SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA LITERATURA:




LITERATURA RENACENTISTA:
      “LO RELIGIOSO”
ORIGEN Y DESARROLLO:
   se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de
    revitalización cultural que surge en Europa Occidental y tuvo su
    origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse
    el siglo XVI conocido como el siglo de oro. De Italia se extiende
    lentamente por Europa excepto Rusia. Se muestra como característica
    esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este
    entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización
    suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de
    Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a
    dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
LITERATURA RELIGIOSA-RENACENTISTA
 LITERATURA RELIGIOSA DEL SIGLO XVI – EL RENACIMIENTO
 - Características del Siglo XVI
 Dominada por conflictos religiosos que tienen consecuencias en la iglesia,
  sociedad y literatura.
 Separación entre lo sobrenatural (Dios y lo religioso) de lo natural (mundanal)
 No se mezcla
 Felipe II hace hincapié en lo religioso en la segunda mitad del siglo.
 Todo esto contribuye a:
 Aparición de literatura índole (tipo) religiosa.
Comienza en la segunda mitad del siglo con Felipe II cuando le cierra las puertas a
  Europea por miedo del protestantismo.
 - Dos tipos de Literatura Religiosa:
 Ascética (origen de la palabra es ejercicio)
   Mística (origen de la palabra sabiduría secreta)
CAMBIOS QUE REALIZÓ EL RENACENTISMO:

   El Renacimiento trajo una serie de profundos cambios que afectaron a
    las artes, a la cultura y al pensamiento del mundo occidental.
    Históricamente hablando, supuso la forja de los modernos estados, el
    primer ascenso de la burguesía, el nacimiento de la ciencia moderna,
    del descubrimiento de nuevos límites geográficos y la invención de la
    imprenta. Como resultado de todo ello, las artes y la literatura vivieron
    una época de auténtica eclosión, se renovaron y alcanzaron nuevas
    cotas por toda Europa durante los siglos XV y XVI.
   Fue el movimiento humanista el que puso la primera piedra para que
    todo ello fuera posible. Este movimiento surgió en Italia, y se preocupó
    con ahínco de recuperar la cultura clásica grecorromana, deseo que
    terminó dando nombre a toda una época histórica: el renacimiento fue el
    renacer de Grecia y Roma, la vuelta al esplendor clásico tras los -así
    bautizados entonces- oscuros siglos medievales.
LITERATURA RELIGIOSA Y SUS
                        CARACTERÍSTICAS:
   La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de
    la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas,
    en los temas y el estilo.
   Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el
    poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea
    Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de
    este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones
    poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el
    soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a
    la poesía.
   Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela
    picaresca con el Lazarillo de Tormes.
   Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la
    naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además
    una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma
    y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.
   Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el
    equilibrio de formas y la naturalidad.
   Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta
    Fray Luis de León.
MENTALIDAD RENACENTISTA
   Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era
    el centro del universo y se concebía la existencia terrena
    como el camino para conquistar la vida eterna, en el
    Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo,
    al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de
    goce, digno de ser vivido.
   Surge también un nuevo modelo de persona: el ideal del
    «cortesano», tan experto en las armas como en las
    letras, descrito por el humanista italiano Baltasar de
    Castiglione.
   La confianza en el poder de la razón hace de esta época
    de grandes descubrimientos geográficos el punto de
    partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del
    hombre implica también una reforma de la espiritualidad.
CORRIENTES DEL RENACENTISMO (RELIGIÓN) :
   En la literatura renacentista española se pueden identificar dos
    tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad,
    que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías;
    por otro, el realismo crítico, que se plasma, por ejemplo, en la prosa de
    pensamiento y en la novela picaresca.
   La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, siente
    predilección por el diálogo. También tienen un papel destacado la prosa
    histórica, sobre la conquista de América, y los estudios sobre la lengua
    y la literatura.
   En cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un notable
    florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la
    novela bizantina o de aventuras. Pero, sobre todo, destacan dos hitos
    que determinan el nacimiento de la novela moderna: la publicación a
    mediados del siglo XVI del Lazarillo de Tormes, obra con la que surge la
    novela picaresca, y la aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de
    la Mancha, de Miguel de Cervantes, ya en los primeros años del siglo
    XVII.
GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:

