SlideShare una empresa de Scribd logo
FELIX ANNUS NOVUS!!
 1. ¿Qué regalo te ha gustado más de estas navidades?
 2. ¿Cuál ha sido para ti el mejor momento de estas navidades?
 3. ¿Cuál es tu propósito con la asignatura de Cultura Clásica en este trimestre?
 4. ¿Qué fue lo que más recuerdas de la materia del trimestre anterior?
EL MUNDO FEMENINO
EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
EN ATENAS:
 FUNCIÓN PRINCIPAL: maternidad.
 FUNCIÓN SECUNDARIA: social.
 ¿DÓNDE VIVÍA? -> Gineceo. Sólo salía para
una festividad religiosa o para ayudar en el
parto a otra mujer. Estaba ajena a la cultura
y a la sociedad masculina.
 Estaban sometidas a la autoridad de un
varón (padre o marido) y en general no
tenían derechos políticos ni jurídicos.
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
EN ESPARTA:
 Tenían mayor libertad que en Atenas.
 Tomaban parte de la vida pública.
 Presenciaban los Juegos Deportivos
Olímpicos masculinos.
 Participaban en los Juegos Deportivos
Femeninos (Los Hereos o Heraia), en honor a
la diosa Hera. Se celebraban también en
Olimpia.
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
EN ESPARTA:
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
EN ROMA:
 Función principal: también maternidad.
 Estatus social: más elevado: ama y señora de la casa:
 Se la llamaba “ama” (domina).
 Compartía con el marido la educación de los hijos, la
autoridad de los hijos y de los esclavos, como
compañera y consejera.
 Podían: acudir a las Termas, a espectáculos públicos y
religiosos, y participar en banquetes.
 Tenían mayor libertad en general, aunque seguían estando
sometidas a la autoridad de un varón (padre o marido) y en
general no tenían derechos políticos ni jurídicos.
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
EL MATRIMONIO
 MATRIMONIO: raíz: “mater-” (madre). *Derivados de mater-/matr- en
español.
 Finalidad principal del matrimonio: tener hijos que perpetuaran la familia y
mantener el número de ciudadanos para la sociedad. Los hijos heredaban el
apellido y la fortuna familiar.
 Varones: si no se casaban y no tenían hijos legítimos, estaba mal visto
socialmente. Lo adoptaban como una imposición.
 Mujeres: si no se casaban o eran infértiles eran apartadas socialmente.
EL MATRIMONIO
 MATRIMONIO: por conveniencia. (Concertados por el padre y entre las
familias, como alianzas familiares)
 En Roma, en alguna época se necesitó el consentimiento de los cónyuges,
pero fue excepcional.
 EDAD del matrimonio:
 MUJERES -> a los once o doce años.
 VARONES: -> podían a partir de los catorce, pero normalmente la media de edad
era a los 30 años.
PREGUNTAS DE REPASO
 ¿Por qué se llama “matrimonio”? ¿de qué raíz latina procede?
 ¿Los novios se casaban por amor?
RITUALES DE LAS CEREMONIAS DE MATRIMONIO
 GRECIA Y ROMA: el matrimonio era un rito privado, familiar.
 GRECIA: ritual de 3 días.
 1er día: preparación de la novia, en casa del padre.
 2º día: se celebraba la firma del contrato nupcial, el banquete, y por la noche la procesión
hacia la casa del futuro marido, donde vivirían los novios a partir de entonces, y pasaban
allí la noche de bodas.
 3er día: pasada la noche de bodas, se ofrecían regalos.
 La mujer griega casada era llamada “Nymphe” (ninfa) y cuando tenía un hijo, recibía
el nombre de “gyné” (esposa, señora)
RITUAL DEL MATRIMONIO - GRECIA
RITUAL DEL MATRIMONIO - GRECIA
RITUAL DEL MATRIMONIO - GRECIA
RITUAL DEL MATRIMONIO - GRECIA
RITUAL DEL MATRIMONIO - ROMA
 ROMA: había dos modalidades de matrimonio:
 1. “CUM MANU” (Con mano): la esposa dependía del marido, propietario de
sus bienes. Era la forma más antigua.
 2. “SINE MANU” (Sin mano): la esposa seguía dependiendo de su padre y
podía disponer de sus bienes. Fue el más común.
 En Roma, la mujer casada era llamada “uxor” (esposa), y cuando tenía un hijo
se la llamaba “mater”.
MATRIMONIO EN ROMA
MATRIMONIO EN ROMA
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio
y el padre o tutor de la novia. Se
daba una dote (dinero) del padre
al novio.
“SPONSALIA”: se entrega un anillo
del novio a la novia (dedo anular,
mano izq)
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio
y el padre o tutor de la novia. Se
daba una dote (dinero) del padre
al novio.
“SPONSALIA”: se entrega un anillo
del novio a la novia (dedo anular,
mano izq)
SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia
ofrece sus juguetes, mechón,
cinturón
Novio: ofrece cabello.
