SlideShare una empresa de Scribd logo


(De latín scientia 'conocimiento') es el
conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados
obtenidos mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y
de experimentación en ámbitos
específicos.
Su origen viene de los esfuerzos para
sistematizar el conocimiento y se remonta a
los tiempos prehistóricos, civilizaciones del
neolítico. El objetivo primario de la ciencia es
(siempre ha sido y será) mejorar la calidad de
vida de los humanos, y también ayuda a
resolver las preguntas cotidianas.


Gracias a la curiosidad el hombre
busco; el cómo , el cuándo, y el
porqué, de todo lo que constituía un
reto para el.
Originalmente empezó hace miles de
años con el hombre Neandertal cuando
supo hacer fuego y se invento la rueda.
Es el periodo de la vida humana anterior
a los documentos escritos.
 Abarca desde la aparición del primer ser
humano hasta la invención de la
escritura (alrededor del año 3.000 a.C.)

Surge como necesidad para dar
respuesta al desconocimiento de las
causas que dan origen a los distintos
fenómenos que se producen en la
naturaleza.
 Surgieron cuestionamientos ,el hombre
tenía miedo a los eventos que sucedían
alrededor de el.

Si les pasaba algo como un temblor, un
huracán ò fuertes lluvias sus dioses
estaban enojados, si tenían buenas
cosechas o buen clima sus dioses
estaban contentos.
 Todas las culturas tienen su explicación
mitológica como los griegos, los
hebreos, los mayas, teotihuacanos, etc.



Todos ellos creían en dioses y tenían uno
para cada cosa como el dios de la
sabiduría el dios del sol, del fuego de la
lluvia hasta ofrecían vidas humanas,
sacrificándolas ya que era lo más valioso
que se podía poseer la vida.


Los teotihuacanos al igual que otras
civilizaciones formaron así una religión
politeísta y de ahí surgieron sus ideas al
no poder dar una explicación científica
de lo que pasaba en su entorno no
sabían que hacer se preguntaban los
unos a los otros pero nadie tenía una
explicación.


(En griego, Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (c. 624 a.
C. - c. 546 a. C.) es considerado por la
tradición historiográfica occidental
(desde Aristóteles en el siglo IV a. C.
hasta historiadores como W. K. C.
Guthrie o pensadores como B. Russell en
el XX) como el iniciador de la
indagación filosófico-científica acerca
del cosmos.


Es señalado, entonces, como el primer gran
impulsor en Grecia de la investigación
científica (en disciplinas como las
matemáticas y la astronomía) y como el
primer filósofo de la historia de la filosofía
occidental, estando a él relacionados
Anaximandro -quien habría sido su
discípulo- y Anaxímenes -quien habría sido
discípulo de este último-, denominándose
tradicionalmente al conjunto de los tres
como la "escuela jónica" o "de Mileto".


Es muy probable que haya sido uno de
los primeros hombres que llevaron la
geometría al mundo griego, y Aristóteles
lo consideraba el primero de los φυσικόι
o "filósofos de la naturaleza". Muchas de
estas ideas parecen provenir de su
educación egipcia.
Igualmente, su idea de que la tierra flota
sobre el agua puede haberse
desprendido de ciertas ideas
cosmogónicas del Oriente próximo.
 La explicación universal y racional que
sostuvo Tales, tenía el agua como
elemento principal. Es para él, el agua,
origen de todas las cosas que existen, el
elemento primero.



Es señalado, entonces, como el primer
gran impulsor en Grecia de la
investigación científica (en disciplinas
como las matemáticas y la astronomía)
y como el primer filósofo de la historia de
la filosofía occidental.


La Antigüedad clásica se localiza en el
momento de plenitud de la civilización
grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o
en sentido amplio, en toda su duración
(siglo VIII a. C. al V d. C.).


Presta atención a la invención de la
escritura, que convencionalmente la
historiografía ha considerado el hito que
permite marcar el final de la Prehistoria y
el comienzo de la Historia, dada la
primacía que otorga a las fuentes
escritas frente a la cultura material, que
estudia por su propio método la
arqueología.


Se caracterizó por la definición de
innovadores conceptos sociopolíticos:
los de ciudadanía y de libertad
personal, no para todos, sino para una
minoría sostenida por el trabajo esclavo


El final de la Edad Antigua en la
civilización occidental coincide con la
caída del Imperio romano de Occidente
(en el año 476; el Imperio romano de
Oriente sobrevivió toda la Edad Media
hasta 1453 como Imperio bizantino),
aunque tal discontinuidad no se observa
en otras civilizaciones.
Químico árabe que vivió a finales de los
700. Falleció en 803, pero se desconoce
la fecha exacta.
 Su investigación experimental aumentó
nuestro conocimiento sobre los procesos
químicos comunes, y se le considera el
padre de la química moderna.



