SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS DE
BERLÍN
Lucía Priego, Marta Gámez & Brian Velarde1º BACHILLERATO
Acuerdos de Yalta y
Potsdam
 Unos meses antes de que culminara la
Segunda Guerra Mundial, en febrero de 1945,
las potencias aliadas comienzan a discutir
cómo establecer un nuevo orden mundial,
ante la inminente caída del III Reich. El tema
principal era la situación de Alemania y el
reparto de las zonas de influencia.
 En la primera reunión, celebrada en Yalta,
entre los líderes aliados se resolvió el reparto
de Alemania en cuatro zonas de ocupación.
Cinco meses después, en la conferencia de
Potsdam, concluyen las negociaciones: se
ratificará la división de Alemania, se delimitan
nuevas fronteras para Polonia y se fijan las
indemnizaciones de guerra.
 Estos acuerdos no ocultaron la creciente
tensión entre los vencedores, una vez
eliminado el enemigo en común, surgen los
recelos y conflictos entre modelos que
parecen de difícil convivencia pacífica. Uno de
los temas centrales de discusión fue el tipo de
estado que debían tener los países liberados
de la ocupación de Hitler.
 EEUU y Gran Bretaña impulsan los modelos de Estado
con régimen político de democracia liberal, pero la
URSS proponía Estados según el modelo Soviético.
REPÚBLICA FEDERAL
ALEMANA
 Estrategia diseñada por el
gobierno estadounidense para
reactivar la economía de los
países europeos que le eran
favorables, con un valor de 13000
millones de dólares.
 Por iniciativa del secretario de
Estado George Marshall.
 Aprobado en 1948.
 Con el objetivo de mejorar el nivel
de vida en Europa y así alejar el
peligro revolucionario.
PLAN MARSHALL
 Surgió a partir de la unión de las zonas controladas por Estados
Unidos, Reino Unido y Francia.
 Su creación se produjo en 1948 tras la celebración de la
Conferencia de Londres.
 Berlín se encontraba en zona soviética, pero a su vez, fue dividida
en 4 zonas administradas por los mismos países.
 Inicialmente no se reconoció al gobierno de la Alemania Oriental (la
autoproclamada República Democrática Alemana) ni al de la
entonces Polonia comunista.
 Tras el brote de la Guerra de Corea, Estados Unidos pidió el rearme
de Alemania Occidental para defender Europa Occidental de la
amenaza soviética.
 La búsqueda de un estricto control sobre las nuevas Fuerzas
armadas de la Alemania Occidental, debido a la memoria de la
agresión alemana, llevó al establecimiento de la Comunidad de
Defensa Europea, creada por la RFA y los países vecinos
pertenecientes a la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero(CECA).
 La estructura económica de Alemania Occidental se mantuvo
en el marco del capitalismo, lo que unido a las ayudas del
Plan Marshall, permitió el desarrollo del estado de bienestar
en la década de 1960.
 En contraposición con la Alemania Oriental, la educación y el
comercio de la RFA gozaron de una mayor libertad.
 La República Democrática Alemana ,
abreviado DDR o RDA en español),
también conocida como Alemania
Oriental fue un Estado socialista de
la Europa Central que se estableció
en 1949 en el territorio
de Alemania ocupado por la URSS, al
final de la Segunda Guerra Mundial, y
existió hasta 1990, cuando
los länders (estados federados) que la
formaban se incorporaron a la República
Federal Alemana (RFA), dando lugar a
la reunificación alemana y a la creación
de la actual Alemania.
 Para distinguirla de su
contraparte capitalista (Alemania
Federal), a menudo se la llamó Alemania
Oriental o Alemania del Este. También se
usó la denominación, especialmente en
el ámbito deportivo, de Alemania
Democrática.
 La República Democrática Alemana se fundó el 7 de
octubre de 1949 en la zona de Alemania que se encontraba bajo
control militar soviético, con Wilhelm Pieck como primer
presidente.
 La URSS fue el primer país en reconocer a la RDA como Estado
y en establecer relaciones diplomáticas con él, seguida ese
mismo año por otros Estados socialistas: Albania, Bulgaria
,Checoslovaquia, la República Popular China, Corea del
Norte, Rumanía, Polonia y Hungría.
 La RFA no reconoció a las RDA.
 La RDA estuvo gobernada entre 1949 y 1989 por el Partido
Socialista Unificado de Alemania El SED fue producto de la
absorción del Partido Socialdemócrata de Alemania por
el Partido Comunista de Alemania en la zona oriental del país.
Nominalmente, junto a la organización juvenil , los sindicatos y
otros partidos pequeños formaban el Frente Nacional de la
Alemania Democrática.
Bloqueo de Berlín
 Las medidas adoptadas con la creación de la República Federal de
Alemania contravenían los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945.
 La respuesta soviética fue el bloqueo de los accesos por tierra a
Berlín Occidental en 1948, dando lugar a la primera gran crisis de
la guerra fría.
 Estados Unidos resolvió la situación con la creación de un puente
aéreo que logró abastecer la ciudad durante el bloqueo. Fueron
200.000 vuelos por año con 4.700 toneladas diarias de suministros.
 A pesar de las dificultades iniciales, a partir de septiembre de 1948
el puente aéreo resultó plenamente eficiente. Así, la propaganda
estadounidense mostró que el bloqueo soviético resultaba inútil.
 Finalmente, el gobierno soviético pudo apreciar que los resultados
