SlideShare una empresa de Scribd logo
El Espacio Europeo para la promoción de la cooperación académica en el contexto
del Programa de trabajo de la UE para el 2021
Elaborado por Mg. Georgette Vargas Huanca
https://orcid.org/0000-0001-9322-1133
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú
La educación es un derecho avalado históricamente por la necesidad de la población para
lograr el ascenso social. Europa cuenta con aproximadamente 4 mil instituciones del nivel
superior y con alrededor de 19 millones de estudiantes (Stockwell, Bengoetxea y Tauch,
2011, p. 198). Muchas de estas universidades son consideradas las mejores del mundo,
aunque todavía se podría mejorar su calidad para que los estudiantes desarrollen
competencias necesarias para los tiempos de cambio en los que se está viviendo. La
preocupación de cómo realizar estas mejoras se empezó a manifestar desde los años 90,
cuando entre diversos países se firmó la Declaración de Bolonia (1999), con la que se
proponían reformas al sistema educativo, acciones que se conocieron con el denominativo
de Proceso de Bolonia (Stockwell et al, 2011, p. 198). En dicho sentido, para el año 2021,
la Comisión Europea se plantea un Programa de Trabajo que tiene como fin desarrollar
acciones que logren una Europa más “sana, justa y próspera, acelerando al mismo tiempo
la transformación a largo plazo de su economía en otra más ecológica y adaptada a la era
digital” (CE, 2020, 19 de octubre, párr.1). Por ello, en las siguientes líneas se propone un
análisis de los puntos que aborda el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para el
presente año y la construcción del Espacio Europeo.
Con la Declaración de Bolonia (Vallejo, Gata y Mora, 2003), entre los objetivos
más resaltantes, se deseaba lograr un sistema que logre superar los retos del mercado
laboral y ofrezca estudiantes competitivos para complementar los espacios ausentes en el
gran sistema de la economía. En segundo lugar, adoptar un sistema de financiamiento lo
suficientemente adecuado al estudiantado para que se pueda ofrecer créditos que
promocionen la movilidad. Tercero, garantizar la calidad de la Educación Superior
mediante proyectos cooperativos, alianzas, redes, etcétera que sean necesarios para el
cruce de criterios y metodologías como ejes transversales a toda institución. Finalmente,
el impulso necesario para que todos los actores educativos se sientan incluidos en el
proceso y desarrollen una identidad institucional (p.175).
Lograr las gestiones correspondientes para alcanzar los planteamientos referidos
en el párrafo anterior requiere de disposiciones por parte de los Estados que abalen dichas
acciones. En principio, en España, el Documento-Marco del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte español La Integración del Sistema Universitario Español en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior plantea para los estudiantes estructuras
académicas transparentes y con beneficios que les permitan asegurar sus estudios (Vallejo
et al, 2003). En dicho escenario, se aprueba el crédito europeo (ECTS), en España
aprobado bajo el Real Decreto 1125/2003, bajo el que se valora las horas de estudio y su
respectiva evaluación. De modo que, en el proceso de planificación curricular del docente
se deben considera efes referentes del aprendizaje del estudiante en función del Título o
Diploma que se ha obtener. Asimismo, el nombramiento de esta acreditación sería acorde
o semejante al que se logra en otros países para que la movilidad sea favorecida al
momento de la integración al mercado laboral (CE, 2020, 30 de septiembre). De modo
que, el estudiante puede lograr el ascenso social tan significativo independientemente de
en dónde ha estudiado.
Aunque pueden resultar muy positivos estos cambios, también se debe considerar