Ibn Haiyan fue un pionero en el campo
de las ciencias aplicadas, lo que mejoró
la calidad de la vida cotidiana.
Desarrolló técnicas para la fabricación
del acero, teñido de textiles, prevención
del moho. Ibn Haiyan también descubrió
muchos ácidos y ejerció la medicina.


En la Antigua Grecia, tan prolifera y
fructífera para las ciencias, nacieron los
primeros hombres de ciencia que la
humanidad pudo conocer, por lo que
escoger a uno solo para esta lista me
dio un fuerte dolor de cabeza.
Arquímedes realizó algunos de los
primeros, más importantes e influyentes
planteos en ámbitos como la física, la
matemática, la estática y la hidrostática,


Es visto a menudo como un retroceso
científico. Historiadores como George
Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike
(1882-1965) han criticado cómo el
Renacimiento afectó a la ciencia,
argumentando que el progreso fue
demorado. Los humanistas favorecieron
los temas centrados en el hombre,
como política e historia, sobre el estudio
de la filosofía natural o la matemática
aplicada.


Marie Boas Hall acuñó el término
"Renacimiento científico" para designar la
primera fase de la Revolución científica.
Recientemente, Peter Dear argumentó a
favor de un modelo de dos fases para
explicar la génesis de la ciencia moderna:
un Renacimiento científico en los siglos XV y
XVI, centrado en la restauración del
conocimiento natural de los antiguos, y una
Revolución científica en el Siglo XVII,
cuando los científicos pasaron de la
recuperación a la invención.


El siglo XV vio el comienzo del
movimiento cultural renacentista. El
redescubrimiento de los textos antiguos
a partir de la caída de Constantinopla,
se aceleró a causa de los muchos
estudiosos bizantinos que debieron
buscar refugio en Occidente,
especialmente en Italia.
Fue otro estos polifacéticos inventores
que dejó su huella en todos los campos
que pudo, dentro y fuera de las
ciencias.
 Además de pintar maravillosas obras de
arte, da Vinci, totalmente adelantado a
su época creó numerosos artefactos
relacionados con el vuelo, el
automovilismo y la guerra, entre muchos
más.



Copérnico fue un astrónomo de origen
polaco. Planteó la teoría heliocéntrica del
Sistema Solar una vez propuesta en cierta
medida por el antiguo griego Aristarco de
Samos. Junto a Galileo Galilei fueron los
fundadores de la astronomía como ciencia
y con su teoría ayudó a la humanidad a
dar un verdadero salto en el camino de las
ciencias que algunos tanto intentaron
ofuscar.


Este hombre de ciencias, de origen italiano,
fue el precursor de la astronomía, formó
parte activa de la revolución científica del
Renacimiento, planteó la primera ley del
movimiento, trabajo en el
perfeccionamiento de un herramienta tan
esencial como el telescopio, en gran
medida ayudó a que la teoría
Heliocéntrica de Copérnico se consolide y
además, enfrentó sus teorías científicas a
los antiguos e irracionales dogmas de la
Iglesia Católica.


El paso del tiempo ha alejado esta época
de la presente que suele añadirse una
cuarta edad, la Edad Contemporánea,
que intensifica extraordinariamente la
tendencia a la modernización, con
características sensiblemente diferentes,
fundamentalmente porque significa el
momento de triunfo y desarrollo
espectacular de las fuerzas económicas y
sociales que durante la Edad Moderna se
iban gestando lentamente: el capitalismo y
la burguesía.


En la Edad Moderna se integraron los
dos mundos humanos que habían
permanecido aislados desde la
Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y
el Viejo Mundo (Eurasia y África).
Cuando se descubra el continente
australiano se hablará del Novísimo
Mundo.


La escuela de Atenas, fresco de Rafael, en las
Estancias Vaticanas (1510). Aparece Leonardo da
Vinci como Platón, Bramante como Euclides y
Miguel Ángel como Heráclito; el mismo autor nos
mira de frente.


Los aportes del científico Albert Einstein
cambiaron la historia del siglo XX. Su
cerebro alumbró ideas que ayudaron a
entender la naturaleza de la luz, del
espacio y del tiempo. Gracias a ellas,
hoy se puede disfrutar, entre otras cosas,
de Internet y de la televisión.
El GPS también permite a un avión volar
casi sin piloto, a un barco conocer su
posición en el mar o determinar cómo se
están desplazando las placas tectónicas
que conforman los continentes.
 Aporto teorías en los campos de la física
y la mecánica cuántica, realizo
investigaciones sobre la gravedad entre
otras cosas.