fueron contrarios a lo esperado, ya que la población de ambos
lados mostraba cada vez mas adhesión a Estados Unidos. Así, el
bloqueo fue levantado el 12 de mayo de 1949.
La construcción del muro
 En 1949, los tres sectores occidentales
(estadounidense, francés y británico) pasaron
a llamarse República Federal Alemana
(RFA) y el sector oriental (soviético) se
convirtió en la República Democrática
Alemana (RDA).
 Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos
de paso entre las dos zonas de la ciudad.
 La maltrecha economía soviética y la
floreciente Berlín occidental hicieron que hasta
el año 1961 casi 3 millones de personas
dejaran atrás la Alemania Oriental para
adentrarse en el capitalismo.
 La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida
de población que sufría (especialmente de
altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de
1961, decidió levantar un muro provisional y
cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos
sólo 12.
 En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, empezaron
a sellar los accesos a Berlín Oeste soldados del
Volksarmee (ejército popular Nacional), 5.000 miembros
de la policía fronteriza Alemana 5.000 miembros de la
Volkspolizei (Policia Popular de la RDA) y 4.500
miembros de las brigadas y todos los medios de
transporte que aún comunicaban ambos Berlines fueron
detenidos.
 A la mañana siguiente, se había colocado una
alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba
las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se
vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una
parte a otra.
 Durante los días siguientes, comenzó la construcción de
un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban
en la línea de construcción fueron desalojadas.
 Con el paso de los años, hubo muchos intentos de
escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue
 El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared
de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un
interior formado por cables de acero para aumentar su
resistencia. En la parte superior colocaron una
superficie semiesférica para que nadie pudiera
agarrarse a ella.
 Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la
muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera
por la que circulaban constantemente vehículos militares,
sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y
patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar
de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el cargador
repleto de balas. Aún así, fueron muchos los que lo
intentaron.
 En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de
las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto
estaba protegido por vallas.
Cruzando el muro
 Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas
trataron de cruzar el muro y más de 3.000
fueron detenidas. Alrededor de 100 personas
murieron en el intento, la última de ellas el 5
de febrero de 1989.
La caída del muro
 La caída del muro vino motivada por la
apertura de fronteras entre Austria y Hungría
en mayo de 1989, ya que cada vez más
alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo
en las distintas embajadas de la República
Federal Alemana. Este hecho, motivó
enormes manifestaciones en Alexanderplatz
que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989
el gobierno de la RDA afirmara que el paso
hacia el oeste estaba permitido.
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989,
al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su
construcción.
La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die
Wende (el Cambio), fue consecuencia de:
 las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA
 las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de
países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y
por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos
restricciones.
Su eliminación significó el fin del régimen de la RDA y de los regímenes
comunistas en Europa Oriental
 El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases
para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros,
que se decidió ese mismo día antes de las 18.00 y que debía ser
publicado y difundido en forma de circular a las 4.00 siguiente por las
 El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski
anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en
directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas
las restricciones habían sido retiradas y decenas de
miles de personas fueron inmediatamente al muro,
donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de
acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la
conferencia de prensa a las 18.57. Esto fue lo ocurrido:
 Ese mismo día, miles de personas se
agolparon en los puntos de control para poder
cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de
forma que se produjo un éxodo masivo.
 Al día siguiente, se abrieron las primeras
brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás
para el final de sus días.
 Una vez liberados, familias y amigos pudieron
volver a verse después de 28 años de
separación forzosa.
Muro de Berlín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
albert_guapito
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
etorija82
 
