SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PANDILLAJE JUVENIL EN EL PERÚ: 01
El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente menores y adolescentes
entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional
con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos expresan su disconformidad con
el sistema a través de formas de comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio
público o privado de la población.
En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del
descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. La falta aguda de
satisfacción de las necesidades básicas en el país, causó el desplazamiento de la población
marginada de las áreas rurales hacia las grandes ciudades, acentuándose la presión
demográfica y el surgimiento de focos adicionales de pobreza. Es así como se organizaron
grupos de jóvenes que se reunían para compensar las frustraciones ocasionadas por coexistir
en un ambiente de violencia y de desintegración familiar. Eran jóvenes que venían de núcleos
familiares en los que en gran parte, la figura del padre o de la madre había desparecido como
producto de los años de violencia; tenían problemas económicos, y se les discriminaba social y
culturalmente. Hoy en día, en un país como el Perú, en donde el índice de pobreza es de 40%,
y el de pobreza extrema (poblaciones con gasto per capita inferior al costo de la canasta de
alimentos) es de casi 13%; en el cual los salarios siguen siendo bajos y existe una alta tasa de
desempleo (9%); en el cual del 40% de la población económicamente activa, sólo 15% tiene
empleo estable, la situación de las familias necesitadas, que constituyen la mayor parte de la
población, es la de un desafío diario para su sobrevivencia y sustento.
Los jóvenes, productos de esa sociedad, se crían en un ambiente familiar apabullado por los
problemas económicos, carentes de los servicios más básicos, y descuidados por sus padres,
quienes no tienen tiempo ni dinero para sustentar sus más mínimas necesidades de
alimentación, vestimenta y educación, y en cuyos hogares existe un alto nivel de violencia
familiar. Ocho de cada cien trabajadores en el Perú, son niños entre los 6 y 14 años, quienes
tienen que dejar de estudiar para poder subsistir. A pesar del crecimiento positivo de nuestro
Producto Bruto Interno (4%) las actividades económicas son básicamente extractivas, lo cual
no permite crear un valor agregado a la producción, y nuevos puestos de trabajo. (Geografía
del Perú: en educared.com).
El grupo de edad entre los 15-24 años, representa el 20.4% (5’, 240,000) de la población total
del Perú. De aquellos, 74% vive en el área urbana, y 31.6% vive en la ciudad de Lima; 48% de
los jóvenes que viven en el área urbana migraron de las zonas rurales.
El 70% de la población de Lima vive en los distritos populares, y es allí donde proliferan las
pandillas. En el Perú existen alrededor de dos mil pandillas juveniles violentas, en las que
participan unas 40 mil personas entre los 13 y 23 años (cifras de la Policía Nacional). De
aquellas, 410 pandillas están concentradas en las áreas de Lima y Callao.
Las pandillas se pueden clasificar en pandillas escolares, barras bravas o pandillas delictivas.
Muchos pandilleros se integran a las barras bravas, admiradoras de los equipos de fútbol,
quienes se enfrentan violentamente con sus rivales, ya sea en el Estadio o en sus lugares de
residencia.
Son características de los pandilleros: el desarrollar un sentido de pertenencia al grupo, sobre
el cual vierten todas sus frustraciones, y dentro del cual encuentran compañerismo y apoyo.
Por otro lado, despliegan un comportamiento machista que les permite soportar el dolor,
enfrentarse a la violencia y sentirse poderosos ante los desafíos que se les presentan.
Como miembros de la pandilla ellos verán la posibilidad de ser reconocidos y lograr cierto
prestigio ante el “populacho”.
Los pandilleros se sienten protectores de sus barrios, de su territorio, y de sus viviendas.
Estudian estrategias de “guerreo” entre ellos, y utilizan armas de fabricación casera, como
bombas hechas con botellas llenas de kerosene con mechas de trapo y otras hechas con
piedras y cohetes prendidos envueltos en papel periódico. También tienen acceso a través del
mercado negro, a sables afilados y a pistolas. Entre ellos impera la venganza por afrentas
hechas a sus compañeros; muchas de las peleas terminan hasta con la muerte de sus
integrantes. Las guerras se llevan a cabo en las calles y carreteras aledañas. Muchas veces,
hasta cortan el tráfico vehicular.
Debido a la falta de fondos, la policía sólo se presenta para constatar las peleas, mas no
cuentan con personal suficiente ni con protección adecuada para enfrentarse con estos grupos.
Según una informante: “La Policía llega cuando termina todo; hacen bulla para que todos
salgan corriendo, y tardan a propósito.” Dice que si atrapan a uno, nadie firma la denuncia,
porque los pandilleros son vengativos. Todo el mundo se queda callado.
En la pandilla muchos de sus miembros se drogan, toman alcohol y roban. A través del robo y
