SlideShare una empresa de Scribd logo
El nuevo
derecho corporativo
global
Juan Hernández Zubizarreta
Este ensayo forma parte del informe Estado del poder 2015 del TNI.
Para leer el resto de ensayos y los infográficos: www.tni.org/es/estadodelpoder2015.
3www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo
derecho corporativo
global
Juan Hernández Zubizarreta
Introducción
La crisis económica mundial que se desencadenó en el año 2009 fue significativa no solo por las cues-
tiones que planteó con respecto al poder de las grandes finanzas, sino también por la atención que atrajo
sobre otras crisis a las que se enfrenta nuestro planeta; entre otras, alimentaria, ecológica y de los siste-
mas de bienestar social. A lo que se ha prestado menos atención es a los sistemas jurídicos nacionales
e internacionales que apuntalan estas crisis y la forma en que la legislación se ha sesgado en favor del
capital y de las empresas transnacionales.
La reinterpretación jurídica a favor del capital y de las empresas transnacionales, y la asimetría norma-
tiva que provoca frente los derechos de las mayorías desprotegidas, están desplazando al Estado de
derecho, a la separación de poderes y a la propia esencia de la democracia. Hoy más que nunca en la
Historia, el Derecho se está utilizando para beneficiar a las élites económicas y políticas. En el ámbito
internacional, esto les permite actuar sin contrapesos normativos y con un alto grado de impunidad.
4 www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
Un ejemplo reciente es el caso de la petrolera transnacional Chevron, que condicionó la firma del acuer-
do de inversión con YPF en el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina a las reformas de leyes federales
y provinciales. Las propuestas de Chevron se recogieron en una serie documentos “estrictamente confi-
denciales”, que se centraron en los topes máximos a los impuestos que podrían cobrarle las provincias,
en el tiempo y las características de las concesiones y en la estabilidad tributaria para la petrolera y sus
subsidiarias. Las nuevas propuestas a favor de la petrolera terminaron en la Ley 27.007 de Hidrocar-
buros, que el Congreso argentino aprobó el 30 de octubre de 2013 para “promover inversiones para la
explotación”.1
Este es un ejemplo muy claro de cómo las empresas transnacionales intervienen en las normas con-
cebidas para regularlas, lo cual está llevando a una crisis profunda de las instituciones democráticas y
de la soberanía popular, a la quiebra de la separación de poderes y del imperio de la ley, y a la contrac-
tualización de las normas jurídicas y de las relaciones económicas. Por último, también subordina los
derechos de las mayorías sociales mediante la privatización de las normas y las instituciones jurídicas.
Las empresas transnacionales aprueban “de facto” las normas jurídicas, y los Estados, en este caso el
argentino, se dedican a sostener la lógica mercantil y el lucro ilimitado para ellas.
Del Estado de derecho a un nuevo derecho corporativo global:
la seguridad jurídica
La evolución del capitalismo global, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, ha servido para
consolidar y reforzar la centralidad de las empresas transnacionales en la economía mundial, así como su
creciente dominio sobre múltiples esferas de la vida en el planeta. En la actualidad, las empresas transna-
cionales tienen un poder que, en términos económicos, es mayor que el de muchos Estados: Walmart, Shell y
Exxon Mobil, por ejemplo, tienen unos ingresos anuales superiores al Producto Interior Bruto de países como
Austria, Sudáfrica y Venezuela.2
A la vez, las grandes corporaciones disponen de un enorme poder político,
no solo con relación a los Estados-nación —con su evidente influencia en el avance de las contrarreformas
económicas y la eliminación de derechos sociales—, sino también a nivel internacional, en instituciones mul-
tilaterales como la ONU “a través de diversos modelos de iniciativas multi-actor”.3
En el plano jurídico, las compañías multinacionales ven cómo sus contratos e inversiones se protegen a través
de una multitud de normas, convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo derecho corporativo
global, la llamada lex mercatoria, con el que las grandes corporaciones tutelan sus derechos, mientras no
existen contrapesos suficientes ni mecanismos reales para el control de sus impactos sociales, laborales, cul-
turales y ambientales.4
Los derechos de las empresas transnacionales se blindan gracias a un ordenamiento
jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas
y ejecutivas, a la vez que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales debilitados por la lógica
neoliberal y a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil. En este contexto,
5
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
surgen la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los códigos de conducta voluntarios, unilaterales y sin
exigibilidad jurídica, que no son sino una forma de Derecho blando (soft law), como fórmulas alternativas a
cualquier control jurídico.5
¿Seguridad jurídica para quién?
En la primavera de 2006, los diarios españoles titulaban “Evo Morales nacionaliza por decreto el petróleo y el
gas de Bolivia” y “Repsol YPF dice que va a defender sus derechos”.6
Desde entonces, cada vez que en Améri-
ca Latina se han producido intentos de avanzar en la recuperación de la soberanía estatal sobre los recursos
naturales, la energía o los sectores claves de la economía, las corporaciones transnacionales defienden sus
inversiones recurriendo al uso de un concepto que se ha convertido en clave: la seguridad jurídica.
A principios de 2010, la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España aprobó un informe
sobre el papel de las empresas españolas en América Latina.7
En él, se recoge una clasificación de los países
de la región en función del “grado de seguridad jurídica”: entre los más seguros, México, Perú y Colombia;
entre los inseguros, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Y, a la vez, en el informe se agrupa también a los
países según el grado de oportunidades de negocio y las facilidades a la inversión extranjera directa que
ofrecen, dándose el hecho de que son los países con mayor seguridad jurídica los que, precisamente, brindan
las mejores perspectivas para las actividades de las grandes empresas.
Parece claro que esta utilización del concepto de seguridad jurídica únicamente hace referencia a un nuevo
derecho corporativo global. De este modo, solo parece entenderse la idea de seguridad jurídica en el marco
de esta lex mercatoria, ya que su único fundamento resulta ser la protección de los contratos y la defensa de
los intereses comerciales de las compañías multinacionales.
Sin embargo, no por reiterada resulta menos cuestionable esta interpretación de lo que debe significar la
seguridad jurídica. Y es que no tiene mucho sentido argumentar, por un lado, que los conceptos jurídicos y
los usos y principios internacionales universales —como los de equidad, enriquecimiento injusto y de buena
fe— solo pueden contribuir a regular las relaciones entre Estados y no las de los negocios privados, mientras,
por otro, los tribunales internacionales de arbitraje —como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial—, que se crearon para dirimir conflictos entre
Estados, sí son utilizados para resolver contenciosos entre Estados y empresas transnacionales.
Además, se hace una interpretación a conveniencia del principio de pacta sunt servanda (“lo pactado obliga”),
en tanto que sirve de base para blindar los contratos firmados en el pasado por las empresas transnacionales.
Como ejemplo de ello, y volviendo al caso de Bolivia, basta comprobar lo que decía un editorial del periódico
El Mundo en mayo de 2006: “Morales, con su apresurada, populista y contraproducente medida, ha violado
un acuerdo internacional sin reparar en las consecuencias”.8
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
6 www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
Ahora bien, al mismo tiempo, se obvian las cláusulas rebus sic stantibus (“estando así las cosas”, que entrañan
que los países aceptan cumplir con los acuerdos mientras se mantengan las circunstancias concurrentes en
el momento de su celebración), con lo que los defensores de las posiciones corporativas insisten en que los
acuerdos suscritos por Gobiernos anteriores deben ser respetados en aras de la seguridad jurídica. Así, El
Mundo llegó a afirmar que el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia “dinamita la libertad
económica, un concepto ya de por sí muy devaluado en el país andino. ¿Con qué seguridad invertirá a partir
de ahora en Bolivia una empresa extranjera sabiendo que sus negocios pueden evaporarse en sólo unas
horas?”.9
Esto es, se ignora que el aplastante triunfo electoral de Evo Morales iba ligado a un programa que
incluía las nacionalizaciones, así como que existía un importante cuerpo normativo de Derecho Internacional
de los Derechos Humanos ratificado por ese país. Una vez más, el intento de modificar las reglas neoliberales
por parte del nuevo Gobierno puso de manifiesto la férrea armadura jurídica que tutela las reglas e intereses
de las corporaciones multinacionales.
En todo caso, vale la pena insistir en que la seguridad jurídica es un principio internacional no vinculado úni-
camente a valoraciones económicas: la verdadera seguridad jurídica es la que sitúa al Derecho Internacional
de los Derechos Humanos por encima del nuevo derecho corporativo global. Es decir, en teoría sitúa los
intereses de las mayorías sociales sobre los de las minorías que controlan el poder económico.
El caso boliviano —Venezuela y Ecuador también han tomado medidas similares— debe servir para ilustrar
que el Estado se encuentra facultado para modificar las leyes y los contratos con las empresas transnacio-
nales si estos establecen un trato que vulnera la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la
mayoría de la población. Todo ello por imperio de la nueva Constitución boliviana y del artículo 53 de la Con-
vención de Viena, que establece que las normas imperativas sobre derechos humanos y ambientales preva-
lecen sobre las normas comerciales y de inversiones. Y es que no puede olvidarse que la defensa del interés
general y de la soberanía nacional es una obligación vinculada a todo Estado de derecho.
Por todo ello, no parece muy adecuado ampararse reiteradamente en el concepto de seguridad jurídica para
justificar que se antepongan los intereses comerciales al cumplimiento efectivo de los derechos humanos.
Resulta por tanto preocupante que la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España considere
como ejemplos en materia de seguridad jurídica a países como Colombia, el país del mundo más peligroso
para el ejercicio del sindicalismo, a México, donde reina una impunidad generalizada según el Tribunal Perma-
nente de los Pueblos,10
y a Perú, con una fuerte represión del Gobierno contra las organizaciones indígenas.
Y qué decir, en esta misma línea, de los posicionamientos diplomáticos tras el golpe de Estado en Honduras:
¿se abstuvo la Unión Europea de toda protesta diplomática ante los atropellos cometidos porque lo que estaba
en juego era la firma del tratado de libre comercio con Centroamérica?
En este sentido, con objeto de evidenciar la asimetría que existe entre la protección de los negocios de las
compañías multinacionales y la falta de seguimiento de sus impactos socioambientales, el Tribunal Perma-
nente de los Pueblos ha venido analizando los casos de medio centenar de empresas transnacionales pre-
7
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
sentes en América Latina.11
En sus diferentes audiencias, numerosas mujeres y hombres que representan a
las comunidades afectadas y a cientos de organizaciones sociales europeas y latinoamericanas demandaron
que se haga efectiva la protección de la seguridad jurídica. Pero, eso sí, con la premisa de que lo que resulta
necesario defender son los intereses del conjunto de la ciudadanía.
Para transformar el actual sistema económico, urge acotar el poder de las corporaciones transnacionales
e invertir la pirámide normativa internacional, de manera que en su vértice se sitúen los derechos de las
mayorías sociales. Y es que el actual marco jurídico de las empresas transnacionales pone en evidencia la
diversidad, heterogeneidad, fragmentación y a veces contradicción de las normas vigentes de Derecho Inter-
nacional. Por ello, se hace necesario establecer una mejor coherencia en las mismas, que debería susten-
tarse en situar a los derechos humanos en la cúspide de la pirámide normativa.
Junto a esta idea central, podrían asimismo formularse otras propuestas: que el marco normativo de las
relaciones internacionales esté presidido por la soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación;
que el derecho a la alimentación y la salud queden fuera de las transacciones comerciales; que se limite y
se someta al interés general el derecho a la propiedad; y que se vinculen de manera imperativa y efectiva
las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Todas estas
propuestas persiguen que las personas puedan recuperar “en el marco de una sociedad democrática y par-
ticipativa, el poder de decisión sobre sus propios destinos”.12
El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones:
un ejemplo paradigmático
El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP) pre-
