SlideShare una empresa de Scribd logo
Explicación de la poesía narrativa medieval
La poesía narrativa medieval aparece siempre en verso, pues éste facilitaba
el canto y la recitación para difundir oralmente las obras entre un público
analfabeto.
Durante casi toda la época medieval, la cultura escrita fue cultivada por
clérigos, y exclusivamente en latín. El pueblo, en cambio, cantaba en las
nuevas lenguas europeas una serie de cancioncillas. La mayor parte de esta
poesía se ha perdido, al ser anónima y tradicional, aunque nos han llegado
algunos restos, principalmente en la península Ibérica.
-La poesía medieval
A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de
lírica culta en una lengua vulgar, el provenzal a esta poesía se la denomina por
poesía provenzal o trovadoresca. Su enorme influjo provoca imitaciones en
otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, gallego-portugués
(cantigas) o alemán (minnesang) , también en esta época aparecieron otras
lenguas como el mozárabe, árabe y hebreo.
Estas nuevas composiciones presentan varias novedades importantes. Ya no
son anónimas, sino obra de autores conocidos, llamados trovadores. Éstos las
componen y las difunden acompañadas de música. Son una especie de
juglares, pero cultos (aunque no clérigos) y mucho más respetados.
Tiene varios subgéneros según el tema pueden ser:
• Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.
• Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.
• Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
• Planh: lamento fúnebre.
• Tensó: debate entre dos poetas
Unos de los temas más utilizados por los trovadores es el amor cortés que se
trata de una relación amorosa que esta basada en el feudalismo . El señor es
la dama, noble y casada, a la que el poeta,el vasallo se entrega enteramente a
su servicio y la ama apasionadamente en secreto. Este amor imposible hace
sufrir al enamorado. El trovador pasa por cuatro pasos:
• Feñedor: Sólo expresaba sus sentimientos.
• Precador: Se atrevía a dirigirse a la dama y le manifestaba su amor.
• Entendedor: En el que obtenía correspondencia por parte de ella.
• Drudo: Cuando ya era amante en la intimidad.
-La narrativa medieval
1.Narrativa oral
-Mester de Juglaría (s. XII).
El «oficio» de los juglares , que recorrían pueblos, cortes, castillos y caminos
recitando o cantando poemas .
2.Narrativa culta
-Mester de Clerecía (s. XIII).
El “oficio de los clérigos“. Siglo XIII. Lo inicia Gonzalo de Berceo.
-Gonzalo de Berceo
Nacido en Berceo, La Rioja (1197- antes de 1264). Primer autor castellano
conocido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romancero viejo.
El romancero viejo.El romancero viejo.
El romancero viejo.
Anaamoraless
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
inmaculadarouton
 
El romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solinesEl romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solines
giuliana chiriboga
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Belén Vanegas
 
El romance
El romanceEl romance
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
El romanticismo
Maria Gracia Calderon
 
Romances - Información general.
Romances - Información general.Romances - Información general.
Romances - Información general.
Jimena Machado
 
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.AsiaYoon
 
Lírica medieval cuadernillo
Lírica medieval cuadernilloLírica medieval cuadernillo
Lírica medieval cuadernillomariahdeo
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalbertafortes
 
Las tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianasLas tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianas
AngelGarcia160
 
Perfil psicologico de william shakespeare
Perfil psicologico de william shakespearePerfil psicologico de william shakespeare
Perfil psicologico de william shakespeare
nicol2830
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaLiteraturash13
 
ROMANCE
ROMANCEROMANCE
Las tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianasLas tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianas
AngelGarcia160
 
Romance
RomanceRomance
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolosmvaldesr
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 

La actualidad más candente (20)

El romancero viejo.
El romancero viejo.El romancero viejo.
El romancero viejo.
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
El romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solinesEl romance chiriboga y solines
El romance chiriboga y solines
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
Teatro de Lorca
Teatro de LorcaTeatro de Lorca
Teatro de Lorca
 
El romanticismo
El romanticismo  El romanticismo
El romanticismo
 
Romances - Información general.
Romances - Información general.Romances - Información general.
Romances - Información general.
 