venta de drogas, solucionan su problema económico. Los muchachos toman licor a partir de los
14 años; sino antes. Muchos son incitados por los vendedores de drogas y alcohol, que así ven
asegurado su “negocio”.
El pandillero se identifica con su grupo a través de sus tatuajes y formas de vestir. Las barras
fabrican banderas con el nombre de su pandilla y su filiación deportiva y las exhiben en sus
“guerras” y en los eventos para los que se reúnen. Se visten con shorts hasta la rodilla, polos
sueltos y casacas con capuchas (para que no los reconozcan cuando delinquen). Se identifican
con los raperos norteamericanos, y también componen canciones alusivas a su grupo, a su
vida y a sus desgracias. Algunos se afeitan la mitad de las cejas y el cabello (se dejan
cerquillo) como señal de filiación a un grupo pandillero. Utilizan un lenguaje mezclado con
mucha jerga para comunicarse entre ellos. Por ejemplo: Para pedir droga dicen “pasame un
rolo”.
El nombre de las pandillas se identifica con los equipos de fútbol a los que apoyan o con los
barrios a los que pertenecen.
Es sorprendente cómo muchos de los padres (90% de los muchachos viven dentro de el núcleo
familiar) aprueban la existencia de estos grupos; ya sea para protegerse de las nuevas
invasiones alrededor de sus viviendas, o para garantizar la seguridad de su entorno.
Los pandilleros utilizan los medios de comunicación y los avances tecnológicos para hacer
conocer sus triunfos. Es frecuente que “cuelguen” en el “You Tube” sus peleas callejeras y su
quehacer diario. Utilizan para filmarlas, sus celulares. Además utilizan el Internet y los grupos
de la Web para “chatear” y contar sus cuitas.
En los conos, adonde viven los pandilleros, organizaciones religiosas como la Iglesia
Evangélica o Católica tratan de atraer a los pobladores dándoles ayuda y consejería, o comida
a precios reducidos en sus comedores populares. De paso, tratan de establecer relación con
los pandilleros y convencerlos para su rehabilitación.
El que se retira de la pandilla, generalmente lo hace cuando forma una familia y se considera
ya una persona responsable y mayor.
Según la Ley de Pandillaje Pernicioso (DL899-Mayo 1998), a un pandillero infractor en calidad
de líder o cabecilla, que tiene entre los 14-16 años, se le puede internar entre 3 y 5 años. Al
que está entre los 16-18 años, se le internará entre 4 y 6 años. Los adultos que induzcan a
menores o cabecillas, serán recluidos entre 10 y 20 años.
Entre las acciones y programas propuestos por la Policía Nacional están los de información,
dialogo, entretenimiento y recreación, formación deportiva y vinculación con la comunidad.
También se han formado Patrullas Juveniles integradas por pandilleros retirados que tomarán
contacto con los grupos delincuentes y los invitarán a talleres de promoción y desarrollo juvenil.
El programa “Gaviota” de la Policía Nacional trata de reincorporar a niños y adolescentes de la
calle a sus hogares y a los centros educativos.
Existen ONG’s y organizaciones culturales y educativas, privadas, gubernamentales e
internacionales, que realizan labores de rehabilitación y de ayuda a estos grupos dentro de sus
respectivas comunidades. El Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Bienestar Social,
son dos instituciones gubernamentales que se han dedicado a ver el problema integral de la
mujer, niño, adolescente y adultos mayores que viven en grave riesgo de salud y violencia,
discriminación y exclusión social
Sin embargo, la violencia juvenil dentro de las poblaciones pobres sigue siendo un problema
que amenaza la seguridad ciudadana. La falta de recursos económicos para dotar a las
ciudades con personal policial idóneo que pueda prevenir y reprimir las situaciones de
violencia, convierte a las ciudades en el blanco de estos adolescentes desadaptados. Es
perentoria la existencia de programas organizados por el gobierno en los que se promueva la
educación de estos jóvenes; la enseñanza de oficios que les permitan desarrollar sus
potencialidades y adquirir una independencia económica; la promoción y construcción de
campos de deporte y lugares de esparcimiento sano guiados por promotores supervisores; el
acuerdo con los clubes de fútbol para que no propicien la existencia de barras perniciosas
dentro del Estadio y las calles; la promoción de la enseñanza de oficios dentro del ámbito de
Clubes de Madres, que les permitan a aquellas trabajar dentro de su contorno para que puedan
tener tiempo cualitativo con su familia e hijos; la promoción de charlas y consejería sobre la
unidad familiar; la restitución del Servicio Militar Obligatorio, pero con un salario mínimo, como
una forma de crear una mayor conciencia nacional entre los jóvenes y de garantizarles un
ingreso que les permita cubrir sus necesidades mínimas.
He considerado necesario hacer el preámbulo anterior, para presentar en el capítulo que se
continuará, la historia de Giovanni, un muchacho pandillero, que sufre las consecuencias de
haber nacido dentro del mundo de la pobreza y de los desplazados sociales.
Lucia Newton de Valdivieso Noviembre 10 del 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)
María Saavedra Núñez
 