   La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto
    por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta
    renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de
    León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época.
      La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y
    griegos.
   Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una
    sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la
    ascética y la mística.
       la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia
         Dios.
       La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las
         formas y convenciones de la lírica amorosa.
   Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en
    prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
    Jesús.
   Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano
    durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la
    Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.
   La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas
    que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de
    América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre
    todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes,
LITERATURA DESTACADA EN EL RENACENTISMO
                 /RELIGIOSO.
       CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR AL
:     ELABORAR “EL LAZARILLO DE TORMES”
   La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como
    Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo
    epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En
    ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI,
    desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es
    considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en
    primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y
    pesimista.
   Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que
    se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay
    diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas
    erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su
    publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo
    XIX.
   ASUNTO: Comentario de Texto sobre el Lazarillo de Tormes
   AUTOR : Anónimo
   PARTES O CAPÍTULOS: 7 Tratados
   LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
   EDITORIAL: Clásicos de Siempre
   AÑO DE EDICIÓN: 1.993
   Nº PÁGINAS: 117
EL LAZARILLO DE TORMES:SINOPSIS
Este cuento trata de la vida de un niño que desde muy pequeño se queda huérfano de padre, y su madre no le puede
     mantener. El niño se llama Lázaro de Tormes, por haber nacido en el río Tormes.
    Para poder sobrevivir, tiene que someterse a una serie de amos a los que intentará engañar, pero no sacará apenas
     nada de ellos, pasando mucha hambre y penurias.
    Esta novela pertenece a la serie picaresca y está dividida en 7 tratados de los cuales hablaré con detenimiento.
    · Tratado.- El niño busca y se encuentra con un ciego. Tiene que soportar las lecciones que le da el ciego maltratándole
     y enseñándole a la vez lo que tiene que hacer en la vida. Lázaro no permite que este ciego le deje en ridículo delante de
     todo el mundo porque sufre mucho. Le duele mucho que el ciego se aprovechara de él y no diera comida, así que tenía
     que apañárselas para poder comer algol pero el ciego, que era muy listo, siempre le pillaba. Lázaro tiene una
     oportunidad para dejarle y un día de lluvia cuando iban caminando, le dijo al ciego que había un charco y que él le diría
     cuando tenía que saltar. En vez de saltar el charco le hizo darse un golpe con una columna y entonces le dejó.
    · Tratado.- Lázaro se encuentra con un monje y este le hace pasar hambre casi hasta la muerte. Solo puede comer
     cebollas cada muchos días. En la casa del clérigo no había ni8ngún alimento, pero el monje comía muy bien, porque
     guardaba muchos panes en un arca. Cuando Lázaro lo descubrió consiguió una muestra de la llave que abría el arca, y
     cada noche cogía algún pan, pero el clérigo pronto se dio cuenta que le quitaban comida y pensó que serían los ratones
     o las culebras hasta que descubrió que era Lázaro y lo echó de su casa.
    · Tratado.- Al buscar amo día tras día, Lázaro consigue encontrarse con un escudero. En este tratado, Lázaro pasa
     mucha pobreza pero el amo es bueno con él. Pero Lázaro necesita algo más porque da mucha pena. El escudero tiene
     muchas deudas y le quieren meter en la cárcel, y a Lázaro también, pero al final Lázaro consigue que no le metan y se
     busca otro dueño. A partir de esto Lázaro va creciendo y su situación mejora hasta llegar a la cumbre de la buena
     fortuna.
    · Tratado.- Se va con otro amo, pero pronto se separa de él por ciertos asuntos. Se busca otro amo.
    · Tratado.- Lázaro busca otro dueño, que será un buldero. Este capítulo va de ganarse la vida a través de mentiras y
     engaños. El buldero le daba comida a Lázaro a través de curas y clérigos pero pasando fatigas. Yendo de un sitio a otro
     el buldero decía a la gente bulas falsas. Al final Lázaro lo deja para irse con otro amo.
    · Tratado.- Lázaro encuentra a su sexto amo. Este le da un oficio horrible. Le dan muchas ganancias y va ahorrando
     dinero y al cabo de cuatro años, Lázaro se ve de aquel oficio y de con ese amo.
    · Tratado.- El siguiente amo es un alguacil. La gente maltrata a su amo y también a él y los persiguen a pedradas. Se
     dedican a pregonar todo lo que pasa y eso no les gusta a los ciudadanos, pero el pregonero es un oficio respetable y
     Lázaro consigue ser pregonero en Toledo. Se casa con la hija del alguacil. Hay habladurías sobre la posible relación de
     su mujer con el Arcipreste de San Salvador con el que está en servicio.
EL LAZARILLO DE TORMES:
CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR AL ESCRIBIR
EL INGENIOSO “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
   Don Quijote de la Mancha del autor Miguel de Cervantes Saavedra, interesa por
    la época en que se imprimió por primera vez que fue en 1605, después te llama
    la atención porque es una escritura desatada libre de normas en donde se
    mezclan     todos    los   géneros     (lirico,  épico,   trágico,   cómico).

