SlideShare una empresa de Scribd logo
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
1
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
1.- CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1.1. CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES
- Rendición de Alemania, Italia y Japón. Y consecuentemente fin de los regímenes Nazi-fascistas y del
imperialismo japonés
- Triunfo de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética.
- Surgen dos grandes súper potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
- La creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a fin de poder mantener la paz mundial.
- El territorio alemán es ocupado por los aliados, lo que originó posteriormente su división (penetración Rusa
en la parte oriental, mientras que el resto del país era ocupado por ingleses, franceses y norteamericanos).
Posteriormenteen 1949 se dividió el país en República Federal de Alemania (RFA), con su capital Bonn,
mientras que la segunda se declaró socialista y asumió el nombre de República Democrática Alemana (RDA)
con su capital Berlín que quedó también dividido en cuatro zonas. En 1961 se construyó un muro que dividió
la ciudad: el Muro de Berlín.
DIVISIÓN DE ALEMANIA Y BERLÍN
- Japón vio desvanecerse sus sueños de formar la Gran Asia Japonesa con predominio en el Pacífico. Al final,
su extensión territorial se circunscribió a sus islas.
- Italia tuvo que ceder a Yugoslavia unas dos terceras partes de la península de Istria, con excepción del
puerto de Trieste, que fue convertido en territorio libre bajo la protección de las Naciones Unidas (y
recientemente ha sido reincorporado a Italia); y a Grecia, las islas del Dodecaneso. Además, tuvo que
renunciar a todos sus derechos sobre sus colonias (Libia, Eritrea y Somalia Italiana), y Albania recuperó la
independencia.
- Rumania recuperó la Transilvania, anexionada anteriormente a Hungría, pero tuvo que ceder a la Unión
Soviética Besarabia y Bukovina del Norte.
- Bulgaria recobró de Rumania la Dobrudja meridional.
- Hungría, además de devolver la Transilvania a Rumania, cedió a Checoslovaquia la zona sur del Danubio, con
la ciudad de Bratislava.
- Polonia, disminuida por el Este a favor de Rusia, y ampliada por el Oeste a expensas de Alemania, se
extiende actualmente desde el Bug al Oder.
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
2
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
- Finlandia cedió a Rusia el istmo de Carelia y la provincia de Pétsamo, en la zona ártica.
- Austria, igual que Alemania, quedó dividida en cuatro zonas de ocupación –tanto el país como la capital-
bajo el mando supremo de la Comisión Aliada de Control, situación que se prolongó hasta la firma del
Tratado de Paz con esta nación (1955), por el cual recuperó su independencia.
1.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
- Estados Unidos se convierte en una verdadera potencia económica por el gran progreso logrado en su rama
industrial.
- Destrucción de gran cantidad de ciudades, carreteras, puentes, fábricas, vías férreas, puertos, campos
agrícolas, incinerados, etc.
- Europa quedó virtualmente destrozada, sin producción agrícola y ganadera, desocupación. En suma, una
crisis económica que favoreció a los EE.UU.
1.3. CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS – TECNOLÓGICAS
- Hicieron su aparición nuevas armas de fuego y táctica de movimientos con gran despliegue de elementos
motorizados y blindados.
- El perfeccionamiento y uso en gran escala de la aviación y tanques, los cañones y baterías de largo alcance;
el uso del fusil ametralladora, los lanza llamas, el radar, las baterías lanza cohetes, las bombas voladoras
V1 y V2, etc.
- El uso de la bomba atómica como la más terrorífica, mortal y destructora de todas.
1.4. CONSECUENCIAS SOCIALES
- Se estima que murieron entre 50 y 70 millones de personas, quienes perecieron no sólo en Los campos de
batalla, sino como consecuencia de los bombardeos aéreos a las grandes ciudades, al hambre, las epidemias,
la radioactividad producto de las bombas atómicas lanzadas a Hiroshima y Nagasaki, alto porcentaje de
personas desaparecidas, millares de mutilados por causas de la contienda, etc.
- La desmovilización, es decir, los desplazamientos forzados de pueblos a acusa de los cambios territoriales
y la ocupación. Los “soldados sin armas”, que en tránsito a su tierra natal volvían por sus pasos con la dura
experiencia adquirida en los frentes de batalla.
- Los Apátridas (sin patria o quien dice no tenerla) Se dio por la circunstancia de que muchos soldados
“desmovilizados”, antes que retornan a su patria de origen, prefirieron quedarse en los campos de Europa
deambulando o buscando un porvenir que posiblemente no hallarían en su tierra natal.
2.- EL PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Entre los años de 1939 y 1945 gobernaba en el Perú don Manuel Prado y Ugarteche. El comportamiento frente a
esta conflagración mundial fue un apoyo decidido a los países aliados y en contra de los del Eje, que llegaron a
romper relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón. Se construyó una base norteamericana en Talara y el
gobierno permitió los saqueos de comercios japoneses en Lima a la vez que se deportó injustamente a más de 1800
japoneses a EE.UU. Varias fábricas y establecimientos comerciales de inmigrantes alemanes y japoneses fueron
expropiados por el gobierno.
Los productos de exportación como el algodón, la caña de azúcar y minerales experimentaron aumento. La
exportación del caucho también aumentó lo que llevó al gobierno de entonces crear la Corporación Peruana del
Amazonas, con el fin de otorgar el impulso necesario a dicha industria. En cambio no recibíamos productos
manufacturados en la importación por los problemas de la guerra y esto facilitó que en el país surgieran otras
industrias que reemplazaron a los productos extranjeros y que trataron de abastecer el consumo nacional. Así, la
guerra hizo aparecer a numerosos nuevos comerciantes que se enriquecieron y que, políticamente, se constituyeron
en elementos de apoyo al gobierno.
3.- EL MUNDO DE LA POSGUERRA: LA GUERRA FRÍA
3.1. INTRODUCCIÓN
La llamada “Guerra Fría” (expresión acuñada, al parecer, por el infante Don Juan Manuel en el Siglo XIV,
retomada por el financiero Bernard Baruch en 1947, y popularizada por el periodista Walter Lippmann unas
semanas después) designa habitualmente la confrontación soviético-estadounidense que sucedió a la abrupta
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
3
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
pero previsible disolución de la coalición antihitleriana. La expresión pone de manifiesto la insuficiencia del
concepto de guerra como un enfrentamiento declarado y conducido abiertamente con medios destructivos.
LaGuerra Fría fue un estado de tensión permanente de carácter político, económico, social, militar,
informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en
1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la
Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los
bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión
Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Winston Churchill llamó en 1946 el “Telón de Acero”, tensión que se detiene, sin embargo, ante el riesgo de
choque directo, tensión que evita una guerra general, a la que las armas tecnológicas y especialmente la bomba
atómica podrían convertir en un suicidio para la humanidad.
3.2. UN MUNDO BIPOLAR: DOS BANDOS OPUESTOS
A) EL BLOQUE OCCIDENTAL CAPITALISTA
Estaba conformado por las principales naciones de Europa Occidental: Francia, Gran Bretaña, Italia y
Alemania Occidental. As u vez la integraban Australia, Canadá, Nueva Zelanda y varias naciones del Asia
oriental como Corea del Sur, Japón y Taiwán. Las naciones europeas de este bloque, los Estados Unidos y
Canadá conformaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949. Por este acuerdo,
se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión externa.
B) EL BLOQUE ORIENTAL SOCIALISTA
Agrupaba a los países de Europa Oriental ocupados por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra
Mundial: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Alemania Oriental y Rumania. En todos ellos se
organizaron regímenes comunistas con apoyo soviético, que prohibieron cualquier tipo de oposición política,
En respuesta a la formación de la OTAN, formaron el Pacto de Varsovia en 1955
C) EL PLAN MARSHALL Y MOLOTOV
Para la reconstrucción de Europa tras la guerra, Estados Unidos implementó un programa de ayuda
económica conocido como Plan Marshall entre 1948 y 1952. El programa incluyó préstamos considerables,
así como medidas económicas liberales como la eliminación de barreras al comercio. El resultado fue la
rápida recuperación económica de Europa Occidental.
De la misma manera la URSS aplicó El Plan Mólotov en 1947 y tenía el fin de proporcionar ayuda a la
reconstrucción de los países de Europa oriental que fueron alineados políticamente y económicamente a la
Unión Soviética, consistía en destinar una parte de el presupuesto específicamente para la ayuda
económica de países llamados satélites como Polonia, Hungría, Rumania, Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y
Alemania del Este. Posteriormente hacia el año de 1949, se funda el COMECON(Consejo de Ayuda Mutua
Económica), con el proceso de acelerar el progreso económico técnico e industrial de los países “satélites”
de la URSS.
En Latinoamérica, cuando Cuba adoptó un régimen comunista, fue expulsada de la OEA y empezó a ser
apoyada por la Unión Soviética.
La sovietización de algunos países de la Europa Central y Oriental.
La Guerra Civil Griega (1945  1949)
El Bloqueo de Berlín (1948  1949)
La instauración de un régimen comunista en China (1949)
El “Plan Marshall” (1947)
La creación de la Alemania Occidental (1948)
La creación de la OTAN (1949)
Procesos que
incrementaron
La tensión entre
los bloques
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
4
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
4.- ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA POST GUERRA
4.1. ORGANZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
Organización sucesora de la Sociedad de Naciones, creada en 1945 por acuerdo de los países vencedores de la
Segunda Guerra Mundial, para preservar la paz.
4.2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Organización internacional creada en 1946 para velar por la estabilidad financiera del mundo
4.3. BANCO MUNDIAL (BM)
Banco Internacional, creado en 1945 para financiar la reconstrucción de los países afectados por la Segunda
Guerra Mundial.
5.- LOS PRIMEROS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
5.1. LA GUERRA DE COREA (1950-1953)
Al rendirse el Japón en 1945, la península de Corea quedó en poder de los aliados. Pero a raíz de la Conferencia
de Yalta esta península fue dividida en dos zonas: una al Norte del paralelo 38 que fue ocupada por tropas
soviéticas y otra al Sur de dicho paralelo, que fue ocupada por los norteamericanos. Sin embargo existieron
varios intentos para unificar a la nación coreana lo que se hizo imposible por la intransigencia soviética. En vista
de esto los EE.UU llevaron el caso a la Asamblea General de la ONU en donde tampoco prosperó el proyecto de
reunificación determinando que en 1948, se proclamaran dos repúblicas: la república Popular Coreana en la zona
norte y la República de Corea del Sur.
Ese mismo año fueron retiradas las tropas de ocupación soviéticas como norteamericanas, pero el antagonismo
de ambas potencias era evidente y se puso de manifiesto en esta península. Rusia había convertido a Corea del
Norte en un nuevo “satélite”, en tanto que los Estados Unidos decidieron a apoyar a Corea del Sur.
En este estado de tirandez, en junio de 1950, las tropas de Corea del Norte atacaron a la República del Sur,
acto que fue condenado por los países miembros de la ONU con excepción d elos comunistas. Al mismo tiempo
el presidente de EE.UU Harry S.Truman ordena la movilización de las tropas acantonadas en Japón El 7 de julio
el Consejo de Seguridad autoriza a Estados Unidos para que dirija el apoyo a los surcoreanos bajo la bandera de
la O.N.U.
Desde el punto de vista militar se puso de relieve, otra vez, la gran capacidad de estratega del general Mac
Arthur. Después de dejar que los norcoreanos ocuparan la mayor parte de Corea del Sur efectuó un desembarco
a sus espaldas, en Inchon, y cortó sus líneas, con lo que quedaron copados buena parte de los efectivos de Corea
del Norte. Luego el avance resultaba fácil. Pero, ¿se debería cruzar el paralelo 38? Inglaterra no lo consideraba
conveniente, en tanto que SyngmanRhee, presidente del Sur, pedía que se extinguiera aquella barrera artificial.
En Washington se aceptó el consejo de Mac Arthur y se avanzó hasta el norte, hasta la frontera del río Yalú.
Se produjo entonces la intervención china. Un ejército formidable en número empujó hacia el Sur a las tropas
de la O.N.U., casi en su totalidad norteamericanas. Mac Arthur solicitó entonces permiso para utilizar armas
atómicas en la frontera. Era una situación gravísima. A pesar de que se le consideraba en Estados Unidos como
una gloria nacional, Truman destituyó al héroe de la guerra en el Pacífico.
Las acciones bélicas duraron más de tres años, al final de los cuales ninguno de ambos bandos pudo atribuirse
una victoria decisiva, pese a que también los coreanos del norte el apoyo de la China Comunista. En 1953 se
firmó el Armisticio en Panmunjong. Nada se había conseguido las fronteras permanecían iguales y sólo el
hambre, la miseria y la desolación cubrían los campos de esta abatida península; ni siquiera los odios habían
disminuido y el abismo entre ambas repúblicas coreanas era cada vez más profunda.
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
5
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
Problema - División de la Península Coreana, a partir del paralelo 38º.
1947 se crea una comisión para que supervisara la celebración de elecciones en
Corea.
13/07/1948SyngmanRhee es proclamado presidente nominal de todo el país.
08/09/1948 Kim IlSung (Corea del Norte) reclama para si toda la autoridad sobre