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptxTALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
Magy Leo
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2
sector11actopan
 
Prevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescentePrevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescente
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
Consejería Escolar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
silvia vargas
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
embed
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
Cecilia Cabrera
 
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesaViolencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
CIBERBULLYING.pptx
CIBERBULLYING.pptxCIBERBULLYING.pptx
CIBERBULLYING.pptx
LuisaQuispe7
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
Paulina Joya
 
El pandillaje
El pandillajeEl pandillaje
El pandillaje
Mario Cano Rodriguez
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
Eduardo
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
Josefinamoreno71
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
VERONICA
 
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
David Sandoval
 
Género y liderazgo
Género y liderazgoGénero y liderazgo
Género y liderazgo
GWP Centroamérica
 
Genograma
GenogramaGenograma

La actualidad más candente (20)

Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)
 
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptxTALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2
 
Prevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescentePrevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescente
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2Taller de prevención de violencia 2
Taller de prevención de violencia 2
 
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesaViolencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
Violencia familiar y su influencia en la escuela ccesa
 
CIBERBULLYING.pptx
CIBERBULLYING.pptxCIBERBULLYING.pptx
CIBERBULLYING.pptx
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
El pandillaje
El pandillajeEl pandillaje
El pandillaje
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
 
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
Taller embarazo en la adolescencia/ Fundacion Educativa Teaching Across The G...
 
