SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE MALTRATO
INTERÉS Y PREOCUPACIÓN SOCIAL POR EL TEMA
DEL ABUSO Y MALTRATO A PERSONAS MAYORES.
El simple hecho de ser mayor no significa que
se encuentre en una situación de riesgo o
abuso inevitable.
La condición de fragilidad, vulnerabilidad,
falta de autonomía o de capacidad, lo que
convierte a la persona mayor en un sujeto que
puede ser fácilmente objeto de abuso o
maltrato.
INTERÉS Y PREOCUPACIÓN SOCIAL POR EL TEMA
DEL ABUSO Y MALTRATO A PERSONAS MAYORES.
Probablemente las relaciones adecuadas, el
respeto, la atención afectiva, el cuidado y la
atención a las personas mayores son las
conductas más frecuentes, es cierto que tanto
en el ámbito de la relación personal y familiar
como en la relación profesional e institucional
se producen situaciones de maltrato y abuso
como consecuencia del envejecimiento.
Analicemos la situación actual..
• El proceso de envejecimiento ha traído consigo un
incremento de las necesidades de atención de la población
mayor y especialmente en personas dependientes.
• Los cambios producidos en los ámbitos sociales y
económicos ,así como la pérdida paulatina de la autonomía
y por tanto la necesidad de atención personal hace que en
ocasiones la persona mayor sea considerada únicamente
como una carga, siendo objeto de comportamientos
violentos y de malos tratos.
• Se puede convertir en objeto de explotación y abusos
cuando puede ser todavía útil para determinados fines,
patrimonio o poder económico (…).
Analicemos la situación actual..
• Los cuidados que los mayores necesitan cuando llegan a
edades muy avanzadas supone un estrés añadido a las
familias que deben ocuparse de esta situación.
• El cuidado de los mayores en la familia puede suponer una
sobrecarga tan pesada que conduzca al maltrato como
desahogo.
• Los estudios señalan que este tipo de maltrato ha existido
siempre, en todas las sociedades y culturas. La novedad es
que se considera a esta población susceptible de recibir
malos tratos.
• Hoy se admite que el maltrato constituye un problema
social y que no forma solamente parte de la vida privada.
• T. Bazo afirma que el maltrato en personas de
edad fue detectado a mediados de los años
70. No es hasta la década siguiente que se
habla en EEUU del concepto “elder abuse”
donde se señala que es el último capítulo de
la violencia familiar.
• La detección de malos tratos es difícil de
detectar sobre todo porque es un fenómeno
que permanece oculto y es escondido por sus
protagonistas por el “agresor” y por la
“persona agredida”.
Características personales
Rosalie Wolf proporciona una categorización que
contiene las características de la persona
maltratadora y las de la víctima que incluye tres
tipos diferentes de perfiles:
Víctimas de abuso físico y psicológico. Tienden a
estar bien físicamente pero tienen problemas
emocionales. Las personas que maltratan tiene
un problema de alcoholismo y/o enfermedad
mental, viven con la víctima y dependen de ella
económicamente.
Características personales
• Víctima de negligencia son generalmente
ancianos con discapacidad física o mental y con
poco apoyo social. El/la cuidador/a encuentra en
el anciano una fuente de estrés continuo.
• Víctima de abuso económico suelen ser solteras
y con relaciones sociales limitadas. Las personas
que maltratan suelen tener problemas
económicos, unidos a veces a una historia de
abuso de drogas y alcohol
• En España el reconocimiento de maltrato en el
anciano se inicio en 1990 en el Congreso de
Toledo (Marín 1990).
• En 1995 se celebró en Almería la Primera
Conferencia Nacional de consenso sobre el
Anciano Maltratado. Según el informe
procedente de esta Conferencia:
- La población no está lo suficientemente concienciada sobre la
importancia del abuso y maltrato en ancianos.
- Se carece de programas de formación para profesionales e
información específica.
DOS INVESTIGACIONES PIONERAS
A. Dra.M.T.Bazo. Con un estudio sobre
negligencia y malos tratos a las personas
mayores en España realizado a partir de
entrevistas a auxiliares domiciliarias.
B. Estudio cualitativo realizado por el IMSERSO
en colaboración con la Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología; se analiza la
perspectiva de las personas mayores frente al
maltrato.
Para T. Bazo los factores de riesgo son:
- Persona cuidadora problemas psicológicos.
- Persona anciana con demencia que permanece sola todo
el día.
- Hogar de la persona anciana donde existe consumo de
alcohol.
- Persona cuidadora  enfado por sobrecargo.
- Persona anciana que es violenta con el cuidador.
- Persona cuidadora que es incapaz de atender las
necesidades de la vida diaria del anciano.
- Persona anciana que vive con sus hijos adultos con
problemas de personalidad.
En la investigación realizada por el IMSERSO y la
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
podemos sacar las siguientes conclusiones:
A. El trato indebido es mas sutil que el maltrato físico.
B. Los mayores identifican 6 aspectos críticos en su
calidad de vida que serían áreas de vulnerabilidad
para el maltrato:
- La independencia económica ( mejorar las pensiones).
- La valoración social positiva hacia las personas mayores.
- Permanencia y relación con la comunidad y su mundo de vida.
- Cuidar la vida afectiva y familiar.
- Recibir los cuidados y apoyos necesarios en el entorno
familiar próximo.
- Mantener un nivel de vida tranquilo y seguro.
C. En la esfera privada el maltrato se concreta en:
- Explotación y abuso en el hogar por parte de los familiares.
- El silencio en el trato.
- El síndrome del mayor ambulante.
- Abuso económico.
