SlideShare una empresa de Scribd logo
El Popol Vuh
Popol: Palabra maya que significa reunión,
comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el
papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del
bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una
Biblia.
El Popol Vuh es la versión del texto sagrado de los
quichés
Es una  reelaboración de un antiguo códice
jeroglífico y pictográfico,
Contenido  cosmogónico
 histórico,
 calendárico,
El propio libro asegura que los reyes consultaban
su Popol Vuh para conocer lo que ocurriría, o sea
que el códice contenía el calendario adivinatorio
usado por los gobernantes chamanes.
Suponemos que la obra fue escrita por un miembro del linaje
Cavec, entre 1550 y 1555.
En general los libros sagrados son anónimos.
Surgieron como libros de la comunidad, no de un in-dividuo.
El Popol Vuh se creó como un medio de salvaguardar la
cultura e identidad del grupo ante la imposición española.
Se usó para ser leído en reuniones secretas de la comunidad
indígena, que tenían como finalidad crear una resistencia a la
evangelización.
Corroborándonos el origen prehispánico de la obra y ese
carácter de texto sagrado de la comunidad, porque lo dice el
dominico fray Francisco Ximénez, a quien debemos el rescate
del libro
“Sus historias... las hallé escritas desde el tiempo
de la conquista, que entonces (como allí dicen) las
redujeron de su modo de escribir al nuestro; pero
como fue con todo sigilo que se conservó entre
ellos con tanto secreto, que ni memoria se hacía
entre los ministros antiguos de tal cosa, e
indagando yo aqueste punto, estando en el curato
de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era
Doctrina que primero mamaban con la leche y que
todos ellos casi lo tienen de memoria, y descubrí
que de aquestos libros tenían muchos entre sí...”
(Ximénez, 1929: I, 5).
CONTENIDO BÁSICO:
La sección más leída y más interesante es la primera.
Ahí se relata el origen del mundo (mito
cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la
oscuridad y el silencio. Los dioses celebran consejo y
determinan, por medio de la palabra:
* Separar las aguas de la tierra.
* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.
* Crear los animales.
* Crear al hombre para tener seres que los adoren
como dioses.
Forma de la obra
- El relato del origen en el Popol Vuh : va desde la decisión de
los dioses de crear el cosmos hasta el momento en que las
tribus, ante el Sol recién creado, inician su vida histórica.
- En un “Preámbulo”, el autor hace expresa su intención de
dar a conocer la historia de El Quiché; de “publicar” las
acciones de los dioses creadores, a los cuales enumera.
-
- En seguida, narra la Primera Creación: en un espacio
estático donde sólo existían el cielo y el mar, los dioses crea-
dores se reúnen y acuerdan la fundación del universo, don-
de habitará el ser que necesitan para que los venere y los
sustente. Lo hacen por medio de la palabra, que aparece así
como energía creadora; primero, la tierra emerge del agua y
se puebla de bosques; las aguas se dividen y aparecen los
lagos y los ríos.
- En seguida crean a los animales, guardianes de las monta-
ñas, y como éstos no pudieron hablar ni reconocer a los dio-
ses, les asignan sus moradas en los bosques y los destinan a
ser sacrificados y comidos por otros seres.
- Como la finalidad de la creación se resuelve con la apa-
rición del hombre, el Popol Vuh pone el énfasis en la
formación de este ser y ya no vuelve a hablar de los otros.
De esa forma, las distintas eras cósmicas coinciden en el
libro con los sucesivos ensayos que dieron lugar a distintos
tipos de hombres.
 Hombres de barro
 Hombres de madera
 Hombre de maíz
Los hombres de barro: no tenían entendimiento, no se
multiplicaban, no tenían fuerza, por lo que se
reblandecieron con el agua y se deshicieron; éste es el
final de la primera edad.
La pareja de seres humanos de madera; esta pareja se
multiplicó, pero no tenían entendimiento, andaban a
gatas y no tenían sangre. Por eso, los dioses provocaron
un diluvio de resina ardiente y los hombres de madera,
después de ser atacados por los animales y por sus
propios objetos domésticos, se convirtieron en monos.
Esa es la causa de que los monos se parezcan al
hombre, dice el texto.
Los hombres de maíz: Estos hombres, a diferencia de
los anteriores, fueron perfectos; tenían inteligencia y
una vista tan perfecta que podían contemplar todo lo
que existe, lo cual significa que su sabiduría era
infinita. Así, comprendieron inmediatamente la
finalidad de su vida, reconociendo a los dioses. Pero
éstos se dieron cuenta de que otra vez habían
fracasado, pues si los hombres eran perfectos se
igualarían a los dioses y ya no se propagarían ni los
venerarían. Entonces el Corazón del Cielo les echó un
vaho sobre los ojos que sólo les permitió ver lo
inmediato; así fue destruida su sabiduría. Después de
esto, formaron a las mujeres, que llegaron mientras
