SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL SUR




Materia: Evaluación Del Aprendizaje



ASESOR: DR. VICTOR MANUEL MENDOZA MARTÍNEZ




TEMA: EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS
IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA




Alumno: José Luis Parra Betancourt

(omani.padmehum@hotmail.com)




                       Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 16 de Abril de 2011
RESUMEN

Es importante hacer un análisis y reflexión de los factores de comprensión por parte de
los profesores en los conceptos el “que, cómo, porque y cuando enseñar y esto lo
determina la evaluación, es decir las decisiones tomadas sobre “qué, cómo, porqué y
cuando evaluar.

El aprendizaje constructivista es determinante y está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que
la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,
cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando es significativo para el sujeto.

Estos conceptos se deben de aplicar a lo que se denomina la Construcción social del
riesgo, para las cuestiones de la evaluación del aprendizaje de la geología.

Palabras claves:análisis, reflexión, evaluación, personas, construcción, interacción,
social, riesgo, aprendizaje, geología.



SUMMARY

It is important to do an analysis and reflection of the factors of comprehension on the
part of the teachers in the concepts " that, how, because and when to teach and this it
determines the evaluation, that is to say the decisions taken on " what, how, porqué
and when to evaluate.

 The learning constructivista is determinant and is centred on the person, in his
previous experiences of which it realizes new mental constructions, thinks that the
construction takes place when the subject interacts in order the knowledge, when this
realizes it in interaction with others and when it is significant for the subject.

These concepts must be applied to what is named the social Construction of the risk,
for the questions of the evaluation of the learning of the geology.



Key words: analysis, reflection, evaluation, persons, construction, interaction, social,
risk, learning, geology.
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- Construcción Social del Riesgo

3.-Plan de estudios

3.- Evaluación

4.-Conclusiones

5.- Bibliografía.

6.-Caso Practico en Excel Autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las
Casas.




1.-INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la enseñanza a nivel superior es de gran importancia y
fortaleza la evaluación educativa en el aprendizaje constructivista.

Toda vez que se necesita incrementar esos saberes, habilidades y destrezas, en la
aplicación de conocimientos para dar respuesta a las demandas de la sociedad, ya que
tienen las experiencias previas de los conocimientos de kínder, primaria secundaria y
preparatoria.

Es por ello que debemos rescatar la experiencia previa de las que realiza nuevas
construcciones mentales, a partir de que el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando esto es
significativo para el sujeto.

Desde el punto de vista personal me parece interesante el hacer un análisis y reflexión
sobre el como la evaluación educativa en el nivel superior es de gran importancia con
el aprendizaje constructivista y que nos lleva a la comprensión del mismo.
En la búsqueda del conocimiento y aplicación del constructivismo, los paradigmas en
ocasiones determinan el seguir y continuar, a medida que se encuentran soluciones,
de ahí es que parten los saberes para poder construir otros y desarrollar sistemas de
interacción de información para la toma de decisiones.

En el ámbito de la ingeniería civil, ingeniería geológica, arquitectura y sociales, se
interactúan en la evaluación de aprendizaje constructivista para poder realizar
dictámenes de riesgo en las comunidades urbanas y rurales del Estado de Chiapas.




2.-CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO.

¿QUE ES LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO?

Es el proceso que representa el aumento decondiciones de vulnerabilidad que hacen a
unasociedad susceptible sufrir daños.Los desastres no son únicamente consecuenciade
la intensidad de los fenómenos naturales sinode las condiciones de vulnerabilidad de
la sociedad.(Peligro por Fenómenos Naturales y Construcción Social del Riesgo, Geofísica, Chiapas
Gobierno del Estado, Sistema Estatal de Protección Civil,CIESAFernando Briones Gamboa , 2009)




¿Qué es un desastre?

Es la correlación entre fenómenosnaturales peligrosos y determinadascondiciones
socioeconómicas.Ocurre cuando un grupo de personassufre el daño y/o perturbación
de susistema de subsistencia, de talmanera que la recuperación esimprobable sin
ayuda externa.(Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de losdesastres.Blaikie,
cannon, davis, wisner, 1995)




                           Riesgo X Vulnerabilidad = Desastre
LOS DESASTRES: PROCESOS SOCIALES

Frecuentemente los desastres son atribuidos a eventos extraordinariosy/o extremos,
producto de la fuerza de la naturaleza.El desastre no es el fenómeno natural en sí
mismo, sino los efectosnegativos en la sociedad.Los desastres son resultado de los
modelos de desarrollo, lastransformaciones al ecosistema y/o la falta de capacidad
para generarmecanismos de absorción a eventos naturales con potencialdestructivo.

Los fenómenos naturales son factores de riesgo dedesastre, pero el desastre ocurre si
la sociedad esvulnerable a sufrir un daño.La vulnerabilidad es un proceso complejo,
socialmenteconstruido a partir de condiciones históricas.

¿Qué es la Vulnerabilidad?

La situación de propensión o predisposición de la sociedad o uncomponente, sector,
estructura o unidad de la misma de sufrirdaño al ser afectada por un evento físico; y,
una condición quedificulta la recuperación de las pérdidas y daños sufridos.La
vulnerabilidad comprende la falta de medios económicos,políticos y técnicos para
hacer frente a los fenómenos naturales,es en parte consecuencia de los modelos de
desarrollo, larelación hombre-medio ambiente y la distribución de la riqueza,que
determina asimismo la repartición de los riesgos.La vulnerabilidad esresultado de
ladistribución social yterritorialparticular deingresos, inversión,poder, explotación
ytransformaciónambiental.

Por lo que es importante para Los Ingenieros Civiles,Arquitectos, Sociólogos y todos
aquellos que participen en la decisión de un Dictamen de Riesgo tener bien definidos
los indicadoresde la Vulnerabilidad.


                        INDICADORES DE VULNERABILIDAD
                        (La Société Vulnérable; Thies; 1987)
Dependencia                                Fragilidad
Directa e indirecta                        Ingobernabilidad
Opacidad (falta de visión global del Centralización
sistema)                                   Potencialidad de      pérdida    y   frágil
Inseguridad                                resistencia
La vulnerabilidad seacumula, provocandosituaciones de riesgo.
¿Qué es el Riesgo?

La probabilidad de daños y pérdidas que tenganun significado social. El riesgo existe en
lamedida en que interactúan o se interrelacionenfactores de amenaza y de
vulnerabilidad.

El concepto de riesgo

El tiempo: El pasado no implica riesgo, pero sí el futuro.Está asociado a la idea de
porvenir y certeza.La incertidumbre, umbral de inseguridad

Del peligro al miedo: La evolución del concepto deriesgo

La edad de la sangre: Los fenómenosdestructivos tenían explicaciones mitológicas.

La edad de las lágrimas: el miedo a dios y lareligión.

La edad de las neuronas: el hombreresponsable del riesgo.



El concepto de riesgo es relativamente reciente, tiene su origen a final de la Edad
Media.

Luhmann hace notar que en las sociedades antiguaslo que importa es el peligro
mientras en las modernases el riesgo. La diferencia es que el peligro se asocia aalgo
concreto y el riesgo es más bien el margen deincertidumbre sobre el posible daño.

El riesgo es un concepto moderno, formulado por el pensamiento racional?

Para Giddens el riesgo es un problema de lasociedad moderna, donde el
pensamientoilustrado o la razón sustituyen a la tradición.Beck dice que el riesgo
aparece de la ideade conocer y controlar el futuro.

El modelo PAR -pressure and release-

(Vulnerabilidad: el Entorno Social, Político y Económico de los Desastres.Blaikie, Cannon, Davis, Wisner,
1995)


1.- Demuestra que la vulnerabilidad se liga a procesos sociales ycausas de fondo y no al
desastre mismo.
2.-La idea de presión y liberación (PAR) es que el desastre es laintersección de dos
fuerzas opuestas:

      Aquellos procesos sociales que generan vulnerabilidad
      La exposición física a una amenaza




Esta es otra problemática que se debe de atender, en forma clara y precisa por los
integrantes de los diferentes niveles de Gobierno, para poder realizar la toma de
decisiones de acuerdo al contexto en particular de los municipios en Chiapas.