La novia ofrece sus juguetes y
toga.
Sacerdotes: sacrificios.
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio
y el padre o tutor de la novia. Se
daba una dote (dinero) del padre
al novio.
“SPONSALIA”: se entrega un anillo
del novio a la novia (dedo anular,
mano izq)
SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia
ofrece sus juguetes, mechón,
cinturón
Novio: ofrece cabello.
La novia ofrece sus juguetes y
toga.
Sacerdotes: sacrificios.
CUIDADO Y ATUENDO Baño purificador de la novia con
agua sagrada (fertilidad).
Llevaba un velo: símbolo
virginidad.
Bebida para la novia (miel, leche…)
Baño purificador + “lustralia”: toga
blanca + velo naranja con corona
de flores en el pelo, con 6 trenzas.
ROMA:
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio
y el padre o tutor de la novia. Se
daba una dote (dinero) del padre
al novio.
“SPONSALIA”: se entrega un anillo
del novio a la novia (dedo anular,
mano izq)
SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia
ofrece sus juguetes, mechón,
cinturón
Novio: ofrece cabello.
La novia ofrece sus juguetes y
toga.
Sacerdotes: sacrificios.
CUIDADO Y ATUENDO Baño purificador de la novia con
agua sagrada (fertilidad).
Llevaba un velo: símbolo
virginidad.
Bebida para la novia (miel, leche…)
Baño purificador + “lustralia”: toga
blanca + velo naranja con corona
de flores en el pelo, con 6 trenzas.
DECORACIÓN Casas: guirnaldas de olivos y laurel Casa del padre novia, donde se
ROMA:
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
UNIÓN Y BANQUETE En casa del padre de la novia.
Después de la comida, el novio le
quitaba el velo a la novia.
Banquete: con libaciones y
sacrificios.
Firmas las “tabulae nuptiales”
(tablas nupciales), ante 10
testigos, los novios unían las
manos como símbolo de fidelidad.
Tras el banquete, la novia era
llevada a la casa del novio.
UNIÓN DE MANOS DE LOS NOVIOS - ROMA
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
UNIÓN Y BANQUETE En casa del padre de la novia.
Después de la comida, el novio le
quitaba el velo a la novia.
Banquete: con libaciones y
sacrificios.
Firmas las “tabulae nuptiales”
(tablas nupciales), ante 10
testigos, los novios unían las
manos como símbolo de fidelidad.
Tras el banquete, se simulaba una
especie de “rapto” de la novia.
PROCESIÓN NUPCIAL Procesión a la casa del novio en
un carro, con antorchas y cantos
nupciales (Himeneos).
Procesión o “Conductio” a la casa
del novio. Tiraban nueces y
cantaban cantos pícaros y
“Talassio, Talassio” (dios menor del
matrimonio)
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
LLEGADA AL NUEVO HOGAR Se quemaba el eje del carro. La
madre del novio le da la
bienvenida con un pastel nupcial y
frutos secos.
Van al “Tálamo” (habitación
nupcial)
Tres amigos del novio introducen
a la novia en brazos, a la casa del
novio.
Pregunta el nombre: “Donde tú
Gayo, yo Gaya”. (unión
incondicional)
Se le entregaban las llaves de la
casa, el fuego y el agua, huso y
rueca.
COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA:
GRECIA ROMA
LLEGADA AL NUEVO HOGAR Se quemaba el eje del carro. La
madre del novio le da la
bienvenida con un pastel nupcial y
frutos secos.
Van al “Tálamo” (habitación
nupcial)
Tres amigos del novio introducen
a la novia en brazos, a la casa del
novio.
Pregunta el nombre: “Donde tú
Gayo, yo Gaya”. (unión
incondicional)
Se le entregaban las llaves de la
casa, el fuego y el agua, huso y
rueca.
AL DÍA SIGUIENTE Visita de los padres de la novia,
con regalos y se da la dote
acordada.
La novia recibe regalos y se hacen
sacrificios, y otro banquete con
familiares.
 ¿Qué costumbres de las antiguas se siguen realizando en la actualidad en el
matrimonio?
 ¿Qué rituales realizan en la actualidad el novio y la novia antes y durante el
día de la boda?
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
 ¿Te parece correcta la situación de la mujer en Grecia y en Roma?
 Imagínate que fueras una mujer en Grecia y Roma, ¿cómo te sentirías al no
tener poder sobre tus bienes, ni derechos políticos ni judiciales, y al no poder
salir diariamente de casa?
 ¿Te casarías por conveniencia y con quien decidieran tus padres?
LEYES ROMANAS SOBRE EL MATRIMONIO
 Según la ley “ius connubium”, había unos requisitos para que un matrimonio
fuera legal:
1. Debían ser ciudadanos romanos. Los esclavos no tenían derecho al matrimonio
sino a una especia de unión llamada “contubernium”
2. Ser de la misma clase social. (aunque luego eso cambió)
