SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FAMILIA ROMANA
[object Object]
La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza de familia. La familiaera realmente la célula básica de la sociedad romana.,[object Object]
La patria potestas de un cabeza de familia romano le permitía disponer de la vida de cualquier miembro familiar, darle muerte e incluso venderle. Podía también abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía incluso cuidar hijos de otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente, es él quien forma la familia romana.
Como jefe de familia es también el sacerdote de la religión familiar y el juez en los conflictos entre familiares.,[object Object]
Por la adoptio un hijo extraño pasa a igualarse civilmente al hijo de legítimo matrimonio. Por eso los romanos daban más importancia a la decisión legitimante del pater familias (agnatio) que al hecho físico del parentesco natural (cognatio).,[object Object]
Familia agnaticia Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica, o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto grado).
Familia cognaticia ,[object Object]
Se compone de un tronco común y dos líneas:
Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente.
Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común. ,[object Object]
Familia por afinidad Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados o cognados del otro. Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su familia.
La mujer en la familia A diferencia de los griegos, que tenían a sus mujeres en las casas y si tenían tiempo libre, no lo pasaban en familia. La mujer aparece como compañera y cooperadora del hombre romano, está a su lado en los banquetes, comparte con él la autoridad sobre los hijos y criados y participa también de la dignidad que tiene su marido en la vida pública.  Pero esta libertad no impide que sea austera y reservada, especialmente en la época republicana; incluso en el banquete, la mujer estaba sentada, no recostada, y no bebía vino sino mulsum (vino con miel), está siempre en un segundo plano y así no participa en la vida pública, en la política, en la literatura, ni puede ser cabeza de familia.
El matrimonio Debían pertenecer a la ciudadanía romana y también tener la madurez sexual suficiente usualmente, los hombres se consideraban aptos para casarse a los catorce años y las mujeres a los doce. Los hijos nacidos de este matrimonium iustum serían sometidos a la patria potestas.  El casamiento de dos jóvenes dependía casi exclusivamente de los padres; pocas veces se tenían en cuenta las inclinaciones de los interesados. Una vez decidido el matrimonio el primer paso era la celebración de los sponsales, ceremonia arcáica en la que los respectivos padres concertaban el casamiento de los hijos y establecían la dote que la joven aportaría al matrimonio. Antiguamente los desposados ya quedaban obligados a la fidelidad recíproca y si el matrimonio no se celebraba en el plazo estipulado, se podía perder la dote. Consultados los dioses, si los agüeros eran favorables, se cambiaban los anillos, que tenían un valor simbólico. Ante la ley, solo los ciudadanos romanos tenían derecho a contraer matrimonio. La tradición conservó el recuerdo de tiempos en los que los patricios no podían casarse con una plebeya, prohibición caída pronto en desuso (Lex Canuleia).
[object Object]
- Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio.Rito llamado así por la pieza de pan (far) que los esposos ofrecían al Dios Júpiter durante la ceremonia nupcial. Era la forma de casamiento propia de los patricios. Su carácter sacro lo hacía de difícil disolución, pero no imposible (el divorcio sería mediante la difarreatio).
- Coemptio: forma más usual y práctica. Se realizaba una compraventa ficticia de la novia, por la que el marido adquiría la manus (poder) sobre ella. Es la versión matrimonial de la ceremonia de liberación de esclavos, la manumissio.
- Usus: cuando los esposos cohabitaban ininterrumpidamente durante un año, el marido adquiría la manus sobre la mujer; sin embargo, esto podía ser evitado gracias a la "trinoctiiusurpatio", según la cual, si la mujer se ausentaba durante tres noches seguidas del hogar marital, evitaba caer en la manusmaritalis. Puede verse como una versión matrimonial de la prescripción adquisitiva.,[object Object]
La boda ,[object Object]
En la víspera de la boda la joven consagraba a una divinidad sus juguetes de niña; después, se acostaba con el traje nupcial y una cofia de color anaranjado en la cabeza. El traje era una túnica blanca que llegaba a los pies, ceñida por un cinto. De la cabeza de la desposada caía un velo de color anaranjado que le cubría la cara.
En todos los actos del rito matrimonial la futura esposa era asistida por la pronuba, una matrona casada una sola vez. El rito empezaba consultando los auspicios: si el resultado no era malo, quería decir que los Dioses eran favorables a esta unión. Terminada esta parte, tenía lugar la firma de las tabulaenuptialesdelante de diez testigos; después la pronuba ponía las manos derechas de los esposos una encima de la otra y con esto los esposos se comprometían a vivir juntos.
Después tenía lugar el banquete nupcial.
Hacia la tarde, comenzaba la ceremonia de acompañamiento de la esposa a casa del esposo. Este, de repente, fingía arrancar a su joven mujer de los brazos de su madre. La mujer iba acompañada de tres jóvenes; uno de ellos llevaba una antorcha de espino encendida a la casa de la esposa. La gente que los seguía mezclaba cantos religiosos y pícaros. Cuando llegaban a casa del marido, adornaban la entrada con cintas de lana y la untaban con grasa de cerdo y aceite. El marido le preguntaba a la esposa cómo se llamaba, ella le respondía ubi tu Gaius, ego Gaia entonces los que la acompañaban la levantaban a pulso para que no tocase el quicio de la puerta con el pie y la hacían entrar en la casa. Después con esto terminaba la fiesta y los invitados volvían para sus casas.
El día de después del casamiento había un banquete íntimo (repotia, reboda) para los parientes de los esposos.,[object Object]
La educación. ,[object Object]
Era una sociedad donde la madurez se obtenía en el ejercito, se castigaba la cobardía y se premiaba el valor. Se ingresaba a los 16 ó 17 años. También a esta edad se realizaba la ceremonia del cambio de túnica y la mayoría de edad.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El matrimonio en roma
El matrimonio en romaEl matrimonio en roma
El matrimonio en romavictor
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
Amparo Feria Toribio
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
Manuela Martín
 