    Lo clásico implica el hecho de ser conocido en todo el mundo y se puede ver en
    cualquier ámbito, ya sea en arte, música o literatura, es algo que es conocido
    por todos y ¿Quién no ha oído hablar de “Don Quijote de la Mancha”?, además
    de que esta literatura ha sobrevivido desde hace siglos y todavía sigue vigente.

    Sus                           personajes                           principales:
    • Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha, representa la lucha por los ideales
    sobrepasando todos los obstáculos, creyendo que el mundo podía mejorar, era
    optimista      y      todo        lo     cuestionaba         o      justificaba.
    •         Sancho            Panza,          su          fiel          escudero
    • Dulcinea del Toboso, siempre en el pensamiento de Don Quijote.
SINOPSIS DEL LIBRO: DON QUIJOTE DE LA
MANCHA
   ESTRUCTURA:
   Don Quijote realiza tres salidas la primera y la segunda, se narran en la primera parte, de 1.605; la tercera, en
    la segunda parte de 1.605), que comparte un esquema común: uno, la separación y la salida en secreto. Dos,
    aventuras. Tres, retorno a su casa conducido por alguien.
   · Resumen de su contenido y argumento:
   El Quijote, reconocida como obra maestra, consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 bajo el título de
    El Ingenioso Hidalgo Don Quijote la Mancha; la segunda, de 1615, se denominó El Ingenioso Caballero Don
    Quijote de la Mancha.
   La novela comienza con una célebre frase: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...
    Allí, Alonso Quijano, un hidalgo manchego aficionado a los libros de caballerías, se vuelve loco y cree ser un
    caballero andante. Se cambia el nombre, desempolva una antigua armadura y decide ir, en un viejo y flaco
    caballo, Rocinante, en busca de aventuras con la intención de deshacer entuertos, ayudar a los débiles y
    merecer el amor de Dulcinea (quien es una idealización de la aldeana Aldonza Lorenzo). Don Quijote realiza
    tres salidas de su casa.
   En la primera salida (capítulos 1-6), es armado caballero burlescamente en una venta que él identifica como
    un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea.
   En la segunda salida (capítulos 7-52) lo acompaña como escudero un ignorante labrador, Sancho Panza,
    quien espera obtener grandes beneficios. Ambos recorrerán caminos de La Mancha y Sierra Morena. Don
    Quijote, deseoso de aventuras, confunde siempre lo que ve con lo que imagina y echa la culpa de sus fracasos
    a unos encantadores. Lucha con unos molinos de viento como si fueran gigantes; se enfrenta a unos frailes a
    los que considera secuestradores; ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos; libera a unos
    condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer
    volver a Don Quijote, quien regresa encerrado en una jaula. Estas y otras aventuras están mezcladas con otra
    serie de relatos, algunos totalmente ajenos al argumento central.
   En la tercera salida (toda la segunda parte), Don Quijote y Sancho atraviesan Aragón para llegar hasta
    Barcelona. En el camino, es Sancho quien engaña a su amo, intentando hacerle creer que una ruda
    labradora es Dulcinea. Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la
    primera parte de El Quijote y, para divertirse, les preparan varias aventuras: destacan los capítulos en
    los que ponen a Sancho como gobernador de una ínsula; el escudero, que ha aprendido mucho de su
    amo, actúa con buen sentido común y sale relativamente airoso de la prueba. Tras otra serie de
    episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es más que Sansón
    Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a Don Quijote y, al vencerlo, le obliga a volver a casa.
    Al poco de regresar, enfermo y derrotado moralmente, Don Quijote recobra el juicio y muere como
    Alonso Quijano el Bueno.