3. Edad mínima: 11/12 para mujeres y 14/16 para hombres.
4. Consentimiento de los padres. (después en algunos periodos también de los
contrayentes)
TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA
 CONFARREATIO: ceremonia solemne con un acto religioso y diez testigos.
Novios: unían sus manos derechas. Se cubrían con un velo, rodeaban el altar
familiar y compartían un pan de harina de trigo.
TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA
 COEMPTIO: era una venta simbólica de la novia al futuro esposo. Era de
carácter administrativo, ante 5 testigos y un portador de la balanza, sin acto
religioso.
TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA
 USUS: una declaración de voluntad de unión conyugal tras un año de vida en
común.
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER GRIEGA (GYNÉ)
 FUNCIONES: estaba a cargo de los niños pequeños y supervisaba el trabajo
de las esclavas en el “oikos” (casa).
 Traer agua de la fuente
 Preparar la comida
 Lavar la ropa.
 Debía cuidar su aspecto físico y ser laboriosa en las tareas del hilado o el
tejido (lana) de sus propias ovejas. Limpiaban la lana, la teñían y la hilaban
con la rueca o el uso, para poder tejer. Usaban lana para el “Himatión” y la
lana o el lino para el “quitón”.
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER GRIEGA (GYNÉ)
VIDEO - RECORRIDO. LA MUJER EN GRECIA
PERICLES
(GOBERNADOR)
ASPASIA, SU MUJER.
VIDEO - RECORRIDO. LA MUJER EN GRECIA
 PREGUNTAS:
 1. ¿Habitantes de Corinto?
 2. ¿Qué debía hacer quien perdiera en el juego llamado “Efedrismo”?
 3. Esperanza de vida media de las mujeres.
 4. ¿Qué pasaba con la dote si no se consumaba el matrimonio?
 5. ¿Cuál era la ocupación principal de las mujeres?
 6. ¿Dónde cocinaban?
 https://www.youtube.com/watch?v=ldSxpxphV_k
OTRAS CLASES SOCIALES FEMENINAS - GRECIA
 HETERAS: “compañeras”. Mujeres cultas que cantaban, recitaban poesía y
tocaban instrumentos en los banquetes de los hombres y compartían con
ellos discusiones y reuniones. También podían prestar servicios sexuales, con
un cierto rango.
OTRAS CLASES SOCIALES FEMENINAS - GRECIA
 CONCUBINAS: “Mujer que convive con un hombre sin estar casados entre sí”.
Convivían en la misma casa, podían tener hijos que podían ser reconocidos
pero en una categoría inferior a los legítimos.
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 LA “MATER”, mujer romana: era la señora de la casa y también supervisaba la
labor de las esclavos y esclavas domésticos. En los primeros tiempos también
se dedicaba al hilado y al tejido, y posteriormente también el bordado de
tejidos.
 En Roma, la mujer tenía más libertad: podía asistir a espectáculos o ir de
compras con el esposo o esclavas. Se preocupaba por su aspecto físico y una
esclava, la “ornatrix” (de “adornar”) le ayudaba a peinarse, maquillarse,
depilarse, etc.
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
LIMITACIONES EN SU VIDA DIARIA:
 En banquetes: sentada a los pies del marido.
 No podría beber vino puro, sino mezclado con agua o miel. Tenía las
llaves de la bodega y podía ser castigada en caso de pérdida.
 Debía ser modelo de honestidad, austeridad y fidelidad. Podía ser
condenada a muerte si era infiel.
 La concepción y gestación de los hijos era por voluntad del marido,
quien decidía cuándo tener hijos, cuándo interrumpir un embarazo o
impedir un aborto.
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA:
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA:
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 PEINADOS Y TOCADOS EN LA ANTIGUA ROMA:
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 PEINADOS Y TOCADOS EN LA ANTIGUA ROMA:
JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
 ELEMENTOS DECORATIVOS EN LA ANTIGUA ROMA:
VESTIMENTA DE LAS MUJERES EN GRECIA:
VESTIMENTA DE LAS MUJERES EN ROMA:
PENÉLOPE
Pasé ante una ventana cerrada
Con el picaporte roído por el polvo
Vi a Penélope
Tejiendo su lienzo de larga espera.
Quería que parase,
Que se calmara,
Que se lavara,
Que se perfumara,
Para tomar una taza de café en la cafetería.
O que fuese al cine
O que leyese un libro
O que fuese a la peluquería
Para cambiar de corte.
«Él no vendrá», le dije.
«Sal, Penélope,
Sufre, ama, canta, baila, emborráchate,
Tus senos se van a vaciar,
Tus cabellos van a encanecer,
Tus aguas se van a desecar…»
Pero ella siguió,
Sorda a las llamadas de la vida,
Prisionera del mito.

