SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA en el SIGLO XVI La alegoría de la primavera , de Botticelli
EL RENACIMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object]
El Humanismo. Características ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El hallazgo de Vulcano , de Piero di Cosimo “ Yo condeno, respondió el Conde, los franceses, porque piensan que las letras estorban las armas, y tengo por cierto que a nadie conviene más la doctrina que a un caballero que ande en cosas de guerra, y por eso estas dos calidades, asidas y ayudadas la una con la otra, quiero que se hallen en nuestro cortesano”. El Cortesano , de  Baltasar de Castiglione ,[object Object]
Humanistas más representativos ,[object Object],[object Object],[object Object]
La estética renacentista ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tópicos clásicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Temas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Renacimiento en España ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Literatura española   ,[object Object],[object Object],[object Object],Se distinguen dos períodos coincidentes en gran parte con los reinados de Carlos I (1516-1556) y de su hijo Felipe II (1556-1598). En esta segunda época, también conocida como  segundo Renacimiento,  la creación literaria se divide en dos escuelas: La  escuela sevillana , que se caracteriza  por el predominio de la forma sobre el contenido, lo cual da como resultado un tipo de poesía de tradición petrarquista. Su principal exponente es Fernando de Herrera. La  escuela salmantina , representada por Fray Luis de León, busca un equilibrio entre expresión y contenido, con una marcada preocupación por los temas morales, religiosos y filosóficos.
Composiciones y estrofas más frecuentes ,[object Object],[object Object],El soneto es un poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su estructura suele ser la siguiente: ABBA ABBA CDC DCD; sin embargo, a veces, la disposición de los tercetos puede variar. Tipos de estrofas CUARTETO Y TERCETO Estrofa de cuatro y tres versos de arte mayor con rima consonante: ABBA; ABA LIRA Estrofa de cinco versos con la siguiente estructura: 7a11B 7a7b11B  OCTAVA REAL Estrofa de ocho versos endecasílabos: ABABABCC ESTANCIA Combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos
Garcilaso de la Vega En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena, [1] y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. [1]  “con clara luz la tempestad serena”, en otras versiones. Tópicos: Carpe diem Collige, virgo, rosas ( Recoge, doncella,  las rosas )
Garcilaso de la Vega. Vida Nació en Toledo hacia 1501, en el seno de una familia noble. Fue defensor de la causa del emperador Carlos V y estuvo desterrado en una isla del Danubio. Después estuvo destinado en Nápoles, donde tuvo contacto directo con  los poetas italianos. Estando casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de Isabel Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal, pero ella nunca le correspondió y se casó con otro en 1529, lo que produjo una grave crisis sentimental en Garcilaso. Isabel muere de sobreparto en 1533. Su amor imposible y el dolor por la muerte  de su amada dejaron una profunda huella en su poesía. Murió en Niza en 1536. Garcilaso fue el prototipo del caballero renacentista en la línea del modelo propuesto por Castiglione, ya que representaba el ideal de las arma y las letras: soldado y poeta.
Garcilaso de la Vega. Obra La obra de Garcilaso es breve, pero de gran calidad. Su amigo y también poeta Juan Boscán la preparó y publicó en 1543. La componen tres églogas, unos cuarenta sonetos, cuatro canciones, dos elegías, una epístola en verso  y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero. Sus églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento del poeta. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. Pese a su numeración, la  égloga II  fue la primera que escribió y es la más extensa. La  égloga I  es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias, en los que los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén y la muerte de sus amadas. He aquí la queja de Nemoroso: Cual suele el ruiseñor con triste canto quejarse, entre las hojas escondido, del duro labrador que cautamente le despojó su caro y dulce nido de los tiernos hijuelos entretanto que del amado ramo estaba ausente, y aquel dolor que siente, con diferencia tanta por la dulce garganta despide que a su canto el aire suena, y la callada noche no refrena su lamentable oficio y sus querellas, trayendo de su pena el cielo por testigo y las estrellas: desta manera suelto yo la rienda a mi dolor y ansí me quejo en vano de la dureza de la muerte airada; ella en mi corazón metió la mano y d’allí me llevó mi dulce prenda, que aquel era su nido y su morada. ¡Ay, muerte arrebatada, por ti m’estoy quejando al cielo y enojando con importuno llanto al mundo todo! El desigual dolor no sufre modo; no me podrán quitar el dolorido sentir si ya del todo primero no me quitan el sentido. La  égloga III   es, quizá la más lograda. