SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.
MODULO: GESTION DEL RIESGO
COHORTE XIII
ACTIVIDAD: Momento Colaborativo
GESTIÓN DE RIESGO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
DOCENTE: ROGELIO PINEDA MURILLO
ESTUDIANTES:
MARLON ALVARZ BLANCO.
WILSON ANGARITA CASTILLA.
GESTIÓN DE RIESGO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Los riesgos de amenazas de tipo natural por la presencia de amenazas humanas generan
conflictos sociales, bien por su alto nivel de vulnerabilidad en el social o económico
especialmente en sectores más débiles o sensibles, o por su factor de inequidad o por la falta
de capacidad institucional y de infraestructura para enfrentarlos.
Estos eventos pueden interrumpir el funcionamiento normal de la sociedad, y pueden exceder
la capacidad de ella misma para hacerle frente mediante el uso de sus propios recursos,
ocasionando muertes, pérdidas o impactos materiales, económicos y ambientales. Por esta
razón, se hace necesario comprender las relaciones existentes entre las diferentes
conceptualizaciones que permitan abordar la denominada gestión del riesgo
Según la normatividad colombiana (LEY 1523 DE 2012) y en la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, dentro de su articulado establece las siguientes definiciones:
Concepto
amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Peligro latente de que un
evento físico de origen
natural, o causado, o
inducido por la acción
humana de manera
accidental, se presente con
una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en
la salud, así como también
daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los
Susceptibilidad o fragilidad
física, económica, social,
ambiental o institucional
que tiene una comunidad de
ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de
que un evento físico
peligroso se presente.
Corresponde a la
predisposición a sufrir
pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de
Corresponde a los daños o
pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a
los eventos físicos
peligrosos de origen natural,
socio-natural tecnológico,
biosanitario o humano no
intencional, en un período
de tiempo específico y que
son determinados por la
vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por
medios de sustento, la
prestación de servicios y los
recursos ambientales.
subsistencia, así como de
sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de
apoyo que pueden ser
afectados por eventos físicos
peligrosos.
consiguiente el riesgo de
desastres se deriva de la
combinación de la amenaza
y la vulnerabilidad.
Haciendo una revisión conceptual entre los tres términos se puede afirmar el siguiente:
Los términos amenaza y vulnerabilidad permite hacer una diferenciación entre la posibilidad
de un evento y la probabilidad de la ocurrencia de un evento. De tal forma que el primero se
refiere a un fenómeno que puede suceder, mientras que el segundo se refiere a un fenómeno
esperado debido a que existen razones o argumentos técnico-científicos para creer que
ocurrirá o se verificará en un tiempo determinado. Por lo tanto, evaluar la amenaza es
"pronosticar" la ocurrencia de un fenómeno.
De otra parte la vulnerabilidad corresponde a la predisposición o susceptibilidad que tiene un
elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. Visto de esta forma, un análisis de
vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al
conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente
peligroso.
De esta manera, entonces el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter geológico, hidrológico,
atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo de la naturaleza de la amenaza.
Siguiendo con lo plasmado dentro de la normatividad, el análisis y evaluación del riesgo se
realiza identificando sus causas sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Para el efecto la ley 1553 de 2012, la evaluación del riesgo
“Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales
y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara
con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.”
El papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo
sostenible.
Si se contempla el desarrollo de una sociedad en la cual se pretende la defensa de los derechos
colectivos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, necesariamente habrá de
pensarse en una planificación segura del desarrollo y de la sostenibilidad de la gestión
ambiental territorial; por tanto, teniendo en cuenta que el riesgo de desastre se deriva de
procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, la explotación racional de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente sin una adecuada política e implementación de
la gestión del riesgo, difícilmente se podrá contar con un territorio realmente sostenible.
Conclusiones:
 Para que exista una verdadera gestión del riesgo se requiere que necesariamente haya
un empoderamiento de la gestión del riesgo por parte de los diferentes sectores de la
sociedad, es decir desde la institucionalidad, pasando por el sector privado y
finalmente por parte de la misma comunidad.
 A la hora de abordar la gestión del riesgo, no basta con tener una mirada aislada o
fragmentada de las consecuencias económicas, sociales o ambientales que puedan
ocasionarse en una eventualidad de un desastre. El proceso debe mirarse desde una
óptica integral, es decir desde puntos de vista de la interdisciplinariedad, es decir,
debe existir una concepción coherente y abordada desde la complejidad de variables
implicadas en la gestión del riesgo; es por eso que implica la observancia de
elementos naturales, variables económicas, políticas, sociales, culturales o de
cualquier tipo, que permitan adoptar las medidas necesarias y efectivas para la
reducción de los riesgos.
 Existen herramientas de planificación de entes territoriales, entre los cuales se
encuentran los Planes de Desarrollo, los Planes de Ordenación del territorio, en los
cuales debe estar necesariamente incluida la gestión del riesgo. Resulta importante
que durante la elaboración del plan de desarrollo exista conciencia de la necesidad de
comprender el origen y la relación del desastre con el desarrollo, con el fin de
garantizar la sostenibilidad de los niveles de bienestar alcanzados.
 El país cuenta con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, e l cual
se constituye en una hoja de ruta para que alcaldes, gobernadores y autoridades del
orden nacional puedan identificar todos aquellos lugares que son susceptibles de
sufrir una catástrofe, y emprender las acciones necesarias para estar preparados
 La reducción de los desastres está orientada a permitir que las sociedades sean más
resistentes ante los efectos de los peligros naturales con el fin de reducir las pérdidas
humanas, económicas y sociales. Si se tiene en cuenta que uno de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres lo constituye el desarrollo y
mantenimiento del proceso de reducción del riesgo, y que se logra mediante acciones
de prevención, de mitigación; considero que tanto la identificación de los peligros
latentes que puedan causar pérdidas humanas, así como la identificación de la
susceptibilidad de las comunidades a sufrir cualquier calamidad, son de igual
trascendencia al momento de lograr un acercamiento real a la reducción del riesgo.
Bibliografía consultada
 Bedoya Prado, Alexandra, “Forma de gobernanza frente a la gestión del riesgo.
Estudio de caso sector de Nueva Esperanza,” Bogotá D.C., Colombia. 2012.
 Análisis De La Gestión Del Riesgo De Desastres En Colombia: el enfoque de la
administración territorial., Taller Para El Intercambio De Experiencias De Ciudades
Colombianas En Gestión Del Riesgo De Desastres. Junio de 2012
 Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la
construcción de políticas públicas –Bogotá, Colombia: Banco Mundial , 2012.
 LEY 1523 DE 2012. política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Duque Escobar, Gonzalo. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales, Abril de 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
EdixoFinol
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
EdixoFinol
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
picoso9976
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
Viky Gonzalez Melendez
 