Más contenido relacionado

Similar a EL MUNDO FEMENINO.pptx

EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMAEL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
Nausica
 
La mujer griega
La mujer griegaLa mujer griega
La mujer griega
IES Torreón del Alcázar
 
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Hugo Pino Vilches
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11
lupemm
 
Nikol. latín.
Nikol. latín.Nikol. latín.
Nikol. latín.
andres ignacio B
 
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma AntigasAspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
Alfonso Blanco
 
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigasAspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
fontexeriabib
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
pgiganto
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
Manuel Rodriguez
 
La mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizacionesLa mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizaciones
Carmen Pastor Vidal
 
Familia. Educación romana
Familia. Educación romanaFamilia. Educación romana
Familia. Educación romana
IES ARANGUREN
 
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMAMATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
irene_montero
 
La mujer en Roma
La mujer en RomaLa mujer en Roma
La mujer en Roma
Debbie Safito
 
Vida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en romaVida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en roma
Pilar García
 
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimoUn cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
Erick Trujillo
 
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
eternamenteblog
 
La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
animeta
 
La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)
Ainoaim
 
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del CidLa familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
Caterina Ferreres Català
 
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
plataformalaeduca256
 

Similar a EL MUNDO FEMENINO.pptx (20)

EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMAEL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
 
La mujer griega
La mujer griegaLa mujer griega
La mujer griega
 
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11
 
Nikol. latín.
Nikol. latín.Nikol. latín.
Nikol. latín.
 