- Abandono y negligencia en los cuidados personales y sanitarios.
- La falta de capacitación de los cuidadores.
D. En la esfera pública, identifican comportamientos
negativos hacia los mayores:
- Falta de especialistas en geriatría.
- Trato inadecuado de los profesionales recurriendo a la edad para
negarse a dar las atenciones adecuadas.
- Rigidez y anonimato institucional (síndrome de la institución total).
ACUERDOS QUE SE ESTABLECEN
TRAS LOS ESTUDIOS
• No todos los agresores son sujetos patológicos,
ya que se ve al agresor como un individuo no
desviado de la norma.
• Se rechaza la creencia de culpar solo a la persona
mayor de la situación de maltrato o abuso,
concentrándose en hacer responsable solo al
agresor de sus propias acciones, a pesar de que
no existan programas dirigidos para aquellos que
maltratan a los ancianos y tampoco se
desarrollen teorías terapéuticas a este respecto.
• Se percibe un aumento de la violencia física y psicológica
generalizada especialmente contra los colectivos más
débiles, independientemente de la posición social y se
encuentra en el medio institucional y principalmente en
el familiar. Esto genera un clima de inseguridad donde la
sociedad debe poner los medios necesarios con el objeto
de poder evitar estas disfunciones.
• El maltrato tiene un impacto negativo sobre la salud,
entendida como bienestar físico, psicológico y social ya
que contribuye para incrementar las disfunciones en las
personas mayores, tales como la pérdida de autonomía,
confianza, de seguridad, de vida activa, incremento del
estrés, lo cual supone una disminución de los niveles de
salud de la población y un incremento de los gastos.
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA.
Definición OMS:
• Uso intencional de la fuerza o el poder físico,
de hecho o como amenaza , contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas posibilidades de
causar lesiones, muerte daños psicológicos ,
trastornos de desarrollo o privaciones.
Propuesta de la OMS de Tipología de
Violencia
• Autoinflingida.
Comportamiento suicida y/o autolesiones.
• Interpersonal.
Familia o pareja. Menores, pareja, ancianos.
Comunidad. Extraños , conocidos.
• Colectiva. Social, económica, política.
Naturaleza de los actos de violencia
• Física.
• Sexual.
• Psicológica. Privaciones o descuido.
En el seno del hogar se incluye las anteriores
(abuso físico, sexual y psiquico como negligencia
o el descuido). La comunitaria puede incluir
agresiones físicas como el descuido o
desatención de las personas mayores en los
establecimientos asistenciales, sanitarios o
sociales.
Otra clasificación:
Maltrato físico.
Maltrato psicológico.
Explotación financiera.
Maltrato farmacológico.
Negligencia o abandono.
Vulneración y/o violación de derechos.
Autonegligencia y/o autoabandono.
Maltrato social.
Maltrato institucional.
Marco explicativo del
comportamiento humano
Cualquier acto es el resultado de un conjunto
de fuerzas y de factores diversos. La genética
influye pero la educación y cultura también.
Existen tres fuentes de variabilidad a las que
podemos atribuir la explicación y predicción
del comportamiento humano y son:
Estas variables, combinándose entre sí de
forma independiente, pueden favorecer los
episodios de violencia, constituyendo factores
de riesgo, o por le contrario, pueden
establecer soportes preventivos que
disminuyan casi a cero la probabilidad de
dichos episodios.
Cualquier comportamiento, adecuado o
inadecuado, está influido por las tres fuentes
de variabilidad (biológicas, psicológicas y
medioambientales) que lo explican y
propician.
Factores biológicos de protección en el
mayor
• Ausencia de enfermedades.
• Fortaleza física y buen estado de salud.
Factores biológicos de riesgo en el mayor
• Múltiples enfermedades.
• Consumo de sustancias (medicamentos).
• Dificultad motriz.
• Carencias nutricionales ,sueño alterado, mala higiene.
• Deficiencias sensoriales.
• Deterioro fortaleza física.
• Edad: 75 a 84 años.
Factores psicológicos de protección
del mayor
• Habilidades para el autocuidado.
• Competencias comunicativas.
• Capacidad para expresar sus emociones.
• Competencias linguísticas.
• Utilización de recursos socio sanitarios.
• Capacidad de autoafirmarse.
• Recursos para la resolución de problemas.
Factores psicológicos de riesgo en el
mayor
• Déficit de competencias comunicativas y trato
interpersonal.
• Falta de estrategias para el afrontamiento de
conflictos.
• Asunción de valores en términos de poder-
sumisión, sistema patriarcal.
• Dificultad para expresar sus emociones.
Variables socioambientales
Aquellos factores que forman parte del entorno
socio-cultural de los individuos, que intervienen
recompensando y castigando cada una de
nuestras actuaciones o conductas.
El edadismo o la cultura que predomina en las
sociedades muy desarrolladas ven la vejez como
la etapa final de la vida, como una carga social y
familiar, como algo que no debe ser exhibido,
como algo que limita (…)son mensajes que
pueden justificar malas prácticas, conductas,
abandonos o negligencia.
Indicadores según tipo de maltrato
BIBLIOGRAFÍA
• El maltrato a las personas mayores: Bases teóricas para su estudio.
J. Daniel Rueda Estrada. Junta de Castilla León.2008.
• Protocolo de actuación contra el maltrato a las personas mayores.
Comisión de Seguimiento del Protocolo de Actuación en los
casos de Violencia Doméstica y de Género de la demarcación de
Girona celebrada en junio de 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PRPrevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
cdtvlsadiestramientos
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Liliana Rojas
 