LaConstrucción Social del Riesgo, es        donde   están involucradas las áreas de
conocimiento de Ingeniería Civil, las de Arquitectura, las de Geológica, las de ciencias
sociales, entre otras; es importe decir que el aprendizaje constructivista es de los
modelos a aplicar en el proceso de la evaluación educativa, en el área de geología,
toda vez que nos ayuda a utilizar     con creatividad los conocimientos sobre lo que
significa utilizar los portafolios, proyectos, diarios, ensayos, mapas conceptuales,
mapas mentales, debates, según sea la unidad a aprender.

Los conocimientos, las habilidades, las aptitudes, todo ello nos indican los hábitos
desarrollados, lo que tenemos que hacer es delimitar los conocimientos y asignarles las
tareas precisas para empezar a desarrollar la construcción de la aplicación del
conocimiento. Construimos el conocimiento a partir de colores, figuras, símbolos,
enunciados cortos, asociamos el conocimiento a escritura objetiva, es decir, lo que el
alumno percibe de su realidad,(se utilizan fotografías de edificios dañados,
construcciones en laderas con pendientes fuertes, entre otros.), en la descripción se
impulsa el desarrollo lingüístico. Es por ello que debemos de tener la teoría sobre lo
que basamos los argumentos de evaluación.

Las dificultades y/o retos a los que se enfrentan el aprendizaje constructivista en la
evaluación educativa, en referencia a la geología, es ¿De qué manera interactúan con
la ingeniería civil, la arquitectura y las áreas sociales para determinar áreas de riesgo?

PROBLEMÁTICA No.1

La evaluación de esta asignatura es sobre problemas específicos y reales; son
acontecimientos presentados en diferentes zonas del estado en tiempo real, es decir,
desde el 2005, con el Ciclón Stan, hasta la fecha. Estos ejemplos que tenemos en
libros, los tenemos diseminados en todo el territorio Chiapaneco, tenemos
afloramientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, tenemos una zona de
subducción donde podemos estudiar los sismos como el acaecido el día 7 de abril del
2011,tenemos 2 volcanes, el Tacana y el Chichonal. ¿Cómo interactuamos                   la
interpretación geológica, tectónica, vulcanológica, hidrológica y la          asociamos a
elementos estructurales de las viviendas, la topografía,la deforestación, la erosión de
los suelos y rocas?, todo ello para poder informar a la sociedad si se está presentando
la construcción social del riesgo. (Ejemplo Caso práctico: Autopista Tuxtla Gutiérrez –
San Cristóbal de las Casas. Presentación en Excel)




PROBLEMÁTICA No.2

En relación al paradigma de la evaluación educativa y sus implicaciones en el
aprendizaje constructivista, en donde se nos pregunta: ¿Cómo estamos llevando a la
práctica la evaluación? Y ¿Qué paradigma es el que utilizamos para defender nuestra
forma de evaluar? ¿Qué afectaciones metodológicas, conceptuales y profesionales
provocamos en los alumnos con nuestras formas de entender la evaluación?(Publio
Virgilio Salinas Carrizales)

Ese es el paradigma constructivista, para ello debemos de darle la comprensión de los
fenómenos, desmenuzar las acciones a determinar para salvaguardar vidas.

Si el educador se preocupara por reflexionar sobre todo aquello que dejamos de dar, y
el riesgo en el que ponemos a nuestros educandos, al momento de ser participativos
en la sociedad, pienso que seriamos una nación diferente.

¿Cómo cambiar la visión de la educación que es lineal? y desarrollar la asociación de
conceptos para determinar cambios significativos a partir de argumentos bien
definidos sobre lo que se debe de tener conocimiento y aplicación, desde su
conceptualización de lo que son costumbres, creencias en todas sus dimensiones y
determinar el criterio usado, como lo es la lógica, la verdad, el razonamiento, las
evidencias, lo palpable, lo consiente y lo real, de esta manera desarrolle su ambiente
de enseñanza “aprender a aprender”. (Fig. 1.-Análisis de la Problemática de la
Interpretación del conocimiento Objetivo, José Luis Parra Betancourt, 2000).


                       ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERACCIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO
                           INTERACCIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO                                       VOLUNTAD
                                                                                                       CALIDAD
                                                                                                       PERTINENCIA
                                                LOGICA          VERDAD                               HABILIDADES     I
                                                                                                       HABITOS         N
                              RAZONAMIENTO
        EMISOR                                                                                        NECESIDADES     T
       RECEPTOR                                                                                       AGRADAR         E
       MENSAJE                                                                             VISTA     CONMOVER        R
                                                                                                       PERSUADIR       N
                                                                                               OIDO   ENSEÑAR         A
                                                                                                       APRENDER        C
                                                                                                       ASOCIACIÓN      I
                                                                                              GUSTO
                                                                                                       CONCENTRACIÓN   O
      LENGUAJE                        EVIDENCIA
                                                                                                       RECUERDO        N
                                                                                             TACTO
                                                                                                       VOLUNTAD        A
                                                                                                       INICIATIVA      L
                                                                                            OLFATO    SOLIDARIDAD     I
                                                                                                       PERFECCIÓN      Z
                                                                                                       FIRMEZA         A
          IDEA Y/O            PALPABLE                                                               DIGNIDAD        C
         CONCEPTO
                                                CONSCIENTE                                            CIENCIA         I
                                                                    REAL                              MORAL           O
                                                                                                       JUSTICIA        N
                                                                                                       DEBER
                                                                                                       REBELDIA
                                                                                                       INQUIETUD
                                                                                                       MERITO
                                                                                                       TIEMPO
         AMBIENTE                 COSTUMBRES                                APRENDER A                 EDUCACIÓN
           DE LA                  CREENCIAS EN TODAS                                                   NACIÓN
                                                                            APRENDER
        ENSEÑANZA                 SUS DIMENSIONES
                                                                                                       HUMANIDAD

                                           BASE DE LOS ARGUMENTOS
                                                  ING.JOSE LUIS PARRA BETANCOURT             6 /OCTUBRE/ 2000
      SELECCIONE EL CRITERIO USADO
                                              DOCENTE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL




(Fig. 1.-Análisis de la Problemática de la Interpretación del conocimiento Objetivo, José Luis
Parra Betancourt, 2000).
El aprendizaje constructivista es el análisis de la interacción del conocimiento objetivo,
en esa parte medular es donde estriba el potencial del sujeto, el cual puede modificar
y ampliar su capacidad hermenéutica.

La construcción social del riesgo, pierde sustento cuando solamente realizamos la
evaluación educativa tradicional de exámenes y dejamos de lado el aprendizaje
constructivista y su aplicación en la solución a situaciones específicas; Estos Lo que le
da soporte a las tomas de decisiones en el ámbito laboral,por lo que debemos tener
los modelos adecuados para cada contenido de las asignaturas en las carreras que
complementan esta toma de decisiones (Arquitectura, Ingeniería, y áreas de ciencias
Sociales) , debemos de darle el valor especifico a la evaluación educativa y la
importancia que se tiene en la aplicación en el aprendizaje constructivista, para que
nos superen el día de mañana las nuevas generaciones de profesionistas.

La difusión de los eventos geológicos a nivel nacional como internacional, se da
rápidamente por el uso de los medios electrónicos, tanto para las organizaciones
gubernamentales como particulares y sociedad,esto hace que el aprendizaje de los
eventos sea masificado, lo que permite observar el impacto en la sociedad, en lo
económico y emocional. La enseñanza es que observamos que las construcciones en
diferentes partes de los países, están en riesgo, o son vulnerables a ciclones,
terremotos, inundaciones, vulcanismo, tsunamis, no se tiene la cultura de prevención,
sino solamente de la reacción después de la afectación.