tende abrir el acceso a los mercados y eliminar el máximo de barreras arancelarias y reglamentarias (como
las protecciones sociales y medioambientales básicas) entre ambos socios que limitan la acumulación de
riqueza en manos de las grandes corporaciones. El acuerdo, que se está negociando desde 2011, abarca
aspectos de fondo y de forma.
Entre las cuestiones de fondo, nos encontramos con propuestas relacionadas con la quiebra de los derechos
laborales y la normativa europea medioambiental, la desregulación del sector financiero, la apertura al merca-
do privado de los servicios públicos (el agua, la electricidad, la educación, la salud, el trasporte, la protección
social), el blindaje de las patentes farmacéuticas, el consumo de productos modificados genéticamente y la
contratación pública. Los aspectos formales y principios jurídicos del TTIP formarán parte de la armadura
jurídica que limita el ejercicio de la democracia y de la soberanía de los pueblos, tal como intentó Bolivia en el
caso que hemos descrito en líneas precedentes.
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
8 www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
El TTIP no es solo un acuerdo comercial; es un nuevo tratado fundacional al servicio de las corporaciones
transnacionales. La técnica jurídica utilizada no es neutral: la desigualdad y la asimetría son elementos cons-
titutivos del tratado. La cadena de control normativo que construirá el TTIP se puede desglosar en diversos
eslabones que forman parte del derecho corporativo global. Su opacidad, su falta de transparencia y la rein-
terpretación de los elementos formales que constituyen el Estado de derecho deben ser conocidos, desmon-
tados y reapropiados por las mayorías sociales.
La falta de legitimidad democrática del TTIP
El secreto y la opacidad son elementos constituyentes del TTIP. Las normas de comercio e inversiones se
elaboran fuera del control parlamentario y de la ciudadanía. La ciudadanía desconoce los negociadores, los
criterios utilizados y las decisiones adoptadas. Todo el procedimiento se envuelve de valoraciones técnicas
que “necesitan de la confianza” y “discreción entre los negociadores”, ya que los textos en discusión se es-
conden incluso a los representantes públicos.
Las prácticas en torno a la elaboración del tratado colisionan incluso con la propia normativa comunitaria, que
establece que se informará con total transparencia y adecuadamente al Parlamento Europeo de todas y cada
una de las fases de negociación de tratados internacionales. En lugar de ello, los lobbies económicos que
representan a las empresas transnacionales y a los intereses de las clases dominantes desempeñan un papel
central. Los asesores, las reuniones, las propuestas y la vinculación entre el poder político y las empresas
transnacionales forman parte “del poder legislativo” de donde emana el TTIP.
Sus antecedentes se remontan al Consejo Atlántico de 1967, al Diálogo Trasatlántico de los Negocios de 1995
y a las cumbres bianuales Estados Unidos-UE. El proyecto de acuerdo fue elaborado más tarde por el Grupo
de trabajo de alto nivel sobre Empleo y Crecimiento, que fue creado en 2011. Entre enero de 2012 y abril de
2013, el 92 por ciento de los encuentros llevados a cabo por Bruselas tuvieron lugar entre la Comisión y los
lobbies privados, es decir, 520 de los 560 encuentros sentaron a la UE con empresas, y solo 40, con grupos
en representación del interés público. Esta tónica se mantuvo entre julio de 2013 y febrero de 2014, cuando
al menos 113 de las reuniones se realizaron con empresas privadas, un 74 por ciento del total.
El proceso del TTIP
Todo el proceso de negociación del TTIP quiebra los principios básicos del Estado de derecho, es decir, las
garantías procesales democráticas (transparencia, separación de poderes, debates parlamentarios, etcétera).
El acuerdo establecerá una seguridad jurídica a través de mecanismos vinculantes que protegen a los in-
versores empresariales; todo lo contrario de las normas de derechos humanos, cuya tramitación está muy
abierta a las propuestas y al debate, pero cuyo resultado final es de una seguridad jurídica muy frágil.
El proceso de negociación del TTIP también ilustra la contractualización de la ley y de las relaciones económi-
cas: se suprimen la normas legislativas generales y se sustituyen por sistemas contractuales asimétricos o
de adhesión, algo que disloca la separación de poderes y la soberanía de los pueblos y naciones. Con el TTIP,
9
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
los procedimientos legislativos del Parlamento Europeo se ven desplazados por las reuniones secretas entre
tecnócratas y representantes de las corporaciones transnacionales. Los proyectos de ley se sustituyen por
documentos elaborados por actores privados, y el debate parlamentario, por textos cerrados y únicamente
sometidos a ratificación.
Entre las demás tendencias que ejemplifica el TTIP y que atentan contra los derechos de los pueblos está la
‘regulación normativa’ que lleva a la extrema especialización y la complejidad técnica de las normas debido a
la presión que ejercen las transnacionales sobre los Gobiernos,13
las cláusulas oscuras y vagas, y la incorpo-
ración de anexos que contienen elementos sustantivos que diluyen los derechos y las obligaciones.14
Re-regulación en favor del capital
El principio de los vasos comunicantes entre normas de comercio e inversiones, y entre transnacionales e
instituciones, ha permitido a las transnacionales obtener lo que no pudieron alcanzar en el seno de la Orga-
nización Mundial de Comercio o por medio de tratados o acuerdos comerciales o de inversiones de carácter
bilateral o regional. Esta tupida red da lugar a que cada acuerdo o tratado sea la base para el próximo, lo
que genera un modelo de perpetua negociación que siempre decanta la balanza en favor de los intereses
empresariales. Tanto el caso que nos ocupa, el del TTIP, como del Acuerdo Económico y Comercial Global
entre la Unión Europea y Canadá (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), forman parte
de esa perpetua red de negociación. Esta guerra tan asimétrica provoca que el abandono de un tratado tenga
preparado su sustituto; de ahí que el rechazo deba ser frontal al modelo de comercio e inversiones impuesto
por el capital y las empresas transnacionales, y no limitarse solo a acuerdos específicos.
El TTIP combina la desregulación de las obligaciones de las empresas transnacionales en términos de pro-
tección de los derechos humanos y del ambiente con la re-regulación o la protección de sus derechos para
operar libremente y obtener ganancias. Su objetivo es eliminar toda barrera —arancelaria o de otro tipo— que
dificulte el desarrollo del libre comercio y de la inversión.
El TTIP incorpora cuatro cambios normativos que tienen efectos demoledores sobre los derechos de las
personas: la armonización normativa a la baja, la convergencia regulatoria, los tribunales arbitrales y los
principios normativos del tratado.15
La armonización normativa a la baja es una práctica por la que los controles y las normas que limitan al
capital se ven rebajados de forma sistemática: si los controles sobre el sector financiero son más estrictos
en los Estados Unidos, se armoniza teniendo en cuenta la regulación europea; si la legislación laboral es más
tuitiva en la Unión Europea, se aplican las normas de los Estados Unidos que desregulan los derechos de
los trabajadores y trabajadoras (los Estados Unidos no han ratificado 70 de los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo relativos a la negociación colectiva, la libertad sindical, los trabajos forzosos, la huel-
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
10 www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
ga o el trabajo infantil). Así, se armoniza desregulando los derechos de las personas en todas las materias
susceptibles de “comprarse y venderse”, ya que, según la lógica del capitalismo, se deben abolir las barreras
que eximen a bienes comunes como el agua, la salud y los alimentos del lucro mercantil. Por otra parte, la
compra pública responsable que tenga en cuenta los derechos laborales de sus empleados y de las empresas
subcontratadas, la promoción del comercio justo, la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres, y la
protección del medio ambiente chocan con la idea de derogar toda reglamentación que sea un obstáculo a la
apertura de los mercados públicos al comercio y a las inversiones.
La convergencia regulatoria implica que los lobbies empresariales adquieran un grado insospechado de par-
ticipación en la coescritura de legislación; fenómeno conocido en la elaboración de normas tipo. El Consejo
de Cooperación Reguladora propuesto para el TTIP reunirá a los responsables de las agencias normativas
más importantes de los Estados Unidos y Europa, y actuará como un filtro regulatorio de todas las normas
comunitarias que se considere que colisionan con el tratado.16
Este Consejo actúa al margen de los Estados e
instituciones; es un poder legislativo supranacional fuera de todo control democrático.
Los tribunales privados para la resolución de diferencias inversor-Estado constituyen otro sistema que opera
en paralelo a los poderes judiciales nacionales e internacionales y que favorece a las empresas transna-
cio-nales. Es “una justicia para ricos”, ya que solo las empresas pueden demandar a los Estados y no hay
previsión formal por la que el Estado receptor pueda demandar al inversor extranjero. Las transnacionales
eligen la jurisdicción y no tienen la obligación de agotar primero todos los recursos internos nacionales.
Existen además dificultades para que esas audiencias sean públicas y, es más, las corporaciones pueden
incluso recurrir a estos tribunales para apelar las sentencias de tribunales ordinarios, pero los fallos de esos
tribunales arbitrales privados no son susceptibles de apelación.
Los principios normativos del TTIP —como el trato justo y equitativo, el trato nacional, la nación más fa-
vorecida y la cláusula paraguas—17
están abiertos a la interpretación creativa y expansiva de despachos de
abogados y árbitros favorables al poder corporativo y son muy eficaces en la defensa de los intereses de
las corporaciones transnacionales al construir una gran fortaleza en torno a sus derechos. Además, otros
principios jurídicos existentes, como el abuso de derecho, el enriquecimiento injusto, la buena fe o la equidad
quedarán subordinados al carácter imperativo de los principios regulados en el TTIP. Los principios de ‘nación
más favorecida’ y ‘trato justo y equitativo’ obligan a los países a extender cualquier ventaja concedida a los
inversores nacionales también a los inversores extranjeros. Es decir, los inversores nacionales no pueden re-
cibir ayuda alguna del Estado, ya que ello implica quebrar el principio de trato nacional. El apoyo de la admin-
istración pública a empresas nacionales de economía solidaria o a circuitos cortos de producción favorables
a la soberanía alimentaria se deberán extender a las empresas transnacionales de los agronegocios. Además,
con el principio del ‘trato nacional’, se hace muy difícil revertir la privatización de un servicio público, por los
altos costos que conllevaría si las transnacionales decidieran demandar al Estado en cuestión en un tribunal
de arbitraje internacional exigiéndole una indemnización económica.
11
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
En suma, el TTIP está destinado a formar parte de un entramado jurídico-político de dominación que marca
una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos hu-
manos. Además, resulta evidente la debilidad democrática de las instituciones económicas globales, incluidos
los tribunales arbitrales que permanecen fuera del alcance de los poderes judiciales nacionales.
El control de las empresas transnacionales: el marco Ruggie
Los instrumentos multilaterales voluntarios adoptados en las últimas décadas reflejan claramente esta rup-
tura en la jerarquía normativa del sistema de protección de los derechos humanos. En 2005, ignorando el
proyecto de Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comercia-
les adoptado por la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Naciones Unidas
dos años antes, el secretario general de la ONU designó un representante especial sobre la cuestión de los
derechos humanos y las empresas transnacionales. Cedió así a las presiones de la Cámara de Comercio
Internacional y a la Organización Internacional de Empleadores, instituciones que agrupan a grandes corpo-
raciones de todo el mundo, que afirmaban que ese proyecto socavaba los derechos y legítimos intereses de
las empresas privadas y que las obligaciones en materia de derechos humanos correspondían a los Estados
y no a los actores privados.
El cargo de representante especial fue asumido por John Ruggie, cuyo mandato concluyó en 2011 con la pu-
blicación de un informe en el que abogaba por poner en práctica el marco de “proteger, respetar y remediar”
a través de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, precursor del Pacto Mundial
o Global Compact. Ese mismo año, el Consejo de Derechos Humanos aprobó el marco propuesto por Ruggie,
aunque el informe final de la secretaría general de la ONU de 2012 señalaba que de esos Principios Rectores
“no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”.
Según el 11º principio rector del marco Ruggie: “Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso sig-
nifica que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias
negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación”. El principio central es que la
responsabilidad de respetar es adicional a la de cumplir las leyes y las normas nacionales de protección de los
derechos humanos. Al ser voluntario, el fundamento del marco Ruggie es muy similar al de la responsabilidad
social corporativa, por la que las transnacionales se avienen de forma voluntaria a adoptar códigos internos
de conducta no vinculantes; en opinión de muchos, como mero ejercicio de relaciones públicas con el que
ocultar sus actividades nocivas.
Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para erradicar las violaciones de los derechos humanos come-
tidas por las empresas transnacionales consiste, precisamente, en que no se apuesta por la creación de nue-
vas obligaciones en el Derecho Internacional. A pesar de que diferentes instituciones y ONG consideran que
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
12
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
el marco propuesto por Ruggie supone un cierto avance, la realidad es que este no hace sino reproducir la
lógica seguida en las últimas décadas: se trata de meras orientaciones que carecen de naturaleza vinculante,
tanto para los Estados como para las empresas, por lo que no pueden ser de exigible cumplimiento. Además,
seguir apostando por las medidas voluntarias implica que únicamente existe violación de derechos humanos
por parte de las empresas cuando surge la responsabilidad del Estado; en otras palabras, en algunos casos
las empresas transnacionales —como todas las personas privadas— pueden infringir la ley sin sufrir ningún
tipo de sanción.
¿Cómo neutralizar el poder corporativo global con instrumentos jurídicos tan frágiles? La voluntariedad, uni-
lateralidad y no exigibilidad jurídica de las obligaciones de las empresas transnacionales recogidas en los
principios Ruggie contrasta con la fortaleza jurídica de los derechos de las corporaciones transnacionales,
protegidos con normas imperativas, ejecutivas y coercitivas como las reguladas en el TTIP. La asimetría nor-
mativa es fehaciente y, al ser normativamente superior, el poder corporativo global se impone a los sistemas
de protección de los derechos humanos.
El Tratado Internacional de los Pueblos
La propuesta de elaborar un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transna-
cionales se está desarrollando en el seno de la campaña internacional ‘Desmantelemos el poder corporativo y
pongamos fin a la impunidad’.18
Los integrantes de la campaña consideran que, junto al fortalecimiento de los
procesos de resistencia frente a las compañías multinacionales, resulta imprescindible promover mecanismos
eficaces para la redistribución social y para el control de las grandes corporaciones, que permitan, a medio
plazo, caminar hacia el cambio del paradigma socioeconómico. Así, mientras avanzamos en la construcción
de otros modelos de economía y sociedad — que no tengan como pilar lo que Polanyi denominaba el “móvil
de la ganancia”—,19
es clave garantizar que los derechos de las personas y de los pueblos no se encuentren
subordinados a la seguridad jurídica de las grandes corporaciones.
Por eso, con el propósito de crear instrumentos para el ejercicio de un control real sobre las operaciones
de estas compañías, diferentes movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas
y comunidades afectadas por las prácticas de las multinacionales han elaborado conjuntamente el Tratado
Internacional de los Pueblos: “Una propuesta alternativa de carácter radical, cuyos objetivos son, por un lado,
proponer mecanismos de control para frenar las violaciones de derechos humanos cometidas por las empre-
sas transnacionales y, por otro, ofrecer un marco para el intercambio y la creación de alianzas entre comuni-
dades y movimientos sociales para reclamar el espacio público, ahora ocupado por los poderes corporativos”.
Con todo ello, la idea es que el trabajo colectivo que ha dado lugar a este tratado recoja la experiencia acumu-
lada en la última década por las diferentes luchas contra las empresas transnacionales y contra los Estados y
las instituciones financieras que las apoyan. Como señala esta propuesta de Tratado de los Pueblos, se trata
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
13
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
de “construir y analizar el Derecho Internacional ‘desde abajo’, desde los movimientos sociales y desde las
resistencias de hombres y mujeres, y no desde las élites económicas y políticas centradas en los Estados”.
De esta manera, se pondrán a disposición del recién creado grupo de trabajo intergubernamental sobre trans-
nacionales y derechos humanos de Naciones Unidas las diferentes propuestas y alternativas que centenares
de organizaciones sociales han planteado en ese Tratado Internacional de los Pueblos.20
Pensamos que una
normativa internacional legalmente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales
debe abordar, al menos, algunas cuestiones clave.
Primero, se deben establecer nuevas premisas generales relacionadas con la responsabilidad de las empre-
sas transnacionales. Así, las normas nacionales e internacionales deben considerarse obligatorias para las
personas naturales y jurídicas. Las transnacionales son personas jurídicas y, en tanto tales, sujetos y objeto
de Derecho. Por ello, debe regularse su responsabilidad civil y penal y la doble imputación: por un lado, es
imputable la persona jurídica —la empresa— y, por otro, las personas físicas —dirigentes de la entidad—
que tomaron la decisión incriminada. Además, se debe regular la responsabilidad solidaria de las empresas
transnacionales por las actividades de sus filiales, de hecho o de derecho, así como de sus proveedores y
subcontratistas que violen los derechos humanos.
Segundo, han de regularse obligaciones específicas de las empresas transnacionales como, entre otras, la
prohibición de patentar formas de vida, el pago de precios justos y razonables a los proveedores y subcontra-
tistas, el control del personal de seguridad al servicio de las multinacionales y la obligación de respetar todas
las normas que prohíben la discriminación.
Tercero, la protección que el TTIP otorga a los derechos de las empresas transnacionales debe neutralizarse
mediante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (incluido el Derecho Internacional del Trabajo
y el Derecho Internacional Ambiental), que es jerárquicamente superior a las normas de comercio e inver-
siones, nacionales e internacionales. Es decir, que el respeto del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos es algo de obligado cumplimiento para toda la comunidad internacional. Esto anularía de hecho los
tratados y acuerdos de libre comercio e inversión que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionis-
tas y de las empresas transnacionales frente a los derechos de los pueblos y el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.
Los principios jurídicos vinculados a las normas de libre comercio e inversión —trato nacional, nación más fa-
vorecida, la protección retroactiva del tratado o la cláusula paraguas, etc.— deben subordinarse a las normas
nacionales del Estado receptor y a las normas internacionales de derechos humanos.
En ningún caso debe permitirse que las disputas entre inversionista-Estado se sometan a la decisión de ór-
ganos arbitrales, ya que implican un menoscabo de la protección ya concedida a la soberanía de los Estados,
a los derechos de las personas y los pueblos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
En cuarto lugar, se propone que se pongan en marcha instancias como un centro público para el control de
las grandes corporaciones y una Corte Mundial sobre Corporaciones Transnacionales y Derechos Humanos.
Esta Corte se encargaría de juzgar a las multinacionales y a quienes las dirigen por la violación de los dere-
chos de las personas y la naturaleza.
En quinto lugar, los Estados no pueden ser el único eje sobre el que construir la legalidad internacional. Por
tanto, el protagonismo y el reconocimiento de los movimientos sociales y los pueblos en resistencia deben
tomar el lugar que les corresponde. Como dice Saguier, “la naturaleza de los acuerdos existentes, así como
las posibles direcciones futuras de esta evolución, se explican a partir de los conflictos entre fuerzas subalter-
nas y fuerzas dominantes en torno a la construcción de distintas institucionalidades”.21
Los pueblos del mundo
deben unirse en reconocimiento de que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el resultado
de la lucha de miles de organizaciones y millones de hombres y mujeres de todo el mundo. Aquí se enmarca,
justamente, esta propuesta de “un Tratado Internacional de los Pueblos del presente y del futuro, basado en
la responsabilidad y ética de las generaciones presentes y futuras y en la obligación de proteger la Tierra y
sus habitantes”.
14
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
El nuevo derecho corporativo global
Juan Hernández Zubizarreta
Notas finales
1	 Ley 27.007; véase Alconada, H. y Olivera, F. (2014). Chevron condicionó el acuerdo con YPF a la reforma de leyes clave, La Nación, 9 de
noviembre. http://www.lanacion.com.ar/1742479-chevron-condiciono-el-acuerdo-con-ypf-a-la-reforma-de-leyes-clave
2	 Transnational Institute (ed.) (2014). Estado del poder – La clase de Davos al descubierto. Ámsterdam: Transnational Institute.
3	 Pingeot, L. (2014). La influencia empresarial en el proceso post-2015. Cuadernos 2015 y más, no. 4.
4	 Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos. Historia de una asimetría normativa.
Bilbao: Universidad del País Vasco. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/294/Empresas_transncionales_en_America_Latina.
pdf?1372929459
5	 Shamir, R. (2007). La responsabilidad social empresarial: un caso de hegemonía y contrahegemonía. En Sousa, B. y Rodríguez, C. A. (eds.),
El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos.
6	 Titulares de noticias aparecidas en el diario El País los días 2 y 5 de mayo de 2006.
7	 Senado de España (2010). Informe de la Ponencia de estudio sobre el papel de las empresas españolas en América Latina, constituida en
el seno de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos. IX Legislatura, Boletín oficial de las Cortes Generales, no. 425, 8 de marzo.
8	 El Mundo (2006). Morales no cumple con España, 5 de mayo.
9	 El Mundo (2006). El leonino decreto de Evo. Editorial, 3 de mayo.
10	 Tribunal Permanente de los Pueblos (2014). Sentencia de la audiencia final, México. http://www.tppmexico.org/sentencia-de-la-audien-
cia-final-del-capitulo-mexico-del-tpp/
11	 Para más información sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos, véase Fondazione Lelio e Lisli Basso Issoco, Tribunale Permanente dei
Popoli. http://www.internazionaleleliobasso.it/?page_id=207
12	 Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. El poder las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Icaria,
p. 24.
13	 La complejidad técnica, la fragmentación de las normas y la celeridad en el proceso de elaboración favorecen a las multinacionales que
presionan a favor de regulaciones específicas que sirven a sus intereses económicos. El desbocamiento de los ordenamientos internos es
uno de los nuevos principios que afectan a los núcleos esenciales de los ordenamientos jurídicos.
14	 El TTIP perpetúa la confusión, que ya se creó en el marco de la OMC, sobre todo respecto a los derechos de los países pobres y a las obli-
gaciones de los países ricos mediante el uso de calificativos que debilitan las obligaciones, disposiciones vagas, “refugios” para escapar de
las obligaciones, disposiciones oscuras y anexos y notas a pie de página que contienen elementos sustanciales de derechos y obligaciones.
15	 Hernández Zubizarreta, J. (2014). La armadura jurídica del TTIP. Quito, Ecuador: América Latina en Movimiento.
16	 Véase http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-13-801_en.htm y http://corporateeurope.org/sites/default/files/ttip_es.pdf
17	 Véase Hernández Zubizarreta, J. (2014), op.cit.
18	 Las organizaciones adheridas a la campaña ‘Desmantelemos el poder corporativo’ llevaron a cabo un trabajo de consulta, tanto entre sus
miembros (más de 150 organizaciones de todo el mundo, entre ellas La Vía Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la
Tierra, Internacional de Servicios Públicos, Jubileo Sur, Seattle to Brussels Network, Transnational Institute, Ecologistas en Acción, Instituto
Hegoa y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad) como con diferentes juristas y académicos,
para elaborar el texto del Tratado Internacional de los Pueblos. Actualmente se está realizando una amplia consulta del texto, que concluirá
en una asamblea global antes de 2016.
19	 Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
20	 Ideas y propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales: http://
www.stopcorporateimpunity.org/wp-content/uploads/2014/05/PeoplesTreaty-ES.pdf
21	 Saguier, M. (2010). En el banquillo de los acusados: Empresas transnacionales y violaciones de derechos humanos en América Latina.
	 Buenos Aires: FLACSO.
15www.tni.org/es/estadodelpoder2015
www.tni.org/es/estadodelpoder2015
Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad
del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) e
investigador de Hegoa - Instituto de Estudios sobre Desarrollo
y Cooperación Internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamental
Favio Meneses
 