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas historias de amor y muerte. El poema cierra con el canto alterno de dos pastores. Hay que destacar la elaboración artística que supone esta obra si tenemos en cuenta el bordado de la cuarta ninfa, que teje la historia de Elisa y Nemoroso, pues la vida, experiencia amorosa de Garcilaso, se transforma en poesía, ficción pastoril, que, a su vez, se convierte en tema de una pintura o bordado. La blanca Nise no tomó a destajo de los pasados casos la memoria y en la labor de su sutil trabajo no quiso entretejer antigua historia; antes mostrando de su claro Tajo en su labor la celebrada gloria, lo figuró en la parte donde él baña la más felice tierra de la España. […] En la hermosa tela se veían entretejidas las silvestres diosas salir de la espesura, y que venían todas a la ribera presurosas, en el semblante tristes, y traían cestillos blancos de purpúreas rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una ninfa muerta, que lloraban. Una de aquellas diosas, que en belleza, al parecer, a todas excedía, mostrando en el semblante la tristeza que del funesto y triste caso había apartado algún tanto, en la corteza de un álamo estas letras escribía como epitafio de la ninfa bella, que hablaban así por parte de ella. “ Elisa soy, en cuyo nombre suena y se lamenta el monte cavernoso, testigo del dolor y grave pena en que por mí se aflige Nemoroso, y llama ¡Elisa!… ¡Elisa! a boca llena responde el Tajo, y lleva presuroso al mar de Lusitania el nombre mío, donde será escuchado, yo lo fío.” […]
Garcilaso de la Vega. Temas y estilo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La lírica moral y religiosa ,[object Object],Nació en cuenca en el seno de una familia de ascendencia judía, pero vivió toda su vida en Salamanca. Ingresó como fraile en  el convento agustino de Salamanca, en cuya universidad fue posteriormente catedrático. Se trata de un intelectual de gran formación humanística que concilia los saberes clásicos con los judeocristianos. Fue encarcelado, durante cuatro años, por traducir al castellano el  Cantar de los cantares , incumpliendo de este modo uno de los preceptos del Concilio de Trento que impedía la traducción de textos sagrados, y también por ser defensor de la  Biblia  en hebreo. Escribió cuatro importantes obras en prosa: La traducción y comentario del  Cantar de los cantares  y  Exposición del libro de Job ; y obras originales como  De los nombres de Cristo  y  La perfecta casada . La primera, su obra maestra, es un tratado teológico escrito en lenga vulgar y en forma de diálogo, donde tres personajes conversan sobre los diferentes nombres que la Biblia da a Cristo. La segunda obra en prosa es un tratado en el que expone su concepto de la esposa ideal. La obra poética original de Fray Luis es bastante breve, menos de cuarenta poemas, en los que muestra un estilo que es fiel reflejo del espíritu renacentista: sencillez formal, armonía y cuidada elaboración. Entre su poesía destacan: Oda a la vida retirada  o la  Profecía del Tajo , escritas antes de su ingreso en prisión;  Noche serena ,  En la Ascensión  y  A la salida de la cárcel , compuestas en la cárcel; y después de su salida, escribió la  Oda a Francisco Salinas . Los temas predilectos de sus poemas son la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida de aldea (donde se reflejan los tópicos clásicos del  “beatus ille”  y el  “aurea mediocritas” ) ,  la contemplación de la noche estrellada, la armonía alcanzada a través de la música, entre otros.
[object Object],Juan de Yepes y Álvarez nace en Ávila en el seno de una familia muy humilde. Perteneció a la orden de los carmelitas y fue discípulo de fray Luis de León en Salamanca. También fue encarcelado, pero en este caso por sus intentos de reforma de la orden carmelita pues, tras conocer a Santa Teresa de Jesús, decide unirse a los reformadores carmelitas, los denominados “carmelitas descalzos”.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los temas tratados en su poesía, así como su estilo, reflejan una doble influencia: la filosofía neoplatónica y la literatura religiosa y mística de la Edad Media y del Renacimiento ( el amor que saca de sí al enamorado y lo conduce a la unión con la amada, la luz como representación de la divinidad, etc.), y la influencia de la  Biblia  junto con la poesía tradicional. ,[object Object],Santa Teresa de Jesús junto a San Juan de la Cruz son los representantes de la denominada  Literatura mística , es decir, aquella que expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con Dios, y que se convierte en el tema central de sus obras. Teresa Cepeda y Ahumada nació en Ávila. Ingresó en el convento de la orden carmelita y comenzó la reforma de esta orden en 1562, así como diversas fundaciones por Castilla y Andalucía. Su obra se puede clasificar en obras autobiográficas, doctrinales, cartas y poesías.  Las moradas  o  Castillo interior  ha sido considerada su obra maestra y una de las cumbres de la mística. En ella el alma recorre los siete aposentos o moradas del castillo para llegar al encuentro místico con Dios. He aquí también  uno de sus poemas más conocidos: Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero. Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. […]