Corea. Dos estados se disputaban una sola nación, cada uno de ellos con el
convencimiento de que el otro era el usurpador.
MAPA DEL CONFLICTO EN LA REGIÓN DE COREA
25/06/1950 El ejército norcoreano invade Corea del Sur, atravesando el paralelo
38º.
28/06/1950 Las tropas norcoreanas entran a Seúl. Al día siguiente, Mac Arthur
(Comandante Norteamericano) obtuvo permiso para que el VIII ejército acantonado en
Japón, entrara en combate. El arrogante general fue nombrado comandante en Jefe de
las fuerzas en Corea.
22/09/1950 Luego de que Mac Arthur, ordenara el desembarco aliado en la
Península de Inchon, los norteamericanos recuperaron Seúl.
04/10/1950 Las fuerzas de la ONU, inician la ofensiva sobre el río Yalu (a la largo
de la frontera china), lo cual motivaría la intervención de las tropas de Mao que
derrotaron a las fuerzas de las Naciones Unidas.
11/04/1951 Al contemplar la posibilidad de usar armas nucleares contra China,
Truman destituye a Mac Arthur, el cual es reemplazado por el General Matthew B.
Ridgway, el conflicto entró en un punto muerto y las conversaciones iniciadas en
Kaesong, se prolongaron hasta 1953.
27/07/1953 “Armisticio de Panmunjon”, “La línea del alto al fuego se trasladó al
norte del paralelo 38”.
Antecedentes
de la Guerra
de Corea
Principales
hechos de la
Guerra de Corea
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
6
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
1. CONCEPTO.- La coexistencia pacífica fue un término de política internacional acuñado por el dirigente
soviéticoNikitaKruschev para hacer referencia a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Unión
Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría, y que de forma general se acepta como
política soviética en el periodo 1955-1962 desde el punto de vista occidental, 1955-1984 desde el punto de vista
soviético.
La URSS rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista y la idea de que la guerra con el
capitalismo era inevitable. En adelante, los bloques debían coexistir pacíficamente, centrando su competencia en el
terreno económico, más que en el militar.
2. ORIGEN.- El origen se remonta a 1955, cuando Kruschev inició el proceso de desestalinización de la URSS y al
amparo de un crecimiento económico que los soviéticos deseaban aprovechar para acercarse al nivel de vida
occidental mediante el impulso de la modernización de las infraestructuras, teniendo garantías, al poseer armas
atómicas, de que la Unión Soviética se encontraba segura. Por otro lado, se había logrado un armisticio en la Guerra
de Corea y la paz en Indochina, y las doctrinas más conservadoras estadounidenses que amenazaban con
"represalias masivas" ante una política exterior soviética agresiva no terminaron de cuajar, dado que el Presidente
norteamericano, Dwight Eisenhower, seguía siendo partidario de una política de contención.
3. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.- Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses
norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un
principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas
que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en
1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y
organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de
Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento
de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la
presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una
medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades
navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto
armado entre los dos superpotencias estaba servido.
Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y
de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por
Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la
retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su
material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de
la estrategia de la disuasión (la amenaza del
holocausto nuclear frena el aventurerismo de las
potencias) y la importancia del diálogo ente las dos
superpotencias. En ese momento se instala una
comunicación directa entre la Casa Blanca y el
Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o
malentendido: el "teléfono rojo".
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma
plenamente carta de realidad. La coexistencia entre
los bloques se compatibiliza con la cohesión interna
en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan
en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la
Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de
Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir
en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía.
LA COEXISTENCIA PACÍFICA EN LA GUERRA FRÍA
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
7
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
4. LA GUERRA DE VIETNAM
4.1. LA LUCHA CONTRA LOS IMPERIOS FRANCÉS Y JAPONÉS
Desde finales del Siglo XIX y hasta 1940 Indochina se encontraba ocupada por el Imperio francés, y tras la
crisis capitalista de 1929 también por el Imperio Japonés; quienes controlaban la producción de arroz y de
minerales. En respuesta a la ocupación, el Partido Comunista de Indochina, y la Liga por la Independencia de
Vietnam (Viet Minh) dirigidos por Ho Chi Minh adoptaron la táctica de guerra de guerrillas.
Tras la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, los nipones pierden el control sobre Vietnam.
Esto fue aprovechado por el Viet Minh para llamar a la Revolución de Agosto, y declarar la independencia de
laRepública Democrática de Vietnam.
En respuesta, el general francés Charles De Gaulle envió sus tropas dando origen a la Guerra de Indochina
que duró 8 años. Francia ocupó el sur, ayudado por los británicos, con Saigón como su centro de poder. En
1954 Vietnam derrota a los franceses en la Batalla del Dien Bien Phu, dirigidos por el General VoNguyenGiap.
Francia solicita la presencia estadounidense en la península.
4.2. ESTADOS UNIDOS ENTRA A VIETNAM EN APOYO A FRANCIA
Durante la Conferencia de Paz de Ginebra en 1954, Indochina es dividida en tres países: Laos, Camboya y
Vietnam; este último fracturado en el paralelo 17 entre el norte, la República Democrática de Vietnam dirigida
por el Viet Minh, y el sur dependiente de Francia y EE.UU. aunque
no de manera directa. En 1955, EE.UU. apoya la elección en el sur
de NgoDinh Diem. Su gobierno incrementa la represión y la
resistencia popular. En 1960 nace el Frente de Liberación Nacional
(FLN) de Vietnam del Sur (VietCong). EE.UU. aumenta su
presencia militar en apoyo a Diem en 1961. Este último acusaba al
norte de atacar e impedir el desarrollo de su país. En octubre de
este año declara el “estado de emergencia” y pone en marcha las
Misiles soviéticos instalados en CUBA
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
8
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
“aldeas estratégicas” para eliminar a los comunistas. En estos espacios se sometía a los campesinos a trabajos
forzados. En 1963 Diem es derrocado y asesinado; toma el poder el general Duong Van Minh.
4.3 EE.UU. DECLARA LA GUERRA TRAS LA PROVOCACIÓN DE LA CIA EN EL GOLFO DE TONKÍN
La incorporación total de EE.UU. a la guerra de Vietnam
ocurrió en 1964 a partir del ataque de unas lanchas
torpederas, supuestamente norvietnamitas, a dos
destructores estadounidenses en el Golfo de Tonkín.
Un evento organizado por la CIA que sirvió de excusa
para que el presidente Lyndon Johnson (1964-1968)
solicitara el envío de tropas, con el apoyo del Congreso
de su país. EE.UU., alegando como justificación el
incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2
de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se
pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi
500.000 en 1967. A finales de 1965 y 1966 hubo
masivos bombardeos sobre distintas zonas con los B-52
que podían transportar 10.000 kilos de bombas, ese era el objetivo del presidente LyndonBaines Johnson, el
evitar enfrentamientos de infantería. El Vietcong utilizó nuevas tácticas en los siguientes años, como la
construcción de túneles en la selva y seguir con su adoctrinamiento a campesinos.
Corea del Sur, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda envían tropas para que participen en el conflicto en apoyo
a EE.UU. El bombardeo al norte fue brutal e indiscriminado; ciudades, aldeas, hospitales, escuelas, hogares
fueron blanco de la aviación estadounidense. Los sembradíos fueron rociados con el tóxico Agente Naranja
para destruir los bosques que ocultaban la resistencia y privarles de fuentes de alimentación, también EE.UU
emplea el napalm (gasolina gelatinosa altamente inflamable)quemutiló y mató a miles de civiles.
La estrategia de Guerra Popular Prolongada planteada por el Viet Minh causaba estragos en las tropas
invasoras, que progresivamente caían en la desesperación y la desmoralización. A la resistencia se unió la
presión de la opinión pública que tomó calles y plazas en apoyo al pueblo vietnamita y en rechazo a la guerra. El
mundo estaba horrorizado por los crímenes de la potencia ocupante. El retorno de los soldados mutilados o
muertos en la contienda impactó a la sociedad norteamericana.
4.4. OFENSIVA DEL TET, UNA NUEVA ETAPA EN LA GUERRA DE LIBERACIÓN
El 31 de enero de 1968 las fuerzas del Frente Nacional de Liberación tomaron de manera coordinada 100
ciudades del Sur y atacaron la embajada estadounidense en Saigón, en lo que se conoce como la Ofensiva del
Tet (año nuevo). Más de 80 mil combatientes vietnamitas participaron en el operativo. Cerca de 12 mil
soldados de EE.UU. fueron muertos.
La acción marcó el paso de la guerra de guerrillas a la
acumulación de grandes grupos armados para la toma de
objetivos de envergadura. Fue una victoria moral importante y
la demostración que no era posible derrotar a este heroico
pueblo.
El sucesor de Johnson, Richard Nixon, asume la presidencia en
EE.UU. y propone la reducción progresiva de la presencia
norteamericana en Vietnam. No obstante, para asegurar el
control de la región, en 1970 invade Laos y Camboya. En el Sur
es electo Nguyen Van Thieu.
En 1972 las fuerzas del norte invaden parte del Sur, lo que ocasiona el bombardeo de Hanoi, la destrucción de
vías de comunicación y puertos norvietnamitas por parte de EE.UU. En 1973 Nixon introduce la estrategia de
“Vietnamización” que consistía en transferir toda responsabilidad militar a Vietnam del Sur. Ese mismo año el
imperio norteamericano pone fin a su ocupación militar
formal en Vietnam.
Aprovechando la debilidad enemiga, las fuerzas del FLN
ocupan en 1975 Hue y Saigón, principales ciudades del
Sur y obligan a Thieu a renunciar. Se produce la huida de
las tropas y funcionarios estadounidenses de Vietnam. El
pueblo alcanzaba la victoria.
La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU.
58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
9
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo
de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran
renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana. En Vietnam fueron
lanzadas tres veces más bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial. 19 millones de galones de Agente
Naranja se arrojaron sobre su territorio. 4 millones 800 mil vietnamitas fueron expuestos al químico. Se
estima que tres millones de vietnamitas murieron en el conflicto, incluyendo dos millones de civiles. En abril de
1975 es convocada una asamblea Constituyente que unifica el país bajo el nombre de República Socialista de
Vietnam, con Hanoi como capital.
5. LA PRIMAVERA DE PRAGA
La Primavera de Praga, fue un período de liberalización
política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que
duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de
agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido
por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a
excepción de Rumania).
La necesidad de las reformas era planteada ya desde
inicios de la década de 1960 por algunos miembros
destacados del Partido Comunista Checo, entre los que
destacaba el eslovaco Alexander Dubcek.
Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en
Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la
nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por
los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la
"Primavera de Praga". Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y
burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo,
legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de
expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia
invadieron Checoslovaquia y pusieron fin al proceso de apertura política.
Alexander Dubcek
(Alexander Dubceck o Dubcek; Uhrowec, Eslovaquia, 1921 -
Praga, 1992) Político eslovaco. Entre 1955 y 1958 estudió en la
Escuela Superior Política de Moscú. A su regreso a
Checoslovaquia fue elegido miembro del comité central del
Partido Comunista y, en 1968, primer secretario del mismo. Tras
su llegada al poderse convirtió en abanderado de la denominada
«Primavera de Praga», movimiento político de tendencias
progresistas que empezó a fraguarse a finales de 1964. Sus
principales líneas de actuaciónteníancomo meta la consecución
de un «socialismocon rostro humano», del que se derivaba un
alejamiento de las directrices políticas y económicas impuestas
desde Moscú y un sistema que garantizara las libertades
individuales,altiempo que potenciase un desarrollo económico
que fuera capaz de situar al país entre las sociedades
industrializadas más avanzadas.
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
10
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
1.-EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
El colonialismo, como fenómeno de dominación de unos pueblos sobre otros, es tan antiguo como la propia
civilización humana, pero también lo es el esfuerzo de los pueblos sometidos por alcanzar su libertad. En este
sentido, procesos descolonizadores los ha habido desde la antigüedad. Aquí vamos a referirnos a los verificados
en el período comprendido entre 1945 y nuestros días, que han determinado la existencia del llamado Tercer
Mundo. Así, pues, trataremos de la descolonización ocurrida en África y Asia en este siglo XX, aunque también