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
Crónicas del despojo
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
Jackson Marquez
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
SabrinaRD
 
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Israel Landaverde
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
ludysamanay
 
Integracion latinoamerica
Integracion latinoamericaIntegracion latinoamerica
Integracion latinoamerica
angie mariana hincapié casanova
 
Martí y el alca
Martí y el alcaMartí y el alca
Martí y el alca
Grecia Del Castillo
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
Karen Minga
 
Globalización en honduras (1)
Globalización en honduras (1)Globalización en honduras (1)
Globalización en honduras (1)
sadyvel
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
HanniePeach
 
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Clases Licenciatura
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
darly nupia
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
Dennis Ht
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
ANA ELOISA GARZON
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
Alesxz Lozano Santacruz
 
Chile en el mundo tlc
Chile en el mundo tlcChile en el mundo tlc
Chile en el mundo tlc
Marcelo Alejandro Lopez
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constitución
guest3141964
 
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracionCostos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Marlenis Morillo
 
Nacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la bancaNacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la banca
Tania Lomeli
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamental
 
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
La agenda oculta del gobierno Santos: La Alianza del Pacífico y la Paz al ser...
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3Rég jurdelcomext semana 3
Rég jurdelcomext semana 3
 
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
 
Ludy samanay integracion
Ludy samanay integracionLudy samanay integracion
Ludy samanay integracion
 
Integracion latinoamerica
Integracion latinoamericaIntegracion latinoamerica
Integracion latinoamerica
 
Martí y el alca
Martí y el alcaMartí y el alca
Martí y el alca
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
 
Globalización en honduras (1)
Globalización en honduras (1)Globalización en honduras (1)
Globalización en honduras (1)
 
Régimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio ExteriorRégimen Legal de Comercio Exterior
Régimen Legal de Comercio Exterior
 
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
Tema 3. IV. Escenarios económicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloque...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Presentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economicaPresentacion acuerdos e integracion economica
Presentacion acuerdos e integracion economica
 
Presentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercioPresentacion acuerdos de comercio
Presentacion acuerdos de comercio
 
Chile en el mundo tlc
Chile en el mundo tlcChile en el mundo tlc
Chile en el mundo tlc
 
La economia en la constitución
La economia en la constituciónLa economia en la constitución
La economia en la constitución
 
Costos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracionCostos, beneficios y efectos de la integracion
Costos, beneficios y efectos de la integracion
 
Nacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la bancaNacionalización y privatización de la banca
Nacionalización y privatización de la banca
 