Maltrato en el Adulto Mayor
Maltrato en el Adulto MayorMaltrato en el Adulto Mayor
Maltrato en el Adulto MayorNoelia Gacitua
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
riveranorelys
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Kokitos123
 
ADULTOS MAYORES.pptx
ADULTOS MAYORES.pptxADULTOS MAYORES.pptx
ADULTOS MAYORES.pptx
Eliz Boncepe
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualGabriela Castro
 
Diapositivas de violencia domestica
Diapositivas de violencia domesticaDiapositivas de violencia domestica
Diapositivas de violencia domestica
robrta
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
juan luis delgadoestévez
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexualvicamtp
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
Jorge López
 
La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
lydiaespina
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
castaneda2015
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
Mariana Paulina Escalona León
 

La actualidad más candente (20)

Maltrato A Mayores
Maltrato A MayoresMaltrato A Mayores
Maltrato A Mayores
 
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PRPrevencion de Maltrato de Menores en PR
Prevencion de Maltrato de Menores en PR
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 
Maltrato en el Adulto Mayor
Maltrato en el Adulto MayorMaltrato en el Adulto Mayor
Maltrato en el Adulto Mayor
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
ADULTOS MAYORES.pptx
ADULTOS MAYORES.pptxADULTOS MAYORES.pptx
ADULTOS MAYORES.pptx
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
 
Diapositivas de violencia domestica
Diapositivas de violencia domesticaDiapositivas de violencia domestica
Diapositivas de violencia domestica
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
El maltrato infantil power
El maltrato infantil powerEl maltrato infantil power
El maltrato infantil power
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
 
La victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSRLa victimologia1_IAFJSR
La victimologia1_IAFJSR
 