Otros poetas del Renacimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Rojo sol, que con hacha luminosa coloras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena luz dichosa? Aura suäve, blanda y amorosa que nos halagas con tu fresco vuelo; cuando el oro descubre y rico velo mi luz, ¿tocaste trença más hermosa?      Luna, honor de la noche, ilustre coro de los errantes lumbres y, fijadas,  ¿consideraste tales dos estrellas?    Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oistes vos mis penas nunca usadas? ¿vistes Luz más ingrata a mis querellas?
La narrativa del siglo XVI ,[object Object],Los  libros de caballería  eran la lectura preferida en la corte, y después se extendió a estamentos inferiores. El éxito de tales relatos pudo deberse a que presentaban un modelo de caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista. Situaban la acción en la Edad Media y en países lejanos, dando cabida a elementos fantásticos. Entre todos destaca el  Amadís de Gaula , obra que había reelaborado Garci Rodríguez de Montalvo en 1508 sobre un texto anterior. La  novela pastoril  recoge el ambiente bucólico de las églogas y se inspira en Virgilio y en la  Arcadia  de Sannazaro y narra historias amorosas entre pastores, los cuales aparecen idealizados al igual que la naturaleza que los rodea. La más célebres fueron  Los siete libros de la Diana , de Jorge de Montemayor, la  Diana enamorada  de Gaspar Gil Polo o  La Galatea , de Cervantes. La  novela bizantina  cuenta   las aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje, los cuales se separan y tienen que superar una serie de pruebas para volver a reencontrarse.  Hay que citar la obra de Alonso Núñez de Reinoso,  Historia de los amores de Clareo y Florisea . También Cervantes escribió una novela bizantina titulada  Historia de los trabajos de Persiles y Segismunda . La  novela morisca  presenta, en un ambiente idealizado, la figura del moro de un modo estilizado, incluso en tolerante convivencia con los cristianos. La primera obra de este tipo es la anónima  Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa . También hubo autores que incluyeron relatos breves de carácter morisco en sus obras mayores, como  la “historia del cautivo” en  El Quijote  de Cervantes.
La narrativa del siglo XVI ,[object Object],[object Object],La novela está escrita en forma de  epístola autobiográfica  (por tanto, aparece en primera persona), es decir, se trata de una carta dirigida a un destinatario al que se alude como “Vuesa Merced”  y en ella Lázaro, el protagonista,  relata su vida desde el principio con el fin de responder a la petición del destinatario sobre “el caso”, que no se revela hasta el final, en el tratado VII. La ficción de la carta y el destinatario hacen verosímil el relato autobiográfico de un protagonista humilde. El  Lazarillo  consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, donde Lázaro, casado y con el oficio de pregonero en Toledo, explica que va a contar su vida para que se entienda su situación actual. Los tratados recogen sus orígenes y las diversas peripecias del protagonista al servicio de diversos amos. Lo más novedoso de la obra es el tipo de protagonista que, al contrario de la narrativa idealista, va evolucionando como respuesta al medio en que está inmerso. También es original su realismo y la crítica anticlerical y social que justifica la intencionalidad de la misma, y el lenguaje, de estilo llano y con giros y refranes populares. el  antihéroe , un personaje real que se mueve por ambientes conocidos y pobre  renovando así el personaje, el espacio, incluso la técnica narrativa.
El teatro del siglo XVI ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
hanafyramadan
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del catalàPompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Joan Buades Beltran
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El modernisme.ppt
El modernisme.pptEl modernisme.ppt
El modernisme.pptsandramr_78
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
Manuel Acosta
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Mònica Herruz
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 