En el estado de Chiapas se está generando información geológica para que sea
utilizada por los Ingenieros Civiles, Arquitectos o quienes se dedique a la construcción
de obra civil, sepan determinar los riesgos, vulnerabilidades y amenazas que pueden
presentarse antes, durante y después de terminar la obra, para lo cual deberán de
realizar obras de estabilización de taludes, encausamiento de aguas superficiales,
estudios de mecánica de suelo, entre otros estudios, así evitar en zonas urbanas o
rurales a lo que ahora se le denomina como “ Construcción del Riesgo Social”.

Dado lo anterior, el paradigma de la evaluación educativa implica que el aprendizaje
constructivista desarrollar en los alumnos habilidades,       conocimientos, aptitudes,
actitudes, para identificar vulnerabilidad, riesgos o amenazas, para salvaguardad la
vida de las personas y realizar obras de prevención y/o control que garanticen la vida
útil de las obras de ingeniería civil.

La globalización tiene su papel de importancia sobre los aspectos de evaluación
educativa y el aprendizaje constructivista de la geología en el estado de Chiapas, ya
que se aplica al momento de identificar riesgos y vulnerabilidad, esto es derivado de la
Cumbre del Milenio, celebrada por la ONU y sus miembros, se aprobó la Declaración
del Milenio, la cual establece los objetivos y compromisos para reducir los niveles de
extrema pobreza; en función de lo anterior, se genera la agenda Chiapas-ONU, que
produjo el Decreto num. 272, en el cual el H. Congreso del Estado incluyo en la
Constitución Política Estatal los "Objetivos de Desarrollo del Milenio"; mismo que
deberán cumplir; teniendo especial énfasis en los objetivos 01.- Erradicar la pobreza
extrema, 03.- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer y el 07.-
Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente; por ello se deberán considerar todas
las acciones, desde el proyecto hasta la construcción de los servicios básicos (agua
potable, energía eléctrica, alcantarillado y drenaje pluvial, etc.) y eliminando cualquier
clase de discriminación y disparidad de género.

Para poder comprender el aprendizaje constructivista, debemos de remitirnos al
procesamiento de la información en donde están determinados dos grupos, uno son
los conceptos y los otros los razonamientos, (Anexo 2). Así podemos empezar a
investigar lo sustancioso del aprendizaje constructivista.

Para ello se determinan los conceptos de cultura, lenguaje, conocimiento, y la
aplicación de conceptos; los razonamientos necesarios en toda comprensión en la
evaluación educativa implícitos en el aprendizaje constructivista.

Es apenas un esbozo de lo que se pretende llegar a conocer sobre el proceso de
información. Este desarrollo de interacción del razonamiento es el que nos permite a
las diferentes áreas del conocimiento, como son la ingeniería civil, l arquitectura, la
geología, la sociología y todas aquellas que sean necesarias para la solución y de un
dictamen de riesgo, poder socializar la información y la toma de decisiones. (Figura 1).
La sociedad civil tomando en cuenta la información que las autoridades le
proporcionan a través de los distintos programas, estrategias y políticas que llevan a
cabo, cuya tarea primordial radica en priorizar los aspectos enfocados a la prevención
y mitigación de los fenómenos que causan daños.

Para comprender el procedimiento se debe de recurrir a la asociación de conceptos
que interrelacionan entre sí. (Figura 2.-) Es un proceso administrativo en la toma de
decisiones, que en primera instancia le corresponde resolver al presidente municipal.




 (Fig.2.- Procesamiento de la Información, José Luis Parra Betancourt, 2004)




Cada concepto forma parte de la solución de riesgo, amenazas, vulnerabilidad o
desastres, este es la construcción de un aprendizaje que se desarrolla mientras dura la
administración municipal. La responsabilidad de obras públicas recae en un ingeniero
civil o arquitecto. Es fundamental estar instruido sobre el aprendizaje constructivista y
desarrollar sus propias evaluaciones educativas en el área que le corresponda.

La construcción social del riesgo es una interacción de acciones que van encaminadas
al desarrollo de la comunidad al momento de identificar una vulnerabilidad.Por lo que
se debe de idear un sistema de almacenamiento de datos y poder correlacionarlos.
El riesgo aceptable es la decisión sobre el nivel de pérdidas esperadas que se asume
como resultado de aceptar que ocurrirán fenómenos naturales o tecnológicos los
cuales incidirán sobre lasvidas y bienes expuestos. En la toma de decisión para cada
tipo de riesgo es óptimo que se balanceen los conocimientos disponibles sobre las
amenazas y los costos de medidas preventivas y de mitigación. (Figura 3.- Construcción
Social del Riesgo, actitudes. Habilidades y hábitos, José Luis Parra Betancourt, 2009).




(Figura 3.- Construcción Social del Riesgo, actitudes. Habilidades y hábitos, José Luis
Parra Betancourt, 2009).



La interacción del área administrativa en las cuestiones de desarrollo organizacional,
en el cual pasamos de un pensamiento lineal a uno más complejo, en el cual se
desarrolla la Aplicación del Aprendizaje Constructivista de la Geología y la aplicación
en obras civiles. (Puentes, carreteras, aeropuertos, centros de población, túneles,
entre otros muchos.)
3.-PLANES DE ESTUDIOS




                                                               8


                                     3


                                     4

                                     5


1                                    6


                                     7


2                                                 9      10




    La Geología se imparte en el 5to. Semestre, las materias antecedentes son1.-
    Metodología de la Investigación; 2.-Gráficos y Dibujo Asistido por Computadora;3.-
    Topografía General y Prácticas; marcadas en el Mapa Curricular de Ingeniería Civil.

    La metodología de investigación nos sirve para realizar el proceso de investigación de
    los procesos geológicos, tales como la erosión, intemperismo, tectónica de placas,
    vulcanología. La evaluación geológica se inicia determinando el punto geográfico, para
    lo cual se utiliza el G.P.S (Sistema de Geo-posicionador Satelital); Las lecturas
    propuesta en el curso, así como las presentaciones en powerpoint, están dispuestas de
    tal forma que se interesen en los aspectos ingenieriles y como se determinan los
    aspectos geológicos, utilizando los conceptos generales de la metodología de la
    investigación.(Tales como razonamiento inductivo, deductivo, análisis, síntesis, mucha
    imaginación y reflexión) estos son los a aspectos a evaluaran en el aprendizaje
    constructivismo, estos elementos los determinará los alumnos de acuerdo a la base de
sus argumentos, los tendrán que determinar en el proceso de la investigación
realizada a un determinado lugar del Estado de Chiapas.

El dibujo geológico (Vista superior, lateral, isométricos) se evalúa en el aprendizaje
constructivista, a partir de trazos de líneas rectas, para determinar la construcción de
curvas de nivel, de los diferentes espesores de sedimentos de suelo, o de tipo de roca
ya sea ígnea, metamórfica o sedimentaria. Los espesores cortados por la barrena de
exploración geológica utilizada en las perforaciones de pozos, ya se para la localización
de acuíferos; de petróleo; o de estudios de mecánica de suelos para determinar
estratos, un ejemplo de ello son los estudios Paleo geográficos (línea de tiempo en
millones de años).Interpretación de la Columna Estratigráfica, Ejemplo Terciario,
Cretácico, Jurásico.

Se evalúa el aprendizaje constructivista a partir de la descripción de los estratos
rocosos, en superficie (reporte de campo, de los afloramientos de rocas),se deben de
correlacionar con el plano geológico de Chiapas, proporcionado por el INEGI,escala 1:
250 000, de acuerdo al área en estudio). Se debe de tomar en cuenta la importancia
de la descripción del lugar, que     es a partir de la observación, identificación, y
descripción del entorno, a partir de una imagen fotográfica digitalizada, utilizando en
la señalización de la misma el programa de Word, Excel, powerpoint o cualquier otro
que se requiera, de la cual se tendrá que relacionar el riesgo, la vulnerabilidad del
entorno y la interpretación geológica. En esta actividad el alumno desarrolla la
capacidad de construir o recrear el aprendizaje, por medio de representaciones de
dibujos geológicos que le sirven para evaluar sus capacidades antes mencionadas.