Maltrato infantil.
Maltrato infantil. Maltrato infantil.
Maltrato infantil.
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 

Destacado

Proyecto violencia sexual
Proyecto  violencia sexualProyecto  violencia sexual
Proyecto violencia sexual
pedrozocamila
 
Proyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia EscolarProyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia Escolar
Iliana Lara
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilMarcela Vera
 
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Maria Garcia
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogaslove180311
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasdiana45quinde
 

Destacado (7)

Proyecto violencia sexual
Proyecto  violencia sexualProyecto  violencia sexual
Proyecto violencia sexual
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
Proyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia EscolarProyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia Escolar
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
 
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
Plan de prevencion primaria de abuso y maltrato infanil
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 

Similar a Prevención del maltrato en el adulto mayor

PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadAntía Cacheda
 
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
ISSSTE
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
juan carlos reinoso hachi
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
Isabella Ferigle
 
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptxviolencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
LuisFernando424590
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarcimltrajd
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiarguestb5ee45
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarsimple
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
MicaelaQuisbert
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
rooxiINSUASTI
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair
 
Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
涼子 アストリッド
 
Maltrato personas mayores
Maltrato personas mayoresMaltrato personas mayores
Maltrato personas mayores
Francesc Milà Abelló
 
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptxDETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
Rafael Jimenez Quispe
 

Similar a Prevención del maltrato en el adulto mayor (20)

PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
Abordaje integral del maltrato en la ancianidad desde la Atención Primaria | ...
 
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
Sindrome del maltrato en el adulto mayor 1
 
Ensayo tema general
Ensayo tema generalEnsayo tema general
Ensayo tema general
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
 
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptxviolencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
violencia Intrafamiliar en el Adulto Mayor .pptx
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMSViolencia-y-Salud-Mental-OMS
Violencia-y-Salud-Mental-OMS
 
Violencia oms
Violencia omsViolencia oms
Violencia oms
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
Maltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayorMaltrato en el adulto mayor
Maltrato en el adulto mayor
 
Maltrato personas mayores
Maltrato personas mayoresMaltrato personas mayores
Maltrato personas mayores
 
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptxDETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
DETERMINANTES PSICOSOCIALES.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Prevención del maltrato en el adulto mayor