El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, CuratelaFamilia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
YeseniaArciniegaE
 
Romano i leccion 10
Romano i leccion 10Romano i leccion 10
Romano i leccion 10karenlgo_der
 
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia  I BIMESTREDerecho romano segunda conferencia  I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
Videoconferencias UTPL
 
LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.
ARIADNASA
 
Tutela y curatela
Tutela y curatelaTutela y curatela
Tutela y curatelakkriss_kar
 
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
UGMA.
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
miguel
 
Derechos y deberes del Pater Familias
Derechos y deberes del Pater FamiliasDerechos y deberes del Pater Familias
Derechos y deberes del Pater FamiliasMaría José Carrizo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
SIlvia Zambrano
 
La familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romanaLa familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romanaandreaaguayo123
 
La familia en el derecho romano
La familia en el derecho romanoLa familia en el derecho romano
La familia en el derecho romano
Marta Cazayous
 
Familia, educación y matrimonio en Roma
Familia, educación y matrimonio en RomaFamilia, educación y matrimonio en Roma
Familia, educación y matrimonio en Roma
Carmen Cifredo Martín
 
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
El matrimonio en roma
El matrimonio en romaEl matrimonio en roma
El matrimonio en roma
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
Familia romana
Familia romanaFamilia romana
Familia romana
 
Matrimonio romano
Matrimonio  romanoMatrimonio  romano
Matrimonio romano
 
El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, CuratelaFamilia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
Familia, Matrimonio, Divorcio, Patria Potestad, Tutela, Curatela
 
Romano i leccion 10
Romano i leccion 10Romano i leccion 10
Romano i leccion 10
 
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia  I BIMESTREDerecho romano segunda conferencia  I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
 
LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.LA FAMILIA EN ROMA.
LA FAMILIA EN ROMA.
 
Tutela y curatela
Tutela y curatelaTutela y curatela
Tutela y curatela
 
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
La adquisicin de la herencia raiza 2010 (2)
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
 
Derechos y deberes del Pater Familias
Derechos y deberes del Pater FamiliasDerechos y deberes del Pater Familias
Derechos y deberes del Pater Familias
 
Familia romana
Familia romana Familia romana
Familia romana
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romanaLa familia en la legislacion romana
La familia en la legislacion romana
 
La familia en el derecho romano
La familia en el derecho romanoLa familia en el derecho romano
La familia en el derecho romano
 
Familia, educación y matrimonio en Roma
Familia, educación y matrimonio en RomaFamilia, educación y matrimonio en Roma
Familia, educación y matrimonio en Roma
 
ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza ENJ 400- La filiación por naturaleza
ENJ 400- La filiación por naturaleza
 

Destacado

Ciutat romana
Ciutat romanaCiutat romana
Ciutat romanasemgrec
 
Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01
JOAN J. GRIMAL
 
Romanización en Hispania
Romanización en HispaniaRomanización en Hispania
Romanización en Hispania
Cristina Orientacion
 