Género y liderazgo
Género y liderazgoGénero y liderazgo
Género y liderazgo
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 

Similar a El pandillaje-juvenil-en-el-peru (2)

Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-HuachoPandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
HUGOANA
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
sassukeeeeee
 
Salazar romero cristian ronaldo
Salazar romero cristian ronaldoSalazar romero cristian ronaldo
Salazar romero cristian ronaldo
crsalazar2810
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
adersonnn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fanyelizabeth1994
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
hada44
 
El Pandillaje1
El Pandillaje1El Pandillaje1
El Pandillaje1
guestb5ee45
 
El Pandillaje
El PandillajeEl Pandillaje
El Pandillaje
simple
 
E L P A N D I L L A J E1
E L  P A N D I L L A J E1E L  P A N D I L L A J E1
E L P A N D I L L A J E1
simple
 
Infor
InforInfor
Infor
InforInfor
El pandillaje134
El pandillaje134El pandillaje134
El pandillaje134
humberto180
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Michele Frix
 
NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2
paulabrunengo
 
NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2
paulabrunengo
 
mi trabajo
mi trabajomi trabajo
mi trabajo
mariia_18
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
Dulcemorenita
 
Santa cecilia
Santa ceciliaSanta cecilia
Santa cecilia
karjac
 
Santa cecilia
Santa ceciliaSanta cecilia
Santa cecilia
karjac
 
Concepto de violencia
Concepto de violenciaConcepto de violencia
Concepto de violencia
Andrea
 

Similar a El pandillaje-juvenil-en-el-peru (2) (20)

Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-HuachoPandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
 
Ensayo final saspu
Ensayo final saspuEnsayo final saspu
Ensayo final saspu
 
Salazar romero cristian ronaldo
Salazar romero cristian ronaldoSalazar romero cristian ronaldo
Salazar romero cristian ronaldo
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Barras bravas
Barras bravasBarras bravas
Barras bravas
 
El Pandillaje1
El Pandillaje1El Pandillaje1
El Pandillaje1
 
El Pandillaje
El PandillajeEl Pandillaje
El Pandillaje
 
E L P A N D I L L A J E1
E L  P A N D I L L A J E1E L  P A N D I L L A J E1
E L P A N D I L L A J E1
 
Infor
InforInfor
Infor
 
Infor
InforInfor
Infor
 
El pandillaje134
El pandillaje134El pandillaje134
El pandillaje134
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
 
NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2
 
NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2
 
mi trabajo
mi trabajomi trabajo
mi trabajo
 
Carolina rojas
Carolina rojasCarolina rojas
Carolina rojas
 
Santa cecilia
Santa ceciliaSanta cecilia
Santa cecilia
 
Santa cecilia
Santa ceciliaSanta cecilia
Santa cecilia
 
Concepto de violencia
Concepto de violenciaConcepto de violencia
Concepto de violencia
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

El pandillaje-juvenil-en-el-peru (2)