  • 2. INTERÉS Y PREOCUPACIÓN SOCIAL POR EL TEMA DEL ABUSO Y MALTRATO A PERSONAS MAYORES. El simple hecho de ser mayor no significa que se encuentre en una situación de riesgo o abuso inevitable. La condición de fragilidad, vulnerabilidad, falta de autonomía o de capacidad, lo que convierte a la persona mayor en un sujeto que puede ser fácilmente objeto de abuso o maltrato.
  • 3. INTERÉS Y PREOCUPACIÓN SOCIAL POR EL TEMA DEL ABUSO Y MALTRATO A PERSONAS MAYORES. Probablemente las relaciones adecuadas, el respeto, la atención afectiva, el cuidado y la atención a las personas mayores son las conductas más frecuentes, es cierto que tanto en el ámbito de la relación personal y familiar como en la relación profesional e institucional se producen situaciones de maltrato y abuso como consecuencia del envejecimiento.
  • 4. Analicemos la situación actual.. • El proceso de envejecimiento ha traído consigo un incremento de las necesidades de atención de la población mayor y especialmente en personas dependientes. • Los cambios producidos en los ámbitos sociales y económicos ,así como la pérdida paulatina de la autonomía y por tanto la necesidad de atención personal hace que en ocasiones la persona mayor sea considerada únicamente como una carga, siendo objeto de comportamientos violentos y de malos tratos. • Se puede convertir en objeto de explotación y abusos cuando puede ser todavía útil para determinados fines, patrimonio o poder económico (…).
  • 5. Analicemos la situación actual.. • Los cuidados que los mayores necesitan cuando llegan a edades muy avanzadas supone un estrés añadido a las familias que deben ocuparse de esta situación. • El cuidado de los mayores en la familia puede suponer una sobrecarga tan pesada que conduzca al maltrato como desahogo. • Los estudios señalan que este tipo de maltrato ha existido siempre, en todas las sociedades y culturas. La novedad es que se considera a esta población susceptible de recibir malos tratos. • Hoy se admite que el maltrato constituye un problema social y que no forma solamente parte de la vida privada.
  • 6. • T. Bazo afirma que el maltrato en personas de edad fue detectado a mediados de los años 70. No es hasta la década siguiente que se habla en EEUU del concepto “elder abuse” donde se señala que es el último capítulo de la violencia familiar. • La detección de malos tratos es difícil de detectar sobre todo porque es un fenómeno que permanece oculto y es escondido por sus protagonistas por el “agresor” y por la “persona agredida”.
  • 7. Características personales Rosalie Wolf proporciona una categorización que contiene las características de la persona maltratadora y las de la víctima que incluye tres tipos diferentes de perfiles: Víctimas de abuso físico y psicológico. Tienden a estar bien físicamente pero tienen problemas emocionales. Las personas que maltratan tiene un problema de alcoholismo y/o enfermedad mental, viven con la víctima y dependen de ella económicamente.
  • 8. Características personales • Víctima de negligencia son generalmente ancianos con discapacidad física o mental y con poco apoyo social. El/la cuidador/a encuentra en el anciano una fuente de estrés continuo. • Víctima de abuso económico suelen ser solteras y con relaciones sociales limitadas. Las personas que maltratan suelen tener problemas económicos, unidos a veces a una historia de abuso de drogas y alcohol
  • 9. • En España el reconocimiento de maltrato en el anciano se inicio en 1990 en el Congreso de Toledo (Marín 1990). • En 1995 se celebró en Almería la Primera Conferencia Nacional de consenso sobre el Anciano Maltratado. Según el informe procedente de esta Conferencia: - La población no está lo suficientemente concienciada sobre la importancia del abuso y maltrato en ancianos. - Se carece de programas de formación para profesionales e información específica.
  • 10. DOS INVESTIGACIONES PIONERAS A. Dra.M.T.Bazo. Con un estudio sobre negligencia y malos tratos a las personas mayores en España realizado a partir de entrevistas a auxiliares domiciliarias. B. Estudio cualitativo realizado por el IMSERSO en colaboración con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; se analiza la perspectiva de las personas mayores frente al maltrato.
  • 11. Para T. Bazo los factores de riesgo son: - Persona cuidadora problemas psicológicos. - Persona anciana con demencia que permanece sola todo el día. - Hogar de la persona anciana donde existe consumo de alcohol. - Persona cuidadora  enfado por sobrecargo. - Persona anciana que es violenta con el cuidador. - Persona cuidadora que es incapaz de atender las necesidades de la vida diaria del anciano. - Persona anciana que vive con sus hijos adultos con problemas de personalidad.
  • 12. En la investigación realizada por el IMSERSO y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología podemos sacar las siguientes conclusiones: A. El trato indebido es mas sutil que el maltrato físico. B. Los mayores identifican 6 aspectos críticos en su calidad de vida que serían áreas de vulnerabilidad para el maltrato: - La independencia económica ( mejorar las pensiones). - La valoración social positiva hacia las personas mayores. - Permanencia y relación con la comunidad y su mundo de vida. - Cuidar la vida afectiva y familiar. - Recibir los cuidados y apoyos necesarios en el entorno familiar próximo. - Mantener un nivel de vida tranquilo y seguro.