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Nuevo De Osly Benitez
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
ANGELITAMARINA
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
luiselesez
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
Anderson Londoño
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)
Maribel Orozco
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
Nuevo De Osly Benitez
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Adalberto
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
RodrigoGuarin
 
Wiki 7 Colaborativo
Wiki 7 ColaborativoWiki 7 Colaborativo
Wiki 7 Colaborativo
Adriana Torres
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
Solar Ecosoluciones LT
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
ayuntamientodecentro
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Gestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgosGestión municipal para la gestión del riesgos
Gestión municipal para la gestión del riesgos
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)13 01-revista lucens 2020 (3)
13 01-revista lucens 2020 (3)
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
Bases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grdBases conceptuales de la grd
Bases conceptuales de la grd
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
 
Wiki 7 Colaborativo
Wiki 7 ColaborativoWiki 7 Colaborativo
Wiki 7 Colaborativo
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 

Destacado

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
dorangelicam
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
daniieMS
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
Adriana Torres
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
UFPS
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
UFPS
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaUFPS
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
dorangelicam
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
dorangelicam
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Jortegadaza
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
dorangelicam
 
White Paper Rating Final
White Paper Rating FinalWhite Paper Rating Final
White Paper Rating Finalaloahe2
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalerickamarlene
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 

Destacado (16)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eia
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
White Paper Rating Final
White Paper Rating FinalWhite Paper Rating Final
White Paper Rating Final
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambiental
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus
 

Similar a Colaborativo gestion del riesgo

Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosgerman garcia
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
profeheriberto
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambientalAurora RM
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
jnjtributos
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
ANGELITAMARINA
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribeESTHHUB
 
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
Natalielvarez
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdf
HectorYaselga2
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Edgar Rodriguez Diaz
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresAurora RM
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
fanelaguilar
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresMario A Pérez R
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 

Similar a Colaborativo gestion del riesgo (20)

Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgos
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
 
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
3M_Ciencias para la ciudadanía_Riesgo socionatural.pptx
 
metodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdfmetodologia-PGR-2023.pdf
metodologia-PGR-2023.pdf
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 

Más de UFPS

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi iiUFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angarita
UFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
UFPS
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climatico
UFPS
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactosUFPS
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalUFPS
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
UFPS
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideamUFPS
 
Base
BaseBase
BaseUFPS
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1
UFPS
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2UFPS
 

Más de UFPS (14)

Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angarita
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climatico
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideam
 
Base
BaseBase
Base
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Colaborativo gestion del riesgo