   ·Estilo de la obra y aspectos específicos de expresión:
   En el prólogo, Cervantes declara que le mueve el propósito de acabar con los libros de caballerías:
    “derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de
    muchos más”.
   El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas
    aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en el Reino de la “Gran
    Bretaña”; el Rey Arturo, sus excelentes caballeros de la Tabla Redonda y la búsqueda del santo Grial.
    En los siglos posteriores se publicaron muchos libros sobre las increíbles aventuras de sus
    descendientes o de otros héroes: son los caballeros andantes, protagonistas de sucesos fabulosos que
    debían enfrentarse a magos, gigantes, dragones..., en lugares extremadamente exóticos.
   En la literatura española, el género fue fundado por Amadís de Gaula, cuya versión más difundida data
    de 1508. Durante el siglo XVI se publicaron multitud de libros de caballería, de escasa calidad artística,
   ¿Hasta qué punto merece ser creído Cervantes cuando dice que pretende poner en aborrecimiento de
    los lectores los libros de caballerías? Aunque lo que dice pretender y lo que consigue son dos cosas
    distintas, merece ser creído, pues nada nos indica que esa no fuera su intención. Desde el punto de
    vista estrictamente literario, la grandeza de El Quijote reside en haber ahondado en el camino abierto
    por el Lazarillo de Tormes, introduciendo en el relato la realidad del mundo circundante y creando así la
    novela moderna

   Una de las características fundamentales de El Quijote es la maravillosa coexistencia del realismo e
    idealismo. Por un lado apego a la realidad, a ser fiel no solo con los personajes sino con los objetos, y
    por otro la fe en el ideal, el deseo ilimitado del triunfo del espíritu. La caricaturización y el fino
    humorismo de Cervantes son también dos de los rasgos fundamentales que se manifiestan a lo largo
    de toda la obra, junto con sus sutiles intenciones moralizantes. Destaca también la facilidad con la que
    se expresa sin ningún tipo de rebuscamiento estilístico; he ahí el secreto de su permanencia a lo largo
    de los siglos.
   El Quijote surge, además, en una época de conflicto entre el estilo popular y el afectado. Debido a esto,
    Cervantes sintetiza de una admirable manera ambas tendencias. En efecto, el estilo “cervantino” se
    caracteriza por la exactitud de los términos, la pulcra elegancia de la frase y la noble armonía del ritmo.

   El Quijote, obra que Cervantes concibió en principio como una pequeña novela ejemplar, trata de la
    historia de un hombre que, de tanto leer libros de caballería, se vuelve completamente loco,
    convirtiéndose en caballero andante, modo de vida ya en desuso en la época del autor. Cervantes
    deseaba mostrar un hombre que, en vez de escribir una historia, se vuelve él mismo la historia,
    veremos en el siguiente trabajo sus personajes, características (tanto de la obra como de la época en
    que fue escrita) y algunos de sus capítulos.
   Está constituído por 74 capítulos.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
DOCUMENTALES DEL RENACENTISMO
             (RELIGIOSO)
 http://www.youtube.com/watch?v=I6uLSidkej
               E&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=NNJpgRIk
              oK0&feature=related
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

ELABORADO POR LAS ALUMNAS:
  Diana Laura Rosales Martínez

       Diana Reyes Reyes

           Del 2° “|”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 
Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias
SW México Preparatoria
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Gilmer Cerdan Manosalva
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Alfonso Garcia
 
Literatura universal panorama
Literatura universal panoramaLiteratura universal panorama
Literatura universal panoramaAlejandro Sanchez
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
José González
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Modernagalarcos
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistajhonatan32145
 
Generos y periodos literarios
Generos y periodos literariosGeneros y periodos literarios
Generos y periodos literarios
Francisca Gajardo
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
Angel Romero Calle
 
Ensayo edad media y prerrenacimiento
Ensayo edad media y prerrenacimientoEnsayo edad media y prerrenacimiento
Ensayo edad media y prerrenacimientosantiago echeverri
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literarioJuan Montiel
 

La actualidad más candente (20)

Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 
Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias Semana 3: Epocas Literarias
Semana 3: Epocas Literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura universal panorama
Literatura universal panoramaLiteratura universal panorama
Literatura universal panorama
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 
Generos y periodos literarios
Generos y periodos literariosGeneros y periodos literarios
Generos y periodos literarios
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
 
Epocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffffEpocas literarias (2)ffff
Epocas literarias (2)ffff
 
Ensayo edad media y prerrenacimiento
Ensayo edad media y prerrenacimientoEnsayo edad media y prerrenacimiento
Ensayo edad media y prerrenacimiento
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literario
 