Presentación 9
Presentación 9Presentación 9
Presentación 9
lupemm
 
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del CidLa familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del CidCaterina Ferreres Català
 
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpg
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpgLimitaciones capacidad de ejercicio.jpg
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpg
Nereyda Josefina Pérez García
 
Derecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx personaDerecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx persona
patriciamonreal
 
Comparación entre Esparta y Atenas
Comparación entre Esparta y AtenasComparación entre Esparta y Atenas
Comparación entre Esparta y Atenasnicoyanovsky
 
Comedia llatina
Comedia llatinaComedia llatina
Comedia llatinapol
 
Sagunt 2011
Sagunt 2011Sagunt 2011
Sagunt 2011
Tere Chacón
 
Ciutat dels set_turons
Ciutat dels set_turonsCiutat dels set_turons
Ciutat dels set_turonsmpique1
 
El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
I.E.S. Patraix - Vicenta Escrivà Ferrer
 
L Adjectiu Llati
L Adjectiu LlatiL Adjectiu Llati
L Adjectiu Llatijiplena
 

Destacado (20)

Ciutat romana
Ciutat romanaCiutat romana
Ciutat romana
 
Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01Resumenroma 110528211102-phpapp01
Resumenroma 110528211102-phpapp01
 
Romanización en Hispania
Romanización en HispaniaRomanización en Hispania
Romanización en Hispania
 
Presentación 9
Presentación 9Presentación 9
Presentación 9
 
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del CidLa familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
La familia-romana-IES Las Norias – Monforte del Cid
 
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpg
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpgLimitaciones capacidad de ejercicio.jpg
Limitaciones capacidad de ejercicio.jpg
 
Derecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx personaDerecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx persona
 
Comparación entre Esparta y Atenas
Comparación entre Esparta y AtenasComparación entre Esparta y Atenas
Comparación entre Esparta y Atenas
 
Nadales llati i grec
Nadales llati i grecNadales llati i grec
Nadales llati i grec
 
La historiografia llatina
La historiografia llatinaLa historiografia llatina
La historiografia llatina
 
Comedia llatina
Comedia llatinaComedia llatina
Comedia llatina
 
Llatí
LlatíLlatí
Llatí
 
Sagunt 2011
Sagunt 2011Sagunt 2011
Sagunt 2011
 
Ciutat dels set_turons
Ciutat dels set_turonsCiutat dels set_turons
Ciutat dels set_turons
 
Pompeia Italia
Pompeia ItaliaPompeia Italia
Pompeia Italia
 
Llatinismes I
Llatinismes ILlatinismes I
Llatinismes I
 
L'indoeuropeu
L'indoeuropeuL'indoeuropeu
L'indoeuropeu
 
El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
 
Pronoms llatí
Pronoms llatíPronoms llatí
Pronoms llatí
 
L Adjectiu Llati
L Adjectiu LlatiL Adjectiu Llati
L Adjectiu Llati
 

Similar a La familia romana (Paula Rey)

La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)Ainoaim
 
Actitud positiva. diapo
Actitud positiva. diapoActitud positiva. diapo
Actitud positiva. diapo
Paula Gonzalez
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
Manuel Rodriguez
 
Trabajo latin
Trabajo latinTrabajo latin
Trabajo latin
Ruben Diaz Lopez
 
La familia y las fases de la vida
La familia y las fases de la vidaLa familia y las fases de la vida
La familia y las fases de la vidaanuska63
 
Presentación de Moises López I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Moises López I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Moises López I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Moises López I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
La mujer. sara muñiz, corregido
La mujer. sara muñiz, corregidoLa mujer. sara muñiz, corregido
La mujer. sara muñiz, corregidomluzcc100
 
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Hugo Pino Vilches
 
Vida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en romaVida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en roma
Pilar García
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoisrra11
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11
lupemm
 
La mujer, la boda, los hijos, la educación
La mujer, la boda, los hijos, la educaciónLa mujer, la boda, los hijos, la educación
La mujer, la boda, los hijos, la educaciónIES ARANGUREN
 
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia romana
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia  romanapresentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia  romana
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia romanaandres ignacio B
 
Familia
FamiliaFamilia
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
La familia en la antigüedad
La familia en la antigüedadLa familia en la antigüedad
La familia en la antigüedad
HAns López
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdfSOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
ZULEYSILORENAALFAROC
 

Similar a La familia romana (Paula Rey) (20)

