SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO CARMELA SILVA DONOSO
INTERNADO NACIONAL FEMENINO

Departamento de Filosofía

El Pensamiento y la Conducta Social
Esta guía tratará los aspectos más importantes de la Psicología Social, ciencia que estudia la
influencia de la sociedad y la cultura sobre la conducta de los individuos. Las relaciones entre
el individuo y la sociedad son muy complejas y variadas, motivo que ha inspirado durante
siglos a numerosos estudiosos a investigar sobre el tema.
1. La Psicología Social
La Psicología Social es una ciencia muy joven que comenzó a gestarse a partir de los
primeros años del siglo XX con el trabajo de sociólogos y sicólogos.
Se han dado varias definiciones para esta ciencia, pero nos quedaremos con la de Myers
(1995): “Estudio científico de la manera en que las personas piensan unas de otras, se
influyen y se relacionan entre sí”. Todos, en algún minuto de nuestras vidas, nos hemos
preguntado qué piensan los demás, cómo podemos influir en su conducta, por qué tenemos
prejuicios hacia ciertos grupos, cómo llegamos a querer a ciertas personas, etc.
La Psicología Social tiene lazos entre dos ciencias distintas: La Psicología y la Sociología,
pero con una perspectiva propia. Los psicólogos y los psicólogos sociales tiene en común su
interés por el individuo, pero el psicólogo social va más allá al preguntarse cómo se perciben
y se afectan los individuos unos a otros. A su vez, la Sociología y la Psicología Social
estudian los grupos, pero mientras que los sociólogos se centran en el grupo como tal, desde
los más pequeños hasta los más grandes, los psicólogos sociales se interesan por la influencia
de los grupos en el individuo. En definitiva, la Psicología social adopta el supuesto de que
determinados procesos psicológicos inciden en la forma de funcionar de la sociedad, y
también recoge la idea de que los procesos sociales determinan las características de la
Psicología humana. El objeto de la Psicología social es, por tanto, la interacción entre el
individuo y la sociedad.
Los temas que estudia la sicología social son muy variados, pero pueden ser agrupados en
torno al pensamiento social y la acción social.
2. El Pensamiento Social.
En el semestre pasado estudiamos los procesos sicológicos desde lo que nos dice la psicología
cognitiva. Analizamos cómo se desarrolla el conocimiento de la realidad en el ser humano, y
pudimos darnos cuenta de que todo el tiempo estamos desarrollando complejos procesos
mentales, de los cuales la mayor parte del tiempo no tenemos conciencia...Algo similar ocurre
aquí...La mayor parte del tiempo estamos en contacto con la sociedad; la mayor parte del
tiempo estamos con otros, en continua interacción, y en gran medida nuestros pensamientos
están dirigidos hacia otros. En este sentido, estudiar la Cognición Social supone analizar la
capacidad de la mente para procesar la información acerca de los demás. El tema es entonces
¿cómo actúa nuestro pensamiento social? ¿Es efectivo? ¿Es objetivo?...Veamos algunas leyes
que los psicólogos sociales han descubierto y que nos ayudarán a saber cómo pensamos
acerca de los demás:

1
☻ “Nuestras preconcepciones controlan nuestras interpretaciones y recuerdos”: Las
ideas preconcebidas dirigen nuestra forma de percibir, interpretar y recordar la información.
Lo mimo sucede con la percepción social. Así, los simpatizantes de algún partido político casi
siempre perciben a sus opositores como poco consistentes, poco inteligentes, crueles,
exagerados, poco objetivos, etc.
Nuestros recuerdos también están controlados por nuestras creencias, ya que los adaptamos a
nuestro conocimiento actual, y con ello reconstruimos nuestras experiencias sociales. El
investigador norteamericano James Croxton (19849 pidió a estudiantes que hablaran con
alguien durante 15 min. Quienes fueron informados de que la persona con la que habían
hablado manifestó que había simpatizado con ellos, recordaron la conducta de esa persona
como relajada, tranquila y feliz. Sin embargo, a quienes se les dijo que la persona había
mostrado poco interés por ellos, la recordaron nerviosa, intranquila y amargada.
☻Efecto del falso consenso: creemos que los demás piensan como nosotros: Se ha
demostrado que los estudiantes, por ejemplo, tienden a sobrestimar la proporción de
compañeros que concuerdan con sus actitudes o pensamientos sobre las drogas, el aborto, la
política los colores o las marcas de ropa.
☻En general, prestamos más atención a la información social negativa: Si un conocido
nos comenta siete aspectos positivos de una persona y sólo 1 o 2 negativos, nos concentramos
y tendemos a recordar estos últimos. Del mismo modo, si alguien nos sonríe diez veces
durante una conversación, pero nos frunce el ceño solo una vez, probablemente recordaremos
su actitud como negativa.
3. La Atribución Social.
Cuando nos relacionamos con otras personas examinamos continuamente su conducta y
tratamos de averiguar por qué hacen lo que hacen. Conocer las causas de su comportamiento
es muy importante para nosotros porque influirá en nuestras actitudes respecto a esas
personas. La atribución es el estudio de esos procesos por los que tratamos de conocer las
causas del comportamiento de los demás. Supongamos que alguien nos empuja. Nuestra
respuesta será diferente si atribuimos el empujón a su deseo de causarnos daño o la mala
suerte de un tropiezo. En el primer caso atribuimos la causa a factores internos de la
personalidad del otro; en el segundo caso, consideramos que la causa es una circunstancia
particular externa. Según la teoría de la atribución de Heider (1958), tendemos a explicar el
comportamiento de las personas por causas internas (disposiciones: motivos, actitudes), o por
causas externas (situación personal)
.
La atribución no siempre es un proceso racional, sino que es vulnerable a cierto tipo de
sesgos, tendencias que pueden inducirnos a cometer errores en relación con las causas de la
conducta de los demás. El error fundamental de la atribución consiste en la tendencia a
sobreestimar los factores disposicionales, como los rasgos de la personalidad, y a subestimar
los situacionales, como las circunstancias concretas.
Otro error importante es el sesgo de servicio, es decir, la tendencia a atribuir los resultados
positivos a nuestros propios rasgos personales y los negativos a las circunstancias que escapan
de nuestro control. Esta tendencia parece estar relacionada con el deseo de preservar nuestra
autoestima o nuestra imagen ante los demás. Este sesgo puede tener efectos importantes en la
relación con los otros, ya que hay personas que tienden a justificar y excusar las acciones
negativas que cometen y a considerar imperdonables las mismas acciones cometidas por
otros.

2
4. Las Actitudes: Estereotipos, Prejuicios y Discriminación

Las actitudes son nuestras predisposiciones a responder de una determinada manera a los
estímulos favorables o desfavorables que nos provoca algo (grupos o situaciones) o alguien.
Según el modelo de Rosenberg y Houland (ver figura 1) las actitudes tiene 3 componentes:
cognitivo, afectivo y conductual. El Componente Cognitivo consta del conjunto de
informaciones que el sujeto conoce acerca del objeto de su actitud. La asociación entre el
objeto y la evaluación deriva del conocimiento detallado del objeto.
El Componente Afectivo consta de los sentimientos que produce dicho objeto. La asociación
entre el objeto y la evaluación surge de experiencias intensas, de carácter positivo o negativo,
con dicho objeto.
El Componente Conductual incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el
objeto. La asociación entre el objeto y la evaluación surge poco a poco por la implicación
conductual de la persona con el objeto.
Los tres componentes coinciden en un punto: todos ellos son evaluaciones del objeto de la
actitud. Así, las creencias pueden ser favorables o desfavorables; los sentimientos. Positivos o
negativos, y el comportamiento, de apoyo u hostil.
Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Se mantienen estables
en el tiempo y, por lo tanto, son relativamente resistentes al cambio. Tienen un carácter
selectivo sobre la conducta, ya que por ellas se pueden esperar ciertas opciones de
comportamiento. También son poco observables directamente, de modo que han inferidas a
partir de la conducta verbal y no verbal del sujeto.
Cuando el componente cognitivo de las actitudes es demasiado simple y rígido, y se asocia
con individuos o grupos sociales, se denomina estereotipo. Los estereotipos a menudo
cumplen una función adaptativa, ordenando y simplificando la información que necesita el
sujeto para actuar con rapidez. Pero otras veces pueden ser destructivos, si se olvida que
contienen una información limitada e inadecuada para referirse a todos los individuos de una
población.
Los prejuicios son sentimientos negativos o positivos fundados en creencias estereotipadas.
Con frecuencia los prejuicios están vinculados a comportamiento hostil o favorable hacia una
persona un conjunto de personas, en razón de su pertenencia a un grupo y no por méritos
propios. Este comportamiento se denomina discriminación.
Fig. 2
COMPONENTE DE LA ACTITUD
EJEMPLO DE RACISMO
Cognitivo
Creencias sobre un grupo
Estereotipo racial
Afectivo
Sentimientos hacia el grupo Prejuicio racial
Conductual
Comportamientos con el Discriminación racial
grupo