Destacado

Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Dolores Iglesias
 
Don Quijote.
Don Quijote.Don Quijote.
Don Quijote.
BarbaraGiulia
 
Centro literario
Centro literarioCentro literario
Centro literario
widman71
 
Contexto HistóRico
Contexto HistóRicoContexto HistóRico
Contexto HistóRicoguest321dfc
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
Nancy Edith Rivera Huaranga
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Andrea Varela
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
Tania Ruiz
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANACOMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
Alexandra Ayala A
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
Maestra de español
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHAprofemartinbozo
 

Destacado (13)

Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2
 
Don Quijote.
Don Quijote.Don Quijote.
Don Quijote.
 
Centro literario
Centro literarioCentro literario
Centro literario
 
Contexto HistóRico
Contexto HistóRicoContexto HistóRico
Contexto HistóRico
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANACOMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 

Similar a Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente literaria

Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
nataacostarojas
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
LIteratura Renacentista
LIteratura RenacentistaLIteratura Renacentista
LIteratura Renacentista
Thatii Aaniitha
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
guest79ca3cd
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letirayco
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letirayco
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letirayco
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
angelafcr
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
mariolagbm
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaMicaela Alvarez
 

Similar a Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente literaria (20)

Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
LIteratura Renacentista
LIteratura RenacentistaLIteratura Renacentista
LIteratura Renacentista
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y leti
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y leti
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y leti
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentista
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente literaria