Similar a El nuevo derecho corporativo_IAFJSR

Insolvencia Transfronteriza
Insolvencia TransfronterizaInsolvencia Transfronteriza
Insolvencia Transfronteriza
Andres Alarcón Lora
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Crónicas del despojo
 
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatorianoChevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
Crónicas del despojo
 
Mdva dh y s empresas
Mdva dh y s empresasMdva dh y s empresas
Mdva dh y s empresas
Menfis Alvarez
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Crónicas del despojo
 
Las megacorporaciones y la impunidad
Las megacorporaciones y la impunidadLas megacorporaciones y la impunidad
Las megacorporaciones y la impunidad
Crónicas del despojo
 
Derecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovarDerecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovar
yoxmarytovar
 
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvenciaAspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Andres Alarcón Lora
 
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvenciaAspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Andres Alarcón Lora
 
Multinacionales en la sombra
Multinacionales en la sombraMultinacionales en la sombra
Multinacionales en la sombra
Crónicas del despojo
 
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Crónicas del despojo
 
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Crónicas del despojo
 
Internalizacion derecho comercial
Internalizacion derecho comercialInternalizacion derecho comercial
Internalizacion derecho comercial
AngeLik MorEno
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
Colectivo Accion Directa
 
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
ENJ
 
DET Derecho Financiero
DET Derecho FinancieroDET Derecho Financiero
DET Derecho Financiero
zamo72
 
El CIADI y los TBI
El CIADI y los TBIEl CIADI y los TBI
Argentina y el CIADI
Argentina y el CIADIArgentina y el CIADI
Argentina y el CIADI
University of Buenos Aires (UBA)
 
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion ChileInforme Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Mundo Rural de Aysén por FREI
 
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion ChileInforme Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Mundo Rural de Aysén por FREI
 

Similar a El nuevo derecho corporativo_IAFJSR (20)

Insolvencia Transfronteriza
Insolvencia TransfronterizaInsolvencia Transfronteriza
Insolvencia Transfronteriza
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
 
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatorianoChevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
Chevron-Texaco contra el pueblo ecuatoriano
 
Mdva dh y s empresas
Mdva dh y s empresasMdva dh y s empresas
Mdva dh y s empresas
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
 
Las megacorporaciones y la impunidad
Las megacorporaciones y la impunidadLas megacorporaciones y la impunidad
Las megacorporaciones y la impunidad
 
Derecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovarDerecho financiero yoxmary tovar
Derecho financiero yoxmary tovar
 
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvenciaAspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
 
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvenciaAspectos sustantivos del regimen de insolvencia
Aspectos sustantivos del regimen de insolvencia
 
Multinacionales en la sombra
Multinacionales en la sombraMultinacionales en la sombra
Multinacionales en la sombra
 
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
 
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
Informe OMAL nº17: “Acuerdos comerciales y de inversiones firmados por España...
 
Internalizacion derecho comercial
Internalizacion derecho comercialInternalizacion derecho comercial
Internalizacion derecho comercial
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
 
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
ENJ-400 Regulación de los Mercados Financieros
 
DET Derecho Financiero
DET Derecho FinancieroDET Derecho Financiero
DET Derecho Financiero
 
El CIADI y los TBI
El CIADI y los TBIEl CIADI y los TBI
El CIADI y los TBI
 
Argentina y el CIADI
Argentina y el CIADIArgentina y el CIADI
Argentina y el CIADI
 
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion ChileInforme Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
 
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion ChileInforme Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
Informe Global Corrupcion 2009 Seccion Chile
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