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma AntigasAspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
Aspectos Da Vida Cotiá Na Grecia E Roma Antigas
 
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigasAspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
Aspectos da vida cotiá en na Grecia e Roma antigas
 
Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
 
La mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizacionesLa mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizaciones
 
Familia. Educación romana
Familia. Educación romanaFamilia. Educación romana
Familia. Educación romana
 
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMAMATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
MATRIMONIO Y CEREMONIA DE BODA EN ROMA
 
La mujer en Roma
La mujer en RomaLa mujer en Roma
La mujer en Roma
 
Vida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en romaVida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en roma
 
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimoUn cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
Un cordel de tres no se rompe facilmente tres ultimo
 
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
La vida de una mujer en roma. marina esteban marín. cultura clásica 4ºc blogs...
 
La mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua GreciaLa mujer en la Antigua Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
 
La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)
 
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del CidLa familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
 
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
Derecho familiar conceptos generales (actualizado)
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

EL MUNDO FEMENINO.pptx

  • 1. FELIX ANNUS NOVUS!!  1. ¿Qué regalo te ha gustado más de estas navidades?  2. ¿Cuál ha sido para ti el mejor momento de estas navidades?  3. ¿Cuál es tu propósito con la asignatura de Cultura Clásica en este trimestre?  4. ¿Qué fue lo que más recuerdas de la materia del trimestre anterior?
  • 2. EL MUNDO FEMENINO EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
  • 3. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD. EN ATENAS:  FUNCIÓN PRINCIPAL: maternidad.  FUNCIÓN SECUNDARIA: social.  ¿DÓNDE VIVÍA? -> Gineceo. Sólo salía para una festividad religiosa o para ayudar en el parto a otra mujer. Estaba ajena a la cultura y a la sociedad masculina.  Estaban sometidas a la autoridad de un varón (padre o marido) y en general no tenían derechos políticos ni jurídicos.
  • 4. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD. EN ESPARTA:  Tenían mayor libertad que en Atenas.  Tomaban parte de la vida pública.  Presenciaban los Juegos Deportivos Olímpicos masculinos.  Participaban en los Juegos Deportivos Femeninos (Los Hereos o Heraia), en honor a la diosa Hera. Se celebraban también en Olimpia.
  • 5. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD. EN ESPARTA:
  • 6. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD. EN ROMA:  Función principal: también maternidad.  Estatus social: más elevado: ama y señora de la casa:  Se la llamaba “ama” (domina).  Compartía con el marido la educación de los hijos, la autoridad de los hijos y de los esclavos, como compañera y consejera.  Podían: acudir a las Termas, a espectáculos públicos y religiosos, y participar en banquetes.  Tenían mayor libertad en general, aunque seguían estando sometidas a la autoridad de un varón (padre o marido) y en general no tenían derechos políticos ni jurídicos.
  • 7. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
  • 8. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD.
