SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
PROGRAMACIÓN ANUAL
R.M. 199- 2015
MINEDU
Proyectos Educativos
Regionales
Proyecto Educativo
Institucional
Rutas del
Aprendizaje
Materiales y
Recursos Educativos
0RIENTACIONES GENERALES
PARA LA PLANIFICACIÓN
Plan Anual de
Trabajo
R.M. 572 -2015
MINEDU
INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Programación anual
Organiza las unidades
didácticas para desarrollar
competencias y capacidades
durante el año escolar.
Organiza las sesiones de aprendizaje
secuenciadas y articuladas entre sí
que permitirán el desarrollo de las
competencias y capacidades previstas
en la unidad.
Unidad didáctica n
Unidad didáctica II
Unidad didáctica I
Sesión n
Organiza de manera
secuencial y temporal las
actividades que se realizan
para el logro de los
aprendizajes.
Sesión 2
Sesión 1
Sesión n
Sesión 2
Sesión 1
Son herramientas
flexibles, que
pueden ser
precisadas y
contextualizadas
según las
características y
necesidades de
los estudiantes.
LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS
Elementos
de La
Programación
Anual
Descripción
General
Organización
de Unidades
Producto
anual
(opcional)
Orientaciones
de Evaluación
Vínculo con
otras áreas
Materiales y
Recursos
1. Formulación de la descripción general
2. Organización de las Unidades didácticas
2.1. Formular la situación significativa
2.2. Selección competencias, capacidades.
2.3. Determinar los campos temáticos
2.4. Determinar el producto (s)
2.5. Determinar el título de la unidad.
2.6. Determinar la duración en semanas y horas.
3. Determinación de la vinculación de las unidades
didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares
4. Determinación de los materiales y recursos educativos
5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de
los aprendizajes
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
¿CÓMO ELABORAR LA
PROGRAMACIÓN
ANUAL?
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas
a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos.
PAUTAS:
Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisión de los
mapas de progreso y de las características psicopedagógicas de los estudiantes
Se debe describir brevemente la finalidad en relación al enfoque y competencias
del área.
Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado en las rutas
del aprendizaje.
1
2
4
Cuando la redacción de la metas de aprendizaje no coincida con el grado de
fin de ciclo (1°, 3° y 4°) se procederá realizar la gradualidad del estándar en
función a las características psicopedagógicas del estudiante del grado.
3
EXPLICITAR LOS
CAMPOS
TEMÁTICOS
DESCRIPCIÓN DE
LAS METAS A
PARTIR DE LOS
MAPAS DE
PROGRESO
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
PAUTAS
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
COMPE
TENCIA
ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO
ConstruyeinterpretacionesHistóricas
Construye explicaciones sobre los procesos
históricos en los que clasifica y relaciona causas y
reconoce relaciones de simultaneidad entre
algunos de ellos. Además, explica la perspectiva
de los protagonistas, relacionando sus acciones
con sus motivaciones. Señala la relevancia de los
hechos o procesos históricos a partir de sus
consecuencias y de los cambios y permanencias
que generan en el tiempo. Para ello, busca,
selecciona, compara e integra información de
diversas fuentes, distinguiendo las narraciones
de los hechos de las interpretaciones de estos y
las perspectivas de los autores de las fuentes.
Emplea distintos referentes y convenciones
temporales, y reconoce la distancia temporal en
relación con el presente. Utiliza en sus
explicaciones conceptos relacionados con las
instituciones sociopolíticas y la dimensión
económica.
Metas de aprendizaje para 1° año
Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus
causas. Explicar las perspectiva de los actores. Relevar hechos y procesos
históricos partiendo de las consecuencias . Para ello debe buscar, seleccionar,
comparar información de diversas fuentes, Emplear distintos referentes y
convenciones temporales. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados
con la instituciones sociopolítica y dimensión económica.
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
Formulación de las metas de aprendizaje
Metas de aprendizaje para 2do año
Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus
causas, establecer relaciones de simultaneidad entre estos procesos.. Explicar
las perspectiva de los actores relacionando motivaciones y acciones. Relevar
hechos y procesos históricos partiendo de las consecuencias , cambios y
pertenecías . Para ello debe buscar, seleccionar, comparar e integrar
información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos
de las interpretaciones de las perspectivas de los autores de las fuentes.
Emplear distintos referentes y convenciones temporales, reconociendo la
distancia temporal con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos
relacionados con la instituciones sociopolítica y dimensión económica.
Determinar
los campos
temáticos
Determinar
el/los
producto/s
Determinar el
número y
nombre de la
unidad
Formular la
situación