El nuevo derecho corporativo_IAFJSR

  • 1. El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta Este ensayo forma parte del informe Estado del poder 2015 del TNI. Para leer el resto de ensayos y los infográficos: www.tni.org/es/estadodelpoder2015.
  • 2.
  • 3. 3www.tni.org/es/estadodelpoder2015 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta Introducción La crisis económica mundial que se desencadenó en el año 2009 fue significativa no solo por las cues- tiones que planteó con respecto al poder de las grandes finanzas, sino también por la atención que atrajo sobre otras crisis a las que se enfrenta nuestro planeta; entre otras, alimentaria, ecológica y de los siste- mas de bienestar social. A lo que se ha prestado menos atención es a los sistemas jurídicos nacionales e internacionales que apuntalan estas crisis y la forma en que la legislación se ha sesgado en favor del capital y de las empresas transnacionales. La reinterpretación jurídica a favor del capital y de las empresas transnacionales, y la asimetría norma- tiva que provoca frente los derechos de las mayorías desprotegidas, están desplazando al Estado de derecho, a la separación de poderes y a la propia esencia de la democracia. Hoy más que nunca en la Historia, el Derecho se está utilizando para beneficiar a las élites económicas y políticas. En el ámbito internacional, esto les permite actuar sin contrapesos normativos y con un alto grado de impunidad.
  • 4. 4 www.tni.org/es/estadodelpoder2015 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta Un ejemplo reciente es el caso de la petrolera transnacional Chevron, que condicionó la firma del acuer- do de inversión con YPF en el yacimiento de Vaca Muerta en Argentina a las reformas de leyes federales y provinciales. Las propuestas de Chevron se recogieron en una serie documentos “estrictamente confi- denciales”, que se centraron en los topes máximos a los impuestos que podrían cobrarle las provincias, en el tiempo y las características de las concesiones y en la estabilidad tributaria para la petrolera y sus subsidiarias. Las nuevas propuestas a favor de la petrolera terminaron en la Ley 27.007 de Hidrocar- buros, que el Congreso argentino aprobó el 30 de octubre de 2013 para “promover inversiones para la explotación”.1 Este es un ejemplo muy claro de cómo las empresas transnacionales intervienen en las normas con- cebidas para regularlas, lo cual está llevando a una crisis profunda de las instituciones democráticas y de la soberanía popular, a la quiebra de la separación de poderes y del imperio de la ley, y a la contrac- tualización de las normas jurídicas y de las relaciones económicas. Por último, también subordina los derechos de las mayorías sociales mediante la privatización de las normas y las instituciones jurídicas. Las empresas transnacionales aprueban “de facto” las normas jurídicas, y los Estados, en este caso el argentino, se dedican a sostener la lógica mercantil y el lucro ilimitado para ellas. Del Estado de derecho a un nuevo derecho corporativo global: la seguridad jurídica La evolución del capitalismo global, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, ha servido para consolidar y reforzar la centralidad de las empresas transnacionales en la economía mundial, así como su creciente dominio sobre múltiples esferas de la vida en el planeta. En la actualidad, las empresas transna- cionales tienen un poder que, en términos económicos, es mayor que el de muchos Estados: Walmart, Shell y Exxon Mobil, por ejemplo, tienen unos ingresos anuales superiores al Producto Interior Bruto de países como Austria, Sudáfrica y Venezuela.2 A la vez, las grandes corporaciones disponen de un enorme poder político, no solo con relación a los Estados-nación —con su evidente influencia en el avance de las contrarreformas económicas y la eliminación de derechos sociales—, sino también a nivel internacional, en instituciones mul- tilaterales como la ONU “a través de diversos modelos de iniciativas multi-actor”.3 En el plano jurídico, las compañías multinacionales ven cómo sus contratos e inversiones se protegen a través de una multitud de normas, convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo derecho corporativo global, la llamada lex mercatoria, con el que las grandes corporaciones tutelan sus derechos, mientras no existen contrapesos suficientes ni mecanismos reales para el control de sus impactos sociales, laborales, cul- turales y ambientales.4 Los derechos de las empresas transnacionales se blindan gracias a un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, a la vez que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales debilitados por la lógica neoliberal y a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil. En este contexto,
  • 5. 5 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta surgen la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los códigos de conducta voluntarios, unilaterales y sin exigibilidad jurídica, que no son sino una forma de Derecho blando (soft law), como fórmulas alternativas a cualquier control jurídico.5 ¿Seguridad jurídica para quién? En la primavera de 2006, los diarios españoles titulaban “Evo Morales nacionaliza por decreto el petróleo y el gas de Bolivia” y “Repsol YPF dice que va a defender sus derechos”.6 Desde entonces, cada vez que en Améri- ca Latina se han producido intentos de avanzar en la recuperación de la soberanía estatal sobre los recursos naturales, la energía o los sectores claves de la economía, las corporaciones transnacionales defienden sus inversiones recurriendo al uso de un concepto que se ha convertido en clave: la seguridad jurídica. A principios de 2010, la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España aprobó un informe sobre el papel de las empresas españolas en América Latina.7 En él, se recoge una clasificación de los países de la región en función del “grado de seguridad jurídica”: entre los más seguros, México, Perú y Colombia; entre los inseguros, Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Y, a la vez, en el informe se agrupa también a los países según el grado de oportunidades de negocio y las facilidades a la inversión extranjera directa que ofrecen, dándose el hecho de que son los países con mayor seguridad jurídica los que, precisamente, brindan las mejores perspectivas para las actividades de las grandes empresas. Parece claro que esta utilización del concepto de seguridad jurídica únicamente hace referencia a un nuevo derecho corporativo global. De este modo, solo parece entenderse la idea de seguridad jurídica en el marco de esta lex mercatoria, ya que su único fundamento resulta ser la protección de los contratos y la defensa de los intereses comerciales de las compañías multinacionales. Sin embargo, no por reiterada resulta menos cuestionable esta interpretación de lo que debe significar la seguridad jurídica. Y es que no tiene mucho sentido argumentar, por un lado, que los conceptos jurídicos y los usos y principios internacionales universales —como los de equidad, enriquecimiento injusto y de buena fe— solo pueden contribuir a regular las relaciones entre Estados y no las de los negocios privados, mientras, por otro, los tribunales internacionales de arbitraje —como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial—, que se crearon para dirimir conflictos entre Estados, sí son utilizados para resolver contenciosos entre Estados y empresas transnacionales. Además, se hace una interpretación a conveniencia del principio de pacta sunt servanda (“lo pactado obliga”), en tanto que sirve de base para blindar los contratos firmados en el pasado por las empresas transnacionales. Como ejemplo de ello, y volviendo al caso de Bolivia, basta comprobar lo que decía un editorial del periódico El Mundo en mayo de 2006: “Morales, con su apresurada, populista y contraproducente medida, ha violado un acuerdo internacional sin reparar en las consecuencias”.8 www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 6. 6 www.tni.org/es/estadodelpoder2015 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta Ahora bien, al mismo tiempo, se obvian las cláusulas rebus sic stantibus (“estando así las cosas”, que entrañan que los países aceptan cumplir con los acuerdos mientras se mantengan las circunstancias concurrentes en el momento de su celebración), con lo que los defensores de las posiciones corporativas insisten en que los acuerdos suscritos por Gobiernos anteriores deben ser respetados en aras de la seguridad jurídica. Así, El Mundo llegó a afirmar que el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia “dinamita la libertad económica, un concepto ya de por sí muy devaluado en el país andino. ¿Con qué seguridad invertirá a partir de ahora en Bolivia una empresa extranjera sabiendo que sus negocios pueden evaporarse en sólo unas horas?”.9 Esto es, se ignora que el aplastante triunfo electoral de Evo Morales iba ligado a un programa que incluía las nacionalizaciones, así como que existía un importante cuerpo normativo de Derecho Internacional de los Derechos Humanos ratificado por ese país. Una vez más, el intento de modificar las reglas neoliberales por parte del nuevo Gobierno puso de manifiesto la férrea armadura jurídica que tutela las reglas e intereses de las corporaciones multinacionales. En todo caso, vale la pena insistir en que la seguridad jurídica es un principio internacional no vinculado úni- camente a valoraciones económicas: la verdadera seguridad jurídica es la que sitúa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima del nuevo derecho corporativo global. Es decir, en teoría sitúa los intereses de las mayorías sociales sobre los de las minorías que controlan el poder económico. El caso boliviano —Venezuela y Ecuador también han tomado medidas similares— debe servir para ilustrar que el Estado se encuentra facultado para modificar las leyes y los contratos con las empresas transnacio- nales si estos establecen un trato que vulnera la soberanía nacional y los derechos fundamentales de la mayoría de la población. Todo ello por imperio de la nueva Constitución boliviana y del artículo 53 de la Con- vención de Viena, que establece que las normas imperativas sobre derechos humanos y ambientales preva- lecen sobre las normas comerciales y de inversiones. Y es que no puede olvidarse que la defensa del interés general y de la soberanía nacional es una obligación vinculada a todo Estado de derecho. Por todo ello, no parece muy adecuado ampararse reiteradamente en el concepto de seguridad jurídica para justificar que se antepongan los intereses comerciales al cumplimiento efectivo de los derechos humanos. Resulta por tanto preocupante que la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado de España considere como ejemplos en materia de seguridad jurídica a países como Colombia, el país del mundo más peligroso para el ejercicio del sindicalismo, a México, donde reina una impunidad generalizada según el Tribunal Perma- nente de los Pueblos,10 y a Perú, con una fuerte represión del Gobierno contra las organizaciones indígenas. Y qué decir, en esta misma línea, de los posicionamientos diplomáticos tras el golpe de Estado en Honduras: ¿se abstuvo la Unión Europea de toda protesta diplomática ante los atropellos cometidos porque lo que estaba en juego era la firma del tratado de libre comercio con Centroamérica? En este sentido, con objeto de evidenciar la asimetría que existe entre la protección de los negocios de las compañías multinacionales y la falta de seguimiento de sus impactos socioambientales, el Tribunal Perma- nente de los Pueblos ha venido analizando los casos de medio centenar de empresas transnacionales pre-