La mujer romana en la antiguedad
La mujer romana en la antiguedadLa mujer romana en la antiguedad
La mujer romana en la antiguedad
 
La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)La família i el matrimoni (pp castellà)
La família i el matrimoni (pp castellà)
 
Actitud positiva. diapo
Actitud positiva. diapoActitud positiva. diapo
Actitud positiva. diapo
 
Familia, educación e ocio na antiga Roma
  Familia, educación e ocio na antiga Roma  Familia, educación e ocio na antiga Roma
Familia, educación e ocio na antiga Roma
 
Trabajo latin
Trabajo latinTrabajo latin
Trabajo latin
 
La familia y las fases de la vida
La familia y las fases de la vidaLa familia y las fases de la vida
La familia y las fases de la vida
 
Presentación de Moises López I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Moises López I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Moises López I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Moises López I de Bach IES Felipe Trigo
 
La mujer. sara muñiz, corregido
La mujer. sara muñiz, corregidoLa mujer. sara muñiz, corregido
La mujer. sara muñiz, corregido
 
Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02Familiaromana 130407121531-phpapp02
Familiaromana 130407121531-phpapp02
 
Vida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en romaVida cotidiana de la mujer en roma
Vida cotidiana de la mujer en roma
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desuso
 
Presentación 11
Presentación 11Presentación 11
Presentación 11
 
La mujer, la boda, los hijos, la educación
La mujer, la boda, los hijos, la educaciónLa mujer, la boda, los hijos, la educación
La mujer, la boda, los hijos, la educación
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia romana
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia  romanapresentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia  romana
presentacion de Claudia Yessenia 4º de la ESO latín IES Felipe Trigoilia romana
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
 
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Rodríguez Daniel Ampuero I de Bach IES Felipe Trigo
 
La familia en la antigüedad
La familia en la antigüedadLa familia en la antigüedad
La familia en la antigüedad
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdfSOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pdf
 

Más de Manuel Rodriguez

El imperio de Roma
El imperio de RomaEl imperio de Roma
El imperio de Roma
Manuel Rodriguez
 
La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)
Manuel Rodriguez
 
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
Manuel Rodriguez
 
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
Manuel Rodriguez
 
Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos. Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos.
Manuel Rodriguez
 
La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.
Manuel Rodriguez
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
Manuel Rodriguez
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
Manuel Rodriguez
 
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano  elena freiría bravo 1º bachEl derecho romano  elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
Manuel Rodriguez
 
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Manuel Rodriguez
 
La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.
Manuel Rodriguez
 
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
Manuel Rodriguez
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
Manuel Rodriguez
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
Manuel Rodriguez
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Manuel Rodriguez
 
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Manuel Rodriguez
 
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Manuel Rodriguez
 
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana CuiñasSeres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Manuel Rodriguez
 
A relixión romana
A relixión romanaA relixión romana
A relixión romana
Manuel Rodriguez
 
A ciudade e a casa de Roma
A ciudade  e a casa de RomaA ciudade  e a casa de Roma
A ciudade e a casa de Roma
Manuel Rodriguez
 

Más de Manuel Rodriguez (20)

El imperio de Roma
El imperio de RomaEl imperio de Roma
El imperio de Roma
 
La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)La lengua latina (Nicole González)
La lengua latina (Nicole González)
 
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).La ubicación de Roma  (Noelia R. González 1ºBach B).
La ubicación de Roma (Noelia R. González 1ºBach B).
 
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).La organización militar romana  (Iago Outeda 1º bach).
La organización militar romana (Iago Outeda 1º bach).
 
Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos. Las creencias religiosas de los Romanos.
Las creencias religiosas de los Romanos.
 
La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.La ciudad de Roma.
La ciudad de Roma.
 
A Monarquía Romana
A Monarquía RomanaA Monarquía Romana
A Monarquía Romana
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
 
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano  elena freiría bravo 1º bachEl derecho romano  elena freiría bravo 1º bach
El derecho romano elena freiría bravo 1º bach
 
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
 
La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.La religión romana. Mylena.
La religión romana. Mylena.
 
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
La ciudad de Roma. Iria Muñoz Ferreira 1º bach.
 
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. bLa monarquía romana andrea silva 1º bac. b
La monarquía romana andrea silva 1º bac. b
 
El imperio romano soraya
El imperio romano sorayaEl imperio romano soraya
El imperio romano soraya
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).Familia ,educación, ocio    (Yari 1º BACH).
Familia ,educación, ocio (Yari 1º BACH).
 