significativa
Seleccionar las competencias y
capacidades a trabajar en la unidad
Determinar el
número se
semanas/horas
2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
1
2
4
5
3
6
PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Organización de las unidades
Despierta el interés
de aprender y dar
sentido a lo que
aprende.
Una misma
situación se puede
abordar en
diferentes áreas
curriculares y
grados
considerando
diferentes niveles
de complejidad.
Es una situación
desafiante o
retadora que
moviliza los
saberes y
procesos
cognitivos del
estudiante.
Se relaciona con los
intereses de los
estudiantes, con sus
contextos personales,
sociales, escolares,
culturales,
ambientales o propios
de cada saber
específico, que se
constituyan en retos
significativos.
Se vincula a
situaciones reales
o simuladas que
buscan generar
interés por
aprender.
Presenta preguntas
y/o enunciados que
invitan a descubrir,
explorar e
investigar.
¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA?
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Situaciones Vinculadas al
Contexto
Es el problema, potencialidad,
hecho, ficción o fenómeno de
la realidad que tiene que
abordar el estudiante para
desarrollar competencias.
La vinculación del aprendizaje
con el contexto le otorga
sentido pertinencia y
funcionalidad a los
aprendizajes.
Situaciones Vinculadas con el
que hacer científico y
pedagógico
Son situaciones que se
producen en el ámbito de las
disciplinas y campos
temáticos propias de las áreas
curriculares.
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTÍFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PAUTAS :
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
• Describimos el contexto o condiciones a
partir de las cuales se generará el reto o
desafío.
• Partir de la descripción de un hecho o
fenómeno (contextos) pero que debe
ser problematizado
PLANTEAMIENTO DEL RETO O
DESAFÍO
• Redactamos claramente el reto o
desafío para el estudiante, que puede
hacerse en forma de una pregunta
enunciado en forma de tarea
compleja
La sociedad peruana se caracteriza por ser mestiza y multicultural,
con rasgos andinos, europeos, asiáticos y africanos evidenciados
en las diferentes manifestaciones culturales existentes a lo largo y
ancho de nuestro territorio. Esta diversidad cultural forjada en
nuestro devenir histórico se manifiesta también en la vida
cotidiana y en diferentes espacios (escuela, familia, comunidad,
región, país). Frente a esta gran diversidad, ¿es posible encontrar
elementos comunes que nos identifiquen como peruanos?
En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como
consecuencia el embalse del río Mantaro y el deslizamiento del
cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica
Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en
emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicación vial entre
ambas ciudades, lo que generó diversos problemas, tales como: el
alza de precios de los productos de primera necesidad, el alza de los
precios de los pasajes y otros.. Entonces a las estudiantes de la IE
Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar
trípticos informativos con la intención de concientizar a la
población en general sobre los efectos de los desastres naturales y
la importancia de su prevención.
En la programación anual debe
presentarse la situación
significativa de manera
resumida (resumen de la
descripción, situación retadora
preguntas o enunciado).
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
La organización de las unidades de la
programación anual debe contener todas
las competencias y capacidades del área.
En un periodo (trimestre o bimestre) se
debe abarcar todas las competencias y
capacidades del área.
Las capacidades de una competencia
pueden complementarse en unidades de
un mismo periodo.
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
PAUTAS:
Las competencias y capacidades se seleccionan
a partir de la formulación de las situaciones
significativas y campos temáticos.
Los campos temáticos se
seleccionan de las rutas del
aprendizaje y en relación
con las situaciones
significativas
¿Qué campos temáticos
son necesarios para
responder el desafío?
2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS
PAUTAS:
La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran
impacto para la humanidad, ya que ocasionó una
serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir
la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de
reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin
embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes
potencias. En ese contexto, ¿se vivió
verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra
Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego
de finalizada la guerra?
Situación significativa
Competencias:
• Construye interpretaciones históricas
• Actúa responsablemente en el ambiente
Capacidades:
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico y emplea
categorías temporales.
• Elabora explicaciones históricas reconociendo
la relevancia de determinados procesos.
• Maneja y elabora diversas fuentes de
información y herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