LaTopografía General y Práctica, tiene su ingrediente de importancia en la asociación
del conocimiento físico de terreno a evaluar, como lo son las pendientes, valles, que se
pueden determinar también como Anticlinales, Sinclinales, Fallas inversas, Normales,
Pliegues, Clipper Tectónico, escurrimientos superficiales, entre otros, todo ello están
en función de los fenómenos perturbadores, como son Ciclones, huracanes,
Temblores, estos datos topográficos y estructurales de las rocas o suelos son de gran
importancia definirlos en las evaluaciones del riesgo a las cuales puede estar expuestos
la población civil. Toman como referencias esta información las diferentes
dependencias de Gobierno para su toma de decisiones.




(Fig. 4.- Transferencia del conocimiento geológico entre estas y otras dependencias de Gobierno, para la
toma de decisiones en construcción de obra civil, José Luis Parra Betancourt, 2009)


El Plan de Estudios ayuda a la difusión de los eventos geológicos que ocurren en el
Estado de Chiapas, mismos que se pueden dar a conocer por medios electrónicos a las
dependencias de gobierno, particulares y sociedad, centros educativos de nivel
preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, maestría, doctorado, así
podemos socializar la información acerca de lo que es “La Construcción Social del
Riesgo”

Dado lo anterior, el presente programa de Geología Básica de la facultad de Ingeniería
Civil, de la Universidad Autónoma de Chiapas, se fortalecerá con “El paradigma de la
evaluación educativa y sus implicaciones en el aprendizaje constructivista”, para ello se
modelara las idead centrales de cada unidad, para ordenarlas de manera conveniente,
para desarrollar en los alumnos habilidades,conocimientos, aptitudes, actitudes, para
identificar vulnerabilidad, riesgos o amenazas, para salvaguardad la vidade las
personas; identificar la zonas en donde se requieran obras de prevención y/o control
que garanticen la vida útil de las obras de ingeniería civil y la vida de las personas.
De esta manera se busca proporcionar al alumno todas las formas de poder plantear
una situación de riesgo, que nos conlleva al diagnóstico de la problemática, un proceso
de vulnerabilidad y exposición a daños por fenómenos perturbadores. (fig.5.- Se
Identifican un sistema de información, el cual interactúan entre sí.)




(fig.5.- Se Identifican un sistema de información entre Obras Públicas, Presidente
Municipal y Población Expuesta, José Luis Parra Betancourt, 2009).



Los Conceptos y conocimientos que le permitan identificar el Riesgo, las Amenazas, las
Vulnerabilidades, los Desastres; los cuales podemos relacionar con eventos
hidrometeoro lógicos, eventos geológicos, eventos socio-organizativos, eventos en
Obras Civiles, todos los puntos de interés para realizar un dictamen de riesgo, se
recopilan a partir del uso del G.P.S. (Posesionador satelital) y la descripción del
entorno.



Debemos recordar que la teoría de Piaget (Piaget y Heller, 1968; Piaget, 1985) ha
demostrado que todos los individuos tienden de modo natural a incrementar su
autonomía. De acuerdo con dichos trabajos, la autonomía moral e intelectual es
construida con el desarrollo, pero puede verse obstruida o tener un desenvolvimiento
parcial por ciertas circunstancias escolares y culturales (patrones de crianza).

Uno de los campos privilegiados de aplicación de la perspectiva constructivista es el de
la enseñanza de las ciencias naturales. En este campo se han realizado numerosas
experiencias en los ciclos de educación básica, media y superior (Diaz-Barriga, 1987;
IEPS, 1986; kamii y DeVries, 1983; Shayer y Adey, 1984).

En el área de la enseñanza de las ciencias sociales (historia, geografía, etc.) igualmente
se han realizado investigaciones y experiencias interesantes dentro las que destacan el
trabajo del grupo de M. Carretero en Madrid (Carretero, Asencio y Pozo, 1990).

Por todo lo anterior, debemos de seguirnos esforzándonos por buscar modelos
dinámicos de interacción del conocimiento, que nos lleven a procesos de evaluación
educativa acorde con el aprendizaje constructivista.




CONLUSIONES:

Las soluciones y/o planteamientos dentro del documento, se basan en la libertad de
cátedra, de acuerdo a lo plantado en la lectura propuesta para desarrollar este ensayo
“El paradigma de laEvaluación Educativa y sus implicaciones en el Aprendizaje
Constructivista “, se debe tomar en cuenta las cuestiones principalmente dentro del
aula y realizar un diagnóstico en relación a los conocimientos previos de los alumnos
en cuanto a la geografía, a la Metodología de la Investigación; a la asignatura de
Gráficos y Dibujo Asistido por Computadora; a los trabajos desarrollados en la
asignatura de Topografía General y Prácticas

Las interacciones son construidas a partir de sistemas, los cuales se deben de
desarrolla e interactuar. Cada concepto genera a su vez la búsqueda significativa, para
seguir agrupándose de manera conveniente, así tendremos esferas de diferentes
dimensiones que nos indique que es lo que debemos de tomar en cuenta para
determinadas decisiones.
Tratar de explicar el paradigma del aprendizaje constructivista, nos da la oportunidad
de seguir investigando diversas formas de explicar la evaluación educativa. Teniendo
como referencia cualquier tipo de evaluación y aprendizaje, ya sea por competencias o
por constructivismo.




BIBLIOGRAFIA:

1.- Universidad Autónoma de Chiapas, dirección de desarrollo académico, Diplomado
en Docencia Universitaria, la práctica docente y sus implicaciones,1997.DraHeriberta
Castaños Rodríguez-Mtra. María de Jesús Solís Solís.

2.- Universidad Autónoma de Chiapas, dirección de desarrollo académico, Diplomado
en Docencia Universitaria, Evaluación y Acreditación 1997. Mtra. María Isabel García
Rivera-Mtro. Mario González Rubi.

3.- DIAZ BARRIGA, ANGEL. “Cap. V. Tesis para una teoría de la evaluación y sus
derivaciones en la docencia”. En: Didáctica y curriculum (edición revisada 1996). P.1-18
(En prensa).

4.- HERNAN ROJAS, GERARDO “Caracterización           de paradigmas conductistas”, y
“Caracterización del paradigma constructivista,       en Modulo Fundamentos del
Desarrollo de la tecnología educativa I (Bases       sociopsicopedagógica) Unidad V
paradigma de la psicología educativa, México,        Instituto Latinoamericano de la
Comunicación.

5.- REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, N°7, 2007. TEXTO 7:93-97.
UNIVERSIDAD DE JAÉN (ESPAÑA), “El paradigma de la Evaluación educativa y sus
implicaciones en el aprendizaje constructivista” Pablo Virgilio Salinas Carrizales,
Universidad del Estado de Tamaulipas, México.

6.-SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN; Unidad de Estudios de Ingeniería Civil,
Subjefatura de Estudios Geológicos, Departamento de Geología. Geología del Estado
de Chiapas: Por José Luis De La Rosa Z.; AldemarEboll M.; MoisesDavilas S.
(intendencia de estudios zona sureste 1989).

7.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, INSTITUTO DE GEOFÍSICA;
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social a través de la
Unidad de Educación Continua y a Distancia de Ciencias de la Tierra, del Instituto de
Geofísica de la UNAM y la Unidad CIESAS- Sureste, “Peligros por Fenómenos Naturales
y Construcción Social del Riesgo” Fernando Briones Gambo (CIESAS, D.F. 2009).