  • 13. C. En la esfera privada el maltrato se concreta en: - Explotación y abuso en el hogar por parte de los familiares. - El silencio en el trato. - El síndrome del mayor ambulante. - Abuso económico. - Abandono y negligencia en los cuidados personales y sanitarios. - La falta de capacitación de los cuidadores. D. En la esfera pública, identifican comportamientos negativos hacia los mayores: - Falta de especialistas en geriatría. - Trato inadecuado de los profesionales recurriendo a la edad para negarse a dar las atenciones adecuadas. - Rigidez y anonimato institucional (síndrome de la institución total).
  • 14. ACUERDOS QUE SE ESTABLECEN TRAS LOS ESTUDIOS • No todos los agresores son sujetos patológicos, ya que se ve al agresor como un individuo no desviado de la norma. • Se rechaza la creencia de culpar solo a la persona mayor de la situación de maltrato o abuso, concentrándose en hacer responsable solo al agresor de sus propias acciones, a pesar de que no existan programas dirigidos para aquellos que maltratan a los ancianos y tampoco se desarrollen teorías terapéuticas a este respecto.
  • 15. • Se percibe un aumento de la violencia física y psicológica generalizada especialmente contra los colectivos más débiles, independientemente de la posición social y se encuentra en el medio institucional y principalmente en el familiar. Esto genera un clima de inseguridad donde la sociedad debe poner los medios necesarios con el objeto de poder evitar estas disfunciones. • El maltrato tiene un impacto negativo sobre la salud, entendida como bienestar físico, psicológico y social ya que contribuye para incrementar las disfunciones en las personas mayores, tales como la pérdida de autonomía, confianza, de seguridad, de vida activa, incremento del estrés, lo cual supone una disminución de los niveles de salud de la población y un incremento de los gastos.
  • 16. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA. Definición OMS: • Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza , contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte daños psicológicos , trastornos de desarrollo o privaciones.
  • 17. Propuesta de la OMS de Tipología de Violencia • Autoinflingida. Comportamiento suicida y/o autolesiones. • Interpersonal. Familia o pareja. Menores, pareja, ancianos. Comunidad. Extraños , conocidos. • Colectiva. Social, económica, política.
  • 18. Naturaleza de los actos de violencia • Física. • Sexual. • Psicológica. Privaciones o descuido. En el seno del hogar se incluye las anteriores (abuso físico, sexual y psiquico como negligencia o el descuido). La comunitaria puede incluir agresiones físicas como el descuido o desatención de las personas mayores en los establecimientos asistenciales, sanitarios o sociales.
  • 19. Otra clasificación: Maltrato físico. Maltrato psicológico. Explotación financiera. Maltrato farmacológico. Negligencia o abandono. Vulneración y/o violación de derechos. Autonegligencia y/o autoabandono. Maltrato social. Maltrato institucional.
  • 20. Marco explicativo del comportamiento humano Cualquier acto es el resultado de un conjunto de fuerzas y de factores diversos. La genética influye pero la educación y cultura también. Existen tres fuentes de variabilidad a las que podemos atribuir la explicación y predicción del comportamiento humano y son:
  • 21. Estas variables, combinándose entre sí de forma independiente, pueden favorecer los episodios de violencia, constituyendo factores de riesgo, o por le contrario, pueden establecer soportes preventivos que disminuyan casi a cero la probabilidad de dichos episodios. Cualquier comportamiento, adecuado o inadecuado, está influido por las tres fuentes de variabilidad (biológicas, psicológicas y medioambientales) que lo explican y propician.
  • 22. Factores biológicos de protección en el mayor • Ausencia de enfermedades. • Fortaleza física y buen estado de salud. Factores biológicos de riesgo en el mayor • Múltiples enfermedades. • Consumo de sustancias (medicamentos). • Dificultad motriz. • Carencias nutricionales ,sueño alterado, mala higiene. • Deficiencias sensoriales. • Deterioro fortaleza física. • Edad: 75 a 84 años.
  • 23. Factores psicológicos de protección del mayor • Habilidades para el autocuidado. • Competencias comunicativas. • Capacidad para expresar sus emociones. • Competencias linguísticas. • Utilización de recursos socio sanitarios. • Capacidad de autoafirmarse. • Recursos para la resolución de problemas.
  • 24. Factores psicológicos de riesgo en el mayor • Déficit de competencias comunicativas y trato interpersonal. • Falta de estrategias para el afrontamiento de conflictos. • Asunción de valores en términos de poder- sumisión, sistema patriarcal. • Dificultad para expresar sus emociones.
  • 25. Variables socioambientales Aquellos factores que forman parte del entorno socio-cultural de los individuos, que intervienen recompensando y castigando cada una de nuestras actuaciones o conductas. El edadismo o la cultura que predomina en las sociedades muy desarrolladas ven la vejez como la etapa final de la vida, como una carga social y familiar, como algo que no debe ser exhibido, como algo que limita (…)son mensajes que pueden justificar malas prácticas, conductas, abandonos o negligencia.
  • 26. Indicadores según tipo de maltrato
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • El maltrato a las personas mayores: Bases teóricas para su estudio. J. Daniel Rueda Estrada. Junta de Castilla León.2008. • Protocolo de actuación contra el maltrato a las personas mayores. Comisión de Seguimiento del Protocolo de Actuación en los casos de Violencia Doméstica y de Género de la demarcación de Girona celebrada en junio de 2006.