la opinión del profesorado que tendrá que estar involucrado y dispuesto al cambio. Cabe
señalar que existen teorías psicológicas que explican el interés de los seres humanos por
su búsqueda de estabilidad, y que, una vez lograda, es muy difícil de readaptar sus
costumbres, quizás bajo la influencia cultural del proceso de adaptación. Sin embargo,
cuando el docente debió cambiar sus esquemas educativos de capacidades a
competencias, se tuvo un primer reto para ellos. Luego, se le solicitó que planifique en
función del desarrollo de competencias y que evalúe no por simple puntaje, sino por
proceso y de acuerdo con el desarrollo de competencias (CE, 2020, 30 de septiembre).
Ahora, en el marco referido en los párrafos anteriores, se le solicita también que cambie
de estrategias y didáctica, pues debe homogenizarse en pro del desarrollo de su estudiante
para que, si fuese el caso, cuando este decida o deba cambiar de institución por alguna
razón, entonces pueda insertarse sin problemas. Todos estos cambios en el profesorado
podrían gestar cierta resistencia, sobre todo de aquellos docentes que son más
tradicionales o cuentan con más años de experiencia debido al tiempo que toma el proceso
de adaptación.
Por lo que, se considera conveniente que la motivación para la homogenización y
el fomento de la capacidad de adecuación del profesorado es una responsabilidad de
Estado y también de las casas educativas, pues estos profesionales son el motor principal
para lograr estas mejorar y no deberían perder la motivación para seguir aprendiendo y
aplicando metodologías más acordes con los nuevos retos y con la aplicación de
tecnologías que cada vez son más amigables con los estudiantes como la Internet y sus
diversas plataformas educativas.
Cuando los cambios se generan, muchas veces ocurre que se develan las falencias
que había en el sistema anterior. No se culpa o responsabiliza al docente, quien es también
un ser humano que conoce y está especializado, sino que, se plantea que en ellos se debe
mantener encendido en interés por seguir aprendiendo por acomodar sus particularidades
a los ejes transversales planteados para que el Espacio Europeo se logre con mayor
objetividad. Un coherencia y armonía ejemplan entre lo que se diseña en el currículo, se
enseña en aula y se manifiesta o expresa en el discurso.
Europa no escatima esfuerzos para lograr la homogenización en un espacio
pluricultural mediante la movilidad de los procesos de formación y los espacios laborales
entre los ciudadanos. En función de ello, el Programa de Trabajo de la Comisión Europea
para este año está considerando también la alerta por la pandemia y la relevancia de
implicar a los diferentes actores e instituciones sociales para conseguir los objetivos
propuestos. En este sentido plantea seis prioridades fundamentales en la política para
logar la transición ecológica y digital que permitiría consolidar el Espacio Europeo. Entre
ellas se debe referir: el pacto verde europeo, una Europa adaptada a la era digital, una
economía al servicio de las personas, una Europa más fuerte en el mundo, la promoción
del modo de vida europeo y el impulso para la democracia europea (CE, 2020, 19 de
octubre, párr.5-11).
Se considera importante rescatar la segunda propuesta de una Europa adaptada a
la era digital, pues se considera que este es el eje más relevante para viabilizar los planes
de homogenización de la educación europea. Es decir, si bien la CE establece una hoja de
ruta para el planteamiento de los objetivos digitales que se alcanzarían al 2030, en la que
se expone la conectividad, la importancia de la libertad de expresión, los datos y la
ciberseguridad, se hace necesario cómo esto se compatibiliza con el fomento y sustento
del Espacio Europeo. En otros términos, el estudiantado, cada vez más, está muy