Aprendizajes esperados
Dossier sobre la Guerra Fría
(este dossier contiene artículos
de opinión, análisis de
imágenes, mapas y todo aquello
que evidencie el logro de los
indicadores y capacidades
respectivos de la unidad)
Producto importante
PAUTAS
 Puede proponerse un
producto tangible o
intangible.
 El producto debe estar
relacionado las competencias
a desarrollarse.
 El producto es el medio a
través del cual se da respuesta
a las preguntas retadoras.
 En el producto se concreta la
tarea retadora.
2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
PAUTAS :
• Debe ser motivador
• Puede relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje
esperado) de la unidad
• Debe tener coherencia con la situación significativa.
• Debe formularse después de establecer la situación significativa, las
competencias y el producto.
TÍTULO DE LA UNIDAD
Analizamos el mundo de la postguerra.
La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran
impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie
de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la
guerra, el mundo debía iniciar su proceso de
reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin
embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes
potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente
en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué
características vivió el mundo luego de finalizada la
guerra?
Situación significativa
Dossier sobre la Guerra
Fría
(este dossier contiene
artículos de opinión,
análisis de imágenes,
mapas y todo aquello
que evidencie el logro de
los indicadores y
capacidades respectivos
de la unidad)
Producto
2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
Una unidad está en función al
número de sesiones.
Se debe considerar:
• La complejidad del
aprendizaje
• Las características de los
estudiantes.
• Las estrategias
metodológicas
• Las actividades
extracurriculares.
• El contexto
• El plan de estudios de la
Institución Educativa.
PAUTAS:
2.6. DETERMINAR EL NÚMERO DE SEMANAS / HORAS
PAUTAS :
3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL
APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES
 A partir de situaciones
significativas.
 Por los propósitos que
busca la unidad.
 Por la complementariedad
con las competencias de
las otras áreas curriculares.
 Mediante la movilización
de saberes que se produce
cuando se articula con
aprendizajes de otra área
curricular.
 Por las actividades que
realizan las áreas para
elaborar un producto
común (proyecto inter
áreas)
PAUTAS :
Diferenciar los recursos
para docentes y
estudiantes
Priorizar los materiales
dotados del ministerio
(textos, kit, manuales ,
rutas del aprendizaje,
etc.)
Utilizar referencias
virtuales de fuentes
confiables y de libre
uso, pertinentes para la
edad
Redacción de acuerdo a
las normas APA
MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2015). Ruta de
Aprendizaje Historia Geografía y Economía VI.
- Ortiz de Zevallos Gabriel (2009) Economía para Todos. Edit.
Apoyo.
- http://www.ub.edu/histodidactica/
Recursos para el Estudiante:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Historia
Geografía y Economía. Lima-Perú: Santillana.
4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluará competencias del área.
• Se toma al inicio del año
escolar.
• Según los resultados, el
docente reajustará su
planificación.
• El docente identificará a
aquellos estudiantes que
requieren reforzamiento
o nivelación.
• Es permanente y
permite al docente
tomar decisiones sobre
sus procesos de
enseñanza.
• Permite al estudiante
autorregular sus
procesos de
aprendizaje.
• Permitirá identificar los
logros de aprendizaje de los
estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo
de tiempo (unidad, bimestre,
anual).
• Permite comunicar a los
padres de familia sobre los
progresos y dificultades de
los estudiantes.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se
realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1
UNIDAD DE APRENDIZAJE
2
UNIDAD DE APRENDIZAJE
3
Evaluación de
sumativa
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente unidad
Evaluación
sumativa
Evaluación
diagnóstica
- Identificar Intereses y
necesidades de
aprendizaje
- Analizar el Nivel de logro
alcanzado en las
competencias el año
anterior
¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar?
provee provee
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño.
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
- Calificar para certificar el
progreso alcanzado.
- Elaborar el informe de
progreso por estudiante,
dirigido a los padres de
familia).
Evaluación
sumativa -
certificadora
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa
1. Observar y registrar continuamente el
desempeño
2. Retroalimentar individual y
oportunamente.
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Proveer información diagnóstica para
ajustar las sesiones de aprendizaje
Evaluación formativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión teatro
Sesión teatroSesión teatro
Sesión teatro
Roxiayqui
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
ELva María Sarmiento Pajaya
 