ellos dormían.
Le sigue la parte que se ha llamado relato
“histórico”. Después de narrar la salida del Sol, el
libro da una visión de la diversificación de las
lenguas y del paso de la vida nómada a la
sedentaria; se pone el énfasis en el inicio de los ritos
y se presenta a los cuatro patriarcas formados por
los dioses como grandes chamanes con poderes
sobrenaturales, que dialogaban con las deidades
siguiendo sus instrucciones para el culto.
PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: En el preámbulo,
es un narrador colectivo en primera persona
“nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto
del texto en tercera persona omnisciente.
ESPACIO Y TIEMPO: el pueblo maya estaba asentado
en la península de Yucatán (México) y en Guatemala,
es decir, en la región del Caribe, por eso algunos
nombres de dioses hacen referencia a fenómenos de
la naturaleza propia de esa región: Huracán, Gigante
de la tierra, hacen referencia a cadenas montañosa,
a volcanes, a terremotos, etc.
El tiempo es anterior al tiempo, es un tiempo mítico,
el tiempo sagrado de los dioses.
Desde el punto de vista literario, el Popol Vuh destaca por
su estructura armónica que revela la presencia de un solo
autor, dotado de una extraordinaria capacidad artística.
Distintos mitos e historias del pueblo quiché fueron
integrados en la obra, logrando una narración excelente
por su congruencia y altura poética. Buscaba rescatar la
tradición para oponerse al dominio espiritual español.
El lenguaje simbólico de la parte mítica abunda en para-
lelismos y repeticiones, como todos los libros sagrados
antiguos, porque es un texto escrito para ser leído en voz
alta, recitado e incluso canturreado, dentro del ambiente
de una ceremonia religiosa; es un lenguaje que busca ante
todo expresar la significación, despertar la vivencia religio-
sa:
“ Aquí comenzaremos la
antigua historia llamada
Quiché. Aquí escribiremos,
comenzaremos el antiguo relato
del principio, del origen, de
todo lo que hicieron en la
ciudad Quiché los hombres de
las tribus Quiché. Aquí
recogeremos la declaración, la
manifestación, la aclaración de
lo que estaba escondido, de lo
que fue iluminado por los
Constructores, los
Formadores, los Procreadores,
los Engendradores…” (p.11)
Fragmento inicial:
Paso de la oralidad a
la escritura
Extracción de la oralidad
Repetición
Primera persona pl.
Tiempo instaurador de la historia
Creación del mundo
Relación natura-homo
Relaciones deus-homo
Paralelismos y
repeticiones
He aquí el relato de cómo
todo estaba en suspenso,
todo tranquilo, todo inmóvil,
todo apacible, todo
silencioso; todo vacío, en el
cielo, en la tierra. P.12 Enumeraciones que
recalcan las ideas
Este libro es el primer libro,
pintado antaño…
Entonces vino la Palabra; vino
aquí de los Dominadores, de los
Poderosos del Cielo, en las
tinieblas, en la noche: fue dicha
por los Dominadores, los
Poderosos del Cielo; hablaron:
p. 12
La voz, reflejo
de oralidad. La
posibilidad del
lenguaje como
evolución.
Origen con existencia
previa de las cosas
Y nuevo orden.
La mística o metafísica:
Instauración del orden por
boca de los dioses.
He aquí la primera historia, la
primera descripción. No
había un solo hombre, un
solo animal, pájaro, pez,
cangrejo, madera, piedra,
caverna, barranca, hierba,
selva. Sólo el cielo existía.
La faz de la tierra no
aparecía; sólo existían la mar
limitada, todo el espacio del
cielo. P. 12
Formaciones
sintácticas paralelas
cortas. Ricas en
enumeraciones
sencillas.
Tiempo anterior a la historia
cronológica
"Que eso sea.
Fecundaos. Que esta
agua parta, se vacíe.
Que la tierra nazca, se
afirme", dijeron.
"Tierra", dijeron y en
seguida nació.
La palabra dadora de vida
Este tipo de verbo genera
la idea de verosimilitud.
También aparece:
contaron, declararon,
manifestaron, etc.
Además del “se dice…”
Función sociológica:
Instauración de valores y
fijación modelos ejemplares de
vida y convivencia
La función cosmológica. El mito, da al hombre
una comprensión del mundo en que vive
A los datos copiados de dicho códice
prehispánico se aunaron sin duda las
tradiciones orales que los complementaban,
así como la visión que de su pasado y su
tradición que tuvo el autor, ya dentro del
orden colonial, y todo ello pudo ser escrito
en forma narrativa gracias a la nueva
escritura alfabética aprendida de los frailes
españoles, originándose así el libro más
destacado de la literatura indígena
mesoamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
natalia123soria
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
mariaynes
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
Mariana Agudelo
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
Mitos y Leyendas de América
Mitos y Leyendas de AméricaMitos y Leyendas de América
Mitos y Leyendas de América
Hector Carvajal
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSAnalia07
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Negrevernis Negrevernis
 