El GPS también permite a un avión volar
casi sin piloto, a un barco conocer su
posición en el mar o determinar cómo se
están desplazando las placas tectónicas
que conforman los continentes. Todos
hemos oído hablar de este avance
tecnológico sin ser conscientes de que su
funcionamiento precisa de las teorías de la
Relatividad Especial (1905) y de la
Relatividad General (1915) de Albert
Einstein.


Fue científico, físico, ingeniero mecánico e
inventor de origen serbio. Sus grandes
trabajos están relacionados con el
electromagnetismo y el uso de la energía
eléctrica como la conocemos y utilizamos
hoy. A su vez, las teorías y las tan
numerosas patentes del señor Tesla
sentaron las bases del desarrollo de los
sistemas de potencia de corriente alterna y
varios otros sistemas que en gran medida
hicieron posible el apogeo de la
Revolución Industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
Uniambiental
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
USET
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
La importancia de las matemáticas
La importancia de las matemáticasLa importancia de las matemáticas
La importancia de las matemáticasdanjos29
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Mito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religiónMito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religiónPaola Murillo
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
La importancia de las matemáticas
La importancia de las matemáticasLa importancia de las matemáticas
La importancia de las matemáticas
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
Que es la etica (1)
Que es la etica (1)Que es la etica (1)
Que es la etica (1)
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Mito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religiónMito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religión
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 

Similar a El origen de la ciencia

La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
fhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
lhkaber
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Ramon Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
Maikol Rojas Arias
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
EdwingEmilioSantosRi
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
rovis20
 

Similar a El origen de la ciencia (20)

La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Origen de la ciencia
Origen de la cienciaOrigen de la ciencia
Origen de la ciencia
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
La historia de las matematicas
La historia de las matematicasLa historia de las matematicas
La historia de las matematicas
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 