U.8 La formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
U.8 La  formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...U.8 La  formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
U.8 La formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
francisco gonzalez
 
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacionalTema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
Piedad Rueda Martín
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
Javier Lázaro Betancor
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
Markato_mxk
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Carolina Fuentes Fernandez
 
2° guerra mundial
2° guerra mundial2° guerra mundial
2° guerra mundial
Joshua Ramirez
 
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
Conchagon
 
Berlín Dividido
Berlín DivididoBerlín Dividido
Berlín Dividido
maito
 
Antecedentes de la segunda guerra mundial
Antecedentes de   la segunda guerra  mundialAntecedentes de   la segunda guerra  mundial
Antecedentes de la segunda guerra mundial
daniel carillo ordaz
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
Alcaldía de Villavicencio
 
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
La II Guerra  Mundial y sus consecuenciasLa II Guerra  Mundial y sus consecuencias
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
francisco gonzalez
 
Nazismo
NazismoNazismo
La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.
Javier Pérez
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Negra Kuriche
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
Gustavo Bolaños
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Fueradeclase Vdp
 

La actualidad más candente (20)

La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
 
U.8 La formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
U.8 La  formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...U.8 La  formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
U.8 La formación de los bloques antagónicos. La Guerra fría, descolonizac...
 
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacionalTema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
Tema 9 La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional
 
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIALA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
 
Causas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra MundialCausas de la II Guerra Mundial
Causas de la II Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
2° guerra mundial
2° guerra mundial2° guerra mundial
2° guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuenciasLa Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Berlín Dividido
Berlín DivididoBerlín Dividido
Berlín Dividido
 
Antecedentes de la segunda guerra mundial
Antecedentes de   la segunda guerra  mundialAntecedentes de   la segunda guerra  mundial
Antecedentes de la segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
 
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
La II Guerra  Mundial y sus consecuenciasLa II Guerra  Mundial y sus consecuencias
La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
 
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
La Segunda Guerra Mundial (1939-45).
 

Similar a Crisis de berlín

La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
antoooO
 
Historia del muro de berlín
Historia del muro de berlínHistoria del muro de berlín
Historia del muro de berlín
Ronald Ramìrez Olano
 
El muro de berlín
El muro de berlínEl muro de berlín
El muro de berlín
hmundocontemporaneopintor
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
Nicolas
 
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.pptCAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
JaimeAlvarado78
 
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
SheilaSS1
 
Muro de-berlin(5)
Muro de-berlin(5)Muro de-berlin(5)
Muro de-berlin(5)
circusromanus
 
Berln dividido-
Berln dividido-Berln dividido-
Berln dividido-
Emilio Gimeno
 
BerlíN Dividido
BerlíN DivididoBerlíN Dividido
BerlíN Dividido
maito
 
La caída del muro de Berlín y la guerra fría
La caída del muro de Berlín y la guerra fríaLa caída del muro de Berlín y la guerra fría
La caída del muro de Berlín y la guerra fría
DANNAPAOLAFLORESACUN
 
La crisis de berlín
La crisis de berlínLa crisis de berlín
La crisis de berlín
Nicole Seperak Tavara
 
El muro de belín,
El muro de belín,El muro de belín,
El muro de belín,
MarCela EscoObar
 
Caida de muro de berlin
Caida de muro de berlinCaida de muro de berlin
Caida de muro de berlin
Almansor Babilonia
 
La caida del muro de berlin
La caida del muro de berlinLa caida del muro de berlin
La caida del muro de berlin
BarbaraGonzlez2
 
El Muro De BerlíN
El Muro De BerlíNEl Muro De BerlíN
El Muro De BerlíN
guest63474b3
 
La caída del muro de berlín
La caída del  muro de berlínLa caída del  muro de berlín
La caída del muro de berlín
gerardorivera125
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Muro de berlín y final de la guerra fría
Muro de berlín y final de la guerra fríaMuro de berlín y final de la guerra fría
Muro de berlín y final de la guerra fría
Lol Lmao
 

Similar a Crisis de berlín (20)

La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
 
Historia del muro de berlín
Historia del muro de berlínHistoria del muro de berlín
Historia del muro de berlín
 
El muro de berlín
El muro de berlínEl muro de berlín
El muro de berlín
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
 
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.pptCAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
CAIDA DEL MURO DE BERLIN 2.ppt
 
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
Caída del Muro de Berlin & la unificación de Alemania.
 