  • 1. EL PANDILLAJE JUVENIL EN EL PERÚ: 01 El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente menores y adolescentes entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o privado de la población. En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. La falta aguda de satisfacción de las necesidades básicas en el país, causó el desplazamiento de la población marginada de las áreas rurales hacia las grandes ciudades, acentuándose la presión demográfica y el surgimiento de focos adicionales de pobreza. Es así como se organizaron grupos de jóvenes que se reunían para compensar las frustraciones ocasionadas por coexistir en un ambiente de violencia y de desintegración familiar. Eran jóvenes que venían de núcleos familiares en los que en gran parte, la figura del padre o de la madre había desparecido como producto de los años de violencia; tenían problemas económicos, y se les discriminaba social y culturalmente. Hoy en día, en un país como el Perú, en donde el índice de pobreza es de 40%, y el de pobreza extrema (poblaciones con gasto per capita inferior al costo de la canasta de alimentos) es de casi 13%; en el cual los salarios siguen siendo bajos y existe una alta tasa de desempleo (9%); en el cual del 40% de la población económicamente activa, sólo 15% tiene empleo estable, la situación de las familias necesitadas, que constituyen la mayor parte de la población, es la de un desafío diario para su sobrevivencia y sustento. Los jóvenes, productos de esa sociedad, se crían en un ambiente familiar apabullado por los problemas económicos, carentes de los servicios más básicos, y descuidados por sus padres, quienes no tienen tiempo ni dinero para sustentar sus más mínimas necesidades de alimentación, vestimenta y educación, y en cuyos hogares existe un alto nivel de violencia familiar. Ocho de cada cien trabajadores en el Perú, son niños entre los 6 y 14 años, quienes tienen que dejar de estudiar para poder subsistir. A pesar del crecimiento positivo de nuestro Producto Bruto Interno (4%) las actividades económicas son básicamente extractivas, lo cual no permite crear un valor agregado a la producción, y nuevos puestos de trabajo. (Geografía del Perú: en educared.com). El grupo de edad entre los 15-24 años, representa el 20.4% (5’, 240,000) de la población total del Perú. De aquellos, 74% vive en el área urbana, y 31.6% vive en la ciudad de Lima; 48% de los jóvenes que viven en el área urbana migraron de las zonas rurales. El 70% de la población de Lima vive en los distritos populares, y es allí donde proliferan las pandillas. En el Perú existen alrededor de dos mil pandillas juveniles violentas, en las que participan unas 40 mil personas entre los 13 y 23 años (cifras de la Policía Nacional). De aquellas, 410 pandillas están concentradas en las áreas de Lima y Callao. Las pandillas se pueden clasificar en pandillas escolares, barras bravas o pandillas delictivas. Muchos pandilleros se integran a las barras bravas, admiradoras de los equipos de fútbol, quienes se enfrentan violentamente con sus rivales, ya sea en el Estadio o en sus lugares de residencia. Son características de los pandilleros: el desarrollar un sentido de pertenencia al grupo, sobre el cual vierten todas sus frustraciones, y dentro del cual encuentran compañerismo y apoyo. Por otro lado, despliegan un comportamiento machista que les permite soportar el dolor, enfrentarse a la violencia y sentirse poderosos ante los desafíos que se les presentan. Como miembros de la pandilla ellos verán la posibilidad de ser reconocidos y lograr cierto prestigio ante el “populacho”. Los pandilleros se sienten protectores de sus barrios, de su territorio, y de sus viviendas. Estudian estrategias de “guerreo” entre ellos, y utilizan armas de fabricación casera, como bombas hechas con botellas llenas de kerosene con mechas de trapo y otras hechas con piedras y cohetes prendidos envueltos en papel periódico. También tienen acceso a través del mercado negro, a sables afilados y a pistolas. Entre ellos impera la venganza por afrentas hechas a sus compañeros; muchas de las peleas terminan hasta con la muerte de sus integrantes. Las guerras se llevan a cabo en las calles y carreteras aledañas. Muchas veces, hasta cortan el tráfico vehicular. Debido a la falta de fondos, la policía sólo se presenta para constatar las peleas, mas no cuentan con personal suficiente ni con protección adecuada para enfrentarse con estos grupos. Según una informante: “La Policía llega cuando termina todo; hacen bulla para que todos salgan corriendo, y tardan a propósito.” Dice que si atrapan a uno, nadie firma la denuncia, porque los pandilleros son vengativos. Todo el mundo se queda callado.