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
 
Lírica medieval cuadernillo
Lírica medieval cuadernilloLírica medieval cuadernillo
Lírica medieval cuadernillo
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Las tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianasLas tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianas
 
Perfil psicologico de william shakespeare
Perfil psicologico de william shakespearePerfil psicologico de william shakespeare
Perfil psicologico de william shakespeare
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García Lorca
 
ROMANCE
ROMANCEROMANCE
ROMANCE
 
Las tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianasLas tragedias lorquianas
Las tragedias lorquianas
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolos
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 

Similar a Explicación poesia y narrativa medieval

Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
EdwardArguelles
 
Lírica española
Lírica españolaLírica española
Lírica española
Yanira Elizabeth Morán
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
beatriz pardo calvo
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medievaljuanantlopez
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
martamosq
 
Trabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medievalTrabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medieval
martamosq
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
lirica (1).pptx
lirica (1).pptxlirica (1).pptx
lirica (1).pptx
CristianLondoo30
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
VALENTIN69
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 

Similar a Explicación poesia y narrativa medieval (20)

Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Lírica española
Lírica españolaLírica española
Lírica española
 
Los trovadores
Los trovadoresLos trovadores
Los trovadores
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
 
Trabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medievalTrabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medieval
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
lirica (1).pptx
lirica (1).pptxlirica (1).pptx
lirica (1).pptx
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 

Más de castellanoliteratura

Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)castellanoliteratura
 
Explicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalExplicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalcastellanoliteratura
 

Más de castellanoliteratura (9)

Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)Obra de josé zorrilla(teatro)
Obra de josé zorrilla(teatro)
 
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
Obra de Ángel de Saavedra(teatro)
 
Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)Obra de José Zorrilla(teatro)
Obra de José Zorrilla(teatro)
 
Explicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediavalExplicación de la poesía narrativa mediaval
Explicación de la poesía narrativa mediaval
 
Castellanooo nuevoo
Castellanooo nuevooCastellanooo nuevoo
Castellanooo nuevoo
 
Castellanooo nuevoo
Castellanooo nuevooCastellanooo nuevoo
Castellanooo nuevoo
 
Obras de gonzalo de berceo
Obras de gonzalo de berceoObras de gonzalo de berceo
Obras de gonzalo de berceo
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 

Último

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 

Último (10)

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 

Explicación poesia y narrativa medieval

  • 1. Explicación de la poesía narrativa medieval La poesía narrativa medieval aparece siempre en verso, pues éste facilitaba el canto y la recitación para difundir oralmente las obras entre un público analfabeto. Durante casi toda la época medieval, la cultura escrita fue cultivada por clérigos, y exclusivamente en latín. El pueblo, en cambio, cantaba en las nuevas lenguas europeas una serie de cancioncillas. La mayor parte de esta poesía se ha perdido, al ser anónima y tradicional, aunque nos han llegado algunos restos, principalmente en la península Ibérica. -La poesía medieval A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua vulgar, el provenzal a esta poesía se la denomina por poesía provenzal o trovadoresca. Su enorme influjo provoca imitaciones en otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, gallego-portugués (cantigas) o alemán (minnesang) , también en esta época aparecieron otras lenguas como el mozárabe, árabe y hebreo. Estas nuevas composiciones presentan varias novedades importantes. Ya no son anónimas, sino obra de autores conocidos, llamados trovadores. Éstos las componen y las difunden acompañadas de música. Son una especie de juglares, pero cultos (aunque no clérigos) y mucho más respetados. Tiene varios subgéneros según el tema pueden ser: • Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria. • Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral. • Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora. • Planh: lamento fúnebre. • Tensó: debate entre dos poetas Unos de los temas más utilizados por los trovadores es el amor cortés que se trata de una relación amorosa que esta basada en el feudalismo . El señor es la dama, noble y casada, a la que el poeta,el vasallo se entrega enteramente a su servicio y la ama apasionadamente en secreto. Este amor imposible hace
  • 2. sufrir al enamorado. El trovador pasa por cuatro pasos: • Feñedor: Sólo expresaba sus sentimientos. • Precador: Se atrevía a dirigirse a la dama y le manifestaba su amor. • Entendedor: En el que obtenía correspondencia por parte de ella. • Drudo: Cuando ya era amante en la intimidad. -La narrativa medieval 1.Narrativa oral -Mester de Juglaría (s. XII). El «oficio» de los juglares , que recorrían pueblos, cortes, castillos y caminos recitando o cantando poemas . 2.Narrativa culta -Mester de Clerecía (s. XIII). El “oficio de los clérigos“. Siglo XIII. Lo inicia Gonzalo de Berceo. -Gonzalo de Berceo Nacido en Berceo, La Rioja (1197- antes de 1264). Primer autor castellano conocido