naturalizado con las redes de comunicación y las plataformas digitales educativas, ahora
mismo, es muy común que los estudiantes, debido a la pandemia, se encuentren en cursos
virtuales, en todos los niveles. Asimismo, el contexto ha demandado al profesorado el
aprendizaje de las diversas metodologías virtuales. También, es muy común que reciban
educación de profesores o instituciones de otros países que no es el propio. Entonces, la
educación se afianza como un espacio de progreso y contraste cultural, de intercambio en
la pluralidad que beneficia a quienes participan de ella.
El estudiante logra obtener conocimientos, Europa logra afianzar el proceso de
adaptación a la era digital, y paralelamente, el estudiante obtiene cultura, gesta en sí
respeto por la cultura de otro. Como decía Mandela en su momento, “la educación es la
mejor arma para transformar el mundo”.
Al propiciarse todo ello, se está estableciendo el Espacio Europeo en términos que
van más allá del proceso educativo y se interrelaciona con las demandas educativas, los
intereses de los Estados y gesta una nueva generación de europeos. Esto último, en
función del cuarto, quinto y sexto objetivo del Programa. Una sociedad normada, pero
con leyes que representan a quienes vivirán con ellas, que lucha contra el tráfico y los
intereses particulares que tanto dañan la democracia y el respeto de los derechos, lo que
definitivamente, no es el interés del modo de vida del europeo.
En conclusión, gestar el Espacio Europeo es un proceso que se ha ido
desarrollando de manera constante, solo que, en esta última época, construirlo involucra
nuevos retos digitales en los que todos los actores educativos y sociales se deben de
involucrar para consolidarlos. Bajo este planteamiento, el Programa de Trabajo de la UE
ha incluido nuevos objetivos que permitirán consolidar los aprendizajes y que, al mismo
tiempo, fomentan prácticas de interculturalidad entre quienes participan. Esto influirá en
las nuevas generaciones para una mejor Europa.
Cuadro de síntesis
Introducción
•El Espacio Europeo se
empezó a gestar desde el
Estado a partir de los años
90's
Tesis
•Los objetivos que aborda el Programa
de Trabajo de la Comisión Europea para
el 2021 y la construcción del Espacio
Europeo
Conclusión
• Gestar el Espacio Europeo es
un proceso que se ha ido
desarrollando de manera
constante, solo que, en esta
última época, construirlo
involucra nuevos retos digitales
en los que todos los actores
educativos y sociales se deben
de involucrar para
consolidarlos.
Definición personal
Espacio Europeo. Es el ámbito educativo en el que se desarrollan las gestiones y las
acciones entre los diferentes países participantes del Proceso de Bolonia que están
interesados en homogenizar los sistemas educativos en beneficio de los estudiantes y los
nuevos retos.
Referencias
Comisión Europea [CE]. (2020, 30 de septiembre). Hacer realidad un Espacio Europeo
de Educación en 2025 y reiniciar la educación y la formación para la era digital
[nota de prensa].
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1743
Comisión Europea [CE]. (2020, 19 de octubre). Programa de trabajo de la Comisión
para 2021: de la estrategia a los resultados.
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1940
Stockwell, N., Bengoetxea, E. y Tauch, C. (2011). El Espacio Europeo de Educación
Superior y la promoción de la cooperación académica y de la movilidad con
México. Perfiles Educativos. XXXIII, (133), pp. 198-205. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13219088012.pdf
Vallejo, J. Gata, M. y Mora, B. (2003). La construcción del Espacio Europeo de la
Educación Superior: entre el reto y la resistencia. Aula Virtual, 82 (2003). pp. 173-
189. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11289