3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Javier Armendariz
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Susana Delgado
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia socialAda Thalia
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
Profesor de Filosofía
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesSusana Delgado
 
Clase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conductaClase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conducta
marilju elena barreto espinoza
 
Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1
guestc81620
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta5
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
Pablo Chávez Figueroa
 
Construccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaConstruccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaElsa Castro
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaPamela Giglio
 
Conducta Social
Conducta SocialConducta Social
Conducta Social
Janina Lara Gaona
 
Introducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosocialesIntroducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosociales
Susana Delgado
 
Factor sociocultural
Factor socioculturalFactor sociocultural
Factor socioculturalgusrezalopez
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
Humberto Gustavo Villegas Calix
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)Hugo Ramírez
 
Presentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología socialPresentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología social
docenteudabol
 

La actualidad más candente (20)

Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
Conducta prosocialy motivacion , Javier Armendariz Cortez Universidad Autonom...
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta SocialUnidad 4 Bases de la Conducta Social
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Clase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conductaClase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conducta
 
Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1Apuntes sociología 1
Apuntes sociología 1
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Construccion Social de la Persona
Construccion Social de la PersonaConstruccion Social de la Persona
Construccion Social de la Persona
 
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y PsicologíaGuia identidad III medio, Filosofía y Psicología
Guia identidad III medio, Filosofía y Psicología
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Conducta Social
Conducta SocialConducta Social
Conducta Social
 
Introducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosocialesIntroducción procesos psicosociales
Introducción procesos psicosociales
 
Factor sociocultural
Factor socioculturalFactor sociocultural
Factor sociocultural
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)
 
Presentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología socialPresentación valores (3) para psicología social
Presentación valores (3) para psicología social
 

Similar a El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialnAyblancO
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
JoseAntonioRiveraOrt
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 
Psicología Social y Ambiental
Psicología Social y Ambiental Psicología Social y Ambiental
Psicología Social y Ambiental
SiomaraInes
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
Luis Ojeda
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUS
Loyola
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -
jlrs76
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
Alberto Garcia
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoeliecer_288
 
Cognición social
Cognición socialCognición social
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamentoLos tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
LuisaHernndez46
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudesdulcec_16
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 

Similar a El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio (20)

Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Psicología Social y Ambiental
Psicología Social y Ambiental Psicología Social y Ambiental
Psicología Social y Ambiental
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUS
 
Final
FinalFinal
Final
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
 
Cognición social
Cognición socialCognición social
Cognición social
 
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamentoLos tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudes
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio

  • 1. LICEO CARMELA SILVA DONOSO INTERNADO NACIONAL FEMENINO Departamento de Filosofía El Pensamiento y la Conducta Social Esta guía tratará los aspectos más importantes de la Psicología Social, ciencia que estudia la influencia de la sociedad y la cultura sobre la conducta de los individuos. Las relaciones entre el individuo y la sociedad son muy complejas y variadas, motivo que ha inspirado durante siglos a numerosos estudiosos a investigar sobre el tema. 1. La Psicología Social La Psicología Social es una ciencia muy joven que comenzó a gestarse a partir de los primeros años del siglo XX con el trabajo de sociólogos y sicólogos. Se han dado varias definiciones para esta ciencia, pero nos quedaremos con la de Myers (1995): “Estudio científico de la manera en que las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí”. Todos, en algún minuto de nuestras vidas, nos hemos preguntado qué piensan los demás, cómo podemos influir en su conducta, por qué tenemos prejuicios hacia ciertos grupos, cómo llegamos a querer a ciertas personas, etc. La Psicología Social tiene lazos entre dos ciencias distintas: La Psicología y la Sociología, pero con una perspectiva propia. Los psicólogos y los psicólogos sociales tiene en común su interés por el individuo, pero el psicólogo social va más allá al preguntarse cómo se perciben y se afectan los individuos unos a otros. A su vez, la Sociología y la Psicología Social estudian los grupos, pero mientras que los sociólogos se centran en el grupo como tal, desde los más pequeños hasta los más grandes, los psicólogos sociales se interesan por la influencia de los grupos en el individuo. En definitiva, la Psicología social adopta el supuesto de que determinados procesos psicológicos inciden en la forma de funcionar de la sociedad, y también recoge la idea de que los procesos sociales determinan las características de la Psicología humana. El objeto de la Psicología social es, por tanto, la interacción entre el individuo y la sociedad. Los temas que estudia la sicología social son muy variados, pero pueden ser agrupados en torno al pensamiento social y la acción social. 2. El Pensamiento Social. En el semestre pasado estudiamos los procesos sicológicos desde lo que nos dice la psicología cognitiva. Analizamos cómo se desarrolla el conocimiento de la realidad en el ser humano, y pudimos darnos cuenta de que todo el tiempo estamos desarrollando complejos procesos mentales, de los cuales la mayor parte del tiempo no tenemos conciencia...Algo similar ocurre aquí...La mayor parte del tiempo estamos en contacto con la sociedad; la mayor parte del tiempo estamos con otros, en continua interacción, y en gran medida nuestros pensamientos están dirigidos hacia otros. En este sentido, estudiar la Cognición Social supone analizar la capacidad de la mente para procesar la información acerca de los demás. El tema es entonces ¿cómo actúa nuestro pensamiento social? ¿Es efectivo? ¿Es objetivo?...Veamos algunas leyes que los psicólogos sociales han descubierto y que nos ayudarán a saber cómo pensamos acerca de los demás: 1
  • 2. ☻ “Nuestras preconcepciones controlan nuestras interpretaciones y recuerdos”: Las ideas preconcebidas dirigen nuestra forma de percibir, interpretar y recordar la información. Lo mimo sucede con la percepción social. Así, los simpatizantes de algún partido político casi siempre perciben a sus opositores como poco consistentes, poco inteligentes, crueles, exagerados, poco objetivos, etc. Nuestros recuerdos también están controlados por nuestras creencias, ya que los adaptamos a nuestro conocimiento actual, y con ello reconstruimos nuestras experiencias sociales. El investigador norteamericano James Croxton (19849 pidió a estudiantes que hablaran con alguien durante 15 min. Quienes fueron informados de que la persona con la que habían hablado manifestó que había simpatizado con ellos, recordaron la conducta de esa persona como relajada, tranquila y feliz. Sin embargo, a quienes se les dijo que la persona había mostrado poco interés por ellos, la recordaron nerviosa, intranquila y amargada. ☻Efecto del falso consenso: creemos que los demás piensan como nosotros: Se ha demostrado que los estudiantes, por ejemplo, tienden a sobrestimar la proporción de compañeros que concuerdan con sus actitudes o pensamientos sobre las drogas, el aborto, la política los colores o las marcas de ropa. ☻En general, prestamos más atención a la información social negativa: Si un conocido nos comenta siete aspectos positivos de una persona y sólo 1 o 2 negativos, nos concentramos y tendemos a recordar estos últimos. Del mismo modo, si alguien nos sonríe diez veces durante una conversación, pero nos frunce el ceño solo una vez, probablemente recordaremos su actitud como negativa. 