  • 1. HISTORIA DE LA LITERATURA: LITERATURA RENACENTISTA: “LO RELIGIOSO”
  • 2. ORIGEN Y DESARROLLO:  se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental y tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI conocido como el siglo de oro. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. Se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
  • 3. LITERATURA RELIGIOSA-RENACENTISTA  LITERATURA RELIGIOSA DEL SIGLO XVI – EL RENACIMIENTO  - Características del Siglo XVI  Dominada por conflictos religiosos que tienen consecuencias en la iglesia, sociedad y literatura.  Separación entre lo sobrenatural (Dios y lo religioso) de lo natural (mundanal)  No se mezcla  Felipe II hace hincapié en lo religioso en la segunda mitad del siglo.  Todo esto contribuye a:  Aparición de literatura índole (tipo) religiosa. Comienza en la segunda mitad del siglo con Felipe II cuando le cierra las puertas a Europea por miedo del protestantismo.  - Dos tipos de Literatura Religiosa:  Ascética (origen de la palabra es ejercicio)  Mística (origen de la palabra sabiduría secreta)
  • 4. CAMBIOS QUE REALIZÓ EL RENACENTISMO:  El Renacimiento trajo una serie de profundos cambios que afectaron a las artes, a la cultura y al pensamiento del mundo occidental. Históricamente hablando, supuso la forja de los modernos estados, el primer ascenso de la burguesía, el nacimiento de la ciencia moderna, del descubrimiento de nuevos límites geográficos y la invención de la imprenta. Como resultado de todo ello, las artes y la literatura vivieron una época de auténtica eclosión, se renovaron y alcanzaron nuevas cotas por toda Europa durante los siglos XV y XVI.  Fue el movimiento humanista el que puso la primera piedra para que todo ello fuera posible. Este movimiento surgió en Italia, y se preocupó con ahínco de recuperar la cultura clásica grecorromana, deseo que terminó dando nombre a toda una época histórica: el renacimiento fue el renacer de Grecia y Roma, la vuelta al esplendor clásico tras los -así bautizados entonces- oscuros siglos medievales.
  • 5. LITERATURA RELIGIOSA Y SUS CARACTERÍSTICAS:  La literatura española recibió durante el Renacimiento la influencia de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina (Grecia y Roma), y experimiento una renovación en las formas, en los temas y el estilo.  Formas.- La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.  Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.  Temas.- En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.  Estilo.- Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.  Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.
  • 6. MENTALIDAD RENACENTISTA  Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido.  Surge también un nuevo modelo de persona: el ideal del «cortesano», tan experto en las armas como en las letras, descrito por el humanista italiano Baltasar de Castiglione.  La confianza en el poder de la razón hace de esta época de grandes descubrimientos geográficos el punto de partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del hombre implica también una reforma de la espiritualidad.
  • 7. CORRIENTES DEL RENACENTISMO (RELIGIÓN) :  En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se plasma, por ejemplo, en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.  La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, siente predilección por el diálogo. También tienen un papel destacado la prosa histórica, sobre la conquista de América, y los estudios sobre la lengua y la literatura.  En cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un notable florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras. Pero, sobre todo, destacan dos hitos que determinan el nacimiento de la novela moderna: la publicación a mediados del siglo XVI del Lazarillo de Tormes, obra con la que surge la novela picaresca, y la aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, ya en los primeros años del siglo XVII.
  • 8. GENEROS DE LA LITERATURA RENACENTISTA:  La lírica. Poesía italianizante: La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento, tanto por la renovación que experimentó como por la calidad de los poemas que llevaron a cabo esta renovación. Algunos de los principales autores de la lírica española -Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz- pertenecen a esta época. La nueva poesía lírica se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos y griegos.  Literatura religiosa: ascética y mística: La preocupación por los temas religiosos dio lugar a una sensibilidad espiritual, que desembocó en la aparición de dos corrientes íntimamente relacionadas: la ascética y la mística.  la ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual que sigue el alma en su camino hacia Dios.  La mística: tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.  Ascética y mística originaron una importante corriente de literatura religiosa tanto en verso como en prosa. Los principales representantes de esta corriente fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.  Los poemas líricos: La épica, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca la Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.  La novela renacentista: La novela, en cambio, experimentó un notable florecimiento. Entre las formas que se desarrollan durante el siglo XVI cabe citar la prosa histórica -centrada en la conquista de América-, la novela de caballerías, la novela bizantina o de aventuras y la novela pastoril. Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición del Lazarillo de Tomes,