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
Seres mitológicos. Sara Gómez, Jessica Lamas, Ana L. B.
 
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana CuiñasSeres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
 
A relixión romana
A relixión romanaA relixión romana
A relixión romana
 
A ciudade e a casa de Roma
A ciudade  e a casa de RomaA ciudade  e a casa de Roma
A ciudade e a casa de Roma
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La familia romana (Paula Rey)

  • 2.
  • 3.
  • 4. La patria potestas de un cabeza de familia romano le permitía disponer de la vida de cualquier miembro familiar, darle muerte e incluso venderle. Podía también abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía incluso cuidar hijos de otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente, es él quien forma la familia romana.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Familia agnaticia Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica, o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto grado).
  • 8.
  • 9. Se compone de un tronco común y dos líneas:
  • 10. Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente.
  • 11.
  • 12. Familia por afinidad Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados o cognados del otro. Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su familia.
  • 13. La mujer en la familia A diferencia de los griegos, que tenían a sus mujeres en las casas y si tenían tiempo libre, no lo pasaban en familia. La mujer aparece como compañera y cooperadora del hombre romano, está a su lado en los banquetes, comparte con él la autoridad sobre los hijos y criados y participa también de la dignidad que tiene su marido en la vida pública. Pero esta libertad no impide que sea austera y reservada, especialmente en la época republicana; incluso en el banquete, la mujer estaba sentada, no recostada, y no bebía vino sino mulsum (vino con miel), está siempre en un segundo plano y así no participa en la vida pública, en la política, en la literatura, ni puede ser cabeza de familia.
  • 14. El matrimonio Debían pertenecer a la ciudadanía romana y también tener la madurez sexual suficiente usualmente, los hombres se consideraban aptos para casarse a los catorce años y las mujeres a los doce. Los hijos nacidos de este matrimonium iustum serían sometidos a la patria potestas. El casamiento de dos jóvenes dependía casi exclusivamente de los padres; pocas veces se tenían en cuenta las inclinaciones de los interesados. Una vez decidido el matrimonio el primer paso era la celebración de los sponsales, ceremonia arcáica en la que los respectivos padres concertaban el casamiento de los hijos y establecían la dote que la joven aportaría al matrimonio. Antiguamente los desposados ya quedaban obligados a la fidelidad recíproca y si el matrimonio no se celebraba en el plazo estipulado, se podía perder la dote. Consultados los dioses, si los agüeros eran favorables, se cambiaban los anillos, que tenían un valor simbólico. Ante la ley, solo los ciudadanos romanos tenían derecho a contraer matrimonio. La tradición conservó el recuerdo de tiempos en los que los patricios no podían casarse con una plebeya, prohibición caída pronto en desuso (Lex Canuleia).
  • 15.
  • 16.
  • 17. - Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio.Rito llamado así por la pieza de pan (far) que los esposos ofrecían al Dios Júpiter durante la ceremonia nupcial. Era la forma de casamiento propia de los patricios. Su carácter sacro lo hacía de difícil disolución, pero no imposible (el divorcio sería mediante la difarreatio).
  • 18. - Coemptio: forma más usual y práctica. Se realizaba una compraventa ficticia de la novia, por la que el marido adquiría la manus (poder) sobre ella. Es la versión matrimonial de la ceremonia de liberación de esclavos, la manumissio.
  • 19.
  • 20.
  • 21. En la víspera de la boda la joven consagraba a una divinidad sus juguetes de niña; después, se acostaba con el traje nupcial y una cofia de color anaranjado en la cabeza. El traje era una túnica blanca que llegaba a los pies, ceñida por un cinto. De la cabeza de la desposada caía un velo de color anaranjado que le cubría la cara.
  • 22. En todos los actos del rito matrimonial la futura esposa era asistida por la pronuba, una matrona casada una sola vez. El rito empezaba consultando los auspicios: si el resultado no era malo, quería decir que los Dioses eran favorables a esta unión. Terminada esta parte, tenía lugar la firma de las tabulaenuptialesdelante de diez testigos; después la pronuba ponía las manos derechas de los esposos una encima de la otra y con esto los esposos se comprometían a vivir juntos.
  • 23. Después tenía lugar el banquete nupcial.