3. La Atribución Social. Cuando nos relacionamos con otras personas examinamos continuamente su conducta y tratamos de averiguar por qué hacen lo que hacen. Conocer las causas de su comportamiento es muy importante para nosotros porque influirá en nuestras actitudes respecto a esas personas. La atribución es el estudio de esos procesos por los que tratamos de conocer las causas del comportamiento de los demás. Supongamos que alguien nos empuja. Nuestra respuesta será diferente si atribuimos el empujón a su deseo de causarnos daño o la mala suerte de un tropiezo. En el primer caso atribuimos la causa a factores internos de la personalidad del otro; en el segundo caso, consideramos que la causa es una circunstancia particular externa. Según la teoría de la atribución de Heider (1958), tendemos a explicar el comportamiento de las personas por causas internas (disposiciones: motivos, actitudes), o por causas externas (situación personal) . La atribución no siempre es un proceso racional, sino que es vulnerable a cierto tipo de sesgos, tendencias que pueden inducirnos a cometer errores en relación con las causas de la conducta de los demás. El error fundamental de la atribución consiste en la tendencia a sobreestimar los factores disposicionales, como los rasgos de la personalidad, y a subestimar los situacionales, como las circunstancias concretas. Otro error importante es el sesgo de servicio, es decir, la tendencia a atribuir los resultados positivos a nuestros propios rasgos personales y los negativos a las circunstancias que escapan de nuestro control. Esta tendencia parece estar relacionada con el deseo de preservar nuestra autoestima o nuestra imagen ante los demás. Este sesgo puede tener efectos importantes en la relación con los otros, ya que hay personas que tienden a justificar y excusar las acciones negativas que cometen y a considerar imperdonables las mismas acciones cometidas por otros. 2
  • 3. 4. Las Actitudes: Estereotipos, Prejuicios y Discriminación Las actitudes son nuestras predisposiciones a responder de una determinada manera a los estímulos favorables o desfavorables que nos provoca algo (grupos o situaciones) o alguien. Según el modelo de Rosenberg y Houland (ver figura 1) las actitudes tiene 3 componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El Componente Cognitivo consta del conjunto de informaciones que el sujeto conoce acerca del objeto de su actitud. La asociación entre el objeto y la evaluación deriva del conocimiento detallado del objeto. El Componente Afectivo consta de los sentimientos que produce dicho objeto. La asociación entre el objeto y la evaluación surge de experiencias intensas, de carácter positivo o negativo, con dicho objeto. El Componente Conductual incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto. La asociación entre el objeto y la evaluación surge poco a poco por la implicación conductual de la persona con el objeto. Los tres componentes coinciden en un punto: todos ellos son evaluaciones del objeto de la actitud. Así, las creencias pueden ser favorables o desfavorables; los sentimientos. Positivos o negativos, y el comportamiento, de apoyo u hostil. Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Se mantienen estables en el tiempo y, por lo tanto, son relativamente resistentes al cambio. Tienen un carácter selectivo sobre la conducta, ya que por ellas se pueden esperar ciertas opciones de comportamiento. También son poco observables directamente, de modo que han inferidas a partir de la conducta verbal y no verbal del sujeto. Cuando el componente cognitivo de las actitudes es demasiado simple y rígido, y se asocia con individuos o grupos sociales, se denomina estereotipo. Los estereotipos a menudo cumplen una función adaptativa, ordenando y simplificando la información que necesita el sujeto para actuar con rapidez. Pero otras veces pueden ser destructivos, si se olvida que contienen una información limitada e inadecuada para referirse a todos los individuos de una población. Los prejuicios son sentimientos negativos o positivos fundados en creencias estereotipadas. Con frecuencia los prejuicios están vinculados a comportamiento hostil o favorable hacia una persona un conjunto de personas, en razón de su pertenencia a un grupo y no por méritos propios. Este comportamiento se denomina discriminación. Fig. 2 COMPONENTE DE LA ACTITUD EJEMPLO DE RACISMO Cognitivo Creencias sobre un grupo Estereotipo racial Afectivo Sentimientos hacia el grupo Prejuicio racial Conductual Comportamientos con el Discriminación racial grupo 3