8.-UNIVERSIDAD DEL SUR,GESTION Y PLANEACIÓN EDUCATIVA;Gestión y Planeación
Educativa del programa de Geología Básica en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Chiapas.Asesora: Alba Iracema Victorio Sánchez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7490421 426
7490421 4267490421 426
Pci hg 5
Pci hg 5Pci hg 5
Pci hg 5
Rola Medra
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
Alexcastang
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vida
guest6866650a
 
Desastres
DesastresDesastres
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)
luischinlli
 

La actualidad más candente (6)

7490421 426
7490421 4267490421 426
7490421 426
 
Pci hg 5
Pci hg 5Pci hg 5
Pci hg 5
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vida
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)Esforse pdf1993 (1)
Esforse pdf1993 (1)
 

Similar a EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derechoAportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Igui
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
picoso9976
 
Fase i
Fase iFase i
Recupera 6º freinet
Recupera 6º freinetRecupera 6º freinet
Recupera 6º freinet
Guy Delgado Bermúdez
 
Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgos
german garcia
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
MS Consultor
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
Emilce Alsina
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
Richard Baños
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
vickyaleja
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
jangonzalo
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
Rocio Cajas
 
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
Ecologistas en Accion
 
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
Natalielvarez
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
Lotty Piñero Garrett
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
Darwin Alarcon
 
Central sol 3
Central sol 3Central sol 3
Central sol 3
JUAN URIBE
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
ZIPERTZ S.R.L
 
El DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico ParticipativoEl DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico Participativo
guest453ccc6
 

Similar a EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA (20)

Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derechoAportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
Recupera 6º freinet
Recupera 6º freinetRecupera 6º freinet
Recupera 6º freinet
 
Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgos
 
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad AmbientalCurso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
Curso de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad Ambiental
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
Medios de comunicación y cambio climático. (Rogelio fernández Flores) Lectura...
 
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto""Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
"Cultura, multiculturalidad e interculturalidad segunda parte proyecto"
 
Central sol 3
Central sol 3Central sol 3
Central sol 3
 
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTASProgramación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
 
El DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico ParticipativoEl DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico Participativo
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SUR Materia: Evaluación Del Aprendizaje ASESOR: DR. VICTOR MANUEL MENDOZA MARTÍNEZ TEMA: EL PARADIGMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Alumno: José Luis Parra Betancourt (omani.padmehum@hotmail.com) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 16 de Abril de 2011
  • 2. RESUMEN Es importante hacer un análisis y reflexión de los factores de comprensión por parte de los profesores en los conceptos el “que, cómo, porque y cuando enseñar y esto lo determina la evaluación, es decir las decisiones tomadas sobre “qué, cómo, porqué y cuando evaluar. El aprendizaje constructivista es determinante y está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando es significativo para el sujeto. Estos conceptos se deben de aplicar a lo que se denomina la Construcción social del riesgo, para las cuestiones de la evaluación del aprendizaje de la geología. Palabras claves:análisis, reflexión, evaluación, personas, construcción, interacción, social, riesgo, aprendizaje, geología. SUMMARY It is important to do an analysis and reflection of the factors of comprehension on the part of the teachers in the concepts " that, how, because and when to teach and this it determines the evaluation, that is to say the decisions taken on " what, how, porqué and when to evaluate. The learning constructivista is determinant and is centred on the person, in his previous experiences of which it realizes new mental constructions, thinks that the construction takes place when the subject interacts in order the knowledge, when this realizes it in interaction with others and when it is significant for the subject. These concepts must be applied to what is named the social Construction of the risk, for the questions of the evaluation of the learning of the geology. Key words: analysis, reflection, evaluation, persons, construction, interaction, social, risk, learning, geology.
  • 3. INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- Construcción Social del Riesgo 3.-Plan de estudios 3.- Evaluación 4.-Conclusiones 5.- Bibliografía. 6.-Caso Practico en Excel Autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas. 1.-INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la enseñanza a nivel superior es de gran importancia y fortaleza la evaluación educativa en el aprendizaje constructivista. Toda vez que se necesita incrementar esos saberes, habilidades y destrezas, en la aplicación de conocimientos para dar respuesta a las demandas de la sociedad, ya que tienen las experiencias previas de los conocimientos de kínder, primaria secundaria y preparatoria. Es por ello que debemos rescatar la experiencia previa de las que realiza nuevas construcciones mentales, a partir de que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando esto es significativo para el sujeto. Desde el punto de vista personal me parece interesante el hacer un análisis y reflexión sobre el como la evaluación educativa en el nivel superior es de gran importancia con el aprendizaje constructivista y que nos lleva a la comprensión del mismo.
  • 4. En la búsqueda del conocimiento y aplicación del constructivismo, los paradigmas en ocasiones determinan el seguir y continuar, a medida que se encuentran soluciones, de ahí es que parten los saberes para poder construir otros y desarrollar sistemas de interacción de información para la toma de decisiones. En el ámbito de la ingeniería civil, ingeniería geológica, arquitectura y sociales, se interactúan en la evaluación de aprendizaje constructivista para poder realizar dictámenes de riesgo en las comunidades urbanas y rurales del Estado de Chiapas. 2.-CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO. ¿QUE ES LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO? Es el proceso que representa el aumento decondiciones de vulnerabilidad que hacen a unasociedad susceptible sufrir daños.Los desastres no son únicamente consecuenciade la intensidad de los fenómenos naturales sinode las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad.(Peligro por Fenómenos Naturales y Construcción Social del Riesgo, Geofísica, Chiapas Gobierno del Estado, Sistema Estatal de Protección Civil,CIESAFernando Briones Gamboa , 2009) ¿Qué es un desastre? Es la correlación entre fenómenosnaturales peligrosos y determinadascondiciones socioeconómicas.Ocurre cuando un grupo de personassufre el daño y/o perturbación de susistema de subsistencia, de talmanera que la recuperación esimprobable sin ayuda externa.(Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de losdesastres.Blaikie, cannon, davis, wisner, 1995) Riesgo X Vulnerabilidad = Desastre
  • 5. LOS DESASTRES: PROCESOS SOCIALES Frecuentemente los desastres son atribuidos a eventos extraordinariosy/o extremos, producto de la fuerza de la naturaleza.El desastre no es el fenómeno natural en sí mismo, sino los efectosnegativos en la sociedad.Los desastres son resultado de los modelos de desarrollo, lastransformaciones al ecosistema y/o la falta de capacidad para generarmecanismos de absorción a eventos naturales con potencialdestructivo. Los fenómenos naturales son factores de riesgo dedesastre, pero el desastre ocurre si la sociedad esvulnerable a sufrir un daño.La vulnerabilidad es un proceso complejo, socialmenteconstruido a partir de condiciones históricas. ¿Qué es la Vulnerabilidad? La situación de propensión o predisposición de la sociedad o uncomponente, sector, estructura o unidad de la misma de sufrirdaño al ser afectada por un evento físico; y, una condición quedificulta la recuperación de las pérdidas y daños sufridos.La vulnerabilidad comprende la falta de medios económicos,políticos y técnicos para hacer frente a los fenómenos naturales,es en parte consecuencia de los modelos de desarrollo, larelación hombre-medio ambiente y la distribución de la riqueza,que determina asimismo la repartición de los riesgos.La vulnerabilidad esresultado de ladistribución social yterritorialparticular deingresos, inversión,poder, explotación ytransformaciónambiental. Por lo que es importante para Los Ingenieros Civiles,Arquitectos, Sociólogos y todos aquellos que participen en la decisión de un Dictamen de Riesgo tener bien definidos los indicadoresde la Vulnerabilidad. INDICADORES DE VULNERABILIDAD (La Société Vulnérable; Thies; 1987) Dependencia Fragilidad Directa e indirecta Ingobernabilidad Opacidad (falta de visión global del Centralización sistema) Potencialidad de pérdida y frágil Inseguridad resistencia La vulnerabilidad seacumula, provocandosituaciones de riesgo.
  • 6. ¿Qué es el Riesgo? La probabilidad de daños y pérdidas que tenganun significado social. El riesgo existe en lamedida en que interactúan o se interrelacionenfactores de amenaza y de vulnerabilidad. El concepto de riesgo El tiempo: El pasado no implica riesgo, pero sí el futuro.Está asociado a la idea de porvenir y certeza.La incertidumbre, umbral de inseguridad Del peligro al miedo: La evolución del concepto deriesgo La edad de la sangre: Los fenómenosdestructivos tenían explicaciones mitológicas. La edad de las lágrimas: el miedo a dios y lareligión. La edad de las neuronas: el hombreresponsable del riesgo. El concepto de riesgo es relativamente reciente, tiene su origen a final de la Edad Media. Luhmann hace notar que en las sociedades antiguaslo que importa es el peligro mientras en las modernases el riesgo. La diferencia es que el peligro se asocia aalgo concreto y el riesgo es más bien el margen deincertidumbre sobre el posible daño. El riesgo es un concepto moderno, formulado por el pensamiento racional? Para Giddens el riesgo es un problema de lasociedad moderna, donde el pensamientoilustrado o la razón sustituyen a la tradición.Beck dice que el riesgo aparece de la ideade conocer y controlar el futuro. El modelo PAR -pressure and release- (Vulnerabilidad: el Entorno Social, Político y Económico de los Desastres.Blaikie, Cannon, Davis, Wisner, 1995) 1.- Demuestra que la vulnerabilidad se liga a procesos sociales ycausas de fondo y no al desastre mismo.
  • 7. 2.-La idea de presión y liberación (PAR) es que el desastre es laintersección de dos fuerzas opuestas:  Aquellos procesos sociales que generan vulnerabilidad  La exposición física a una amenaza Esta es otra problemática que se debe de atender, en forma clara y precisa por los integrantes de los diferentes niveles de Gobierno, para poder realizar la toma de decisiones de acuerdo al contexto en particular de los municipios en Chiapas. LaConstrucción Social del Riesgo, es donde están involucradas las áreas de conocimiento de Ingeniería Civil, las de Arquitectura, las de Geológica, las de ciencias sociales, entre otras; es importe decir que el aprendizaje constructivista es de los modelos a aplicar en el proceso de la evaluación educativa, en el área de geología, toda vez que nos ayuda a utilizar con creatividad los conocimientos sobre lo que significa utilizar los portafolios, proyectos, diarios, ensayos, mapas conceptuales, mapas mentales, debates, según sea la unidad a aprender. Los conocimientos, las habilidades, las aptitudes, todo ello nos indican los hábitos desarrollados, lo que tenemos que hacer es delimitar los conocimientos y asignarles las