  • 24. Hacia la tarde, comenzaba la ceremonia de acompañamiento de la esposa a casa del esposo. Este, de repente, fingía arrancar a su joven mujer de los brazos de su madre. La mujer iba acompañada de tres jóvenes; uno de ellos llevaba una antorcha de espino encendida a la casa de la esposa. La gente que los seguía mezclaba cantos religiosos y pícaros. Cuando llegaban a casa del marido, adornaban la entrada con cintas de lana y la untaban con grasa de cerdo y aceite. El marido le preguntaba a la esposa cómo se llamaba, ella le respondía ubi tu Gaius, ego Gaia entonces los que la acompañaban la levantaban a pulso para que no tocase el quicio de la puerta con el pie y la hacían entrar en la casa. Después con esto terminaba la fiesta y los invitados volvían para sus casas.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. La jornada lectiva tenia unas seis horas con un descanso a medio día, y un día festivo por cada nueve días de clase, nundinae. Las clases empezaban el mes de marzo y también tenían vacaciones de verano,  desde las calendas de julio hasta los idus de octubre, además de la fiestas religiosas o conmemorativas.
  • 30. Las clases se impartían un locales humildes, pergulae o tabernae, cercanas al foro; las clases se impartían casi al aire libre, solo el uelum separaba la clase de la calle; donde solo habían silla o bancos sin respaldo. Escribían sobre tablillas que apoyaban en sus rodillas. El maestro se sentaba en su cathedra o sellaPero si eran impartidas en casa la comodidad era mayor, se impartían en algún tablinum.
  • 31. Se aprendía a leer, escribir y contar, la disciplina era durísima se basaba todo en la memorización y se castigaba severamente cualquier falta cometida, los castigos estaban bien vistos y se creía que era la mejor manera de aprender. Los materiales empleados eran las tabula cerata, tablillas enceradas, stilus, punzón. Posteriormente apareció el papirus, papiro, el calamus, la pluma, la atrametum, tinta y la capsa, estuche.
  • 32. Enseñaba a contar con un ábaco o tablero con cuentas, en el cual se ensartaban unos cálculos o bolas de madera o metal. También había esferas y otras figuras geométricas, e incluso mapas. La lectura se hacía en pequeñas placas de mármol que reproducían pasajes homéricos.
  • 33.
  • 34. Se estudiaban los clásicos griegos y latinos, se comentaba lo leído, y se estudiaba gramática. Los textos se dictaban y los alumnos debían de aprender a pronunciarlos correctamente y leerlos con sentimiento, tenían que comprender el texto y aprender pasajes de memoria. Los autores más leídos eran Homero, Virgilio, Cicerón, Terencio, etc. y además del latín aprendían griego, que generalmente su pedagogus ya había enseñado desde pequeño. El griego también era el idioma de los enamorados.
  • 35. Posteriormente también se  enseñaba geografía, métrica, mitología, física..., disciplinas técnicas o científicas.
  • 36.
  • 37. Los alumnos aprendían las reglas de la retórica, filosofía y de la oratoria. los ejercicios eran escrito y orales, elaboraban alabanzas, discusiones, narraciones y oralmente practicaban la elocuencia de sus discursos, había dos tipos de ejercicios los suasoriae, que eran discursos sobre temas históricos, monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran los pro y los contra antes de tomar una decisión; y la controversiae, discusiones entre dos alumnos que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales.
  • 38. La oratoria era fundamental para participar en la vida pública, pero con el tiempo paso a ser usada por los abogados. Después de acabar sus estudios de retórica los jóvenes más adinerados completaban su formación en alguna ciudad griega.
  • 39.  
  • 40.
  • 41. Los baños o termas Constituían un placer y una necesidad para el romano. Eran necesarias porque las casas no solían tener agua corriente, pero su visita era un hábito placentero porque en los edificios termales no solo se realizaban actividades relacionadas con la higiene, sino con las relaciones sociales, los negocios o las apuestas.
  • 42. El anfiteatro Lo cierto es que el Anfiteatro no solo estaba destinado a las luchas de gladiadores. Normalmente, por la mañana, había sesiones de luchas de fieras o de venationes (cacerías). A mediodía se realizaban ejecuciones públicas y por la tarde se desarrollaban las luchas de gladiadores.  Todo acompañado de acróbatas, equilibristas, músicos, juegos cruzados entre sí.
  • 43. Circo En el se disputaban las carreras de carros. Podía haber más de veinte en un día, y era tal la afición a las apuestas por los diferentes aurigas o conductores de carros, que la residencia del emperador fue construida junto al circo Máximo para no perder detalle de lo que allí acontecía.
  • 44. Paula Rey Sotelo