haremos referencia a la descolonización americana, pues sus características son parecidas y cambian tan sólo
las circunstancias.
2.- CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN:
2.1. Difusión de teorías justificativas del derecho de todo pueblo a ser libre.-
Estas teorías tienen todas ellas un mismo origen en las ideas liberales surgidas con anterioridad a la
Revolución Francesa, que triunfaron por primera vez en Norteamérica y posteriormente lo hicieron en
Francia. Ya en el siglo XIX se impusieron en toda Europa y subcontinente latinoamericano y en el siglo
XX, a través de grandes declaraciones y documentos universales sobre los derechos humanos y la
democracia, llegan a Asia, África y Oceanía.
2.2. Aparición y desarrollo en los países coloniales de unas élites autóctonas ambiciosas
Generalmente proceden éstas de familias íntimamente relacionadas con los grupos metropolitanos
inmigrados. Esas minorías, tras su paso por las universidades o centros de capacitación militar de la
metrópoli, donde entran en contacto con las teorías anteriormente señaladas, regresan a sus países con
la intención de expulsar al extranjero invasor y convertirse en los beneficiarios de la explotación
económica del país. De este modo, es frecuente que los movimientos descolonizadores tengan un claro
matiz oligárquico, puesto que la explotación colonial se mantiene, con la única diferencia de que la minoría
extranjera es sustituida por una minoría aborigen.
2.3. Debilidad de las potencias coloniales
El desgaste y debilitamiento sufridos por las potencias colonizadoras, constantemente enzarzadas en
enfrentamientos bélicos trajeron como consecuencia la imposibilidad material de impedir los avances
independentistas de sus colonias. Los enfrentamientos bélicos referidos, obvio es decirlo, fueron la
primera y segunda guerras mundiales.
2.4. Toma de conciencia por parte de los países colonizados
Estos se concienciaron de sus posibilidades de desarrollo económico y político con autonomía de la tutela
y control de las metróplis. A esta situación se llega por la crisis interna de las potencias coloniales, que
se ven obligadas a dejar sus funciones administrativas en manos de aborígenes, los cuales
inmediatamente se van a convertir en los líderes de la lucha por la independencia del país. Por otra parte,
el abandono de los abastecimiento normales de las metróplis y la creciente demanda que éstas generan
de productos elaborados y de materias primas de las colonias, como consecuencia del esfuerzo bélico en
el que se encuentran, desembocan en una incipiente industria autóctona y, en algunos casos, en la
aparición de una agricultura diversificada, orientada al autoconsumo, con lo que se rompe una larga
tradición colonista de monocultivo.
3.- LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
Gran Bretaña, Francia, Holanda, Estados Unidos y Japón eran las potencias colonizadoras del continente
asiático, que entre 1946 y 1954 logró independizarse en su mayor parte.
Los países pertenecientes al Imperio Británico (India, Pakistán, Ceilán  Sri Lanka, Birmania, hoy Myanmar,
Malaya) consiguieron su independencia de forma pacífica: en cambio Vietnam, Laos y Camboya, integrantes de la
LA DESCOLONIZACIÓN, EL TERCER MUNDO
Y EL PROBLEMA DEL SUBDESARROLLO
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
11
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
Monadas Karamchand
Gandhi (18691948),
desempeñó un papel
fundamental en la
independencia de la India,
que consiguió en 1947. Su
prestigio y su fuerza moral
aglutinaron en torno a su
figura a todos los grupos
sociales y políticos en la
lucha por la independencia;
pero, a su muerte, la unión
quedó rota y la India se
dividió.
Indochina Francesa, y la Indonesia sometida a Holanda sufrieron duras guerras. Filipinas alcanzó su
independencia política de los Estados Unidos en 1946, aunque siguió militar y económicamente sometida a la
gran potencia norteamericana.
3.1. LA INDIA
Todo el subcontinente indostánico se hallaba bajo el dominio británico. En el último tercio del siglo XIX
comenzaron a manifestarse las primeras señales de nacionalismo. En 1885 se creó el partido del Congreso
Nacional Indio, que reclamaba una mayor participación hindú en las tareas de gobierno y estuvo apoyado en
un primer momento por las autoridades británicas, por su lucha frente a las divisiones de casta y de
religión; en 1906 se fundó la Liga Musulmana PanIndia, defensora de la secesión de las minorías
musulmanas. Tras la Primera Guerra Mundial la situación se radicalizó, las rebeliones fueron duramente
reprimidas (el 13 de abril de 1919 las tropas británicas mataron en Amritsar a más de 300 hindúes
integrantes de una manifestación); en 1929 el Congreso Nacional Indio reclamaba la independencia de la
India.
El gran protagonista de los movimientos por la independencia fue Monadas KaramchandGandhi
(18691948), llamado “Mahatma” (santo entre los santos), defensor de la no violencia y de un movimiento
de resistencia pasiva consistente en la desobediencia civil, el boicot a los productos importados de la
metrópoli, la negativa a pagar los impuestos, las huelgas de hambre, etcétera. Las luchas de Gandhi, del
Partido del Congreso y de la Liga Musulmana consiguieron al fin la independencia de la India, en 1947. Pero
la falta de entendimiento entre ambos partidos dio lugar a una verdadera guerra civil, que sólo se solucionó
con la división del territorio en dos Estados: la Unión India y Pakistán: su independencia fue proclamada el
1 de julio de 1947.
La Unión India se organizó como república parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya política
pacifista, de recuperación de las tradiciones, y contraria a la modernización y occidentalización del país le
había ganado numerosas críticas, fue asesinado en 1947 y le sucedió en la jefatura del gobierno su
discípulo Pandit JawaharlalNehru (18891964) y, más tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917  1984),
primera ministra en sucesivas ocasiones, hasta su muerte por asesinato en 1984.
Pakistán formó un estado musulmán dividido en dos territorios, situados uno al nordeste y otro al
noroeste de la India y separados entre sí por 1600 km. La política represiva de las dictaduras militares no
pudo evitar la escisión del Pakistán Oriental, que en 1971 se declaró independiente y formó el estado de
BanglaDesh. Tanto Pakistán como BanglaDesh han sufrido una gran inestabilidad política, con frecuentes
golpes de Estado, como el que en 1977 supuso el derrocamiento y la condena a muerte del presidente
AliBhutto y la llegada al poder del general ZiaUlHaq.
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
12
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
3.2. EL SUDESTE ASIÁTICO
Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña también en 1948, sin lograr por ello la estabilidad
política; en 1949 se produjo una sublevación comunista, reprimida por el gobierno de U Un; en 1962 se
impuso un régimen militar, presidido por el general Ne Win. En 1974 es promulgada la nueva Constitución. En
1989 se cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar.
Indonesia tuvo que llevar a cabo una dura lucha de independencia frente a Holanda. El archipiélago fue
ocupado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y, tras la derrota de Japón, se constituyó un
Gobierno nacional indonesio, presidido por Sukarno, (1901  1970), líder de la independencia. La oposición de
Holanda dio lugar a una guerra civil que terminó con la declaración de independencia de 1949, aunque
Indonesia permanecía integrada en la Unión Holandesa: la plena autonomía no se consiguió hasta 1956.
Sukarno su primer presidente, llevó a cabo una política antiimperialista y de acercamiento a China que
originó la oposición de los militares de derechas, dirigidos por Suharto (n. 1921), quien sucedió a Sukarno en
la presidencia de gobierno, reelecto 6 veces consecutivas ha aplicado siempre una política anticomunista y
prooccidental.
Indochina, dominada por Francia, sufrió el proceso independizador más violento y largo de todo Asia. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial el líder comunista vietnamita Ho Chi Min (1890  1969) declaró la
independencia de todos los territorios indochinos, independencia que no fue aceptada por Francia. La lucha
se prolongó durante casi diez años, hasta la derrota francesa de Dien Bien Phu (1954).
La Conferencia de Ginebra (1954) concedió la independencia a Indochina, que quedó dividida en tres
Estados: Vietnam, Laos y Camboya. Sin embargo las luchas se prolongaron hasta 1975, a causa de los
enfrentamientos en la zona de fuerzas comunistas, apoyadas por China y la URSS, y conservadoras,
apoyadas primero por Francia y después por Estados Unidos.
Vietnam quedó dividido en dos zonas: una al norte del paralelo 17 y otra al sur; la primera con un gobierno
comunista dirigido por Ho Chi Minh y la segunda con un gobierno presidido por AgoDinh Diem y apoyado por
Estados Unidos, desde la retirada de Francia. Ante la negativa del gobierno anticomunista del sur a celebrar
las elecciones pactadas para 1956, LA GUERRILLA COMUNISTA DEL Vietnam Del Norte y el Vietcong
reanudaron su lucha contra el gobierno de Raigón; los nuevos enfrentamientos se mantuvieron hasta 1974,
fecha en que los Estados Unidos, incapaces de alcanzar la victoria y presionados por las críticas
internacionales abandonaron Vietnam y pusieron fin a la guerra.
4. EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
13
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
La expresión Tercer Mundo fue creada por el demógrafo Alfred Sauvy, que la utilizó en 1952 para definir a
los países de Asia, África y América Latina que luchaban para librarse de la dependencia tanto de los países
capitalistas ricos como de los socialistas y para hacerse un lugar en el concierto internacional. La
denominación surgió a partir de la comparación de la situación de estos países con la del Tercer Estado
antes de la Revolución Francesa (“este Tercer Mundo, ignorado, explotado, menospreciado como el Tercer
Estado…”). Hoy en día el término ha triunfado y se utiliza para designar a los países subdesarrollados, en los
que la subalimentación, el crecimiento demográfico, la subordinación económica y la inestabilidad política
están a la orden del día.
4.1 La Conferencia de Bandung
Tras la guerra, ante la política de bloques y de Guerra Fría, se empezó a desarrollar, entre los países que
habían alcanzado la independencia o que luchaban por conseguirla, una voluntad neutralista y de
alejamiento de la política de bloques. El precedente hay que buscarlo en la conferencia que se reunió en
Nueva Delhi en el año 1947 para tratar sobre la descolonización y el subdesarrollo.
Fue, sin embargo, en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos convocada en Bandung en 1955 donde el
Tercer Mundo se manifestó con más fuerza que nunca. La Conferencia contó con la presencia de los
grandes líderes independentistas (Nehru, Nasser, Sukarno) y reunió a representantes de 29 naciones,
que significaban más de la mitad de la Humanidad, pero tan sólo el 8% de sus riquezas. Las resoluciones
finales de la Conferencia constituyeron todo un programa de reivindicaciones del Tercer Mundo y, al
mismo tiempo, su afirmación dentro del contexto político internacional. Los puntos de Bandung
reafirmaban el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, la soberanía y la igualdad de todas las
naciones, el rechazo de toda intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado y la condena
de toda discriminación racial. Así mismo, se mostraban partidarios de la coexistencia pacífica, del
desarme y de la prohibición de armamento atómico y reclamaban la cooperación internacional en la lucha
contra el subdesarrollo.
La Conferencia de Bandung inauguró una nueva actitud colectiva de los países del Tercer Mundo: la
noalineación. Este movimiento neutralista pretendía reunir a todos los países contrarios a la política de
bloques, y en los primeros años tuvo en Nasser, Tito y Nehru a sus mayores defensores. Pero la
desaparición d estos líderes y las desidencias en su seno hicieron que el neutralismo perdiera efectividad
y presencia en el contexto internacional.
JosipBroz (Tito)
Tito fue el máximo dirigente de Yugoslavia durante 35
años, después de establecer un régimen comunista a
finales de la II Guerra Mundial. Fue uno de los primeros
líderes comunistas que impidió a la Unión Soviética
controlar su país.
I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN
14
Profesor:Miguel Angel Contreras Benites
Lectura: Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung el 24 de abril de 1955.
Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva […]. Estamos firmemente decididos a no ser
dominados de ninguna forma por ningún país ni por ningún continente […]. Nosotros somos grandes países del
mundo y queremos vivir libres sin recibir órdenes de nadie. Somos conscientes de la importancia que tiene,
mantener relaciones de amistad con las grandes potencias […], pero en el futuro tan sólo cooperaremos en
relación de igual a igual. Todas las naciones tienen derecho a escoger libremente sus propios sistemas políticos
y económicos y su propio medio de vida de conformidad con los principios de las Naciones Unidas […]. Es porque
nosotros hemos sufrido durante mucho tiempo el colonialismo y la hegemonía por lo que alzamos nuestra voz
contra ellos. Y es por lo que tenemos que velar para que no nos amenace ninguna otra forma de dominación […].
GamalAbdelNasser
Encabezó en 1952 al movimiento nacionalista que derrocó a la
monarquía egipcia y estableció la república. Nasser pasó a ser
presidente de Egipto en 1954 y posteriormente negoció con Gran
Bretaña la conclusión de los 72 años de dominio británico sobre
su nación. Ocupó la presidencia hasta que falleció en 1970.
Durante su mandato se construyó la presa de Asuán, se llevaron a
cabo reformas agrarias y un programa de industrialización y
Egipto recuperó su independencia. En un intento por crear una
nación de todos los pueblos árabes, presidió la República Árabe
Unida, constituida por Siria y Egipto, desde 1958 hasta 1961.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríaonlymect
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
MariCarmenMorillo
 
Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
jmv1201
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
Florencio Ortiz Alejos
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
Agustin Cordova Quiroz
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
Javier Lázaro Betancor
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
Javier Lázaro Betancor
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
La segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoLa segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoNatalia Marin
 
Crisis de berlín
Crisis de berlín Crisis de berlín
Crisis de berlín
Javier Lázaro Betancor
 
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
Myriam Lucero
 

La actualidad más candente (18)

Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Repaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra MundialRepaso Primera Guerra Mundial
Repaso Primera Guerra Mundial
 
Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
La segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escritoLa segunda guerra mundial escrito
La segunda guerra mundial escrito
 
Crisis de berlín
Crisis de berlín Crisis de berlín
Crisis de berlín
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
T 11la2guerramundial-110220063426-phpapp02
 

Destacado

A 25 años de la caída del muro de berlín
A 25 años de la caída del muro de berlínA 25 años de la caída del muro de berlín
A 25 años de la caída del muro de berlín
Ines Lazo
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
themaster850
 
Guerra fria (2)
Guerra fria (2)Guerra fria (2)
Guerra fria (2)
David Vasquez
 
Guia de historia, pearl harbor
Guia de historia, pearl harborGuia de historia, pearl harbor
Guia de historia, pearl harborAndrés Rojas
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
Junior Acuña
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlín
joran2594
 
Mapa desarrollo d eproducto
Mapa desarrollo d eproductoMapa desarrollo d eproducto
Mapa desarrollo d eproducto
estefyeslu
 
Guerra fría ppt
Guerra fría pptGuerra fría ppt
Guerra fría ppt
Carla Díaz Peralta
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guiaCEAT
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaAnaGirón-profesoraIES
 
25 Aniversario de la Caída de El Muro
25 Aniversario de la Caída de El Muro 25 Aniversario de la Caída de El Muro
25 Aniversario de la Caída de El Muro
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlíndecomoro
 