La novela
La novelaLa novela
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
willmarojeda
 
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipciaAportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Alejandra M
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"stephanie
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENjuan carlos minda
 
La tragedia moderna en el occidente111
La tragedia moderna en el occidente111La tragedia moderna en el occidente111
La tragedia moderna en el occidente111
RocioMaribelCarvajal
 

La actualidad más candente (20)

MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Mitos y Leyendas de América
Mitos y Leyendas de AméricaMitos y Leyendas de América
Mitos y Leyendas de América
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El mito ppt
 
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOS
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
 
Las religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad AntiguaLas religiones históricas de la Edad Antigua
Las religiones históricas de la Edad Antigua
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Relato de-misterio
Relato de-misterioRelato de-misterio
Relato de-misterio
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
 
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipciaAportes a la Humanidad de la civilización egipcia
Aportes a la Humanidad de la civilización egipcia
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
La ReligióN MesopotáMica
La ReligióN MesopotáMicaLa ReligióN MesopotáMica
La ReligióN MesopotáMica
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 
La tragedia moderna en el occidente111
La tragedia moderna en el occidente111La tragedia moderna en el occidente111
La tragedia moderna en el occidente111
 

Similar a El mito. Popol Vuh

4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
wilsonpana
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
MilkaTorres3
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
IglesiaSenderoDeSalv
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
Alex Posadas
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
Lina Oliveros
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
Victor Ramirez
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
HuggoZepeda
 
Revista Icor
Revista IcorRevista Icor
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuhd92gr
 
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéPopolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéGeneración Ñ
 
EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.pptEL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
MorganOlivares2
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
Byron Perez
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
Byron Perez
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
AnthonyHD27
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Jinmy Sosa Rauseo
 

Similar a El mito. Popol Vuh (20)

4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
Revista Icor
Revista IcorRevista Icor
Revista Icor
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo QuichéPopolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
Popolvuh, Antiguas historias del pueblo Quiché
 
EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.pptEL MITO Y LA LEYENDA.ppt
EL MITO Y LA LEYENDA.ppt
 
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacionOrigen del lenguaje y elementos de la comunicacion
Origen del lenguaje y elementos de la comunicacion
 
Huerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºAHuerto blog 2ºA
Huerto blog 2ºA
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El mito. Popol Vuh

  • 1. El Popol Vuh Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
  • 2. El Popol Vuh es la versión del texto sagrado de los quichés Es una  reelaboración de un antiguo códice jeroglífico y pictográfico, Contenido  cosmogónico  histórico,  calendárico, El propio libro asegura que los reyes consultaban su Popol Vuh para conocer lo que ocurriría, o sea que el códice contenía el calendario adivinatorio usado por los gobernantes chamanes.
  • 3. Suponemos que la obra fue escrita por un miembro del linaje Cavec, entre 1550 y 1555. En general los libros sagrados son anónimos. Surgieron como libros de la comunidad, no de un in-dividuo. El Popol Vuh se creó como un medio de salvaguardar la cultura e identidad del grupo ante la imposición española. Se usó para ser leído en reuniones secretas de la comunidad indígena, que tenían como finalidad crear una resistencia a la evangelización. Corroborándonos el origen prehispánico de la obra y ese carácter de texto sagrado de la comunidad, porque lo dice el dominico fray Francisco Ximénez, a quien debemos el rescate del libro
  • 4. “Sus historias... las hallé escritas desde el tiempo de la conquista, que entonces (como allí dicen) las redujeron de su modo de escribir al nuestro; pero como fue con todo sigilo que se conservó entre ellos con tanto secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria, y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí...” (Ximénez, 1929: I, 5).
  • 5. CONTENIDO BÁSICO: La sección más leída y más interesante es la primera. Ahí se relata el origen del mundo (mito cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los dioses celebran consejo y determinan, por medio de la palabra: * Separar las aguas de la tierra. * Crear la vegetación y los accidentes geográficos. * Crear los animales. * Crear al hombre para tener seres que los adoren como dioses.
  • 6. Forma de la obra - El relato del origen en el Popol Vuh : va desde la decisión de los dioses de crear el cosmos hasta el momento en que las tribus, ante el Sol recién creado, inician su vida histórica. - En un “Preámbulo”, el autor hace expresa su intención de dar a conocer la historia de El Quiché; de “publicar” las acciones de los dioses creadores, a los cuales enumera. - - En seguida, narra la Primera Creación: en un espacio estático donde sólo existían el cielo y el mar, los dioses crea- dores se reúnen y acuerdan la fundación del universo, don- de habitará el ser que necesitan para que los venere y los sustente. Lo hacen por medio de la palabra, que aparece así como energía creadora; primero, la tierra emerge del agua y se puebla de bosques; las aguas se dividen y aparecen los lagos y los ríos.
  • 7. - En seguida crean a los animales, guardianes de las monta- ñas, y como éstos no pudieron hablar ni reconocer a los dio- ses, les asignan sus moradas en los bosques y los destinan a ser sacrificados y comidos por otros seres. - Como la finalidad de la creación se resuelve con la apa- rición del hombre, el Popol Vuh pone el énfasis en la formación de este ser y ya no vuelve a hablar de los otros. De esa forma, las distintas eras cósmicas coinciden en el libro con los sucesivos ensayos que dieron lugar a distintos tipos de hombres.  Hombres de barro  Hombres de madera  Hombre de maíz
  • 8. Los hombres de barro: no tenían entendimiento, no se multiplicaban, no tenían fuerza, por lo que se reblandecieron con el agua y se deshicieron; éste es el final de la primera edad. La pareja de seres humanos de madera; esta pareja se multiplicó, pero no tenían entendimiento, andaban a gatas y no tenían sangre. Por eso, los dioses provocaron un diluvio de resina ardiente y los hombres de madera, después de ser atacados por los animales y por sus propios objetos domésticos, se convirtieron en monos. Esa es la causa de que los monos se parezcan al hombre, dice el texto.
  • 9.