  • 9. EL MATRIMONIO  MATRIMONIO: raíz: “mater-” (madre). *Derivados de mater-/matr- en español.  Finalidad principal del matrimonio: tener hijos que perpetuaran la familia y mantener el número de ciudadanos para la sociedad. Los hijos heredaban el apellido y la fortuna familiar.  Varones: si no se casaban y no tenían hijos legítimos, estaba mal visto socialmente. Lo adoptaban como una imposición.  Mujeres: si no se casaban o eran infértiles eran apartadas socialmente.
  • 10. EL MATRIMONIO  MATRIMONIO: por conveniencia. (Concertados por el padre y entre las familias, como alianzas familiares)  En Roma, en alguna época se necesitó el consentimiento de los cónyuges, pero fue excepcional.  EDAD del matrimonio:  MUJERES -> a los once o doce años.  VARONES: -> podían a partir de los catorce, pero normalmente la media de edad era a los 30 años.
  • 11. PREGUNTAS DE REPASO  ¿Por qué se llama “matrimonio”? ¿de qué raíz latina procede?  ¿Los novios se casaban por amor?
  • 12. RITUALES DE LAS CEREMONIAS DE MATRIMONIO  GRECIA Y ROMA: el matrimonio era un rito privado, familiar.  GRECIA: ritual de 3 días.  1er día: preparación de la novia, en casa del padre.  2º día: se celebraba la firma del contrato nupcial, el banquete, y por la noche la procesión hacia la casa del futuro marido, donde vivirían los novios a partir de entonces, y pasaban allí la noche de bodas.  3er día: pasada la noche de bodas, se ofrecían regalos.  La mujer griega casada era llamada “Nymphe” (ninfa) y cuando tenía un hijo, recibía el nombre de “gyné” (esposa, señora)
  • 17. RITUAL DEL MATRIMONIO - ROMA  ROMA: había dos modalidades de matrimonio:  1. “CUM MANU” (Con mano): la esposa dependía del marido, propietario de sus bienes. Era la forma más antigua.  2. “SINE MANU” (Sin mano): la esposa seguía dependiendo de su padre y podía disponer de sus bienes. Fue el más común.  En Roma, la mujer casada era llamada “uxor” (esposa), y cuando tenía un hijo se la llamaba “mater”.
  • 20. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA
  • 21. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio y el padre o tutor de la novia. Se daba una dote (dinero) del padre al novio. “SPONSALIA”: se entrega un anillo del novio a la novia (dedo anular, mano izq)
  • 22. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio y el padre o tutor de la novia. Se daba una dote (dinero) del padre al novio. “SPONSALIA”: se entrega un anillo del novio a la novia (dedo anular, mano izq) SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia ofrece sus juguetes, mechón, cinturón Novio: ofrece cabello. La novia ofrece sus juguetes y toga. Sacerdotes: sacrificios.
  • 23. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio y el padre o tutor de la novia. Se daba una dote (dinero) del padre al novio. “SPONSALIA”: se entrega un anillo del novio a la novia (dedo anular, mano izq) SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia ofrece sus juguetes, mechón, cinturón Novio: ofrece cabello. La novia ofrece sus juguetes y toga. Sacerdotes: sacrificios. CUIDADO Y ATUENDO Baño purificador de la novia con agua sagrada (fertilidad). Llevaba un velo: símbolo virginidad. Bebida para la novia (miel, leche…) Baño purificador + “lustralia”: toga blanca + velo naranja con corona de flores en el pelo, con 6 trenzas.
  • 24. ROMA:
  • 25.
  • 26. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA FECHA DEL CONTRATO ENERO, LUNA LLENA JUNIO, SEGUNDA QUINCENA CONTRATO “ENGYESIS”: firmado por el novio y el padre o tutor de la novia. Se daba una dote (dinero) del padre al novio. “SPONSALIA”: se entrega un anillo del novio a la novia (dedo anular, mano izq) SACRIFICIOS Y OFRENDAS Sacrificio de un cerdo. La novia ofrece sus juguetes, mechón, cinturón Novio: ofrece cabello. La novia ofrece sus juguetes y toga. Sacerdotes: sacrificios. CUIDADO Y ATUENDO Baño purificador de la novia con agua sagrada (fertilidad). Llevaba un velo: símbolo virginidad. Bebida para la novia (miel, leche…) Baño purificador + “lustralia”: toga blanca + velo naranja con corona de flores en el pelo, con 6 trenzas. DECORACIÓN Casas: guirnaldas de olivos y laurel Casa del padre novia, donde se