143846606 devida-sesiones
143846606 devida-sesiones143846606 devida-sesiones
143846606 devida-sesiones
Ericka Valeria Ruiz
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
Jessica Ortiz
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
ivan victor gutierrez huamani
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Waman Wasi
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
EduPeru
 
Orientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-socialOrientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-social
IselaGuerreroPacheco1
 
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión  29 DANZA PARA LA SALUDArte sesión  29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
JOSELUIS1790
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Preguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivoPreguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivo
NancyDelCarmenUribeR
 

La actualidad más candente (20)

Sesión teatro
Sesión teatroSesión teatro
Sesión teatro
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
143846606 devida-sesiones
143846606 devida-sesiones143846606 devida-sesiones
143846606 devida-sesiones
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
2DO - MATRIZ DE CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES.docx
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docxSesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
Sesión de Bienvenida - Secundaria 3er., 4to. y 5to. Grado.docx
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
 
Orientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-socialOrientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-social
 
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión  29 DANZA PARA LA SALUDArte sesión  29 DANZA PARA LA SALUD
Arte sesión 29 DANZA PARA LA SALUD
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Preguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivoPreguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivo
 

Similar a Programación anual

Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
MARTINJULCA1
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
YessicaCanaza
 
Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........
AstridBravo6
 
02 programacion anual
02 programacion anual02 programacion anual
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
programaanualhge-160902220958.pptx
programaanualhge-160902220958.pptxprogramaanualhge-160902220958.pptx
programaanualhge-160902220958.pptx
MICHAELRAULVALENTINT
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Violeta Pareja Rojas
 
PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016
Marly Rodriguez
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Diversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIADiversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIA
ROSARIO DEZA MONTERO
 
UNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICASUNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICAS
walitrondokeos
 
Programación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-finalProgramación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-final
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSSProcedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
JACQUELINE VILELA
 
03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica03 | Unidad Didáctica
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instruccionesPlaneación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Isma Guerra V
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
rethyyrethy
 

Similar a Programación anual (20)

Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundariaTaller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
 
Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........Prog anual secundaria educacion ........
Prog anual secundaria educacion ........
 
02 programacion anual
02 programacion anual02 programacion anual
02 programacion anual
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
programaanualhge-160902220958.pptx
programaanualhge-160902220958.pptxprogramaanualhge-160902220958.pptx
programaanualhge-160902220958.pptx
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
 
PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016PLAN ANUAL 2016
PLAN ANUAL 2016
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
02 | Programación Anual
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Diversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIADiversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIA
 
UNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICASUNIIDADES DIDACTICAS
UNIIDADES DIDACTICAS
 
Programación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-finalProgramación anual comunicación - 08-02-final
Programación anual comunicación - 08-02-final
 
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSSProcedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
 
03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica03 | Unidad Didáctica
03 | Unidad Didáctica
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instruccionesPlaneación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones
 
Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1Enfoque comunicativo1
Enfoque comunicativo1
 

Más de Miguel Angel Contreras Benites

Enfoque de áreas
Enfoque de áreasEnfoque de áreas
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Miguel Angel Contreras Benites
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
Miguel Angel Contreras Benites
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
Miguel Angel Contreras Benites
 
Rúbricas de calificación
Rúbricas de calificaciónRúbricas de calificación
Rúbricas de calificación
Miguel Angel Contreras Benites
 