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase de planificación
Fase de planificaciónFase de planificación
Fase de planificación
sisaasesores
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
dgescucea
 
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Julián
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
JaimeValenzuelaCampo
 
Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento
Alondra Rojas
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
paulabrausin
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Carlys Pgm
 

La actualidad más candente (17)

Fase de planificación
Fase de planificaciónFase de planificación
Fase de planificación
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
 
Articulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyyArticulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyy
 
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
Las Conferencias Mundiales para la Educación Superior: objetivos y algunos av...
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
 
Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento Retos de la sociedad del conocimiento
Retos de la sociedad del conocimiento
 
Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avan...
Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avan...Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avan...
Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avan...
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
 
Ba
BaBa
Ba
 
374075spa
374075spa374075spa
374075spa
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
 

Similar a Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas

Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
Clara Rosa
 
La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)
Victor Avendaño
 
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitarioLa enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
Yaremi10
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
carlotagsd
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
carlotagsd
 
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
Armando Lopez Sierra
 
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Alexandro Escudero-Nahón
 

Similar a Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas (20)

Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
Vivimos dentro de una sociedad en constante movimiento donde las personas nec...
 
Formación por competencias y el currículo a inicios del S. XXI
Formación por competencias y el currículo a inicios del S. XXIFormación por competencias y el currículo a inicios del S. XXI
Formación por competencias y el currículo a inicios del S. XXI
 
Comunicado cmes09es4
Comunicado cmes09es4Comunicado cmes09es4
Comunicado cmes09es4
 
9
99
9
 
La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)La enseñanza superior (un controveretido camino)
La enseñanza superior (un controveretido camino)
 
Las matemáticas ...
Las matemáticas ...Las matemáticas ...
Las matemáticas ...
 
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitarioLa enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario
 
Rev153 col10
Rev153 col10Rev153 col10
Rev153 col10
 
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
 
Ensayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digitalEnsayo sobre la universidad digital
Ensayo sobre la universidad digital
 
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
 
Presentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo PinedoPresentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo Pinedo
 
Presentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo PinedoPresentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo Pinedo
 
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
 
Beneficios de las TICs
Beneficios de las TICsBeneficios de las TICs
Beneficios de las TICs
 
Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva JuanModelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
Modelo Educativo y Recursos TecnolóGicos Rosalva Juan
 
Acciones STEAM para alumnos de nuevo ingreso
Acciones STEAM para alumnos de nuevo ingreso Acciones STEAM para alumnos de nuevo ingreso
Acciones STEAM para alumnos de nuevo ingreso
 
Modelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibridoModelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibrido
 