Destacado (20)

Tema 11 1ªparte
Tema 11 1ªparteTema 11 1ªparte
Tema 11 1ªparte
 
00041963 1
00041963 100041963 1
00041963 1
 
A 25 años de la caída del muro de berlín
A 25 años de la caída del muro de berlínA 25 años de la caída del muro de berlín
A 25 años de la caída del muro de berlín
 
La caída del muro de berlín
La caída del muro de berlínLa caída del muro de berlín
La caída del muro de berlín
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
 
Guerra fria (2)
Guerra fria (2)Guerra fria (2)
Guerra fria (2)
 
Guia de historia, pearl harbor
Guia de historia, pearl harborGuia de historia, pearl harbor
Guia de historia, pearl harbor
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlín
 
Tema 9 ii gm (esquema)
Tema 9 ii gm (esquema)Tema 9 ii gm (esquema)
Tema 9 ii gm (esquema)
 
Mapa desarrollo d eproducto
Mapa desarrollo d eproductoMapa desarrollo d eproducto
Mapa desarrollo d eproducto
 
Guerra fría ppt
Guerra fría pptGuerra fría ppt
Guerra fría ppt
 
Egipto guia
Egipto guiaEgipto guia
Egipto guia
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-martaTrabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
Trabajo de historia guerrafria-maximatension-distension-marta
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlín
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Globalización económica mundial
Globalización económica mundialGlobalización económica mundial
Globalización económica mundial
 
25 Aniversario de la Caída de El Muro
25 Aniversario de la Caída de El Muro 25 Aniversario de la Caída de El Muro
25 Aniversario de la Caída de El Muro
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlín
 

Similar a EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA

Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialFernando Nuñez
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
Gabriela Sepulveda
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Juanito García
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
Robert Zamudio
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
Markato_mxk
 
Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialpapanatounianos
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
kiaramasna
kiaramasnakiaramasna
kiaramasna
kiara1234
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialalelais1979
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567cuartoinformatica
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)Luis Cuba
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
David Cervantes
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
Hector Josue
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
anthony2310
 
La 2º guerra mundial
La 2º guerra mundialLa 2º guerra mundial
La 2º guerra mundial
Mikel Martinez Gomez
 

Similar a EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA (20)

2 gm 4 to
2 gm 4 to2 gm 4 to
2 gm 4 to
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
 
Primera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundialPrimera y segunda guerra mundial
Primera y segunda guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
kiaramasna
kiaramasnakiaramasna
kiaramasna
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
 
Grandes Guerras
Grandes GuerrasGrandes Guerras
Grandes Guerras
 
la segunda guerra mundial
la segunda guerra mundialla segunda guerra mundial
la segunda guerra mundial
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
La 2º guerra mundial
La 2º guerra mundialLa 2º guerra mundial
La 2º guerra mundial
 

Más de Miguel Angel Contreras Benites

Enfoque de áreas
Enfoque de áreasEnfoque de áreas
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Miguel Angel Contreras Benites
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
Miguel Angel Contreras Benites
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Rúbricas de calificación
Rúbricas de calificaciónRúbricas de calificación
Rúbricas de calificación
Miguel Angel Contreras Benites
 
Manual
ManualManual
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Presentación virtual   Primera Guerra MundialPresentación virtual   Primera Guerra Mundial
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Miguel Angel Contreras Benites
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
Miguel Angel Contreras Benites
 

Más de Miguel Angel Contreras Benites (13)

Enfoque de áreas
Enfoque de áreasEnfoque de áreas
Enfoque de áreas
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Rúbricas de calificación
Rúbricas de calificaciónRúbricas de calificación
Rúbricas de calificación
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Presentación virtual   Primera Guerra MundialPresentación virtual   Primera Guerra Mundial
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA

  • 1. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 1 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 1.- CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1.1. CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES - Rendición de Alemania, Italia y Japón. Y consecuentemente fin de los regímenes Nazi-fascistas y del imperialismo japonés - Triunfo de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la Unión Soviética. - Surgen dos grandes súper potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. - La creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a fin de poder mantener la paz mundial. - El territorio alemán es ocupado por los aliados, lo que originó posteriormente su división (penetración Rusa en la parte oriental, mientras que el resto del país era ocupado por ingleses, franceses y norteamericanos). Posteriormenteen 1949 se dividió el país en República Federal de Alemania (RFA), con su capital Bonn, mientras que la segunda se declaró socialista y asumió el nombre de República Democrática Alemana (RDA) con su capital Berlín que quedó también dividido en cuatro zonas. En 1961 se construyó un muro que dividió la ciudad: el Muro de Berlín. DIVISIÓN DE ALEMANIA Y BERLÍN - Japón vio desvanecerse sus sueños de formar la Gran Asia Japonesa con predominio en el Pacífico. Al final, su extensión territorial se circunscribió a sus islas. - Italia tuvo que ceder a Yugoslavia unas dos terceras partes de la península de Istria, con excepción del puerto de Trieste, que fue convertido en territorio libre bajo la protección de las Naciones Unidas (y recientemente ha sido reincorporado a Italia); y a Grecia, las islas del Dodecaneso. Además, tuvo que renunciar a todos sus derechos sobre sus colonias (Libia, Eritrea y Somalia Italiana), y Albania recuperó la independencia. - Rumania recuperó la Transilvania, anexionada anteriormente a Hungría, pero tuvo que ceder a la Unión Soviética Besarabia y Bukovina del Norte. - Bulgaria recobró de Rumania la Dobrudja meridional. - Hungría, además de devolver la Transilvania a Rumania, cedió a Checoslovaquia la zona sur del Danubio, con la ciudad de Bratislava. - Polonia, disminuida por el Este a favor de Rusia, y ampliada por el Oeste a expensas de Alemania, se extiende actualmente desde el Bug al Oder. EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
  • 2. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 2 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites - Finlandia cedió a Rusia el istmo de Carelia y la provincia de Pétsamo, en la zona ártica. - Austria, igual que Alemania, quedó dividida en cuatro zonas de ocupación –tanto el país como la capital- bajo el mando supremo de la Comisión Aliada de Control, situación que se prolongó hasta la firma del Tratado de Paz con esta nación (1955), por el cual recuperó su independencia. 1.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS - Estados Unidos se convierte en una verdadera potencia económica por el gran progreso logrado en su rama industrial. - Destrucción de gran cantidad de ciudades, carreteras, puentes, fábricas, vías férreas, puertos, campos agrícolas, incinerados, etc. - Europa quedó virtualmente destrozada, sin producción agrícola y ganadera, desocupación. En suma, una crisis económica que favoreció a los EE.UU. 1.3. CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS – TECNOLÓGICAS - Hicieron su aparición nuevas armas de fuego y táctica de movimientos con gran despliegue de elementos motorizados y blindados. - El perfeccionamiento y uso en gran escala de la aviación y tanques, los cañones y baterías de largo alcance; el uso del fusil ametralladora, los lanza llamas, el radar, las baterías lanza cohetes, las bombas voladoras V1 y V2, etc. - El uso de la bomba atómica como la más terrorífica, mortal y destructora de todas. 1.4. CONSECUENCIAS SOCIALES - Se estima que murieron entre 50 y 70 millones de personas, quienes perecieron no sólo en Los campos de batalla, sino como consecuencia de los bombardeos aéreos a las grandes ciudades, al hambre, las epidemias, la radioactividad producto de las bombas atómicas lanzadas a Hiroshima y Nagasaki, alto porcentaje de personas desaparecidas, millares de mutilados por causas de la contienda, etc. - La desmovilización, es decir, los desplazamientos forzados de pueblos a acusa de los cambios territoriales y la ocupación. Los “soldados sin armas”, que en tránsito a su tierra natal volvían por sus pasos con la dura experiencia adquirida en los frentes de batalla. - Los Apátridas (sin patria o quien dice no tenerla) Se dio por la circunstancia de que muchos soldados “desmovilizados”, antes que retornan a su patria de origen, prefirieron quedarse en los campos de Europa deambulando o buscando un porvenir que posiblemente no hallarían en su tierra natal. 2.- EL PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Entre los años de 1939 y 1945 gobernaba en el Perú don Manuel Prado y Ugarteche. El comportamiento frente a esta conflagración mundial fue un apoyo decidido a los países aliados y en contra de los del Eje, que llegaron a romper relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón. Se construyó una base norteamericana en Talara y el gobierno permitió los saqueos de comercios japoneses en Lima a la vez que se deportó injustamente a más de 1800 japoneses a EE.UU. Varias fábricas y establecimientos comerciales de inmigrantes alemanes y japoneses fueron expropiados por el gobierno. Los productos de exportación como el algodón, la caña de azúcar y minerales experimentaron aumento. La exportación del caucho también aumentó lo que llevó al gobierno de entonces crear la Corporación Peruana del Amazonas, con el fin de otorgar el impulso necesario a dicha industria. En cambio no recibíamos productos manufacturados en la importación por los problemas de la guerra y esto facilitó que en el país surgieran otras industrias que reemplazaron a los productos extranjeros y que trataron de abastecer el consumo nacional. Así, la guerra hizo aparecer a numerosos nuevos comerciantes que se enriquecieron y que, políticamente, se constituyeron en elementos de apoyo al gobierno. 3.- EL MUNDO DE LA POSGUERRA: LA GUERRA FRÍA 3.1. INTRODUCCIÓN La llamada “Guerra Fría” (expresión acuñada, al parecer, por el infante Don Juan Manuel en el Siglo XIV, retomada por el financiero Bernard Baruch en 1947, y popularizada por el periodista Walter Lippmann unas semanas después) designa habitualmente la confrontación soviético-estadounidense que sucedió a la abrupta
  • 3. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 3 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites pero previsible disolución de la coalición antihitleriana. La expresión pone de manifiesto la insuficiencia del concepto de guerra como un enfrentamiento declarado y conducido abiertamente con medios destructivos. LaGuerra Fría fue un estado de tensión permanente de carácter político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Winston Churchill llamó en 1946 el “Telón de Acero”, tensión que se detiene, sin embargo, ante el riesgo de choque directo, tensión que evita una guerra general, a la que las armas tecnológicas y especialmente la bomba atómica podrían convertir en un suicidio para la humanidad. 3.2. UN MUNDO BIPOLAR: DOS BANDOS OPUESTOS A) EL BLOQUE OCCIDENTAL CAPITALISTA Estaba conformado por las principales naciones de Europa Occidental: Francia, Gran Bretaña, Italia y Alemania Occidental. As u vez la integraban Australia, Canadá, Nueva Zelanda y varias naciones del Asia oriental como Corea del Sur, Japón y Taiwán. Las naciones europeas de este bloque, los Estados Unidos y Canadá conformaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949. Por este acuerdo, se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión externa. B) EL BLOQUE ORIENTAL SOCIALISTA Agrupaba a los países de Europa Oriental ocupados por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Alemania Oriental y Rumania. En todos ellos se organizaron regímenes comunistas con apoyo soviético, que prohibieron cualquier tipo de oposición política, En respuesta a la formación de la OTAN, formaron el Pacto de Varsovia en 1955 C) EL PLAN MARSHALL Y MOLOTOV Para la reconstrucción de Europa tras la guerra, Estados Unidos implementó un programa de ayuda económica conocido como Plan Marshall entre 1948 y 1952. El programa incluyó préstamos considerables, así como medidas económicas liberales como la eliminación de barreras al comercio. El resultado fue la rápida recuperación económica de Europa Occidental. De la misma manera la URSS aplicó El Plan Mólotov en 1947 y tenía el fin de proporcionar ayuda a la reconstrucción de los países de Europa oriental que fueron alineados políticamente y económicamente a la Unión Soviética, consistía en destinar una parte de el presupuesto específicamente para la ayuda económica de países llamados satélites como Polonia, Hungría, Rumania, Checoslovaquia, Bulgaria, Albania y Alemania del Este. Posteriormente hacia el año de 1949, se funda el COMECON(Consejo de Ayuda Mutua Económica), con el proceso de acelerar el progreso económico técnico e industrial de los países “satélites” de la URSS. En Latinoamérica, cuando Cuba adoptó un régimen comunista, fue expulsada de la OEA y empezó a ser apoyada por la Unión Soviética. La sovietización de algunos países de la Europa Central y Oriental. La Guerra Civil Griega (1945  1949) El Bloqueo de Berlín (1948  1949) La instauración de un régimen comunista en China (1949) El “Plan Marshall” (1947) La creación de la Alemania Occidental (1948) La creación de la OTAN (1949) Procesos que incrementaron La tensión entre los bloques
  • 4. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 4 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 4.- ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LA POST GUERRA 4.1. ORGANZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) Organización sucesora de la Sociedad de Naciones, creada en 1945 por acuerdo de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, para preservar la paz. 4.2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Organización internacional creada en 1946 para velar por la estabilidad financiera del mundo 4.3. BANCO MUNDIAL (BM) Banco Internacional, creado en 1945 para financiar la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial. 5.- LOS PRIMEROS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA 5.1. LA GUERRA DE COREA (1950-1953) Al rendirse el Japón en 1945, la península de Corea quedó en poder de los aliados. Pero a raíz de la Conferencia de Yalta esta península fue dividida en dos zonas: una al Norte del paralelo 38 que fue ocupada por tropas soviéticas y otra al Sur de dicho paralelo, que fue ocupada por los norteamericanos. Sin embargo existieron varios intentos para unificar a la nación coreana lo que se hizo imposible por la intransigencia soviética. En vista de esto los EE.UU llevaron el caso a la Asamblea General de la ONU en donde tampoco prosperó el proyecto de reunificación determinando que en 1948, se proclamaran dos repúblicas: la república Popular Coreana en la zona norte y la República de Corea del Sur. Ese mismo año fueron retiradas las tropas de ocupación soviéticas como norteamericanas, pero el antagonismo de ambas potencias era evidente y se puso de manifiesto en esta península. Rusia había convertido a Corea del Norte en un nuevo “satélite”, en tanto que los Estados Unidos decidieron a apoyar a Corea del Sur. En este estado de tirandez, en junio de 1950, las tropas de Corea del Norte atacaron a la República del Sur, acto que fue condenado por los países miembros de la ONU con excepción d elos comunistas. Al mismo tiempo el presidente de EE.UU Harry S.Truman ordena la movilización de las tropas acantonadas en Japón El 7 de julio el Consejo de Seguridad autoriza a Estados Unidos para que dirija el apoyo a los surcoreanos bajo la bandera de la O.N.U. Desde el punto de vista militar se puso de relieve, otra vez, la gran capacidad de estratega del general Mac Arthur. Después de dejar que los norcoreanos ocuparan la mayor parte de Corea del Sur efectuó un desembarco a sus espaldas, en Inchon, y cortó sus líneas, con lo que quedaron copados buena parte de los efectivos de Corea del Norte. Luego el avance resultaba fácil. Pero, ¿se debería cruzar el paralelo 38? Inglaterra no lo consideraba conveniente, en tanto que SyngmanRhee, presidente del Sur, pedía que se extinguiera aquella barrera artificial. En Washington se aceptó el consejo de Mac Arthur y se avanzó hasta el norte, hasta la frontera del río Yalú. Se produjo entonces la intervención china. Un ejército formidable en número empujó hacia el Sur a las tropas de la O.N.U., casi en su totalidad norteamericanas. Mac Arthur solicitó entonces permiso para utilizar armas atómicas en la frontera. Era una situación gravísima. A pesar de que se le consideraba en Estados Unidos como una gloria nacional, Truman destituyó al héroe de la guerra en el Pacífico. Las acciones bélicas duraron más de tres años, al final de los cuales ninguno de ambos bandos pudo atribuirse una victoria decisiva, pese a que también los coreanos del norte el apoyo de la China Comunista. En 1953 se firmó el Armisticio en Panmunjong. Nada se había conseguido las fronteras permanecían iguales y sólo el hambre, la miseria y la desolación cubrían los campos de esta abatida península; ni siquiera los odios habían disminuido y el abismo entre ambas repúblicas coreanas era cada vez más profunda.