El origen de la ciencia

  • 1.
  • 2.  (De latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos.
  • 3. Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
  • 4.  Gracias a la curiosidad el hombre busco; el cómo , el cuándo, y el porqué, de todo lo que constituía un reto para el. Originalmente empezó hace miles de años con el hombre Neandertal cuando supo hacer fuego y se invento la rueda.
  • 5. Es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos.  Abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.) 
  • 6. Surge como necesidad para dar respuesta al desconocimiento de las causas que dan origen a los distintos fenómenos que se producen en la naturaleza.  Surgieron cuestionamientos ,el hombre tenía miedo a los eventos que sucedían alrededor de el. 
  • 7. Si les pasaba algo como un temblor, un huracán ò fuertes lluvias sus dioses estaban enojados, si tenían buenas cosechas o buen clima sus dioses estaban contentos.  Todas las culturas tienen su explicación mitológica como los griegos, los hebreos, los mayas, teotihuacanos, etc. 
  • 8.  Todos ellos creían en dioses y tenían uno para cada cosa como el dios de la sabiduría el dios del sol, del fuego de la lluvia hasta ofrecían vidas humanas, sacrificándolas ya que era lo más valioso que se podía poseer la vida.
  • 9.  Los teotihuacanos al igual que otras civilizaciones formaron así una religión politeísta y de ahí surgieron sus ideas al no poder dar una explicación científica de lo que pasaba en su entorno no sabían que hacer se preguntaban los unos a los otros pero nadie tenía una explicación.
  • 10.
  • 11.  (En griego, Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (c. 624 a. C. - c. 546 a. C.) es considerado por la tradición historiográfica occidental (desde Aristóteles en el siglo IV a. C. hasta historiadores como W. K. C. Guthrie o pensadores como B. Russell en el XX) como el iniciador de la indagación filosófico-científica acerca del cosmos.
  • 12.  Es señalado, entonces, como el primer gran impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas como las matemáticas y la astronomía) y como el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, estando a él relacionados Anaximandro -quien habría sido su discípulo- y Anaxímenes -quien habría sido discípulo de este último-, denominándose tradicionalmente al conjunto de los tres como la "escuela jónica" o "de Mileto".
  • 13.  Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los φυσικόι o "filósofos de la naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación egipcia.
  • 14. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente próximo.  La explicación universal y racional que sostuvo Tales, tenía el agua como elemento principal. Es para él, el agua, origen de todas las cosas que existen, el elemento primero. 
  • 15.  Es señalado, entonces, como el primer gran impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas como las matemáticas y la astronomía) y como el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental.
  • 16.  La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.).
  • 17.  Presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia por su propio método la arqueología.
  • 18.  Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo
  • 19.  El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476; el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones.
  • 20.
  • 21. Químico árabe que vivió a finales de los 700. Falleció en 803, pero se desconoce la fecha exacta.  Su investigación experimental aumentó nuestro conocimiento sobre los procesos químicos comunes, y se le considera el padre de la química moderna. 
  • 22.  Ibn Haiyan fue un pionero en el campo de las ciencias aplicadas, lo que mejoró la calidad de la vida cotidiana. Desarrolló técnicas para la fabricación del acero, teñido de textiles, prevención del moho. Ibn Haiyan también descubrió muchos ácidos y ejerció la medicina.
  • 23.  En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructífera para las ciencias, nacieron los primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo que escoger a uno solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza.
  • 24. Arquímedes realizó algunos de los primeros, más importantes e influyentes planteos en ámbitos como la física, la matemática, la estática y la hidrostática,
  • 25.
  • 26.  Es visto a menudo como un retroceso científico. Historiadores como George Sarton (1884-1956) y Lynn Thorndike (1882-1965) han criticado cómo el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso fue demorado. Los humanistas favorecieron los temas centrados en el hombre, como política e historia, sobre el estudio de la filosofía natural o la matemática aplicada.
  • 27.  Marie Boas Hall acuñó el término "Renacimiento científico" para designar la primera fase de la Revolución científica. Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.
  • 28.  El siglo XV vio el comienzo del movimiento cultural renacentista. El redescubrimiento de los textos antiguos a partir de la caída de Constantinopla, se aceleró a causa de los muchos estudiosos bizantinos que debieron buscar refugio en Occidente, especialmente en Italia.
  • 29.
  • 30. Fue otro estos polifacéticos inventores que dejó su huella en todos los campos que pudo, dentro y fuera de las ciencias.  Además de pintar maravillosas obras de arte, da Vinci, totalmente adelantado a su época creó numerosos artefactos relacionados con el vuelo, el automovilismo y la guerra, entre muchos más. 
  • 31.
  • 32.  Copérnico fue un astrónomo de origen polaco. Planteó la teoría heliocéntrica del Sistema Solar una vez propuesta en cierta medida por el antiguo griego Aristarco de Samos. Junto a Galileo Galilei fueron los fundadores de la astronomía como ciencia y con su teoría ayudó a la humanidad a dar un verdadero salto en el camino de las ciencias que algunos tanto intentaron ofuscar.
  • 33.
  • 34.  Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue el precursor de la astronomía, formó parte activa de la revolución científica del Renacimiento, planteó la primera ley del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un herramienta tan esencial como el telescopio, en gran medida ayudó a que la teoría Heliocéntrica de Copérnico se consolide y además, enfrentó sus teorías científicas a los antiguos e irracionales dogmas de la Iglesia Católica.
  • 35.
  • 36.  El paso del tiempo ha alejado esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía.
  • 37.  En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará del Novísimo Mundo.
  • 38.  La escuela de Atenas, fresco de Rafael, en las Estancias Vaticanas (1510). Aparece Leonardo da Vinci como Platón, Bramante como Euclides y Miguel Ángel como Heráclito; el mismo autor nos mira de frente.
  • 39.
  • 40.  Los aportes del científico Albert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su cerebro alumbró ideas que ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar, entre otras cosas, de Internet y de la televisión.
  • 41. El GPS también permite a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su posición en el mar o determinar cómo se están desplazando las placas tectónicas que conforman los continentes.  Aporto teorías en los campos de la física y la mecánica cuántica, realizo investigaciones sobre la gravedad entre otras cosas. 
  • 42.  El GPS también permite a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su posición en el mar o determinar cómo se están desplazando las placas tectónicas que conforman los continentes. Todos hemos oído hablar de este avance tecnológico sin ser conscientes de que su funcionamiento precisa de las teorías de la Relatividad Especial (1905) y de la Relatividad General (1915) de Albert Einstein.
  • 43.
  • 44.  Fue científico, físico, ingeniero mecánico e inventor de origen serbio. Sus grandes trabajos están relacionados con el electromagnetismo y el uso de la energía eléctrica como la conocemos y utilizamos hoy. A su vez, las teorías y las tan numerosas patentes del señor Tesla sentaron las bases del desarrollo de los sistemas de potencia de corriente alterna y varios otros sistemas que en gran medida hicieron posible el apogeo de la Revolución Industrial.