E j
E jE j
E j
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas

  • 1. El Espacio Europeo para la promoción de la cooperación académica en el contexto del Programa de trabajo de la UE para el 2021 Elaborado por Mg. Georgette Vargas Huanca https://orcid.org/0000-0001-9322-1133 Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú La educación es un derecho avalado históricamente por la necesidad de la población para lograr el ascenso social. Europa cuenta con aproximadamente 4 mil instituciones del nivel superior y con alrededor de 19 millones de estudiantes (Stockwell, Bengoetxea y Tauch, 2011, p. 198). Muchas de estas universidades son consideradas las mejores del mundo, aunque todavía se podría mejorar su calidad para que los estudiantes desarrollen competencias necesarias para los tiempos de cambio en los que se está viviendo. La preocupación de cómo realizar estas mejoras se empezó a manifestar desde los años 90, cuando entre diversos países se firmó la Declaración de Bolonia (1999), con la que se proponían reformas al sistema educativo, acciones que se conocieron con el denominativo de Proceso de Bolonia (Stockwell et al, 2011, p. 198). En dicho sentido, para el año 2021, la Comisión Europea se plantea un Programa de Trabajo que tiene como fin desarrollar acciones que logren una Europa más “sana, justa y próspera, acelerando al mismo tiempo la transformación a largo plazo de su economía en otra más ecológica y adaptada a la era digital” (CE, 2020, 19 de octubre, párr.1). Por ello, en las siguientes líneas se propone un análisis de los puntos que aborda el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para el presente año y la construcción del Espacio Europeo. Con la Declaración de Bolonia (Vallejo, Gata y Mora, 2003), entre los objetivos más resaltantes, se deseaba lograr un sistema que logre superar los retos del mercado laboral y ofrezca estudiantes competitivos para complementar los espacios ausentes en el gran sistema de la economía. En segundo lugar, adoptar un sistema de financiamiento lo suficientemente adecuado al estudiantado para que se pueda ofrecer créditos que promocionen la movilidad. Tercero, garantizar la calidad de la Educación Superior mediante proyectos cooperativos, alianzas, redes, etcétera que sean necesarios para el cruce de criterios y metodologías como ejes transversales a toda institución. Finalmente, el impulso necesario para que todos los actores educativos se sientan incluidos en el proceso y desarrollen una identidad institucional (p.175).
  • 2. Lograr las gestiones correspondientes para alcanzar los planteamientos referidos en el párrafo anterior requiere de disposiciones por parte de los Estados que abalen dichas acciones. En principio, en España, el Documento-Marco del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español La Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior plantea para los estudiantes estructuras académicas transparentes y con beneficios que les permitan asegurar sus estudios (Vallejo et al, 2003). En dicho escenario, se aprueba el crédito europeo (ECTS), en España aprobado bajo el Real Decreto 1125/2003, bajo el que se valora las horas de estudio y su respectiva evaluación. De modo que, en el proceso de planificación curricular del docente se deben considera efes referentes del aprendizaje del estudiante en función del Título o Diploma que se ha obtener. Asimismo, el nombramiento de esta acreditación sería acorde o semejante al que se logra en otros países para que la movilidad sea favorecida al momento de la integración al mercado laboral (CE, 2020, 30 de septiembre). De modo que, el estudiante puede lograr el ascenso social tan significativo independientemente de en dónde ha estudiado. Aunque pueden resultar muy positivos estos cambios, también se debe considerar la opinión del profesorado que tendrá que estar involucrado y dispuesto al cambio. Cabe señalar que existen teorías psicológicas que explican el interés de los seres humanos por su búsqueda de estabilidad, y que, una vez lograda, es muy difícil de readaptar sus costumbres, quizás bajo la influencia cultural del proceso de adaptación. Sin embargo, cuando el docente debió cambiar sus esquemas educativos de capacidades a competencias, se tuvo un primer reto para ellos. Luego, se le solicitó que planifique en función del desarrollo de competencias y que evalúe no por simple puntaje, sino por proceso y de acuerdo con el desarrollo de competencias (CE, 2020, 30 de septiembre). Ahora, en el marco referido en los párrafos anteriores, se le solicita también que cambie de estrategias y didáctica, pues debe homogenizarse en pro del desarrollo de su estudiante para que, si fuese el caso, cuando este decida o deba cambiar de institución por alguna razón, entonces pueda insertarse sin problemas. Todos estos cambios en el profesorado podrían gestar cierta resistencia, sobre todo de aquellos docentes que son más tradicionales o cuentan con más años de experiencia debido al tiempo que toma el proceso de adaptación. Por lo que, se considera conveniente que la motivación para la homogenización y el fomento de la capacidad de adecuación del profesorado es una responsabilidad de