  • 2. En la pandilla muchos de sus miembros se drogan, toman alcohol y roban. A través del robo y venta de drogas, solucionan su problema económico. Los muchachos toman licor a partir de los 14 años; sino antes. Muchos son incitados por los vendedores de drogas y alcohol, que así ven asegurado su “negocio”. El pandillero se identifica con su grupo a través de sus tatuajes y formas de vestir. Las barras fabrican banderas con el nombre de su pandilla y su filiación deportiva y las exhiben en sus “guerras” y en los eventos para los que se reúnen. Se visten con shorts hasta la rodilla, polos sueltos y casacas con capuchas (para que no los reconozcan cuando delinquen). Se identifican con los raperos norteamericanos, y también componen canciones alusivas a su grupo, a su vida y a sus desgracias. Algunos se afeitan la mitad de las cejas y el cabello (se dejan cerquillo) como señal de filiación a un grupo pandillero. Utilizan un lenguaje mezclado con mucha jerga para comunicarse entre ellos. Por ejemplo: Para pedir droga dicen “pasame un rolo”. El nombre de las pandillas se identifica con los equipos de fútbol a los que apoyan o con los barrios a los que pertenecen. Es sorprendente cómo muchos de los padres (90% de los muchachos viven dentro de el núcleo familiar) aprueban la existencia de estos grupos; ya sea para protegerse de las nuevas invasiones alrededor de sus viviendas, o para garantizar la seguridad de su entorno. Los pandilleros utilizan los medios de comunicación y los avances tecnológicos para hacer conocer sus triunfos. Es frecuente que “cuelguen” en el “You Tube” sus peleas callejeras y su quehacer diario. Utilizan para filmarlas, sus celulares. Además utilizan el Internet y los grupos de la Web para “chatear” y contar sus cuitas. En los conos, adonde viven los pandilleros, organizaciones religiosas como la Iglesia Evangélica o Católica tratan de atraer a los pobladores dándoles ayuda y consejería, o comida a precios reducidos en sus comedores populares. De paso, tratan de establecer relación con los pandilleros y convencerlos para su rehabilitación. El que se retira de la pandilla, generalmente lo hace cuando forma una familia y se considera ya una persona responsable y mayor. Según la Ley de Pandillaje Pernicioso (DL899-Mayo 1998), a un pandillero infractor en calidad de líder o cabecilla, que tiene entre los 14-16 años, se le puede internar entre 3 y 5 años. Al que está entre los 16-18 años, se le internará entre 4 y 6 años. Los adultos que induzcan a menores o cabecillas, serán recluidos entre 10 y 20 años. Entre las acciones y programas propuestos por la Policía Nacional están los de información, dialogo, entretenimiento y recreación, formación deportiva y vinculación con la comunidad. También se han formado Patrullas Juveniles integradas por pandilleros retirados que tomarán contacto con los grupos delincuentes y los invitarán a talleres de promoción y desarrollo juvenil. El programa “Gaviota” de la Policía Nacional trata de reincorporar a niños y adolescentes de la calle a sus hogares y a los centros educativos. Existen ONG’s y organizaciones culturales y educativas, privadas, gubernamentales e internacionales, que realizan labores de rehabilitación y de ayuda a estos grupos dentro de sus respectivas comunidades. El Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Bienestar Social, son dos instituciones gubernamentales que se han dedicado a ver el problema integral de la mujer, niño, adolescente y adultos mayores que viven en grave riesgo de salud y violencia, discriminación y exclusión social Sin embargo, la violencia juvenil dentro de las poblaciones pobres sigue siendo un problema que amenaza la seguridad ciudadana. La falta de recursos económicos para dotar a las ciudades con personal policial idóneo que pueda prevenir y reprimir las situaciones de violencia, convierte a las ciudades en el blanco de estos adolescentes desadaptados. Es perentoria la existencia de programas organizados por el gobierno en los que se promueva la educación de estos jóvenes; la enseñanza de oficios que les permitan desarrollar sus potencialidades y adquirir una independencia económica; la promoción y construcción de campos de deporte y lugares de esparcimiento sano guiados por promotores supervisores; el acuerdo con los clubes de fútbol para que no propicien la existencia de barras perniciosas dentro del Estadio y las calles; la promoción de la enseñanza de oficios dentro del ámbito de Clubes de Madres, que les permitan a aquellas trabajar dentro de su contorno para que puedan tener tiempo cualitativo con su familia e hijos; la promoción de charlas y consejería sobre la unidad familiar; la restitución del Servicio Militar Obligatorio, pero con un salario mínimo, como una forma de crear una mayor conciencia nacional entre los jóvenes y de garantizarles un ingreso que les permita cubrir sus necesidades mínimas. He considerado necesario hacer el preámbulo anterior, para presentar en el capítulo que se
  • 3. continuará, la historia de Giovanni, un muchacho pandillero, que sufre las consecuencias de haber nacido dentro del mundo de la pobreza y de los desplazados sociales. Lucia Newton de Valdivieso Noviembre 10 del 2009.