  • 1. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. MODULO: GESTION DEL RIESGO COHORTE XIII ACTIVIDAD: Momento Colaborativo GESTIÓN DE RIESGO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. DOCENTE: ROGELIO PINEDA MURILLO ESTUDIANTES: MARLON ALVARZ BLANCO. WILSON ANGARITA CASTILLA.
  • 2. GESTIÓN DE RIESGO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Los riesgos de amenazas de tipo natural por la presencia de amenazas humanas generan conflictos sociales, bien por su alto nivel de vulnerabilidad en el social o económico especialmente en sectores más débiles o sensibles, o por su factor de inequidad o por la falta de capacidad institucional y de infraestructura para enfrentarlos. Estos eventos pueden interrumpir el funcionamiento normal de la sociedad, y pueden exceder la capacidad de ella misma para hacerle frente mediante el uso de sus propios recursos, ocasionando muertes, pérdidas o impactos materiales, económicos y ambientales. Por esta razón, se hace necesario comprender las relaciones existentes entre las diferentes conceptualizaciones que permitan abordar la denominada gestión del riesgo Según la normatividad colombiana (LEY 1523 DE 2012) y en la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de su articulado establece las siguientes definiciones: Concepto amenaza Vulnerabilidad Riesgo Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
  • 3. medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Haciendo una revisión conceptual entre los tres términos se puede afirmar el siguiente: Los términos amenaza y vulnerabilidad permite hacer una diferenciación entre la posibilidad de un evento y la probabilidad de la ocurrencia de un evento. De tal forma que el primero se refiere a un fenómeno que puede suceder, mientras que el segundo se refiere a un fenómeno esperado debido a que existen razones o argumentos técnico-científicos para creer que ocurrirá o se verificará en un tiempo determinado. Por lo tanto, evaluar la amenaza es "pronosticar" la ocurrencia de un fenómeno. De otra parte la vulnerabilidad corresponde a la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. Visto de esta forma, un análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. De esta manera, entonces el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter geológico, hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo de la naturaleza de la amenaza.
  • 4. Siguiendo con lo plasmado dentro de la normatividad, el análisis y evaluación del riesgo se realiza identificando sus causas sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Para el efecto la ley 1553 de 2012, la evaluación del riesgo “Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.” El papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. Si se contempla el desarrollo de una sociedad en la cual se pretende la defensa de los derechos colectivos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, necesariamente habrá de pensarse en una planificación segura del desarrollo y de la sostenibilidad de la gestión ambiental territorial; por tanto, teniendo en cuenta que el riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente sin una adecuada política e implementación de la gestión del riesgo, difícilmente se podrá contar con un territorio realmente sostenible. Conclusiones:  Para que exista una verdadera gestión del riesgo se requiere que necesariamente haya un empoderamiento de la gestión del riesgo por parte de los diferentes sectores de la sociedad, es decir desde la institucionalidad, pasando por el sector privado y finalmente por parte de la misma comunidad.  A la hora de abordar la gestión del riesgo, no basta con tener una mirada aislada o fragmentada de las consecuencias económicas, sociales o ambientales que puedan ocasionarse en una eventualidad de un desastre. El proceso debe mirarse desde una óptica integral, es decir desde puntos de vista de la interdisciplinariedad, es decir, debe existir una concepción coherente y abordada desde la complejidad de variables implicadas en la gestión del riesgo; es por eso que implica la observancia de
  • 5. elementos naturales, variables económicas, políticas, sociales, culturales o de cualquier tipo, que permitan adoptar las medidas necesarias y efectivas para la reducción de los riesgos.  Existen herramientas de planificación de entes territoriales, entre los cuales se encuentran los Planes de Desarrollo, los Planes de Ordenación del territorio, en los cuales debe estar necesariamente incluida la gestión del riesgo. Resulta importante que durante la elaboración del plan de desarrollo exista conciencia de la necesidad de comprender el origen y la relación del desastre con el desarrollo, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los niveles de bienestar alcanzados.  El país cuenta con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, e l cual se constituye en una hoja de ruta para que alcaldes, gobernadores y autoridades del orden nacional puedan identificar todos aquellos lugares que son susceptibles de sufrir una catástrofe, y emprender las acciones necesarias para estar preparados  La reducción de los desastres está orientada a permitir que las sociedades sean más resistentes ante los efectos de los peligros naturales con el fin de reducir las pérdidas humanas, económicas y sociales. Si se tiene en cuenta que uno de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres lo constituye el desarrollo y mantenimiento del proceso de reducción del riesgo, y que se logra mediante acciones de prevención, de mitigación; considero que tanto la identificación de los peligros latentes que puedan causar pérdidas humanas, así como la identificación de la susceptibilidad de las comunidades a sufrir cualquier calamidad, son de igual trascendencia al momento de lograr un acercamiento real a la reducción del riesgo. Bibliografía consultada  Bedoya Prado, Alexandra, “Forma de gobernanza frente a la gestión del riesgo. Estudio de caso sector de Nueva Esperanza,” Bogotá D.C., Colombia. 2012.  Análisis De La Gestión Del Riesgo De Desastres En Colombia: el enfoque de la administración territorial., Taller Para El Intercambio De Experiencias De Ciudades Colombianas En Gestión Del Riesgo De Desastres. Junio de 2012
  • 6.  Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas –Bogotá, Colombia: Banco Mundial , 2012.  LEY 1523 DE 2012. política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  Duque Escobar, Gonzalo. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales, Abril de 2008