Domingo de Guzmán.