  • 27. ROMA:
  • 28. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA UNIÓN Y BANQUETE En casa del padre de la novia. Después de la comida, el novio le quitaba el velo a la novia. Banquete: con libaciones y sacrificios. Firmas las “tabulae nuptiales” (tablas nupciales), ante 10 testigos, los novios unían las manos como símbolo de fidelidad. Tras el banquete, la novia era llevada a la casa del novio.
  • 29. UNIÓN DE MANOS DE LOS NOVIOS - ROMA
  • 30. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA UNIÓN Y BANQUETE En casa del padre de la novia. Después de la comida, el novio le quitaba el velo a la novia. Banquete: con libaciones y sacrificios. Firmas las “tabulae nuptiales” (tablas nupciales), ante 10 testigos, los novios unían las manos como símbolo de fidelidad. Tras el banquete, se simulaba una especie de “rapto” de la novia. PROCESIÓN NUPCIAL Procesión a la casa del novio en un carro, con antorchas y cantos nupciales (Himeneos). Procesión o “Conductio” a la casa del novio. Tiraban nueces y cantaban cantos pícaros y “Talassio, Talassio” (dios menor del matrimonio)
  • 31. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA LLEGADA AL NUEVO HOGAR Se quemaba el eje del carro. La madre del novio le da la bienvenida con un pastel nupcial y frutos secos. Van al “Tálamo” (habitación nupcial) Tres amigos del novio introducen a la novia en brazos, a la casa del novio. Pregunta el nombre: “Donde tú Gayo, yo Gaya”. (unión incondicional) Se le entregaban las llaves de la casa, el fuego y el agua, huso y rueca.
  • 32. COMPARACIONES ENTRE GRECIA Y ROMA: GRECIA ROMA LLEGADA AL NUEVO HOGAR Se quemaba el eje del carro. La madre del novio le da la bienvenida con un pastel nupcial y frutos secos. Van al “Tálamo” (habitación nupcial) Tres amigos del novio introducen a la novia en brazos, a la casa del novio. Pregunta el nombre: “Donde tú Gayo, yo Gaya”. (unión incondicional) Se le entregaban las llaves de la casa, el fuego y el agua, huso y rueca. AL DÍA SIGUIENTE Visita de los padres de la novia, con regalos y se da la dote acordada. La novia recibe regalos y se hacen sacrificios, y otro banquete con familiares.
  • 33.  ¿Qué costumbres de las antiguas se siguen realizando en la actualidad en el matrimonio?  ¿Qué rituales realizan en la actualidad el novio y la novia antes y durante el día de la boda?
  • 34. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR  ¿Te parece correcta la situación de la mujer en Grecia y en Roma?  Imagínate que fueras una mujer en Grecia y Roma, ¿cómo te sentirías al no tener poder sobre tus bienes, ni derechos políticos ni judiciales, y al no poder salir diariamente de casa?  ¿Te casarías por conveniencia y con quien decidieran tus padres?
  • 35. LEYES ROMANAS SOBRE EL MATRIMONIO  Según la ley “ius connubium”, había unos requisitos para que un matrimonio fuera legal: 1. Debían ser ciudadanos romanos. Los esclavos no tenían derecho al matrimonio sino a una especia de unión llamada “contubernium” 2. Ser de la misma clase social. (aunque luego eso cambió) 3. Edad mínima: 11/12 para mujeres y 14/16 para hombres. 4. Consentimiento de los padres. (después en algunos periodos también de los contrayentes)
  • 36. TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA  CONFARREATIO: ceremonia solemne con un acto religioso y diez testigos. Novios: unían sus manos derechas. Se cubrían con un velo, rodeaban el altar familiar y compartían un pan de harina de trigo.
  • 37. TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA  COEMPTIO: era una venta simbólica de la novia al futuro esposo. Era de carácter administrativo, ante 5 testigos y un portador de la balanza, sin acto religioso.
  • 38. TIPOS DE CEREMONIA EN ROMA  USUS: una declaración de voluntad de unión conyugal tras un año de vida en común.