  • 10. Los hombres de maíz: Estos hombres, a diferencia de los anteriores, fueron perfectos; tenían inteligencia y una vista tan perfecta que podían contemplar todo lo que existe, lo cual significa que su sabiduría era infinita. Así, comprendieron inmediatamente la finalidad de su vida, reconociendo a los dioses. Pero éstos se dieron cuenta de que otra vez habían fracasado, pues si los hombres eran perfectos se igualarían a los dioses y ya no se propagarían ni los venerarían. Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos que sólo les permitió ver lo inmediato; así fue destruida su sabiduría. Después de esto, formaron a las mujeres, que llegaron mientras ellos dormían.
  • 11.
  • 12. Le sigue la parte que se ha llamado relato “histórico”. Después de narrar la salida del Sol, el libro da una visión de la diversificación de las lenguas y del paso de la vida nómada a la sedentaria; se pone el énfasis en el inicio de los ritos y se presenta a los cuatro patriarcas formados por los dioses como grandes chamanes con poderes sobrenaturales, que dialogaban con las deidades siguiendo sus instrucciones para el culto.
  • 13. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: En el preámbulo, es un narrador colectivo en primera persona “nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto del texto en tercera persona omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: el pueblo maya estaba asentado en la península de Yucatán (México) y en Guatemala, es decir, en la región del Caribe, por eso algunos nombres de dioses hacen referencia a fenómenos de la naturaleza propia de esa región: Huracán, Gigante de la tierra, hacen referencia a cadenas montañosa, a volcanes, a terremotos, etc. El tiempo es anterior al tiempo, es un tiempo mítico, el tiempo sagrado de los dioses.
  • 14. Desde el punto de vista literario, el Popol Vuh destaca por su estructura armónica que revela la presencia de un solo autor, dotado de una extraordinaria capacidad artística. Distintos mitos e historias del pueblo quiché fueron integrados en la obra, logrando una narración excelente por su congruencia y altura poética. Buscaba rescatar la tradición para oponerse al dominio espiritual español. El lenguaje simbólico de la parte mítica abunda en para- lelismos y repeticiones, como todos los libros sagrados antiguos, porque es un texto escrito para ser leído en voz alta, recitado e incluso canturreado, dentro del ambiente de una ceremonia religiosa; es un lenguaje que busca ante todo expresar la significación, despertar la vivencia religio- sa:
  • 15. “ Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de las tribus Quiché. Aquí recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba escondido, de lo que fue iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores…” (p.11) Fragmento inicial: Paso de la oralidad a la escritura Extracción de la oralidad Repetición Primera persona pl. Tiempo instaurador de la historia Creación del mundo Relación natura-homo Relaciones deus-homo
  • 16. Paralelismos y repeticiones He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso; todo vacío, en el cielo, en la tierra. P.12 Enumeraciones que recalcan las ideas Este libro es el primer libro, pintado antaño… Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: p. 12 La voz, reflejo de oralidad. La posibilidad del lenguaje como evolución. Origen con existencia previa de las cosas Y nuevo orden. La mística o metafísica: Instauración del orden por boca de los dioses.
  • 17. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. La faz de la tierra no aparecía; sólo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. P. 12 Formaciones sintácticas paralelas cortas. Ricas en enumeraciones sencillas. Tiempo anterior a la historia cronológica
  • 18. "Que eso sea. Fecundaos. Que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se afirme", dijeron. "Tierra", dijeron y en seguida nació. La palabra dadora de vida Este tipo de verbo genera la idea de verosimilitud. También aparece: contaron, declararon, manifestaron, etc. Además del “se dice…” Función sociológica: Instauración de valores y fijación modelos ejemplares de vida y convivencia La función cosmológica. El mito, da al hombre una comprensión del mundo en que vive
  • 19. A los datos copiados de dicho códice prehispánico se aunaron sin duda las tradiciones orales que los complementaban, así como la visión que de su pasado y su tradición que tuvo el autor, ya dentro del orden colonial, y todo ello pudo ser escrito en forma narrativa gracias a la nueva escritura alfabética aprendida de los frailes españoles, originándose así el libro más destacado de la literatura indígena mesoamericana.