  • 5. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 5 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites Problema - División de la Península Coreana, a partir del paralelo 38º. 1947 se crea una comisión para que supervisara la celebración de elecciones en Corea. 13/07/1948SyngmanRhee es proclamado presidente nominal de todo el país. 08/09/1948 Kim IlSung (Corea del Norte) reclama para si toda la autoridad sobre Corea. Dos estados se disputaban una sola nación, cada uno de ellos con el convencimiento de que el otro era el usurpador. MAPA DEL CONFLICTO EN LA REGIÓN DE COREA 25/06/1950 El ejército norcoreano invade Corea del Sur, atravesando el paralelo 38º. 28/06/1950 Las tropas norcoreanas entran a Seúl. Al día siguiente, Mac Arthur (Comandante Norteamericano) obtuvo permiso para que el VIII ejército acantonado en Japón, entrara en combate. El arrogante general fue nombrado comandante en Jefe de las fuerzas en Corea. 22/09/1950 Luego de que Mac Arthur, ordenara el desembarco aliado en la Península de Inchon, los norteamericanos recuperaron Seúl. 04/10/1950 Las fuerzas de la ONU, inician la ofensiva sobre el río Yalu (a la largo de la frontera china), lo cual motivaría la intervención de las tropas de Mao que derrotaron a las fuerzas de las Naciones Unidas. 11/04/1951 Al contemplar la posibilidad de usar armas nucleares contra China, Truman destituye a Mac Arthur, el cual es reemplazado por el General Matthew B. Ridgway, el conflicto entró en un punto muerto y las conversaciones iniciadas en Kaesong, se prolongaron hasta 1953. 27/07/1953 “Armisticio de Panmunjon”, “La línea del alto al fuego se trasladó al norte del paralelo 38”. Antecedentes de la Guerra de Corea Principales hechos de la Guerra de Corea
  • 6. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 6 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 1. CONCEPTO.- La coexistencia pacífica fue un término de política internacional acuñado por el dirigente soviéticoNikitaKruschev para hacer referencia a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría, y que de forma general se acepta como política soviética en el periodo 1955-1962 desde el punto de vista occidental, 1955-1984 desde el punto de vista soviético. La URSS rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista y la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable. En adelante, los bloques debían coexistir pacíficamente, centrando su competencia en el terreno económico, más que en el militar. 2. ORIGEN.- El origen se remonta a 1955, cuando Kruschev inició el proceso de desestalinización de la URSS y al amparo de un crecimiento económico que los soviéticos deseaban aprovechar para acercarse al nivel de vida occidental mediante el impulso de la modernización de las infraestructuras, teniendo garantías, al poseer armas atómicas, de que la Unión Soviética se encontraba segura. Por otro lado, se había logrado un armisticio en la Guerra de Corea y la paz en Indochina, y las doctrinas más conservadoras estadounidenses que amenazaban con "represalias masivas" ante una política exterior soviética agresiva no terminaron de cuajar, dado que el Presidente norteamericano, Dwight Eisenhower, seguía siendo partidario de una política de contención. 3. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.- Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961. En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre los dos superpotencias estaba servido. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. El mes siguiente la URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el bloqueo. La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo". Tras la crisis de Cuba, la coexistencia pacífica toma plenamente carta de realidad. La coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú a cuyos intereses expansionistas va a servir en los años setenta enviando cuerpos militares expedicionarios a Angola, Mozambique o Etiopía. LA COEXISTENCIA PACÍFICA EN LA GUERRA FRÍA
  • 7. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 7 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 4. LA GUERRA DE VIETNAM 4.1. LA LUCHA CONTRA LOS IMPERIOS FRANCÉS Y JAPONÉS Desde finales del Siglo XIX y hasta 1940 Indochina se encontraba ocupada por el Imperio francés, y tras la crisis capitalista de 1929 también por el Imperio Japonés; quienes controlaban la producción de arroz y de minerales. En respuesta a la ocupación, el Partido Comunista de Indochina, y la Liga por la Independencia de Vietnam (Viet Minh) dirigidos por Ho Chi Minh adoptaron la táctica de guerra de guerrillas. Tras la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, los nipones pierden el control sobre Vietnam. Esto fue aprovechado por el Viet Minh para llamar a la Revolución de Agosto, y declarar la independencia de laRepública Democrática de Vietnam. En respuesta, el general francés Charles De Gaulle envió sus tropas dando origen a la Guerra de Indochina que duró 8 años. Francia ocupó el sur, ayudado por los británicos, con Saigón como su centro de poder. En 1954 Vietnam derrota a los franceses en la Batalla del Dien Bien Phu, dirigidos por el General VoNguyenGiap. Francia solicita la presencia estadounidense en la península. 4.2. ESTADOS UNIDOS ENTRA A VIETNAM EN APOYO A FRANCIA Durante la Conferencia de Paz de Ginebra en 1954, Indochina es dividida en tres países: Laos, Camboya y Vietnam; este último fracturado en el paralelo 17 entre el norte, la República Democrática de Vietnam dirigida por el Viet Minh, y el sur dependiente de Francia y EE.UU. aunque no de manera directa. En 1955, EE.UU. apoya la elección en el sur de NgoDinh Diem. Su gobierno incrementa la represión y la resistencia popular. En 1960 nace el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Vietnam del Sur (VietCong). EE.UU. aumenta su presencia militar en apoyo a Diem en 1961. Este último acusaba al norte de atacar e impedir el desarrollo de su país. En octubre de este año declara el “estado de emergencia” y pone en marcha las Misiles soviéticos instalados en CUBA
  • 8. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 8 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites “aldeas estratégicas” para eliminar a los comunistas. En estos espacios se sometía a los campesinos a trabajos forzados. En 1963 Diem es derrocado y asesinado; toma el poder el general Duong Van Minh. 4.3 EE.UU. DECLARA LA GUERRA TRAS LA PROVOCACIÓN DE LA CIA EN EL GOLFO DE TONKÍN La incorporación total de EE.UU. a la guerra de Vietnam ocurrió en 1964 a partir del ataque de unas lanchas torpederas, supuestamente norvietnamitas, a dos destructores estadounidenses en el Golfo de Tonkín. Un evento organizado por la CIA que sirvió de excusa para que el presidente Lyndon Johnson (1964-1968) solicitara el envío de tropas, con el apoyo del Congreso de su país. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. A finales de 1965 y 1966 hubo masivos bombardeos sobre distintas zonas con los B-52 que podían transportar 10.000 kilos de bombas, ese era el objetivo del presidente LyndonBaines Johnson, el evitar enfrentamientos de infantería. El Vietcong utilizó nuevas tácticas en los siguientes años, como la construcción de túneles en la selva y seguir con su adoctrinamiento a campesinos. Corea del Sur, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda envían tropas para que participen en el conflicto en apoyo a EE.UU. El bombardeo al norte fue brutal e indiscriminado; ciudades, aldeas, hospitales, escuelas, hogares fueron blanco de la aviación estadounidense. Los sembradíos fueron rociados con el tóxico Agente Naranja para destruir los bosques que ocultaban la resistencia y privarles de fuentes de alimentación, también EE.UU emplea el napalm (gasolina gelatinosa altamente inflamable)quemutiló y mató a miles de civiles. La estrategia de Guerra Popular Prolongada planteada por el Viet Minh causaba estragos en las tropas invasoras, que progresivamente caían en la desesperación y la desmoralización. A la resistencia se unió la presión de la opinión pública que tomó calles y plazas en apoyo al pueblo vietnamita y en rechazo a la guerra. El mundo estaba horrorizado por los crímenes de la potencia ocupante. El retorno de los soldados mutilados o muertos en la contienda impactó a la sociedad norteamericana. 4.4. OFENSIVA DEL TET, UNA NUEVA ETAPA EN LA GUERRA DE LIBERACIÓN El 31 de enero de 1968 las fuerzas del Frente Nacional de Liberación tomaron de manera coordinada 100 ciudades del Sur y atacaron la embajada estadounidense en Saigón, en lo que se conoce como la Ofensiva del Tet (año nuevo). Más de 80 mil combatientes vietnamitas participaron en el operativo. Cerca de 12 mil soldados de EE.UU. fueron muertos. La acción marcó el paso de la guerra de guerrillas a la acumulación de grandes grupos armados para la toma de objetivos de envergadura. Fue una victoria moral importante y la demostración que no era posible derrotar a este heroico pueblo. El sucesor de Johnson, Richard Nixon, asume la presidencia en EE.UU. y propone la reducción progresiva de la presencia norteamericana en Vietnam. No obstante, para asegurar el control de la región, en 1970 invade Laos y Camboya. En el Sur es electo Nguyen Van Thieu. En 1972 las fuerzas del norte invaden parte del Sur, lo que ocasiona el bombardeo de Hanoi, la destrucción de vías de comunicación y puertos norvietnamitas por parte de EE.UU. En 1973 Nixon introduce la estrategia de “Vietnamización” que consistía en transferir toda responsabilidad militar a Vietnam del Sur. Ese mismo año el imperio norteamericano pone fin a su ocupación militar formal en Vietnam. Aprovechando la debilidad enemiga, las fuerzas del FLN ocupan en 1975 Hue y Saigón, principales ciudades del Sur y obligan a Thieu a renunciar. Se produce la huida de las tropas y funcionarios estadounidenses de Vietnam. El pueblo alcanzaba la victoria. La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles
  • 9. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 9 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana. En Vietnam fueron lanzadas tres veces más bombas que en toda la Segunda Guerra Mundial. 19 millones de galones de Agente Naranja se arrojaron sobre su territorio. 4 millones 800 mil vietnamitas fueron expuestos al químico. Se estima que tres millones de vietnamitas murieron en el conflicto, incluyendo dos millones de civiles. En abril de 1975 es convocada una asamblea Constituyente que unifica el país bajo el nombre de República Socialista de Vietnam, con Hanoi como capital. 5. LA PRIMAVERA DE PRAGA La Primavera de Praga, fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania). La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek. Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la "Primavera de Praga". Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin al proceso de apertura política. Alexander Dubcek (Alexander Dubceck o Dubcek; Uhrowec, Eslovaquia, 1921 - Praga, 1992) Político eslovaco. Entre 1955 y 1958 estudió en la Escuela Superior Política de Moscú. A su regreso a Checoslovaquia fue elegido miembro del comité central del Partido Comunista y, en 1968, primer secretario del mismo. Tras su llegada al poderse convirtió en abanderado de la denominada «Primavera de Praga», movimiento político de tendencias progresistas que empezó a fraguarse a finales de 1964. Sus principales líneas de actuaciónteníancomo meta la consecución de un «socialismocon rostro humano», del que se derivaba un alejamiento de las directrices políticas y económicas impuestas desde Moscú y un sistema que garantizara las libertades individuales,altiempo que potenciase un desarrollo económico que fuera capaz de situar al país entre las sociedades industrializadas más avanzadas.