  • 8. tareas precisas para empezar a desarrollar la construcción de la aplicación del conocimiento. Construimos el conocimiento a partir de colores, figuras, símbolos, enunciados cortos, asociamos el conocimiento a escritura objetiva, es decir, lo que el alumno percibe de su realidad,(se utilizan fotografías de edificios dañados, construcciones en laderas con pendientes fuertes, entre otros.), en la descripción se impulsa el desarrollo lingüístico. Es por ello que debemos de tener la teoría sobre lo que basamos los argumentos de evaluación. Las dificultades y/o retos a los que se enfrentan el aprendizaje constructivista en la evaluación educativa, en referencia a la geología, es ¿De qué manera interactúan con la ingeniería civil, la arquitectura y las áreas sociales para determinar áreas de riesgo? PROBLEMÁTICA No.1 La evaluación de esta asignatura es sobre problemas específicos y reales; son acontecimientos presentados en diferentes zonas del estado en tiempo real, es decir, desde el 2005, con el Ciclón Stan, hasta la fecha. Estos ejemplos que tenemos en libros, los tenemos diseminados en todo el territorio Chiapaneco, tenemos afloramientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, tenemos una zona de subducción donde podemos estudiar los sismos como el acaecido el día 7 de abril del 2011,tenemos 2 volcanes, el Tacana y el Chichonal. ¿Cómo interactuamos la interpretación geológica, tectónica, vulcanológica, hidrológica y la asociamos a elementos estructurales de las viviendas, la topografía,la deforestación, la erosión de los suelos y rocas?, todo ello para poder informar a la sociedad si se está presentando la construcción social del riesgo. (Ejemplo Caso práctico: Autopista Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de las Casas. Presentación en Excel) PROBLEMÁTICA No.2 En relación al paradigma de la evaluación educativa y sus implicaciones en el aprendizaje constructivista, en donde se nos pregunta: ¿Cómo estamos llevando a la práctica la evaluación? Y ¿Qué paradigma es el que utilizamos para defender nuestra forma de evaluar? ¿Qué afectaciones metodológicas, conceptuales y profesionales
  • 9. provocamos en los alumnos con nuestras formas de entender la evaluación?(Publio Virgilio Salinas Carrizales) Ese es el paradigma constructivista, para ello debemos de darle la comprensión de los fenómenos, desmenuzar las acciones a determinar para salvaguardar vidas. Si el educador se preocupara por reflexionar sobre todo aquello que dejamos de dar, y el riesgo en el que ponemos a nuestros educandos, al momento de ser participativos en la sociedad, pienso que seriamos una nación diferente. ¿Cómo cambiar la visión de la educación que es lineal? y desarrollar la asociación de conceptos para determinar cambios significativos a partir de argumentos bien definidos sobre lo que se debe de tener conocimiento y aplicación, desde su conceptualización de lo que son costumbres, creencias en todas sus dimensiones y determinar el criterio usado, como lo es la lógica, la verdad, el razonamiento, las evidencias, lo palpable, lo consiente y lo real, de esta manera desarrolle su ambiente de enseñanza “aprender a aprender”. (Fig. 1.-Análisis de la Problemática de la Interpretación del conocimiento Objetivo, José Luis Parra Betancourt, 2000). ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERACCIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO INTERACCIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO VOLUNTAD CALIDAD PERTINENCIA  LOGICA  VERDAD HABILIDADES I HABITOS N  RAZONAMIENTO  EMISOR NECESIDADES T RECEPTOR AGRADAR E MENSAJE  VISTA CONMOVER R PERSUADIR N  OIDO ENSEÑAR A APRENDER C ASOCIACIÓN I  GUSTO CONCENTRACIÓN O  LENGUAJE  EVIDENCIA RECUERDO N  TACTO VOLUNTAD A INICIATIVA L  OLFATO SOLIDARIDAD I PERFECCIÓN Z FIRMEZA A  IDEA Y/O  PALPABLE DIGNIDAD C  CONCEPTO  CONSCIENTE CIENCIA I  REAL MORAL O JUSTICIA N DEBER REBELDIA INQUIETUD MERITO TIEMPO AMBIENTE COSTUMBRES APRENDER A EDUCACIÓN DE LA CREENCIAS EN TODAS NACIÓN APRENDER ENSEÑANZA SUS DIMENSIONES HUMANIDAD BASE DE LOS ARGUMENTOS ING.JOSE LUIS PARRA BETANCOURT 6 /OCTUBRE/ 2000  SELECCIONE EL CRITERIO USADO DOCENTE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL (Fig. 1.-Análisis de la Problemática de la Interpretación del conocimiento Objetivo, José Luis Parra Betancourt, 2000).
  • 10. El aprendizaje constructivista es el análisis de la interacción del conocimiento objetivo, en esa parte medular es donde estriba el potencial del sujeto, el cual puede modificar y ampliar su capacidad hermenéutica. La construcción social del riesgo, pierde sustento cuando solamente realizamos la evaluación educativa tradicional de exámenes y dejamos de lado el aprendizaje constructivista y su aplicación en la solución a situaciones específicas; Estos Lo que le da soporte a las tomas de decisiones en el ámbito laboral,por lo que debemos tener los modelos adecuados para cada contenido de las asignaturas en las carreras que complementan esta toma de decisiones (Arquitectura, Ingeniería, y áreas de ciencias Sociales) , debemos de darle el valor especifico a la evaluación educativa y la importancia que se tiene en la aplicación en el aprendizaje constructivista, para que nos superen el día de mañana las nuevas generaciones de profesionistas. La difusión de los eventos geológicos a nivel nacional como internacional, se da rápidamente por el uso de los medios electrónicos, tanto para las organizaciones gubernamentales como particulares y sociedad,esto hace que el aprendizaje de los eventos sea masificado, lo que permite observar el impacto en la sociedad, en lo económico y emocional. La enseñanza es que observamos que las construcciones en diferentes partes de los países, están en riesgo, o son vulnerables a ciclones, terremotos, inundaciones, vulcanismo, tsunamis, no se tiene la cultura de prevención, sino solamente de la reacción después de la afectación. En el estado de Chiapas se está generando información geológica para que sea utilizada por los Ingenieros Civiles, Arquitectos o quienes se dedique a la construcción de obra civil, sepan determinar los riesgos, vulnerabilidades y amenazas que pueden presentarse antes, durante y después de terminar la obra, para lo cual deberán de realizar obras de estabilización de taludes, encausamiento de aguas superficiales, estudios de mecánica de suelo, entre otros estudios, así evitar en zonas urbanas o rurales a lo que ahora se le denomina como “ Construcción del Riesgo Social”. Dado lo anterior, el paradigma de la evaluación educativa implica que el aprendizaje constructivista desarrollar en los alumnos habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, para identificar vulnerabilidad, riesgos o amenazas, para salvaguardad la
  • 11. vida de las personas y realizar obras de prevención y/o control que garanticen la vida útil de las obras de ingeniería civil. La globalización tiene su papel de importancia sobre los aspectos de evaluación educativa y el aprendizaje constructivista de la geología en el estado de Chiapas, ya que se aplica al momento de identificar riesgos y vulnerabilidad, esto es derivado de la Cumbre del Milenio, celebrada por la ONU y sus miembros, se aprobó la Declaración del Milenio, la cual establece los objetivos y compromisos para reducir los niveles de extrema pobreza; en función de lo anterior, se genera la agenda Chiapas-ONU, que produjo el Decreto num. 272, en el cual el H. Congreso del Estado incluyo en la Constitución Política Estatal los "Objetivos de Desarrollo del Milenio"; mismo que deberán cumplir; teniendo especial énfasis en los objetivos 01.- Erradicar la pobreza extrema, 03.- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer y el 07.- Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente; por ello se deberán considerar todas las acciones, desde el proyecto hasta la construcción de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y drenaje pluvial, etc.) y eliminando cualquier clase de discriminación y disparidad de género. Para poder comprender el aprendizaje constructivista, debemos de remitirnos al procesamiento de la información en donde están determinados dos grupos, uno son los conceptos y los otros los razonamientos, (Anexo 2). Así podemos empezar a investigar lo sustancioso del aprendizaje constructivista. Para ello se determinan los conceptos de cultura, lenguaje, conocimiento, y la aplicación de conceptos; los razonamientos necesarios en toda comprensión en la evaluación educativa implícitos en el aprendizaje constructivista. Es apenas un esbozo de lo que se pretende llegar a conocer sobre el proceso de información. Este desarrollo de interacción del razonamiento es el que nos permite a las diferentes áreas del conocimiento, como son la ingeniería civil, l arquitectura, la geología, la sociología y todas aquellas que sean necesarias para la solución y de un dictamen de riesgo, poder socializar la información y la toma de decisiones. (Figura 1).
  • 12. La sociedad civil tomando en cuenta la información que las autoridades le proporcionan a través de los distintos programas, estrategias y políticas que llevan a cabo, cuya tarea primordial radica en priorizar los aspectos enfocados a la prevención y mitigación de los fenómenos que causan daños. Para comprender el procedimiento se debe de recurrir a la asociación de conceptos que interrelacionan entre sí. (Figura 2.-) Es un proceso administrativo en la toma de decisiones, que en primera instancia le corresponde resolver al presidente municipal. (Fig.2.- Procesamiento de la Información, José Luis Parra Betancourt, 2004) Cada concepto forma parte de la solución de riesgo, amenazas, vulnerabilidad o desastres, este es la construcción de un aprendizaje que se desarrolla mientras dura la administración municipal. La responsabilidad de obras públicas recae en un ingeniero civil o arquitecto. Es fundamental estar instruido sobre el aprendizaje constructivista y desarrollar sus propias evaluaciones educativas en el área que le corresponda. La construcción social del riesgo es una interacción de acciones que van encaminadas al desarrollo de la comunidad al momento de identificar una vulnerabilidad.Por lo que se debe de idear un sistema de almacenamiento de datos y poder correlacionarlos.
  • 13. El riesgo aceptable es la decisión sobre el nivel de pérdidas esperadas que se asume como resultado de aceptar que ocurrirán fenómenos naturales o tecnológicos los cuales incidirán sobre lasvidas y bienes expuestos. En la toma de decisión para cada tipo de riesgo es óptimo que se balanceen los conocimientos disponibles sobre las amenazas y los costos de medidas preventivas y de mitigación. (Figura 3.- Construcción Social del Riesgo, actitudes. Habilidades y hábitos, José Luis Parra Betancourt, 2009). (Figura 3.- Construcción Social del Riesgo, actitudes. Habilidades y hábitos, José Luis Parra Betancourt, 2009). La interacción del área administrativa en las cuestiones de desarrollo organizacional, en el cual pasamos de un pensamiento lineal a uno más complejo, en el cual se desarrolla la Aplicación del Aprendizaje Constructivista de la Geología y la aplicación en obras civiles. (Puentes, carreteras, aeropuertos, centros de población, túneles, entre otros muchos.)