Manual
ManualManual
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Miguel Angel Contreras Benites
 
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Presentación virtual   Primera Guerra MundialPresentación virtual   Primera Guerra Mundial
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Miguel Angel Contreras Benites
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
Miguel Angel Contreras Benites
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
Miguel Angel Contreras Benites
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
Miguel Angel Contreras Benites
 

Más de Miguel Angel Contreras Benites (12)

Enfoque de áreas
Enfoque de áreasEnfoque de áreas
Enfoque de áreas
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Rúbricas de calificación
Rúbricas de calificaciónRúbricas de calificación
Rúbricas de calificación
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
Presentación virtual   Primera Guerra MundialPresentación virtual   Primera Guerra Mundial
Presentación virtual Primera Guerra Mundial
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Programación anual

  • 1. Dirección de Educación Secundaria PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 2. R.M. 199- 2015 MINEDU Proyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo Institucional Rutas del Aprendizaje Materiales y Recursos Educativos 0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Plan Anual de Trabajo R.M. 572 -2015 MINEDU INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
  • 3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar. Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre sí que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Unidad didáctica n Unidad didáctica II Unidad didáctica I Sesión n Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes. Sesión 2 Sesión 1 Sesión n Sesión 2 Sesión 1 Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes.
  • 4. LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS Elementos de La Programación Anual Descripción General Organización de Unidades Producto anual (opcional) Orientaciones de Evaluación Vínculo con otras áreas Materiales y Recursos
  • 5. 1. Formulación de la descripción general 2. Organización de las Unidades didácticas 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades. 2.3. Determinar los campos temáticos 2.4. Determinar el producto (s) 2.5. Determinar el título de la unidad. 2.6. Determinar la duración en semanas y horas. 3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4. Determinación de los materiales y recursos educativos 5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 7. 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos. PAUTAS: Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisión de los mapas de progreso y de las características psicopedagógicas de los estudiantes Se debe describir brevemente la finalidad en relación al enfoque y competencias del área. Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado en las rutas del aprendizaje. 1 2 4 Cuando la redacción de la metas de aprendizaje no coincida con el grado de fin de ciclo (1°, 3° y 4°) se procederá realizar la gradualidad del estándar en función a las características psicopedagógicas del estudiante del grado. 3
  • 8. EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN DE LAS METAS A PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESO COMPETENCIAS A DESARROLLAR PAUTAS 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 9. COMPE TENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO ConstruyeinterpretacionesHistóricas Construye explicaciones sobre los procesos históricos en los que clasifica y relaciona causas y reconoce relaciones de simultaneidad entre algunos de ellos. Además, explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Señala la relevancia de los hechos o procesos históricos a partir de sus consecuencias y de los cambios y permanencias que generan en el tiempo. Para ello, busca, selecciona, compara e integra información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de estos y las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, y reconoce la distancia temporal en relación con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con las instituciones sociopolíticas y la dimensión económica. Metas de aprendizaje para 1° año Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus causas. Explicar las perspectiva de los actores. Relevar hechos y procesos históricos partiendo de las consecuencias . Para ello debe buscar, seleccionar, comparar información de diversas fuentes, Emplear distintos referentes y convenciones temporales. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopolítica y dimensión económica. 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL Formulación de las metas de aprendizaje Metas de aprendizaje para 2do año Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus causas, establecer relaciones de simultaneidad entre estos procesos.. Explicar las perspectiva de los actores relacionando motivaciones y acciones. Relevar hechos y procesos históricos partiendo de las consecuencias , cambios y pertenecías . Para ello debe buscar, seleccionar, comparar e integrar información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplear distintos referentes y convenciones temporales, reconociendo la distancia temporal con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopolítica y dimensión económica.
  • 10. Determinar los campos temáticos Determinar el/los producto/s Determinar el número y nombre de la unidad Formular la situación significativa Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Determinar el número se semanas/horas 2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES 1 2 4 5 3 6 PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Organización de las unidades