  • 10. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 10 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 1.-EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN El colonialismo, como fenómeno de dominación de unos pueblos sobre otros, es tan antiguo como la propia civilización humana, pero también lo es el esfuerzo de los pueblos sometidos por alcanzar su libertad. En este sentido, procesos descolonizadores los ha habido desde la antigüedad. Aquí vamos a referirnos a los verificados en el período comprendido entre 1945 y nuestros días, que han determinado la existencia del llamado Tercer Mundo. Así, pues, trataremos de la descolonización ocurrida en África y Asia en este siglo XX, aunque también haremos referencia a la descolonización americana, pues sus características son parecidas y cambian tan sólo las circunstancias. 2.- CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN: 2.1. Difusión de teorías justificativas del derecho de todo pueblo a ser libre.- Estas teorías tienen todas ellas un mismo origen en las ideas liberales surgidas con anterioridad a la Revolución Francesa, que triunfaron por primera vez en Norteamérica y posteriormente lo hicieron en Francia. Ya en el siglo XIX se impusieron en toda Europa y subcontinente latinoamericano y en el siglo XX, a través de grandes declaraciones y documentos universales sobre los derechos humanos y la democracia, llegan a Asia, África y Oceanía. 2.2. Aparición y desarrollo en los países coloniales de unas élites autóctonas ambiciosas Generalmente proceden éstas de familias íntimamente relacionadas con los grupos metropolitanos inmigrados. Esas minorías, tras su paso por las universidades o centros de capacitación militar de la metrópoli, donde entran en contacto con las teorías anteriormente señaladas, regresan a sus países con la intención de expulsar al extranjero invasor y convertirse en los beneficiarios de la explotación económica del país. De este modo, es frecuente que los movimientos descolonizadores tengan un claro matiz oligárquico, puesto que la explotación colonial se mantiene, con la única diferencia de que la minoría extranjera es sustituida por una minoría aborigen. 2.3. Debilidad de las potencias coloniales El desgaste y debilitamiento sufridos por las potencias colonizadoras, constantemente enzarzadas en enfrentamientos bélicos trajeron como consecuencia la imposibilidad material de impedir los avances independentistas de sus colonias. Los enfrentamientos bélicos referidos, obvio es decirlo, fueron la primera y segunda guerras mundiales. 2.4. Toma de conciencia por parte de los países colonizados Estos se concienciaron de sus posibilidades de desarrollo económico y político con autonomía de la tutela y control de las metróplis. A esta situación se llega por la crisis interna de las potencias coloniales, que se ven obligadas a dejar sus funciones administrativas en manos de aborígenes, los cuales inmediatamente se van a convertir en los líderes de la lucha por la independencia del país. Por otra parte, el abandono de los abastecimiento normales de las metróplis y la creciente demanda que éstas generan de productos elaborados y de materias primas de las colonias, como consecuencia del esfuerzo bélico en el que se encuentran, desembocan en una incipiente industria autóctona y, en algunos casos, en la aparición de una agricultura diversificada, orientada al autoconsumo, con lo que se rompe una larga tradición colonista de monocultivo. 3.- LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Gran Bretaña, Francia, Holanda, Estados Unidos y Japón eran las potencias colonizadoras del continente asiático, que entre 1946 y 1954 logró independizarse en su mayor parte. Los países pertenecientes al Imperio Británico (India, Pakistán, Ceilán  Sri Lanka, Birmania, hoy Myanmar, Malaya) consiguieron su independencia de forma pacífica: en cambio Vietnam, Laos y Camboya, integrantes de la LA DESCOLONIZACIÓN, EL TERCER MUNDO Y EL PROBLEMA DEL SUBDESARROLLO
  • 11. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 11 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites Monadas Karamchand Gandhi (18691948), desempeñó un papel fundamental en la independencia de la India, que consiguió en 1947. Su prestigio y su fuerza moral aglutinaron en torno a su figura a todos los grupos sociales y políticos en la lucha por la independencia; pero, a su muerte, la unión quedó rota y la India se dividió. Indochina Francesa, y la Indonesia sometida a Holanda sufrieron duras guerras. Filipinas alcanzó su independencia política de los Estados Unidos en 1946, aunque siguió militar y económicamente sometida a la gran potencia norteamericana. 3.1. LA INDIA Todo el subcontinente indostánico se hallaba bajo el dominio británico. En el último tercio del siglo XIX comenzaron a manifestarse las primeras señales de nacionalismo. En 1885 se creó el partido del Congreso Nacional Indio, que reclamaba una mayor participación hindú en las tareas de gobierno y estuvo apoyado en un primer momento por las autoridades británicas, por su lucha frente a las divisiones de casta y de religión; en 1906 se fundó la Liga Musulmana PanIndia, defensora de la secesión de las minorías musulmanas. Tras la Primera Guerra Mundial la situación se radicalizó, las rebeliones fueron duramente reprimidas (el 13 de abril de 1919 las tropas británicas mataron en Amritsar a más de 300 hindúes integrantes de una manifestación); en 1929 el Congreso Nacional Indio reclamaba la independencia de la India. El gran protagonista de los movimientos por la independencia fue Monadas KaramchandGandhi (18691948), llamado “Mahatma” (santo entre los santos), defensor de la no violencia y de un movimiento de resistencia pasiva consistente en la desobediencia civil, el boicot a los productos importados de la metrópoli, la negativa a pagar los impuestos, las huelgas de hambre, etcétera. Las luchas de Gandhi, del Partido del Congreso y de la Liga Musulmana consiguieron al fin la independencia de la India, en 1947. Pero la falta de entendimiento entre ambos partidos dio lugar a una verdadera guerra civil, que sólo se solucionó con la división del territorio en dos Estados: la Unión India y Pakistán: su independencia fue proclamada el 1 de julio de 1947. La Unión India se organizó como república parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya política pacifista, de recuperación de las tradiciones, y contraria a la modernización y occidentalización del país le había ganado numerosas críticas, fue asesinado en 1947 y le sucedió en la jefatura del gobierno su discípulo Pandit JawaharlalNehru (18891964) y, más tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917  1984), primera ministra en sucesivas ocasiones, hasta su muerte por asesinato en 1984. Pakistán formó un estado musulmán dividido en dos territorios, situados uno al nordeste y otro al noroeste de la India y separados entre sí por 1600 km. La política represiva de las dictaduras militares no pudo evitar la escisión del Pakistán Oriental, que en 1971 se declaró independiente y formó el estado de BanglaDesh. Tanto Pakistán como BanglaDesh han sufrido una gran inestabilidad política, con frecuentes golpes de Estado, como el que en 1977 supuso el derrocamiento y la condena a muerte del presidente AliBhutto y la llegada al poder del general ZiaUlHaq.
  • 12. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 12 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites 3.2. EL SUDESTE ASIÁTICO Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña también en 1948, sin lograr por ello la estabilidad política; en 1949 se produjo una sublevación comunista, reprimida por el gobierno de U Un; en 1962 se impuso un régimen militar, presidido por el general Ne Win. En 1974 es promulgada la nueva Constitución. En 1989 se cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar. Indonesia tuvo que llevar a cabo una dura lucha de independencia frente a Holanda. El archipiélago fue ocupado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y, tras la derrota de Japón, se constituyó un Gobierno nacional indonesio, presidido por Sukarno, (1901  1970), líder de la independencia. La oposición de Holanda dio lugar a una guerra civil que terminó con la declaración de independencia de 1949, aunque Indonesia permanecía integrada en la Unión Holandesa: la plena autonomía no se consiguió hasta 1956. Sukarno su primer presidente, llevó a cabo una política antiimperialista y de acercamiento a China que originó la oposición de los militares de derechas, dirigidos por Suharto (n. 1921), quien sucedió a Sukarno en la presidencia de gobierno, reelecto 6 veces consecutivas ha aplicado siempre una política anticomunista y prooccidental. Indochina, dominada por Francia, sufrió el proceso independizador más violento y largo de todo Asia. Al terminar la Segunda Guerra Mundial el líder comunista vietnamita Ho Chi Min (1890  1969) declaró la independencia de todos los territorios indochinos, independencia que no fue aceptada por Francia. La lucha se prolongó durante casi diez años, hasta la derrota francesa de Dien Bien Phu (1954). La Conferencia de Ginebra (1954) concedió la independencia a Indochina, que quedó dividida en tres Estados: Vietnam, Laos y Camboya. Sin embargo las luchas se prolongaron hasta 1975, a causa de los enfrentamientos en la zona de fuerzas comunistas, apoyadas por China y la URSS, y conservadoras, apoyadas primero por Francia y después por Estados Unidos. Vietnam quedó dividido en dos zonas: una al norte del paralelo 17 y otra al sur; la primera con un gobierno comunista dirigido por Ho Chi Minh y la segunda con un gobierno presidido por AgoDinh Diem y apoyado por Estados Unidos, desde la retirada de Francia. Ante la negativa del gobierno anticomunista del sur a celebrar las elecciones pactadas para 1956, LA GUERRILLA COMUNISTA DEL Vietnam Del Norte y el Vietcong reanudaron su lucha contra el gobierno de Raigón; los nuevos enfrentamientos se mantuvieron hasta 1974, fecha en que los Estados Unidos, incapaces de alcanzar la victoria y presionados por las críticas internacionales abandonaron Vietnam y pusieron fin a la guerra. 4. EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO
  • 13. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 13 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites La expresión Tercer Mundo fue creada por el demógrafo Alfred Sauvy, que la utilizó en 1952 para definir a los países de Asia, África y América Latina que luchaban para librarse de la dependencia tanto de los países capitalistas ricos como de los socialistas y para hacerse un lugar en el concierto internacional. La denominación surgió a partir de la comparación de la situación de estos países con la del Tercer Estado antes de la Revolución Francesa (“este Tercer Mundo, ignorado, explotado, menospreciado como el Tercer Estado…”). Hoy en día el término ha triunfado y se utiliza para designar a los países subdesarrollados, en los que la subalimentación, el crecimiento demográfico, la subordinación económica y la inestabilidad política están a la orden del día. 4.1 La Conferencia de Bandung Tras la guerra, ante la política de bloques y de Guerra Fría, se empezó a desarrollar, entre los países que habían alcanzado la independencia o que luchaban por conseguirla, una voluntad neutralista y de alejamiento de la política de bloques. El precedente hay que buscarlo en la conferencia que se reunió en Nueva Delhi en el año 1947 para tratar sobre la descolonización y el subdesarrollo. Fue, sin embargo, en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos convocada en Bandung en 1955 donde el Tercer Mundo se manifestó con más fuerza que nunca. La Conferencia contó con la presencia de los grandes líderes independentistas (Nehru, Nasser, Sukarno) y reunió a representantes de 29 naciones, que significaban más de la mitad de la Humanidad, pero tan sólo el 8% de sus riquezas. Las resoluciones finales de la Conferencia constituyeron todo un programa de reivindicaciones del Tercer Mundo y, al mismo tiempo, su afirmación dentro del contexto político internacional. Los puntos de Bandung reafirmaban el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, el rechazo de toda intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado y la condena de toda discriminación racial. Así mismo, se mostraban partidarios de la coexistencia pacífica, del desarme y de la prohibición de armamento atómico y reclamaban la cooperación internacional en la lucha contra el subdesarrollo. La Conferencia de Bandung inauguró una nueva actitud colectiva de los países del Tercer Mundo: la noalineación. Este movimiento neutralista pretendía reunir a todos los países contrarios a la política de bloques, y en los primeros años tuvo en Nasser, Tito y Nehru a sus mayores defensores. Pero la desaparición d estos líderes y las desidencias en su seno hicieron que el neutralismo perdiera efectividad y presencia en el contexto internacional. JosipBroz (Tito) Tito fue el máximo dirigente de Yugoslavia durante 35 años, después de establecer un régimen comunista a finales de la II Guerra Mundial. Fue uno de los primeros líderes comunistas que impidió a la Unión Soviética controlar su país.
  • 14. I TRIM. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA I.E. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN 14 Profesor:Miguel Angel Contreras Benites Lectura: Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung el 24 de abril de 1955. Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva […]. Estamos firmemente decididos a no ser dominados de ninguna forma por ningún país ni por ningún continente […]. Nosotros somos grandes países del mundo y queremos vivir libres sin recibir órdenes de nadie. Somos conscientes de la importancia que tiene, mantener relaciones de amistad con las grandes potencias […], pero en el futuro tan sólo cooperaremos en relación de igual a igual. Todas las naciones tienen derecho a escoger libremente sus propios sistemas políticos y económicos y su propio medio de vida de conformidad con los principios de las Naciones Unidas […]. Es porque nosotros hemos sufrido durante mucho tiempo el colonialismo y la hegemonía por lo que alzamos nuestra voz contra ellos. Y es por lo que tenemos que velar para que no nos amenace ninguna otra forma de dominación […]. GamalAbdelNasser Encabezó en 1952 al movimiento nacionalista que derrocó a la monarquía egipcia y estableció la república. Nasser pasó a ser presidente de Egipto en 1954 y posteriormente negoció con Gran Bretaña la conclusión de los 72 años de dominio británico sobre su nación. Ocupó la presidencia hasta que falleció en 1970. Durante su mandato se construyó la presa de Asuán, se llevaron a cabo reformas agrarias y un programa de industrialización y Egipto recuperó su independencia. En un intento por crear una nación de todos los pueblos árabes, presidió la República Árabe Unida, constituida por Siria y Egipto, desde 1958 hasta 1961.