La actualidad más candente (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del catalàPompeu Fabra i la normativització moderna del català
Pompeu Fabra i la normativització moderna del català
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El modernisme.ppt
El modernisme.pptEl modernisme.ppt
El modernisme.ppt
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Calderón de la barca
Calderón de la barcaCalderón de la barca
Calderón de la barca
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Destacado

Literatura siglo XVI. Almudena
Literatura siglo XVI. AlmudenaLiteratura siglo XVI. Almudena
Literatura siglo XVI. Almudena
Almudena L
 
Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
Rosa Malrás
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
emetk
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegalauragamez
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
guest79ca3cd
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
lclcarmen
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
Mr Rius
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticellismerino
 

Destacado (11)

Literatura siglo XVI. Almudena
Literatura siglo XVI. AlmudenaLiteratura siglo XVI. Almudena
Literatura siglo XVI. Almudena
 
Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
 
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilasoComentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
Comentario tres octavas reales de la égloga iii de garcilaso
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
La Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
La primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro BotticelliLa primavera de Sandro Botticelli
La primavera de Sandro Botticelli
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Similar a La literatura del siglo XVI

La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVImalcmur592
 
Literatura 3 uladech
Literatura 3 uladechLiteratura 3 uladech
Literatura 3 uladech
Elvis Quisocala
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaAluapgomez
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
Anita Vilchez Arias
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
Club_Agustinas
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universalmrmaldana
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power pointAitanaVaquer
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1jjbm
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro--- ---
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosguest117cac
 
Introducción renacimiento
Introducción renacimientoIntroducción renacimiento
Introducción renacimientodhurban73
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
Valeria Pérez Romero
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii
Manuel Cornejo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Yohana Aguilar Soliz
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 

Similar a La literatura del siglo XVI (20)

La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVI
 
Literatura 3 uladech
Literatura 3 uladechLiteratura 3 uladech
Literatura 3 uladech
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 
El renaixement power point
El renaixement power pointEl renaixement power point
El renaixement power point
 
Ensayo camila
Ensayo camilaEnsayo camila
Ensayo camila
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Presentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernosPresentación tiempos modernos
Presentación tiempos modernos
 
Introducción renacimiento
Introducción renacimientoIntroducción renacimiento
Introducción renacimiento
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 

Más de malcmur592

Las perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesLas perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesmalcmur592
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmalcmur592
 
La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote malcmur592
 
Homenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel HernándezHomenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel Hernándezmalcmur592
 
El placer de la lectura
El placer de la lecturaEl placer de la lectura
El placer de la lecturamalcmur592
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simplemalcmur592
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 

Más de malcmur592 (8)

Las perifrasis verbales
Las perifrasis verbalesLas perifrasis verbales
Las perifrasis verbales
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote La cocina en El Quijote
La cocina en El Quijote
 
Homenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel HernándezHomenaje a Miguel Hernández
Homenaje a Miguel Hernández
 
El placer de la lectura
El placer de la lecturaEl placer de la lectura
El placer de la lectura
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

La literatura del siglo XVI

  • 1. LA LITERATURA en el SIGLO XVI La alegoría de la primavera , de Botticelli
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Garcilaso de la Vega En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena, [1] y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. [1] “con clara luz la tempestad serena”, en otras versiones. Tópicos: Carpe diem Collige, virgo, rosas ( Recoge, doncella, las rosas )
  • 12. Garcilaso de la Vega. Vida Nació en Toledo hacia 1501, en el seno de una familia noble. Fue defensor de la causa del emperador Carlos V y estuvo desterrado en una isla del Danubio. Después estuvo destinado en Nápoles, donde tuvo contacto directo con los poetas italianos. Estando casado con Elena de Zúñiga, se enamoró de Isabel Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal, pero ella nunca le correspondió y se casó con otro en 1529, lo que produjo una grave crisis sentimental en Garcilaso. Isabel muere de sobreparto en 1533. Su amor imposible y el dolor por la muerte de su amada dejaron una profunda huella en su poesía. Murió en Niza en 1536. Garcilaso fue el prototipo del caballero renacentista en la línea del modelo propuesto por Castiglione, ya que representaba el ideal de las arma y las letras: soldado y poeta.
  • 13. Garcilaso de la Vega. Obra La obra de Garcilaso es breve, pero de gran calidad. Su amigo y también poeta Juan Boscán la preparó y publicó en 1543. La componen tres églogas, unos cuarenta sonetos, cuatro canciones, dos elegías, una epístola en verso y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero. Sus églogas, junto a algunos sonetos, representan la culminación del talento del poeta. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos. Pese a su numeración, la égloga II fue la primera que escribió y es la más extensa. La égloga I es la más conocida. Consta de 421 versos distribuidos en estancias, en los que los pastores Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén y la muerte de sus amadas. He aquí la queja de Nemoroso: Cual suele el ruiseñor con triste canto quejarse, entre las hojas escondido, del duro labrador que cautamente le despojó su caro y dulce nido de los tiernos hijuelos entretanto que del amado ramo estaba ausente, y aquel dolor que siente, con diferencia tanta por la dulce garganta despide que a su canto el aire suena, y la callada noche no refrena su lamentable oficio y sus querellas, trayendo de su pena el cielo por testigo y las estrellas: desta manera suelto yo la rienda a mi dolor y ansí me quejo en vano de la dureza de la muerte airada; ella en mi corazón metió la mano y d’allí me llevó mi dulce prenda, que aquel era su nido y su morada. ¡Ay, muerte arrebatada, por ti m’estoy quejando al cielo y enojando con importuno llanto al mundo todo! El desigual dolor no sufre modo; no me podrán quitar el dolorido sentir si ya del todo primero no me quitan el sentido. La égloga III es, quizá la más lograda. Escrita en octavas reales, cuenta que, a orillas del Tajo, cuatro ninfas bordan en sus telas historias de amor y muerte. El poema cierra con el canto alterno de dos pastores. Hay que destacar la elaboración artística que supone esta obra si tenemos en cuenta el bordado de la cuarta ninfa, que teje la historia de Elisa y Nemoroso, pues la vida, experiencia amorosa de Garcilaso, se transforma en poesía, ficción pastoril, que, a su vez, se convierte en tema de una pintura o bordado. La blanca Nise no tomó a destajo de los pasados casos la memoria y en la labor de su sutil trabajo no quiso entretejer antigua historia; antes mostrando de su claro Tajo en su labor la celebrada gloria, lo figuró en la parte donde él baña la más felice tierra de la España. […] En la hermosa tela se veían entretejidas las silvestres diosas salir de la espesura, y que venían todas a la ribera presurosas, en el semblante tristes, y traían cestillos blancos de purpúreas rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una ninfa muerta, que lloraban. Una de aquellas diosas, que en belleza, al parecer, a todas excedía, mostrando en el semblante la tristeza que del funesto y triste caso había apartado algún tanto, en la corteza de un álamo estas letras escribía como epitafio de la ninfa bella, que hablaban así por parte de ella. “ Elisa soy, en cuyo nombre suena y se lamenta el monte cavernoso, testigo del dolor y grave pena en que por mí se aflige Nemoroso, y llama ¡Elisa!… ¡Elisa! a boca llena responde el Tajo, y lleva presuroso al mar de Lusitania el nombre mío, donde será escuchado, yo lo fío.” […]
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.