  • 7. 7 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta sentes en América Latina.11 En sus diferentes audiencias, numerosas mujeres y hombres que representan a las comunidades afectadas y a cientos de organizaciones sociales europeas y latinoamericanas demandaron que se haga efectiva la protección de la seguridad jurídica. Pero, eso sí, con la premisa de que lo que resulta necesario defender son los intereses del conjunto de la ciudadanía. Para transformar el actual sistema económico, urge acotar el poder de las corporaciones transnacionales e invertir la pirámide normativa internacional, de manera que en su vértice se sitúen los derechos de las mayorías sociales. Y es que el actual marco jurídico de las empresas transnacionales pone en evidencia la diversidad, heterogeneidad, fragmentación y a veces contradicción de las normas vigentes de Derecho Inter- nacional. Por ello, se hace necesario establecer una mejor coherencia en las mismas, que debería susten- tarse en situar a los derechos humanos en la cúspide de la pirámide normativa. Junto a esta idea central, podrían asimismo formularse otras propuestas: que el marco normativo de las relaciones internacionales esté presidido por la soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación; que el derecho a la alimentación y la salud queden fuera de las transacciones comerciales; que se limite y se someta al interés general el derecho a la propiedad; y que se vinculen de manera imperativa y efectiva las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Todas estas propuestas persiguen que las personas puedan recuperar “en el marco de una sociedad democrática y par- ticipativa, el poder de decisión sobre sus propios destinos”.12 El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones: un ejemplo paradigmático El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP) pre- tende abrir el acceso a los mercados y eliminar el máximo de barreras arancelarias y reglamentarias (como las protecciones sociales y medioambientales básicas) entre ambos socios que limitan la acumulación de riqueza en manos de las grandes corporaciones. El acuerdo, que se está negociando desde 2011, abarca aspectos de fondo y de forma. Entre las cuestiones de fondo, nos encontramos con propuestas relacionadas con la quiebra de los derechos laborales y la normativa europea medioambiental, la desregulación del sector financiero, la apertura al merca- do privado de los servicios públicos (el agua, la electricidad, la educación, la salud, el trasporte, la protección social), el blindaje de las patentes farmacéuticas, el consumo de productos modificados genéticamente y la contratación pública. Los aspectos formales y principios jurídicos del TTIP formarán parte de la armadura jurídica que limita el ejercicio de la democracia y de la soberanía de los pueblos, tal como intentó Bolivia en el caso que hemos descrito en líneas precedentes. www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 8. 8 www.tni.org/es/estadodelpoder2015 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta El TTIP no es solo un acuerdo comercial; es un nuevo tratado fundacional al servicio de las corporaciones transnacionales. La técnica jurídica utilizada no es neutral: la desigualdad y la asimetría son elementos cons- titutivos del tratado. La cadena de control normativo que construirá el TTIP se puede desglosar en diversos eslabones que forman parte del derecho corporativo global. Su opacidad, su falta de transparencia y la rein- terpretación de los elementos formales que constituyen el Estado de derecho deben ser conocidos, desmon- tados y reapropiados por las mayorías sociales. La falta de legitimidad democrática del TTIP El secreto y la opacidad son elementos constituyentes del TTIP. Las normas de comercio e inversiones se elaboran fuera del control parlamentario y de la ciudadanía. La ciudadanía desconoce los negociadores, los criterios utilizados y las decisiones adoptadas. Todo el procedimiento se envuelve de valoraciones técnicas que “necesitan de la confianza” y “discreción entre los negociadores”, ya que los textos en discusión se es- conden incluso a los representantes públicos. Las prácticas en torno a la elaboración del tratado colisionan incluso con la propia normativa comunitaria, que establece que se informará con total transparencia y adecuadamente al Parlamento Europeo de todas y cada una de las fases de negociación de tratados internacionales. En lugar de ello, los lobbies económicos que representan a las empresas transnacionales y a los intereses de las clases dominantes desempeñan un papel central. Los asesores, las reuniones, las propuestas y la vinculación entre el poder político y las empresas transnacionales forman parte “del poder legislativo” de donde emana el TTIP. Sus antecedentes se remontan al Consejo Atlántico de 1967, al Diálogo Trasatlántico de los Negocios de 1995 y a las cumbres bianuales Estados Unidos-UE. El proyecto de acuerdo fue elaborado más tarde por el Grupo de trabajo de alto nivel sobre Empleo y Crecimiento, que fue creado en 2011. Entre enero de 2012 y abril de 2013, el 92 por ciento de los encuentros llevados a cabo por Bruselas tuvieron lugar entre la Comisión y los lobbies privados, es decir, 520 de los 560 encuentros sentaron a la UE con empresas, y solo 40, con grupos en representación del interés público. Esta tónica se mantuvo entre julio de 2013 y febrero de 2014, cuando al menos 113 de las reuniones se realizaron con empresas privadas, un 74 por ciento del total. El proceso del TTIP Todo el proceso de negociación del TTIP quiebra los principios básicos del Estado de derecho, es decir, las garantías procesales democráticas (transparencia, separación de poderes, debates parlamentarios, etcétera). El acuerdo establecerá una seguridad jurídica a través de mecanismos vinculantes que protegen a los in- versores empresariales; todo lo contrario de las normas de derechos humanos, cuya tramitación está muy abierta a las propuestas y al debate, pero cuyo resultado final es de una seguridad jurídica muy frágil. El proceso de negociación del TTIP también ilustra la contractualización de la ley y de las relaciones económi- cas: se suprimen la normas legislativas generales y se sustituyen por sistemas contractuales asimétricos o de adhesión, algo que disloca la separación de poderes y la soberanía de los pueblos y naciones. Con el TTIP,
  • 9. 9 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta los procedimientos legislativos del Parlamento Europeo se ven desplazados por las reuniones secretas entre tecnócratas y representantes de las corporaciones transnacionales. Los proyectos de ley se sustituyen por documentos elaborados por actores privados, y el debate parlamentario, por textos cerrados y únicamente sometidos a ratificación. Entre las demás tendencias que ejemplifica el TTIP y que atentan contra los derechos de los pueblos está la ‘regulación normativa’ que lleva a la extrema especialización y la complejidad técnica de las normas debido a la presión que ejercen las transnacionales sobre los Gobiernos,13 las cláusulas oscuras y vagas, y la incorpo- ración de anexos que contienen elementos sustantivos que diluyen los derechos y las obligaciones.14 Re-regulación en favor del capital El principio de los vasos comunicantes entre normas de comercio e inversiones, y entre transnacionales e instituciones, ha permitido a las transnacionales obtener lo que no pudieron alcanzar en el seno de la Orga- nización Mundial de Comercio o por medio de tratados o acuerdos comerciales o de inversiones de carácter bilateral o regional. Esta tupida red da lugar a que cada acuerdo o tratado sea la base para el próximo, lo que genera un modelo de perpetua negociación que siempre decanta la balanza en favor de los intereses empresariales. Tanto el caso que nos ocupa, el del TTIP, como del Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), forman parte de esa perpetua red de negociación. Esta guerra tan asimétrica provoca que el abandono de un tratado tenga preparado su sustituto; de ahí que el rechazo deba ser frontal al modelo de comercio e inversiones impuesto por el capital y las empresas transnacionales, y no limitarse solo a acuerdos específicos. El TTIP combina la desregulación de las obligaciones de las empresas transnacionales en términos de pro- tección de los derechos humanos y del ambiente con la re-regulación o la protección de sus derechos para operar libremente y obtener ganancias. Su objetivo es eliminar toda barrera —arancelaria o de otro tipo— que dificulte el desarrollo del libre comercio y de la inversión. El TTIP incorpora cuatro cambios normativos que tienen efectos demoledores sobre los derechos de las personas: la armonización normativa a la baja, la convergencia regulatoria, los tribunales arbitrales y los principios normativos del tratado.15 La armonización normativa a la baja es una práctica por la que los controles y las normas que limitan al capital se ven rebajados de forma sistemática: si los controles sobre el sector financiero son más estrictos en los Estados Unidos, se armoniza teniendo en cuenta la regulación europea; si la legislación laboral es más tuitiva en la Unión Europea, se aplican las normas de los Estados Unidos que desregulan los derechos de los trabajadores y trabajadoras (los Estados Unidos no han ratificado 70 de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la negociación colectiva, la libertad sindical, los trabajos forzosos, la huel- www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 10. 10 www.tni.org/es/estadodelpoder2015 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta ga o el trabajo infantil). Así, se armoniza desregulando los derechos de las personas en todas las materias susceptibles de “comprarse y venderse”, ya que, según la lógica del capitalismo, se deben abolir las barreras que eximen a bienes comunes como el agua, la salud y los alimentos del lucro mercantil. Por otra parte, la compra pública responsable que tenga en cuenta los derechos laborales de sus empleados y de las empresas subcontratadas, la promoción del comercio justo, la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres, y la protección del medio ambiente chocan con la idea de derogar toda reglamentación que sea un obstáculo a la apertura de los mercados públicos al comercio y a las inversiones. La convergencia regulatoria implica que los lobbies empresariales adquieran un grado insospechado de par- ticipación en la coescritura de legislación; fenómeno conocido en la elaboración de normas tipo. El Consejo de Cooperación Reguladora propuesto para el TTIP reunirá a los responsables de las agencias normativas más importantes de los Estados Unidos y Europa, y actuará como un filtro regulatorio de todas las normas comunitarias que se considere que colisionan con el tratado.16 Este Consejo actúa al margen de los Estados e instituciones; es un poder legislativo supranacional fuera de todo control democrático. Los tribunales privados para la resolución de diferencias inversor-Estado constituyen otro sistema que opera en paralelo a los poderes judiciales nacionales e internacionales y que favorece a las empresas transna- cio-nales. Es “una justicia para ricos”, ya que solo las empresas pueden demandar a los Estados y no hay previsión formal por la que el Estado receptor pueda demandar al inversor extranjero. Las transnacionales eligen la jurisdicción y no tienen la obligación de agotar primero todos los recursos internos nacionales. Existen además dificultades para que esas audiencias sean públicas y, es más, las corporaciones pueden incluso recurrir a estos tribunales para apelar las sentencias de tribunales ordinarios, pero los fallos de esos tribunales arbitrales privados no son susceptibles de apelación. Los principios normativos del TTIP —como el trato justo y equitativo, el trato nacional, la nación más fa- vorecida y la cláusula paraguas—17 están abiertos a la interpretación creativa y expansiva de despachos de abogados y árbitros favorables al poder corporativo y son muy eficaces en la defensa de los intereses de las corporaciones transnacionales al construir una gran fortaleza en torno a sus derechos. Además, otros principios jurídicos existentes, como el abuso de derecho, el enriquecimiento injusto, la buena fe o la equidad quedarán subordinados al carácter imperativo de los principios regulados en el TTIP. Los principios de ‘nación más favorecida’ y ‘trato justo y equitativo’ obligan a los países a extender cualquier ventaja concedida a los inversores nacionales también a los inversores extranjeros. Es decir, los inversores nacionales no pueden re- cibir ayuda alguna del Estado, ya que ello implica quebrar el principio de trato nacional. El apoyo de la admin- istración pública a empresas nacionales de economía solidaria o a circuitos cortos de producción favorables a la soberanía alimentaria se deberán extender a las empresas transnacionales de los agronegocios. Además, con el principio del ‘trato nacional’, se hace muy difícil revertir la privatización de un servicio público, por los altos costos que conllevaría si las transnacionales decidieran demandar al Estado en cuestión en un tribunal de arbitraje internacional exigiéndole una indemnización económica.