  • 14. 3.-PLANES DE ESTUDIOS 8 3 4 5 1 6 7 2 9 10 La Geología se imparte en el 5to. Semestre, las materias antecedentes son1.- Metodología de la Investigación; 2.-Gráficos y Dibujo Asistido por Computadora;3.- Topografía General y Prácticas; marcadas en el Mapa Curricular de Ingeniería Civil. La metodología de investigación nos sirve para realizar el proceso de investigación de los procesos geológicos, tales como la erosión, intemperismo, tectónica de placas, vulcanología. La evaluación geológica se inicia determinando el punto geográfico, para lo cual se utiliza el G.P.S (Sistema de Geo-posicionador Satelital); Las lecturas propuesta en el curso, así como las presentaciones en powerpoint, están dispuestas de tal forma que se interesen en los aspectos ingenieriles y como se determinan los aspectos geológicos, utilizando los conceptos generales de la metodología de la investigación.(Tales como razonamiento inductivo, deductivo, análisis, síntesis, mucha imaginación y reflexión) estos son los a aspectos a evaluaran en el aprendizaje constructivismo, estos elementos los determinará los alumnos de acuerdo a la base de
  • 15. sus argumentos, los tendrán que determinar en el proceso de la investigación realizada a un determinado lugar del Estado de Chiapas. El dibujo geológico (Vista superior, lateral, isométricos) se evalúa en el aprendizaje constructivista, a partir de trazos de líneas rectas, para determinar la construcción de curvas de nivel, de los diferentes espesores de sedimentos de suelo, o de tipo de roca ya sea ígnea, metamórfica o sedimentaria. Los espesores cortados por la barrena de exploración geológica utilizada en las perforaciones de pozos, ya se para la localización de acuíferos; de petróleo; o de estudios de mecánica de suelos para determinar estratos, un ejemplo de ello son los estudios Paleo geográficos (línea de tiempo en millones de años).Interpretación de la Columna Estratigráfica, Ejemplo Terciario, Cretácico, Jurásico. Se evalúa el aprendizaje constructivista a partir de la descripción de los estratos rocosos, en superficie (reporte de campo, de los afloramientos de rocas),se deben de correlacionar con el plano geológico de Chiapas, proporcionado por el INEGI,escala 1: 250 000, de acuerdo al área en estudio). Se debe de tomar en cuenta la importancia de la descripción del lugar, que es a partir de la observación, identificación, y descripción del entorno, a partir de una imagen fotográfica digitalizada, utilizando en la señalización de la misma el programa de Word, Excel, powerpoint o cualquier otro que se requiera, de la cual se tendrá que relacionar el riesgo, la vulnerabilidad del entorno y la interpretación geológica. En esta actividad el alumno desarrolla la capacidad de construir o recrear el aprendizaje, por medio de representaciones de dibujos geológicos que le sirven para evaluar sus capacidades antes mencionadas. LaTopografía General y Práctica, tiene su ingrediente de importancia en la asociación del conocimiento físico de terreno a evaluar, como lo son las pendientes, valles, que se pueden determinar también como Anticlinales, Sinclinales, Fallas inversas, Normales, Pliegues, Clipper Tectónico, escurrimientos superficiales, entre otros, todo ello están en función de los fenómenos perturbadores, como son Ciclones, huracanes, Temblores, estos datos topográficos y estructurales de las rocas o suelos son de gran importancia definirlos en las evaluaciones del riesgo a las cuales puede estar expuestos
  • 16. la población civil. Toman como referencias esta información las diferentes dependencias de Gobierno para su toma de decisiones. (Fig. 4.- Transferencia del conocimiento geológico entre estas y otras dependencias de Gobierno, para la toma de decisiones en construcción de obra civil, José Luis Parra Betancourt, 2009) El Plan de Estudios ayuda a la difusión de los eventos geológicos que ocurren en el Estado de Chiapas, mismos que se pueden dar a conocer por medios electrónicos a las dependencias de gobierno, particulares y sociedad, centros educativos de nivel preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, maestría, doctorado, así podemos socializar la información acerca de lo que es “La Construcción Social del Riesgo” Dado lo anterior, el presente programa de Geología Básica de la facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Autónoma de Chiapas, se fortalecerá con “El paradigma de la evaluación educativa y sus implicaciones en el aprendizaje constructivista”, para ello se modelara las idead centrales de cada unidad, para ordenarlas de manera conveniente, para desarrollar en los alumnos habilidades,conocimientos, aptitudes, actitudes, para identificar vulnerabilidad, riesgos o amenazas, para salvaguardad la vidade las personas; identificar la zonas en donde se requieran obras de prevención y/o control que garanticen la vida útil de las obras de ingeniería civil y la vida de las personas.
  • 17. De esta manera se busca proporcionar al alumno todas las formas de poder plantear una situación de riesgo, que nos conlleva al diagnóstico de la problemática, un proceso de vulnerabilidad y exposición a daños por fenómenos perturbadores. (fig.5.- Se Identifican un sistema de información, el cual interactúan entre sí.) (fig.5.- Se Identifican un sistema de información entre Obras Públicas, Presidente Municipal y Población Expuesta, José Luis Parra Betancourt, 2009). Los Conceptos y conocimientos que le permitan identificar el Riesgo, las Amenazas, las Vulnerabilidades, los Desastres; los cuales podemos relacionar con eventos hidrometeoro lógicos, eventos geológicos, eventos socio-organizativos, eventos en Obras Civiles, todos los puntos de interés para realizar un dictamen de riesgo, se recopilan a partir del uso del G.P.S. (Posesionador satelital) y la descripción del entorno. Debemos recordar que la teoría de Piaget (Piaget y Heller, 1968; Piaget, 1985) ha demostrado que todos los individuos tienden de modo natural a incrementar su autonomía. De acuerdo con dichos trabajos, la autonomía moral e intelectual es
  • 18. construida con el desarrollo, pero puede verse obstruida o tener un desenvolvimiento parcial por ciertas circunstancias escolares y culturales (patrones de crianza). Uno de los campos privilegiados de aplicación de la perspectiva constructivista es el de la enseñanza de las ciencias naturales. En este campo se han realizado numerosas experiencias en los ciclos de educación básica, media y superior (Diaz-Barriga, 1987; IEPS, 1986; kamii y DeVries, 1983; Shayer y Adey, 1984). En el área de la enseñanza de las ciencias sociales (historia, geografía, etc.) igualmente se han realizado investigaciones y experiencias interesantes dentro las que destacan el trabajo del grupo de M. Carretero en Madrid (Carretero, Asencio y Pozo, 1990). Por todo lo anterior, debemos de seguirnos esforzándonos por buscar modelos dinámicos de interacción del conocimiento, que nos lleven a procesos de evaluación educativa acorde con el aprendizaje constructivista. CONLUSIONES: Las soluciones y/o planteamientos dentro del documento, se basan en la libertad de cátedra, de acuerdo a lo plantado en la lectura propuesta para desarrollar este ensayo “El paradigma de laEvaluación Educativa y sus implicaciones en el Aprendizaje Constructivista “, se debe tomar en cuenta las cuestiones principalmente dentro del aula y realizar un diagnóstico en relación a los conocimientos previos de los alumnos en cuanto a la geografía, a la Metodología de la Investigación; a la asignatura de Gráficos y Dibujo Asistido por Computadora; a los trabajos desarrollados en la asignatura de Topografía General y Prácticas Las interacciones son construidas a partir de sistemas, los cuales se deben de desarrolla e interactuar. Cada concepto genera a su vez la búsqueda significativa, para seguir agrupándose de manera conveniente, así tendremos esferas de diferentes dimensiones que nos indique que es lo que debemos de tomar en cuenta para determinadas decisiones.
  • 19. Tratar de explicar el paradigma del aprendizaje constructivista, nos da la oportunidad de seguir investigando diversas formas de explicar la evaluación educativa. Teniendo como referencia cualquier tipo de evaluación y aprendizaje, ya sea por competencias o por constructivismo. BIBLIOGRAFIA: 1.- Universidad Autónoma de Chiapas, dirección de desarrollo académico, Diplomado en Docencia Universitaria, la práctica docente y sus implicaciones,1997.DraHeriberta Castaños Rodríguez-Mtra. María de Jesús Solís Solís. 2.- Universidad Autónoma de Chiapas, dirección de desarrollo académico, Diplomado en Docencia Universitaria, Evaluación y Acreditación 1997. Mtra. María Isabel García Rivera-Mtro. Mario González Rubi. 3.- DIAZ BARRIGA, ANGEL. “Cap. V. Tesis para una teoría de la evaluación y sus derivaciones en la docencia”. En: Didáctica y curriculum (edición revisada 1996). P.1-18 (En prensa). 4.- HERNAN ROJAS, GERARDO “Caracterización de paradigmas conductistas”, y “Caracterización del paradigma constructivista, en Modulo Fundamentos del Desarrollo de la tecnología educativa I (Bases sociopsicopedagógica) Unidad V paradigma de la psicología educativa, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación. 5.- REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, N°7, 2007. TEXTO 7:93-97. UNIVERSIDAD DE JAÉN (ESPAÑA), “El paradigma de la Evaluación educativa y sus implicaciones en el aprendizaje constructivista” Pablo Virgilio Salinas Carrizales, Universidad del Estado de Tamaulipas, México. 6.-SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN; Unidad de Estudios de Ingeniería Civil, Subjefatura de Estudios Geológicos, Departamento de Geología. Geología del Estado de Chiapas: Por José Luis De La Rosa Z.; AldemarEboll M.; MoisesDavilas S. (intendencia de estudios zona sureste 1989). 7.-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, INSTITUTO DE GEOFÍSICA; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social a través de la Unidad de Educación Continua y a Distancia de Ciencias de la Tierra, del Instituto de Geofísica de la UNAM y la Unidad CIESAS- Sureste, “Peligros por Fenómenos Naturales y Construcción Social del Riesgo” Fernando Briones Gambo (CIESAS, D.F. 2009). 8.-UNIVERSIDAD DEL SUR,GESTION Y PLANEACIÓN EDUCATIVA;Gestión y Planeación Educativa del programa de Geología Básica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas.Asesora: Alba Iracema Victorio Sánchez.