  • 9. LITERATURA DESTACADA EN EL RENACENTISMO /RELIGIOSO. CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR AL : ELABORAR “EL LAZARILLO DE TORMES”  La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.  Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.  ASUNTO: Comentario de Texto sobre el Lazarillo de Tormes  AUTOR : Anónimo  PARTES O CAPÍTULOS: 7 Tratados  LUGAR DE EDICIÓN: Madrid  EDITORIAL: Clásicos de Siempre  AÑO DE EDICIÓN: 1.993  Nº PÁGINAS: 117
  • 10. EL LAZARILLO DE TORMES:SINOPSIS Este cuento trata de la vida de un niño que desde muy pequeño se queda huérfano de padre, y su madre no le puede mantener. El niño se llama Lázaro de Tormes, por haber nacido en el río Tormes.  Para poder sobrevivir, tiene que someterse a una serie de amos a los que intentará engañar, pero no sacará apenas nada de ellos, pasando mucha hambre y penurias.  Esta novela pertenece a la serie picaresca y está dividida en 7 tratados de los cuales hablaré con detenimiento.  · Tratado.- El niño busca y se encuentra con un ciego. Tiene que soportar las lecciones que le da el ciego maltratándole y enseñándole a la vez lo que tiene que hacer en la vida. Lázaro no permite que este ciego le deje en ridículo delante de todo el mundo porque sufre mucho. Le duele mucho que el ciego se aprovechara de él y no diera comida, así que tenía que apañárselas para poder comer algol pero el ciego, que era muy listo, siempre le pillaba. Lázaro tiene una oportunidad para dejarle y un día de lluvia cuando iban caminando, le dijo al ciego que había un charco y que él le diría cuando tenía que saltar. En vez de saltar el charco le hizo darse un golpe con una columna y entonces le dejó.  · Tratado.- Lázaro se encuentra con un monje y este le hace pasar hambre casi hasta la muerte. Solo puede comer cebollas cada muchos días. En la casa del clérigo no había ni8ngún alimento, pero el monje comía muy bien, porque guardaba muchos panes en un arca. Cuando Lázaro lo descubrió consiguió una muestra de la llave que abría el arca, y cada noche cogía algún pan, pero el clérigo pronto se dio cuenta que le quitaban comida y pensó que serían los ratones o las culebras hasta que descubrió que era Lázaro y lo echó de su casa.  · Tratado.- Al buscar amo día tras día, Lázaro consigue encontrarse con un escudero. En este tratado, Lázaro pasa mucha pobreza pero el amo es bueno con él. Pero Lázaro necesita algo más porque da mucha pena. El escudero tiene muchas deudas y le quieren meter en la cárcel, y a Lázaro también, pero al final Lázaro consigue que no le metan y se busca otro dueño. A partir de esto Lázaro va creciendo y su situación mejora hasta llegar a la cumbre de la buena fortuna.  · Tratado.- Se va con otro amo, pero pronto se separa de él por ciertos asuntos. Se busca otro amo.  · Tratado.- Lázaro busca otro dueño, que será un buldero. Este capítulo va de ganarse la vida a través de mentiras y engaños. El buldero le daba comida a Lázaro a través de curas y clérigos pero pasando fatigas. Yendo de un sitio a otro el buldero decía a la gente bulas falsas. Al final Lázaro lo deja para irse con otro amo.  · Tratado.- Lázaro encuentra a su sexto amo. Este le da un oficio horrible. Le dan muchas ganancias y va ahorrando dinero y al cabo de cuatro años, Lázaro se ve de aquel oficio y de con ese amo.  · Tratado.- El siguiente amo es un alguacil. La gente maltrata a su amo y también a él y los persiguen a pedradas. Se dedican a pregonar todo lo que pasa y eso no les gusta a los ciudadanos, pero el pregonero es un oficio respetable y Lázaro consigue ser pregonero en Toledo. Se casa con la hija del alguacil. Hay habladurías sobre la posible relación de su mujer con el Arcipreste de San Salvador con el que está en servicio.
  • 11. EL LAZARILLO DE TORMES:
  • 12. CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR AL ESCRIBIR EL INGENIOSO “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”  Don Quijote de la Mancha del autor Miguel de Cervantes Saavedra, interesa por la época en que se imprimió por primera vez que fue en 1605, después te llama la atención porque es una escritura desatada libre de normas en donde se mezclan todos los géneros (lirico, épico, trágico, cómico). Lo clásico implica el hecho de ser conocido en todo el mundo y se puede ver en cualquier ámbito, ya sea en arte, música o literatura, es algo que es conocido por todos y ¿Quién no ha oído hablar de “Don Quijote de la Mancha”?, además de que esta literatura ha sobrevivido desde hace siglos y todavía sigue vigente. Sus personajes principales: • Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha, representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo que el mundo podía mejorar, era optimista y todo lo cuestionaba o justificaba. • Sancho Panza, su fiel escudero • Dulcinea del Toboso, siempre en el pensamiento de Don Quijote.
  • 13. SINOPSIS DEL LIBRO: DON QUIJOTE DE LA MANCHA  ESTRUCTURA:  Don Quijote realiza tres salidas la primera y la segunda, se narran en la primera parte, de 1.605; la tercera, en la segunda parte de 1.605), que comparte un esquema común: uno, la separación y la salida en secreto. Dos, aventuras. Tres, retorno a su casa conducido por alguien.  · Resumen de su contenido y argumento:  El Quijote, reconocida como obra maestra, consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 bajo el título de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote la Mancha; la segunda, de 1615, se denominó El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha.  