  • 11. 11 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta En suma, el TTIP está destinado a formar parte de un entramado jurídico-político de dominación que marca una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos hu- manos. Además, resulta evidente la debilidad democrática de las instituciones económicas globales, incluidos los tribunales arbitrales que permanecen fuera del alcance de los poderes judiciales nacionales. El control de las empresas transnacionales: el marco Ruggie Los instrumentos multilaterales voluntarios adoptados en las últimas décadas reflejan claramente esta rup- tura en la jerarquía normativa del sistema de protección de los derechos humanos. En 2005, ignorando el proyecto de Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comercia- les adoptado por la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Naciones Unidas dos años antes, el secretario general de la ONU designó un representante especial sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales. Cedió así a las presiones de la Cámara de Comercio Internacional y a la Organización Internacional de Empleadores, instituciones que agrupan a grandes corpo- raciones de todo el mundo, que afirmaban que ese proyecto socavaba los derechos y legítimos intereses de las empresas privadas y que las obligaciones en materia de derechos humanos correspondían a los Estados y no a los actores privados. El cargo de representante especial fue asumido por John Ruggie, cuyo mandato concluyó en 2011 con la pu- blicación de un informe en el que abogaba por poner en práctica el marco de “proteger, respetar y remediar” a través de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, precursor del Pacto Mundial o Global Compact. Ese mismo año, el Consejo de Derechos Humanos aprobó el marco propuesto por Ruggie, aunque el informe final de la secretaría general de la ONU de 2012 señalaba que de esos Principios Rectores “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”. Según el 11º principio rector del marco Ruggie: “Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso sig- nifica que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación”. El principio central es que la responsabilidad de respetar es adicional a la de cumplir las leyes y las normas nacionales de protección de los derechos humanos. Al ser voluntario, el fundamento del marco Ruggie es muy similar al de la responsabilidad social corporativa, por la que las transnacionales se avienen de forma voluntaria a adoptar códigos internos de conducta no vinculantes; en opinión de muchos, como mero ejercicio de relaciones públicas con el que ocultar sus actividades nocivas. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para erradicar las violaciones de los derechos humanos come- tidas por las empresas transnacionales consiste, precisamente, en que no se apuesta por la creación de nue- vas obligaciones en el Derecho Internacional. A pesar de que diferentes instituciones y ONG consideran que www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 12. 12 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta el marco propuesto por Ruggie supone un cierto avance, la realidad es que este no hace sino reproducir la lógica seguida en las últimas décadas: se trata de meras orientaciones que carecen de naturaleza vinculante, tanto para los Estados como para las empresas, por lo que no pueden ser de exigible cumplimiento. Además, seguir apostando por las medidas voluntarias implica que únicamente existe violación de derechos humanos por parte de las empresas cuando surge la responsabilidad del Estado; en otras palabras, en algunos casos las empresas transnacionales —como todas las personas privadas— pueden infringir la ley sin sufrir ningún tipo de sanción. ¿Cómo neutralizar el poder corporativo global con instrumentos jurídicos tan frágiles? La voluntariedad, uni- lateralidad y no exigibilidad jurídica de las obligaciones de las empresas transnacionales recogidas en los principios Ruggie contrasta con la fortaleza jurídica de los derechos de las corporaciones transnacionales, protegidos con normas imperativas, ejecutivas y coercitivas como las reguladas en el TTIP. La asimetría nor- mativa es fehaciente y, al ser normativamente superior, el poder corporativo global se impone a los sistemas de protección de los derechos humanos. El Tratado Internacional de los Pueblos La propuesta de elaborar un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transna- cionales se está desarrollando en el seno de la campaña internacional ‘Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad’.18 Los integrantes de la campaña consideran que, junto al fortalecimiento de los procesos de resistencia frente a las compañías multinacionales, resulta imprescindible promover mecanismos eficaces para la redistribución social y para el control de las grandes corporaciones, que permitan, a medio plazo, caminar hacia el cambio del paradigma socioeconómico. Así, mientras avanzamos en la construcción de otros modelos de economía y sociedad — que no tengan como pilar lo que Polanyi denominaba el “móvil de la ganancia”—,19 es clave garantizar que los derechos de las personas y de los pueblos no se encuentren subordinados a la seguridad jurídica de las grandes corporaciones. Por eso, con el propósito de crear instrumentos para el ejercicio de un control real sobre las operaciones de estas compañías, diferentes movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas y comunidades afectadas por las prácticas de las multinacionales han elaborado conjuntamente el Tratado Internacional de los Pueblos: “Una propuesta alternativa de carácter radical, cuyos objetivos son, por un lado, proponer mecanismos de control para frenar las violaciones de derechos humanos cometidas por las empre- sas transnacionales y, por otro, ofrecer un marco para el intercambio y la creación de alianzas entre comuni- dades y movimientos sociales para reclamar el espacio público, ahora ocupado por los poderes corporativos”. Con todo ello, la idea es que el trabajo colectivo que ha dado lugar a este tratado recoja la experiencia acumu- lada en la última década por las diferentes luchas contra las empresas transnacionales y contra los Estados y las instituciones financieras que las apoyan. Como señala esta propuesta de Tratado de los Pueblos, se trata www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 13. 13 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta de “construir y analizar el Derecho Internacional ‘desde abajo’, desde los movimientos sociales y desde las resistencias de hombres y mujeres, y no desde las élites económicas y políticas centradas en los Estados”. De esta manera, se pondrán a disposición del recién creado grupo de trabajo intergubernamental sobre trans- nacionales y derechos humanos de Naciones Unidas las diferentes propuestas y alternativas que centenares de organizaciones sociales han planteado en ese Tratado Internacional de los Pueblos.20 Pensamos que una normativa internacional legalmente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales debe abordar, al menos, algunas cuestiones clave. Primero, se deben establecer nuevas premisas generales relacionadas con la responsabilidad de las empre- sas transnacionales. Así, las normas nacionales e internacionales deben considerarse obligatorias para las personas naturales y jurídicas. Las transnacionales son personas jurídicas y, en tanto tales, sujetos y objeto de Derecho. Por ello, debe regularse su responsabilidad civil y penal y la doble imputación: por un lado, es imputable la persona jurídica —la empresa— y, por otro, las personas físicas —dirigentes de la entidad— que tomaron la decisión incriminada. Además, se debe regular la responsabilidad solidaria de las empresas transnacionales por las actividades de sus filiales, de hecho o de derecho, así como de sus proveedores y subcontratistas que violen los derechos humanos. Segundo, han de regularse obligaciones específicas de las empresas transnacionales como, entre otras, la prohibición de patentar formas de vida, el pago de precios justos y razonables a los proveedores y subcontra- tistas, el control del personal de seguridad al servicio de las multinacionales y la obligación de respetar todas las normas que prohíben la discriminación. Tercero, la protección que el TTIP otorga a los derechos de las empresas transnacionales debe neutralizarse mediante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (incluido el Derecho Internacional del Trabajo y el Derecho Internacional Ambiental), que es jerárquicamente superior a las normas de comercio e inver- siones, nacionales e internacionales. Es decir, que el respeto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es algo de obligado cumplimiento para toda la comunidad internacional. Esto anularía de hecho los tratados y acuerdos de libre comercio e inversión que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionis- tas y de las empresas transnacionales frente a los derechos de los pueblos y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Los principios jurídicos vinculados a las normas de libre comercio e inversión —trato nacional, nación más fa- vorecida, la protección retroactiva del tratado o la cláusula paraguas, etc.— deben subordinarse a las normas nacionales del Estado receptor y a las normas internacionales de derechos humanos. En ningún caso debe permitirse que las disputas entre inversionista-Estado se sometan a la decisión de ór- ganos arbitrales, ya que implican un menoscabo de la protección ya concedida a la soberanía de los Estados, a los derechos de las personas y los pueblos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 14. En cuarto lugar, se propone que se pongan en marcha instancias como un centro público para el control de las grandes corporaciones y una Corte Mundial sobre Corporaciones Transnacionales y Derechos Humanos. Esta Corte se encargaría de juzgar a las multinacionales y a quienes las dirigen por la violación de los dere- chos de las personas y la naturaleza. En quinto lugar, los Estados no pueden ser el único eje sobre el que construir la legalidad internacional. Por tanto, el protagonismo y el reconocimiento de los movimientos sociales y los pueblos en resistencia deben tomar el lugar que les corresponde. Como dice Saguier, “la naturaleza de los acuerdos existentes, así como las posibles direcciones futuras de esta evolución, se explican a partir de los conflictos entre fuerzas subalter- nas y fuerzas dominantes en torno a la construcción de distintas institucionalidades”.21 Los pueblos del mundo deben unirse en reconocimiento de que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el resultado de la lucha de miles de organizaciones y millones de hombres y mujeres de todo el mundo. Aquí se enmarca, justamente, esta propuesta de “un Tratado Internacional de los Pueblos del presente y del futuro, basado en la responsabilidad y ética de las generaciones presentes y futuras y en la obligación de proteger la Tierra y sus habitantes”. 14 El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 15. El nuevo derecho corporativo global Juan Hernández Zubizarreta Notas finales 1 Ley 27.007; véase Alconada, H. y Olivera, F. (2014). Chevron condicionó el acuerdo con YPF a la reforma de leyes clave, La Nación, 9 de noviembre. http://www.lanacion.com.ar/1742479-chevron-condiciono-el-acuerdo-con-ypf-a-la-reforma-de-leyes-clave 2 Transnational Institute (ed.) (2014). Estado del poder – La clase de Davos al descubierto. Ámsterdam: Transnational Institute. 3 Pingeot, L. (2014). La influencia empresarial en el proceso post-2015. Cuadernos 2015 y más, no. 4. 4 Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos. Historia de una asimetría normativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/294/Empresas_transncionales_en_America_Latina. pdf?1372929459 5 Shamir, R. (2007). La responsabilidad social empresarial: un caso de hegemonía y contrahegemonía. En Sousa, B. y Rodríguez, C. A. (eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos. 6 Titulares de noticias aparecidas en el diario El País los días 2 y 5 de mayo de 2006. 7 Senado de España (2010). Informe de la Ponencia de estudio sobre el papel de las empresas españolas en América Latina, constituida en el seno de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos. IX Legislatura, Boletín oficial de las Cortes Generales, no. 425, 8 de marzo. 8 El Mundo (2006). Morales no cumple con España, 5 de mayo. 9 El Mundo (2006). El leonino decreto de Evo. Editorial, 3 de mayo. 10 Tribunal Permanente de los Pueblos (2014). Sentencia de la audiencia final, México. http://www.tppmexico.org/sentencia-de-la-audien- cia-final-del-capitulo-mexico-del-tpp/ 11 Para más información sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos, véase Fondazione Lelio e Lisli Basso Issoco, Tribunale Permanente dei Popoli. http://www.internazionaleleliobasso.it/?page_id=207 12 Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. El poder las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Icaria, p. 24. 13 La complejidad técnica, la fragmentación de las normas y la celeridad en el proceso de elaboración favorecen a las multinacionales que presionan a favor de regulaciones específicas que sirven a sus intereses económicos. El desbocamiento de los ordenamientos internos es uno de los nuevos principios que afectan a los núcleos esenciales de los ordenamientos jurídicos. 14 El TTIP perpetúa la confusión, que ya se creó en el marco de la OMC, sobre todo respecto a los derechos de los países pobres y a las obli- gaciones de los países ricos mediante el uso de calificativos que debilitan las obligaciones, disposiciones vagas, “refugios” para escapar de las obligaciones, disposiciones oscuras y anexos y notas a pie de página que contienen elementos sustanciales de derechos y obligaciones. 15 Hernández Zubizarreta, J. (2014). La armadura jurídica del TTIP. Quito, Ecuador: América Latina en Movimiento. 16 Véase http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-13-801_en.htm y http://corporateeurope.org/sites/default/files/ttip_es.pdf 17 Véase Hernández Zubizarreta, J. (2014), op.cit. 18 Las organizaciones adheridas a la campaña ‘Desmantelemos el poder corporativo’ llevaron a cabo un trabajo de consulta, tanto entre sus miembros (más de 150 organizaciones de todo el mundo, entre ellas La Vía Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra, Internacional de Servicios Públicos, Jubileo Sur, Seattle to Brussels Network, Transnational Institute, Ecologistas en Acción, Instituto Hegoa y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad) como con diferentes juristas y académicos, para elaborar el texto del Tratado Internacional de los Pueblos. Actualmente se está realizando una amplia consulta del texto, que concluirá en una asamblea global antes de 2016. 19 Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Madrid: La Piqueta. 20 Ideas y propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales: http:// www.stopcorporateimpunity.org/wp-content/uploads/2014/05/PeoplesTreaty-ES.pdf 21 Saguier, M. (2010). En el banquillo de los acusados: Empresas transnacionales y violaciones de derechos humanos en América Latina. Buenos Aires: FLACSO. 15www.tni.org/es/estadodelpoder2015
  • 16. www.tni.org/es/estadodelpoder2015 Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) e investigador de Hegoa - Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.