Muro de-berlin(5)
Muro de-berlin(5)Muro de-berlin(5)
Muro de-berlin(5)
 
Berln dividido-
Berln dividido-Berln dividido-
Berln dividido-
 
BerlíN Dividido
BerlíN DivididoBerlíN Dividido
BerlíN Dividido
 
La caída del muro de Berlín y la guerra fría
La caída del muro de Berlín y la guerra fríaLa caída del muro de Berlín y la guerra fría
La caída del muro de Berlín y la guerra fría
 
La crisis de berlín
La crisis de berlínLa crisis de berlín
La crisis de berlín
 
El muro de belín,
El muro de belín,El muro de belín,
El muro de belín,
 
Caida de muro de berlin
Caida de muro de berlinCaida de muro de berlin
Caida de muro de berlin
 
La caida del muro de berlin
La caida del muro de berlinLa caida del muro de berlin
La caida del muro de berlin
 
El Muro De BerlíN
El Muro De BerlíNEl Muro De BerlíN
El Muro De BerlíN
 
La caída del muro de berlín
La caída del  muro de berlínLa caída del  muro de berlín
La caída del muro de berlín
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Muro de berlín y final de la guerra fría
Muro de berlín y final de la guerra fríaMuro de berlín y final de la guerra fría
Muro de berlín y final de la guerra fría
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 7 La IGM
Tema 7 La IGMTema 7 La IGM
Tema 7 La IGM
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Crisis de berlín

  • 1. CRISIS DE BERLÍN Lucía Priego, Marta Gámez & Brian Velarde1º BACHILLERATO
  • 2. Acuerdos de Yalta y Potsdam  Unos meses antes de que culminara la Segunda Guerra Mundial, en febrero de 1945, las potencias aliadas comienzan a discutir cómo establecer un nuevo orden mundial, ante la inminente caída del III Reich. El tema principal era la situación de Alemania y el reparto de las zonas de influencia.
  • 3.  En la primera reunión, celebrada en Yalta, entre los líderes aliados se resolvió el reparto de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Cinco meses después, en la conferencia de Potsdam, concluyen las negociaciones: se ratificará la división de Alemania, se delimitan nuevas fronteras para Polonia y se fijan las indemnizaciones de guerra.
  • 4.  Estos acuerdos no ocultaron la creciente tensión entre los vencedores, una vez eliminado el enemigo en común, surgen los recelos y conflictos entre modelos que parecen de difícil convivencia pacífica. Uno de los temas centrales de discusión fue el tipo de estado que debían tener los países liberados de la ocupación de Hitler.
  • 5.  EEUU y Gran Bretaña impulsan los modelos de Estado con régimen político de democracia liberal, pero la URSS proponía Estados según el modelo Soviético.
  • 6. REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA  Estrategia diseñada por el gobierno estadounidense para reactivar la economía de los países europeos que le eran favorables, con un valor de 13000 millones de dólares.  Por iniciativa del secretario de Estado George Marshall.  Aprobado en 1948.  Con el objetivo de mejorar el nivel de vida en Europa y así alejar el peligro revolucionario. PLAN MARSHALL
  • 7.  Surgió a partir de la unión de las zonas controladas por Estados Unidos, Reino Unido y Francia.  Su creación se produjo en 1948 tras la celebración de la Conferencia de Londres.  Berlín se encontraba en zona soviética, pero a su vez, fue dividida en 4 zonas administradas por los mismos países.  Inicialmente no se reconoció al gobierno de la Alemania Oriental (la autoproclamada República Democrática Alemana) ni al de la entonces Polonia comunista.  Tras el brote de la Guerra de Corea, Estados Unidos pidió el rearme de Alemania Occidental para defender Europa Occidental de la amenaza soviética.  La búsqueda de un estricto control sobre las nuevas Fuerzas armadas de la Alemania Occidental, debido a la memoria de la agresión alemana, llevó al establecimiento de la Comunidad de Defensa Europea, creada por la RFA y los países vecinos pertenecientes a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(CECA).
  • 8.  La estructura económica de Alemania Occidental se mantuvo en el marco del capitalismo, lo que unido a las ayudas del Plan Marshall, permitió el desarrollo del estado de bienestar en la década de 1960.  En contraposición con la Alemania Oriental, la educación y el comercio de la RFA gozaron de una mayor libertad.
  • 9.  La República Democrática Alemana , abreviado DDR o RDA en español), también conocida como Alemania Oriental fue un Estado socialista de la Europa Central que se estableció en 1949 en el territorio de Alemania ocupado por la URSS, al final de la Segunda Guerra Mundial, y existió hasta 1990, cuando los länders (estados federados) que la formaban se incorporaron a la República Federal Alemana (RFA), dando lugar a la reunificación alemana y a la creación de la actual Alemania.  Para distinguirla de su contraparte capitalista (Alemania Federal), a menudo se la llamó Alemania Oriental o Alemania del Este. También se usó la denominación, especialmente en el ámbito deportivo, de Alemania Democrática.
  • 10.  La República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de Alemania que se encontraba bajo control militar soviético, con Wilhelm Pieck como primer presidente.  La URSS fue el primer país en reconocer a la RDA como Estado y en establecer relaciones diplomáticas con él, seguida ese mismo año por otros Estados socialistas: Albania, Bulgaria ,Checoslovaquia, la República Popular China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría.  La RFA no reconoció a las RDA.  La RDA estuvo gobernada entre 1949 y 1989 por el Partido Socialista Unificado de Alemania El SED fue producto de la absorción del Partido Socialdemócrata de Alemania por el Partido Comunista de Alemania en la zona oriental del país. Nominalmente, junto a la organización juvenil , los sindicatos y otros partidos pequeños formaban el Frente Nacional de la Alemania Democrática.
  • 11.
  • 12. Bloqueo de Berlín  Las medidas adoptadas con la creación de la República Federal de Alemania contravenían los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945.  La respuesta soviética fue el bloqueo de los accesos por tierra a Berlín Occidental en 1948, dando lugar a la primera gran crisis de la guerra fría.  Estados Unidos resolvió la situación con la creación de un puente aéreo que logró abastecer la ciudad durante el bloqueo. Fueron 200.000 vuelos por año con 4.700 toneladas diarias de suministros.  A pesar de las dificultades iniciales, a partir de septiembre de 1948 el puente aéreo resultó plenamente eficiente. Así, la propaganda estadounidense mostró que el bloqueo soviético resultaba inútil.  Finalmente, el gobierno soviético pudo apreciar que los resultados fueron contrarios a lo esperado, ya que la población de ambos lados mostraba cada vez mas adhesión a Estados Unidos. Así, el bloqueo fue levantado el 12 de mayo de 1949.
  • 13.
  • 14. La construcción del muro  En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).  Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
  • 15.  La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.  La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
  • 16.  En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, empezaron a sellar los accesos a Berlín Oeste soldados del Volksarmee (ejército popular Nacional), 5.000 miembros de la policía fronteriza Alemana 5.000 miembros de la Volkspolizei (Policia Popular de la RDA) y 4.500 miembros de las brigadas y todos los medios de transporte que aún comunicaban ambos Berlines fueron detenidos.  A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.  Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.  Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue
  • 17.  El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
  • 18.  Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el cargador repleto de balas. Aún así, fueron muchos los que lo intentaron.  En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.
  • 19. Cruzando el muro  Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
  • 20. La caída del muro  La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
  • 21. El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de:  las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA  las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia (especialmente Praga y Varsovia) y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones. Su eliminación significó el fin del régimen de la RDA y de los regímenes comunistas en Europa Oriental  El 9 de noviembre se promulgó un plan que permitía obtener pases para viajes de visita. Se elaboró un modelo en el Consejo de Ministros, que se decidió ese mismo día antes de las 18.00 y que debía ser publicado y difundido en forma de circular a las 4.00 siguiente por las
  • 22.  El miembro del Politburó del SED Günter Schabowski anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión de Alemania Oriental, que todas las restricciones habían sido retiradas y decenas de miles de personas fueron inmediatamente al muro, donde los guardas fronterizos abrieron los puntos de acceso permitiendo el paso. Schabowski acabó la conferencia de prensa a las 18.57. Esto fue lo ocurrido:
  • 23.  Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.  Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.  Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.