La novela comienza con una célebre frase: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... Allí, Alonso Quijano, un hidalgo manchego aficionado a los libros de caballerías, se vuelve loco y cree ser un caballero andante. Se cambia el nombre, desempolva una antigua armadura y decide ir, en un viejo y flaco caballo, Rocinante, en busca de aventuras con la intención de deshacer entuertos, ayudar a los débiles y merecer el amor de Dulcinea (quien es una idealización de la aldeana Aldonza Lorenzo). Don Quijote realiza tres salidas de su casa.  En la primera salida (capítulos 1-6), es armado caballero burlescamente en una venta que él identifica como un castillo. Después de ser apaleado por unos mercaderes, un vecino lo recoge y lo lleva a la aldea.  En la segunda salida (capítulos 7-52) lo acompaña como escudero un ignorante labrador, Sancho Panza, quien espera obtener grandes beneficios. Ambos recorrerán caminos de La Mancha y Sierra Morena. Don Quijote, deseoso de aventuras, confunde siempre lo que ve con lo que imagina y echa la culpa de sus fracasos a unos encantadores. Lucha con unos molinos de viento como si fueran gigantes; se enfrenta a unos frailes a los que considera secuestradores; ve unos rebaños de ovejas que toma por ejércitos enemigos; libera a unos condenados a galeras que luego lo apedrean, etc. El cura y el barbero de su pueblo idean un plan para hacer volver a Don Quijote, quien regresa encerrado en una jaula. Estas y otras aventuras están mezcladas con otra serie de relatos, algunos totalmente ajenos al argumento central.
  • 14. En la tercera salida (toda la segunda parte), Don Quijote y Sancho atraviesan Aragón para llegar hasta Barcelona. En el camino, es Sancho quien engaña a su amo, intentando hacerle creer que una ruda labradora es Dulcinea. Llegan al castillo de unos duques, que ya conocen a ambos porque han leído la primera parte de El Quijote y, para divertirse, les preparan varias aventuras: destacan los capítulos en los que ponen a Sancho como gobernador de una ínsula; el escudero, que ha aprendido mucho de su amo, actúa con buen sentido común y sale relativamente airoso de la prueba. Tras otra serie de episodios, se encuentran en Barcelona con el Caballero de la Blanca Luna (que no es más que Sansón Carrasco, un estudiante de su pueblo), quien reta a Don Quijote y, al vencerlo, le obliga a volver a casa. Al poco de regresar, enfermo y derrotado moralmente, Don Quijote recobra el juicio y muere como Alonso Quijano el Bueno.  ·Estilo de la obra y aspectos específicos de expresión:  En el prólogo, Cervantes declara que le mueve el propósito de acabar con los libros de caballerías: “derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más”.  El origen de los libros de caballerías se halla en la literatura francesa del siglo XII, que trató las fingidas aventuras y lances amorosos de héroes que imaginariamente vivieron en el Reino de la “Gran Bretaña”; el Rey Arturo, sus excelentes caballeros de la Tabla Redonda y la búsqueda del santo Grial. En los siglos posteriores se publicaron muchos libros sobre las increíbles aventuras de sus descendientes o de otros héroes: son los caballeros andantes, protagonistas de sucesos fabulosos que debían enfrentarse a magos, gigantes, dragones..., en lugares extremadamente exóticos.  En la literatura española, el género fue fundado por Amadís de Gaula, cuya versión más difundida data de 1508. Durante el siglo XVI se publicaron multitud de libros de caballería, de escasa calidad artística,
  • 15. ¿Hasta qué punto merece ser creído Cervantes cuando dice que pretende poner en aborrecimiento de los lectores los libros de caballerías? Aunque lo que dice pretender y lo que consigue son dos cosas distintas, merece ser creído, pues nada nos indica que esa no fuera su intención. Desde el punto de vista estrictamente literario, la grandeza de El Quijote reside en haber ahondado en el camino abierto por el Lazarillo de Tormes, introduciendo en el relato la realidad del mundo circundante y creando así la novela moderna  Una de las características fundamentales de El Quijote es la maravillosa coexistencia del realismo e idealismo. Por un lado apego a la realidad, a ser fiel no solo con los personajes sino con los objetos, y por otro la fe en el ideal, el deseo ilimitado del triunfo del espíritu. La caricaturización y el fino humorismo de Cervantes son también dos de los rasgos fundamentales que se manifiestan a lo largo de toda la obra, junto con sus sutiles intenciones moralizantes. Destaca también la facilidad con la que se expresa sin ningún tipo de rebuscamiento estilístico; he ahí el secreto de su permanencia a lo largo de los siglos.  El Quijote surge, además, en una época de conflicto entre el estilo popular y el afectado. Debido a esto, Cervantes sintetiza de una admirable manera ambas tendencias. En efecto, el estilo “cervantino” se caracteriza por la exactitud de los términos, la pulcra elegancia de la frase y la noble armonía del ritmo.  El Quijote, obra que Cervantes concibió en principio como una pequeña novela ejemplar, trata de la historia de un hombre que, de tanto leer libros de caballería, se vuelve completamente loco, convirtiéndose en caballero andante, modo de vida ya en desuso en la época del autor. Cervantes deseaba mostrar un hombre que, en vez de escribir una historia, se vuelve él mismo la historia, veremos en el siguiente trabajo sus personajes, características (tanto de la obra como de la época en que fue escrita) y algunos de sus capítulos.  Está constituído por 74 capítulos.
  • 16. DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
  • 17. DOCUMENTALES DEL RENACENTISMO (RELIGIOSO)  http://www.youtube.com/watch?v=I6uLSidkej E&feature=related  http://www.youtube.com/watch?v=NNJpgRIk oK0&feature=related
  • 18. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ELABORADO POR LAS ALUMNAS:  Diana Laura Rosales Martínez  Diana Reyes Reyes Del 2° “|”