  • 3. Estado y también de las casas educativas, pues estos profesionales son el motor principal para lograr estas mejorar y no deberían perder la motivación para seguir aprendiendo y aplicando metodologías más acordes con los nuevos retos y con la aplicación de tecnologías que cada vez son más amigables con los estudiantes como la Internet y sus diversas plataformas educativas. Cuando los cambios se generan, muchas veces ocurre que se develan las falencias que había en el sistema anterior. No se culpa o responsabiliza al docente, quien es también un ser humano que conoce y está especializado, sino que, se plantea que en ellos se debe mantener encendido en interés por seguir aprendiendo por acomodar sus particularidades a los ejes transversales planteados para que el Espacio Europeo se logre con mayor objetividad. Un coherencia y armonía ejemplan entre lo que se diseña en el currículo, se enseña en aula y se manifiesta o expresa en el discurso. Europa no escatima esfuerzos para lograr la homogenización en un espacio pluricultural mediante la movilidad de los procesos de formación y los espacios laborales entre los ciudadanos. En función de ello, el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para este año está considerando también la alerta por la pandemia y la relevancia de implicar a los diferentes actores e instituciones sociales para conseguir los objetivos propuestos. En este sentido plantea seis prioridades fundamentales en la política para logar la transición ecológica y digital que permitiría consolidar el Espacio Europeo. Entre ellas se debe referir: el pacto verde europeo, una Europa adaptada a la era digital, una economía al servicio de las personas, una Europa más fuerte en el mundo, la promoción del modo de vida europeo y el impulso para la democracia europea (CE, 2020, 19 de octubre, párr.5-11). Se considera importante rescatar la segunda propuesta de una Europa adaptada a la era digital, pues se considera que este es el eje más relevante para viabilizar los planes de homogenización de la educación europea. Es decir, si bien la CE establece una hoja de ruta para el planteamiento de los objetivos digitales que se alcanzarían al 2030, en la que se expone la conectividad, la importancia de la libertad de expresión, los datos y la ciberseguridad, se hace necesario cómo esto se compatibiliza con el fomento y sustento del Espacio Europeo. En otros términos, el estudiantado, cada vez más, está muy naturalizado con las redes de comunicación y las plataformas digitales educativas, ahora mismo, es muy común que los estudiantes, debido a la pandemia, se encuentren en cursos
  • 4. virtuales, en todos los niveles. Asimismo, el contexto ha demandado al profesorado el aprendizaje de las diversas metodologías virtuales. También, es muy común que reciban educación de profesores o instituciones de otros países que no es el propio. Entonces, la educación se afianza como un espacio de progreso y contraste cultural, de intercambio en la pluralidad que beneficia a quienes participan de ella. El estudiante logra obtener conocimientos, Europa logra afianzar el proceso de adaptación a la era digital, y paralelamente, el estudiante obtiene cultura, gesta en sí respeto por la cultura de otro. Como decía Mandela en su momento, “la educación es la mejor arma para transformar el mundo”. Al propiciarse todo ello, se está estableciendo el Espacio Europeo en términos que van más allá del proceso educativo y se interrelaciona con las demandas educativas, los intereses de los Estados y gesta una nueva generación de europeos. Esto último, en función del cuarto, quinto y sexto objetivo del Programa. Una sociedad normada, pero con leyes que representan a quienes vivirán con ellas, que lucha contra el tráfico y los intereses particulares que tanto dañan la democracia y el respeto de los derechos, lo que definitivamente, no es el interés del modo de vida del europeo. En conclusión, gestar el Espacio Europeo es un proceso que se ha ido desarrollando de manera constante, solo que, en esta última época, construirlo involucra nuevos retos digitales en los que todos los actores educativos y sociales se deben de involucrar para consolidarlos. Bajo este planteamiento, el Programa de Trabajo de la UE ha incluido nuevos objetivos que permitirán consolidar los aprendizajes y que, al mismo tiempo, fomentan prácticas de interculturalidad entre quienes participan. Esto influirá en las nuevas generaciones para una mejor Europa. Cuadro de síntesis Introducción •El Espacio Europeo se empezó a gestar desde el Estado a partir de los años 90's Tesis •Los objetivos que aborda el Programa de Trabajo de la Comisión Europea para el 2021 y la construcción del Espacio Europeo Conclusión • Gestar el Espacio Europeo es un proceso que se ha ido desarrollando de manera constante, solo que, en esta última época, construirlo involucra nuevos retos digitales en los que todos los actores educativos y sociales se deben de involucrar para consolidarlos.
  • 5. Definición personal Espacio Europeo. Es el ámbito educativo en el que se desarrollan las gestiones y las acciones entre los diferentes países participantes del Proceso de Bolonia que están interesados en homogenizar los sistemas educativos en beneficio de los estudiantes y los nuevos retos. Referencias Comisión Europea [CE]. (2020, 30 de septiembre). Hacer realidad un Espacio Europeo de Educación en 2025 y reiniciar la educación y la formación para la era digital [nota de prensa]. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1743 Comisión Europea [CE]. (2020, 19 de octubre). Programa de trabajo de la Comisión para 2021: de la estrategia a los resultados. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_1940 Stockwell, N., Bengoetxea, E. y Tauch, C. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior y la promoción de la cooperación académica y de la movilidad con México. Perfiles Educativos. XXXIII, (133), pp. 198-205. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/132/13219088012.pdf Vallejo, J. Gata, M. y Mora, B. (2003). La construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior: entre el reto y la resistencia. Aula Virtual, 82 (2003). pp. 173- 189. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11289