  • 39. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER GRIEGA (GYNÉ)  FUNCIONES: estaba a cargo de los niños pequeños y supervisaba el trabajo de las esclavas en el “oikos” (casa).  Traer agua de la fuente  Preparar la comida  Lavar la ropa.  Debía cuidar su aspecto físico y ser laboriosa en las tareas del hilado o el tejido (lana) de sus propias ovejas. Limpiaban la lana, la teñían y la hilaban con la rueca o el uso, para poder tejer. Usaban lana para el “Himatión” y la lana o el lino para el “quitón”.
  • 40. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER GRIEGA (GYNÉ)
  • 41. VIDEO - RECORRIDO. LA MUJER EN GRECIA PERICLES (GOBERNADOR) ASPASIA, SU MUJER.
  • 42. VIDEO - RECORRIDO. LA MUJER EN GRECIA  PREGUNTAS:  1. ¿Habitantes de Corinto?  2. ¿Qué debía hacer quien perdiera en el juego llamado “Efedrismo”?  3. Esperanza de vida media de las mujeres.  4. ¿Qué pasaba con la dote si no se consumaba el matrimonio?  5. ¿Cuál era la ocupación principal de las mujeres?  6. ¿Dónde cocinaban?  https://www.youtube.com/watch?v=ldSxpxphV_k
  • 43. OTRAS CLASES SOCIALES FEMENINAS - GRECIA  HETERAS: “compañeras”. Mujeres cultas que cantaban, recitaban poesía y tocaban instrumentos en los banquetes de los hombres y compartían con ellos discusiones y reuniones. También podían prestar servicios sexuales, con un cierto rango.
  • 44. OTRAS CLASES SOCIALES FEMENINAS - GRECIA  CONCUBINAS: “Mujer que convive con un hombre sin estar casados entre sí”. Convivían en la misma casa, podían tener hijos que podían ser reconocidos pero en una categoría inferior a los legítimos.
  • 45. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  LA “MATER”, mujer romana: era la señora de la casa y también supervisaba la labor de las esclavos y esclavas domésticos. En los primeros tiempos también se dedicaba al hilado y al tejido, y posteriormente también el bordado de tejidos.  En Roma, la mujer tenía más libertad: podía asistir a espectáculos o ir de compras con el esposo o esclavas. Se preocupaba por su aspecto físico y una esclava, la “ornatrix” (de “adornar”) le ayudaba a peinarse, maquillarse, depilarse, etc.
  • 46. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)
  • 47. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”) LIMITACIONES EN SU VIDA DIARIA:  En banquetes: sentada a los pies del marido.  No podría beber vino puro, sino mezclado con agua o miel. Tenía las llaves de la bodega y podía ser castigada en caso de pérdida.  Debía ser modelo de honestidad, austeridad y fidelidad. Podía ser condenada a muerte si era infiel.  La concepción y gestación de los hijos era por voluntad del marido, quien decidía cuándo tener hijos, cuándo interrumpir un embarazo o impedir un aborto.
  • 48. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA:
  • 49. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA:
  • 50. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  PEINADOS Y TOCADOS EN LA ANTIGUA ROMA:
  • 51. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  PEINADOS Y TOCADOS EN LA ANTIGUA ROMA:
  • 52. JORNADA DE LA MUJER CASADA – LA MUJER ROMANA (“MATER”)  ELEMENTOS DECORATIVOS EN LA ANTIGUA ROMA:
  • 53. VESTIMENTA DE LAS MUJERES EN GRECIA:
  • 54. VESTIMENTA DE LAS MUJERES EN ROMA:
  • 55.
  • 56. PENÉLOPE Pasé ante una ventana cerrada Con el picaporte roído por el polvo Vi a Penélope Tejiendo su lienzo de larga espera. Quería que parase, Que se calmara, Que se lavara, Que se perfumara, Para tomar una taza de café en la cafetería. O que fuese al cine O que leyese un libro O que fuese a la peluquería Para cambiar de corte. «Él no vendrá», le dije. «Sal, Penélope, Sufre, ama, canta, baila, emborráchate, Tus senos se van a vaciar, Tus cabellos van a encanecer, Tus aguas se van a desecar…» Pero ella siguió, Sorda a las llamadas de la vida, Prisionera del mito.