  • 11. Despierta el interés de aprender y dar sentido a lo que aprende. Una misma situación se puede abordar en diferentes áreas curriculares y grados considerando diferentes niveles de complejidad. Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del estudiante. Se relaciona con los intereses de los estudiantes, con sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Se vincula a situaciones reales o simuladas que buscan generar interés por aprender. Presenta preguntas y/o enunciados que invitan a descubrir, explorar e investigar. ¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN SIGNIFICATIVA? 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 12. Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 13. PAUTAS : 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO • Describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. • Partir de la descripción de un hecho o fenómeno (contextos) pero que debe ser problematizado PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO • Redactamos claramente el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de una pregunta enunciado en forma de tarea compleja La sociedad peruana se caracteriza por ser mestiza y multicultural, con rasgos andinos, europeos, asiáticos y africanos evidenciados en las diferentes manifestaciones culturales existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio. Esta diversidad cultural forjada en nuestro devenir histórico se manifiesta también en la vida cotidiana y en diferentes espacios (escuela, familia, comunidad, región, país). Frente a esta gran diversidad, ¿es posible encontrar elementos comunes que nos identifiquen como peruanos? En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Mantaro y el deslizamiento del cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicación vial entre ambas ciudades, lo que generó diversos problemas, tales como: el alza de precios de los productos de primera necesidad, el alza de los precios de los pasajes y otros.. Entonces a las estudiantes de la IE Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.
  • 14. En la programación anual debe presentarse la situación significativa de manera resumida (resumen de la descripción, situación retadora preguntas o enunciado). 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
  • 15. La organización de las unidades de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades del área. En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abarcar todas las competencias y capacidades del área. Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismo periodo. 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PAUTAS: Las competencias y capacidades se seleccionan a partir de la formulación de las situaciones significativas y campos temáticos.
  • 16. Los campos temáticos se seleccionan de las rutas del aprendizaje y en relación con las situaciones significativas ¿Qué campos temáticos son necesarios para responder el desafío? 2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS PAUTAS:
  • 17. La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? Situación significativa Competencias: • Construye interpretaciones históricas • Actúa responsablemente en el ambiente Capacidades: • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. • Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. • Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Aprendizajes esperados Dossier sobre la Guerra Fría (este dossier contiene artículos de opinión, análisis de imágenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad) Producto importante PAUTAS  Puede proponerse un producto tangible o intangible.  El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse.  El producto es el medio a través del cual se da respuesta a las preguntas retadoras.  En el producto se concreta la tarea retadora. 2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
  • 18. 2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD PAUTAS : • Debe ser motivador • Puede relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad • Debe tener coherencia con la situación significativa. • Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto.
  • 19. TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos el mundo de la postguerra. La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? Situación significativa Dossier sobre la Guerra Fría (este dossier contiene artículos de opinión, análisis de imágenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad) Producto 2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
  • 20. Una unidad está en función al número de sesiones. Se debe considerar: • La complejidad del aprendizaje • Las características de los estudiantes. • Las estrategias metodológicas • Las actividades extracurriculares. • El contexto • El plan de estudios de la Institución Educativa. PAUTAS: 2.6. DETERMINAR EL NÚMERO DE SEMANAS / HORAS
  • 21. PAUTAS : 3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES  A partir de situaciones significativas.  Por los propósitos que busca la unidad.  Por la complementariedad con las competencias de las otras áreas curriculares.  Mediante la movilización de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra área curricular.  Por las actividades que realizan las áreas para elaborar un producto común (proyecto inter áreas)
  • 22. PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2015). Ruta de Aprendizaje Historia Geografía y Economía VI. - Ortiz de Zevallos Gabriel (2009) Economía para Todos. Edit. Apoyo. - http://www.ub.edu/histodidactica/ Recursos para el Estudiante: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Historia Geografía y Economía. Lima-Perú: Santillana. 4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
  • 23. 5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN En cada unidad se evaluará competencias del área. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa
  • 24. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Evaluación de sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica - Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje - Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar? provee provee 1. Observar y registrar continuamente el desempeño. 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia). Evaluación sumativa - certificadora 1. Observar y registrar continuamente el desempeño 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1. Observar y registrar continuamente el desempeño 2. Retroalimentar individual y oportunamente. 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa