SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA SOCIAL ESCUELA : DOCENTE: PSICOLOGÍA Lcda. Sandra Guevara M. Octubre 2011 – Febrero 2012 BIMESTRE: Segundo
INTRODUCCIÓN Los contenidos que se analizarán en el segundo bimestre: En la unidad seis en lo referente a las influencias sociales sobre las actitudes.  Comenzaremos por definir qué son las actitudes y después analizaremos cómo se evalúan y en qué casos se relaciona con el comportamiento.
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
ACTITUTES ,[object Object]
 
EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES Las actitudes son reacciones emocionales de evaluación hacia una persona, lugar tema o objeto .  Gusto, amor, desagrado, odio, admiración y aborrecimiento que constituye el tipo de palabras que la gente acostumbra a utilizar para describir sus actitudes.
LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES ,[object Object],[object Object],[object Object]
LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES LOS PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Establecen que, sí recibimos reforzamiento después de  manipular un objeto, aprenderemos actitudes positivas hacia él.
LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN Es aquel cambio relativamente en la conducta sin previa experiencia del sujeto, solo con la observación a un modelo.
RELACIÓN ENTRE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO Las actitudes predicen mejor el comportamiento cuando son específicas y no generales, y cuando son sólidas y no débiles Las actitudes convergen con otras influencias en el desarrollo del comportamiento
PERSUASIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Indica una actitud o conducta iniciada o modificada cuando otros intentan hacernos cambiar de opinión ofreciéndonos información o argumentos.
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Cultura y Persuasión Las comunicaciones son exitosas en la medida en que apelan a los valores culturales del público.
Persuasión a partir de nuestras acciones La forma en que actúa la gente puede influir en sus sentimientos, tal como el comportamiento es capaz de determinar las actitudes. Teoría de la Disonancia Cognitiva Esta teoría se creó en 1962 por León Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento.
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA Autojustificación  (Disonancia cognitiva )  Ah…espere todo el día para esto . Se que fumar es malo para mi Bueno las estadísticas no son tan malas como dicen. De cualquier modo, tengo una muy buena salud. No me enfermaré.
UNIDAD 7 CONFORMIDAD
INFLUENCIA SOCIAL Definimos como Influencia social, las acciones que un individuo, grupo o institución realizan para conseguir que se produzca un cambio de actitudes en otros individuos.
CONFORMIDAD La vida social se compone por unas normas que indican cómo hay que comportarse en distintas situaciones En muchas ocasiones se adopta una norma para no recibir la desaprobación de los demás. (Salomón Asch 1958)
CONFORMIDAD Consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo. ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿POR QUÉ NOS CONFORMAMOS? Sherif encontró  que las personas muestran conformidad privada,  apoyándose en otros para obtener información en una situación ambigua Influencia de la mayoría Influencia de la minoría A medida que se incrementa el tamaño de una mayoría unánime incorrecta, también lo hace la conformidad. Es mayor cuando se origina en un miembro interno del grupo.
CUMPLIMIENTO Una forma común de influencia social se produce cuando respondemos a peticiones directas
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
OBEDIENCIA Tipo de influencia social en la que una persona obedece las órdenes directas de otra que, normalmente, tiene algún tipo de autoridad.
Milgram y el estudio de la obediencia  A principios de la década de 1960, el psicólogo estadounidense  Stanley Milgram  realizó una investigación que actualmente es considerada un clásico en los estudios sobre obediencia.  Parte de estos estudios han sido aprovechados incluso por el cine para mostrar cómo funcionan los mecanismos de la obediencia en el marco de una, sociedad organizada.
Milgram y el estudio de la obediencia  Milgram afirma que “una proporción sustancial de personas hacen lo que se les ordena, sin importar el contenido del acto ni las limitaciones de su conciencia, en tanto perciban que la orden proviene de una autoridad legítima”. A la hora de analizar las condiciones que influyen sobre la obediencia, estos estudios muestran que son determinantes:
Milgram y el estudio de la obediencia  La proximidad de la víctima. Cuando los participantes (“enseñante” y “aprendiz”) se encuentran en el mismo cuarto, la obediencia disminuye (entre 40 % y 30 % de obediencia). En cambio, se incrementa si la víctima está en un lugar lejano.
Milgram y el estudio de la obediencia  La presencia de un modelo desobediente. Si un colaborador presente se opone o desafía las órdenes, la obediencia disminuye. De todas maneras, el 10 % de los sujetos persiste en la aplicación de descargas aun cuando haya un modelo de desobediencia a imitar.
Milgram y el estudio de la obediencia  Stanley Milgram diferencia dos tipos de estados psicológicos para explicar la obediencia a una autoridad: Estado autónomo.  La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de acción correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no obedece las órdenes que considera incorrectas.  Estado agéntico.  La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada de manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son responsables de sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción correcta las órdenes de sus superiores.
 
El continuo de la influencia social Teoría del Impacto Social Perspectiva sobre la naturaleza humana Predice que la influencia social depende de la fuerza, la inmediatez y el número de fuentes que ejercen presión sobre las personas objetivo que absorben la presión No hay una respuesta única a la pregunta de si las personas son conformistas o no conformistas
ATRACCIÓN Y RELACIONES ESTRECHAS ,[object Object]
Estar con otras personas: un motivo humano fundamental La necesidad de pertenencia es un motivo humano básico, un impulso dominante de formar y mantener relaciones duraderas.
La emoción de la afiliación Comienza con la necesidad de afiliación, un deseo de establecer contacto social con otras personas. Las personas difieren en la intensidad de sus necesidades de afiliación. Las situaciones estresantes en particular nos motivan a afiliarnos con otras personas que enfrentan una amenaza similar.
La agonía de la soledad La timidez es un problema generalizado que predispone a las personas a tener interacciones poco gratificantes con los demás. Las personas muy tímidas  corren el riesgo de experimentar la soledad, un sentimiento de aislamiento y marginación social.
 
Atractivo físico: el comienzo de la atracción En una gran variedad de entornos  sociales, las personas responden más favorablemente a los hombres y mujeres que son físicamente atractivos. Una razón para la inclinación por la belleza es que resulta gratificante estar en compañía de personas atractivas.
[object Object],[object Object]
Selección de la pareja: la evolución del deseo Los psicólogos evolutivos dicen que las mujeres buscan hombres con seguridad financiera o rasgos que predigan el éxito futuro para asegurar la supervivencia de su descendencia Los hombres buscan a mujeres jóvenes y atractivas (atributos físicos que indican salud y fertilidad) y que no sean  promiscuas (un atributo que disminuye  la certeza de la paternidad)
[object Object],[object Object]
El Mercado íntimo: ganancias y pérdidas Tipos de relaciones Las diversas maneras en que amamos Según la teoría de intercambio social, las personas buscan maximizar las ganancias y minimizar los costos en sus relaciones. Las personas con estilos de apego seguros tienen relaciones románticas más satisfactorias que aquellas que tienen estilos inseguros (ansiosas o evasivas). La Teoría triangular del amor hay ocho subtipos de amor producidos por la combinación de intimidad, pasión y compromiso. Dos tipos de amor: pasional y compañero
El amor pasional: Se caracteriza por estados psicológicos fluctuantes, por el deseo sexual y por las fantasías.  Dura poco. El amor compañero: Se basan en el reforzamiento y no incluyen emociones fuertes.  Se supone que el amor de compañía mejora la estabilidad y la permanencia de la relación.
Aspectos de las relaciones: la conexión hombre-mujer ,[object Object]
Aspectos de las relaciones: la conexión hombre-mujer ,[object Object]
Aspectos de las relaciones: la conexión hombre-mujer ,[object Object]
Aspectos de las relaciones: la conexión hombre-mujer ,[object Object],[object Object]
Aspectos de las relaciones: la conexión hombre-mujer ,[object Object],[object Object]
POR QUÉ AYUDAMOS A LOS DEMÁS ,[object Object]
Las perspectivas evolutivas enfatizan dos maneras en las que la ayuda se podría volver una tendencia conductual universal innata: La selección  de parentesco, en la que los individuos protegen sus propios genes ayudando a parientes  cercanos, y el altruismo recíproco, en el que aquellos que dan también reciben . Factores evolutivos en la ayuda Factores evolutivos y motivacionales: ¿por qué ayudan las personas?
Recompensas de ayudar: ayudar a los demás para ayudarse uno mismo Ayudar a otros a menudo hace que el ayudador se sienta bien, puede aliviar sentimientos negativos como la culpa y se asocia con una mejor salud. Las personas ayudan para parecer morales, o para arrebatarle el crédito a alguien más, y no por motivaciones más sinceras.
Altruismo o egoísmo: el gran debate ,[object Object]
 
Distinción entre las motivaciones de ayudar: ¿por qué es importante? ,[object Object]
Influencias situacionales: ¿cuándo ayudan las personas? La multitud inútil Presión del tiempo Lugar y cultura Los espectadores son menos propensos a proporcionar ayuda directa cuando no se sienten competentes para hacerlo.  Sin embargo, pueden pedir asistencia a los demás . Cuando las personas tiene prisa, son menos propensas a observar o elegir ayudar a otras personas necesitadas. Los habitantes de áreas muy pobladas son menos propensos a brindar ayuda espontánea e informal a extraños que los habitantes de comunidades más pequeñas o con menos población
 
AGRESIÓN ,[object Object]
¿Qué es la agresión? ,[object Object],[object Object]
Cultura y agresión El acoso escolar es un problema persistente y generalizado que afecta a gran cantidad de jóvenes en el mundo. En una sociedad, las distintas subculturas exhiben diferentes normas respecto a la agresión. Las actitudes acerca de si diversas prácticas se deben considerar agresión en ocasiones varían de una cultura a otra.
Género y agresión Los hombres son más violentos que las mujeres en prácticamente todas las culturas y periodos de tiempo que se han estudiado. Los hombres tienden a ser abierta y físicamente más agresivos que las mujeres. Con frecuencia, las mujeres son más agresivas indirectamente, o relacionalmente, que los hombres.
Diferencias individuales Existe cierta estabilidad en la agresión: la agresión en la niñez predice la agresión en la adultez. Las personas que tienden a tener cogniciones hostiles, expresar ira y mostrar irritabilidad tienden a comportarse de manera agresiva.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object]
La exposición a la violencia en la televisión durante la niñez está relacionada con la agresión futura en la vida . Observar violencia en los medios puede activar cogniciones agresivas y hostilidad.
Pornografía La pornografía no violenta que es ligeramente excitante reduce la agresión como desquite contra alguien del mismo sexo. La pornografía violenta aumenta más la agresión de un hombre hacia una mujer que de un hombre hacia un hombre.
Agresión sexual entre estudiantes universitarios Agresión física entre parejas Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada
Abuso de menores Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada
Como reducir la violencia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],GUIÓN DE PRESENTACIÓN  Puntos de la Presentación Intervienen Duración Aprox. en minutos Material de Apoyo Presentación Objetivos  Indicaciones generales Lcda. Sandra Guevara ,[object Object],[object Object],[object Object],Sin material. Diapositivas. Diapositivas Desarrollo del contenidos: Capítulo I, II, III, IV y V. Lcda. Sandra Guevara ,[object Object],Diapositivas. Preguntas Despedida Contactos y sugerencias Lcda. Sandra Guevara ,[object Object],[object Object],E-mail:  [email_address] Teléfono: 2 570 275 Ext. 2541 Tutoría: martes de 08h00 a 12h00.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
Joaquín Cantó
 
Trabajo jeny
Trabajo jenyTrabajo jeny
Trabajo jeny
malencf
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
Instituto Educacion Secundaria
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
amba960
 
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuoUnidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Universidad del golfo de México Norte
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupofaropaideia
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15ghalley
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasJose Colin
 
Practica 2.alumno s[1]
Practica 2.alumno s[1]Practica 2.alumno s[1]
Practica 2.alumno s[1]nataliahidalgo
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
Mirta SIMONE
 
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuoUnidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Universidad del golfo de México Norte
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialCesar Rodriguez
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
terac61
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influenciaCECY50
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialGrupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialterac61
 

La actualidad más candente (20)

Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Trabajo jeny
Trabajo jenyTrabajo jeny
Trabajo jeny
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
 
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuoUnidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
 
Procesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social IIProcesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social II
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
Psicologia #15
Psicologia #15Psicologia #15
Psicologia #15
 
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activasCapitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas
 
Practica 2.alumno s[1]
Practica 2.alumno s[1]Practica 2.alumno s[1]
Practica 2.alumno s[1]
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuoUnidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
Unidad 2. Factores psicológicos en el desarrollo social del individuo
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia socialGrupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
 

Destacado

Tutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
Tutorial sobre Realidad Aumentada AnatomiaTutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
Tutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
Carlos Aberto Rodriguez
 
Relaciones Estrechas
Relaciones EstrechasRelaciones Estrechas
Relaciones EstrechasEgdy Zambrano
 
Introducción a la Realidad Aumentada
Introducción a la Realidad AumentadaIntroducción a la Realidad Aumentada
Introducción a la Realidad Aumentada
Carlos Aberto Rodriguez
 
Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1
guest478d80
 
Cultura y Psicología Social
Cultura y Psicología SocialCultura y Psicología Social
Inteligencia Y Desarrollo Humano
Inteligencia Y Desarrollo HumanoInteligencia Y Desarrollo Humano
Inteligencia Y Desarrollo Humanoguestdfbde3
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Relaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacionalRelaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacional
cristiancas1234
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Dante Dante
 
Valores eticos segun la p.n.l.
Valores eticos segun la p.n.l.Valores eticos segun la p.n.l.
Valores eticos segun la p.n.l.Estrellitacapote92
 
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Javier Armendariz
 
Taller de word # 1
Taller de word # 1Taller de word # 1
Taller de word # 1Leotom
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social Actitudes
Mylene Rivas
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiGustavo Waldo Zavala Garcia
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humanagjmendietap
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialeszoilalh
 
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementariosMujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementariosMaria Va
 

Destacado (20)

Tutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
Tutorial sobre Realidad Aumentada AnatomiaTutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
Tutorial sobre Realidad Aumentada Anatomia
 
Relaciones Estrechas
Relaciones EstrechasRelaciones Estrechas
Relaciones Estrechas
 
Introducción a la Realidad Aumentada
Introducción a la Realidad AumentadaIntroducción a la Realidad Aumentada
Introducción a la Realidad Aumentada
 
Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1Cultura Y Psicologia Social Expo1
Cultura Y Psicologia Social Expo1
 
Cultura y Psicología Social
Cultura y Psicología SocialCultura y Psicología Social
Cultura y Psicología Social
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
DIAPOSITIVAS ETICA
DIAPOSITIVAS ETICADIAPOSITIVAS ETICA
DIAPOSITIVAS ETICA
 
Inteligencia Y Desarrollo Humano
Inteligencia Y Desarrollo HumanoInteligencia Y Desarrollo Humano
Inteligencia Y Desarrollo Humano
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Relaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacionalRelaciones humanas salud ocupacional
Relaciones humanas salud ocupacional
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Valores eticos segun la p.n.l.
Valores eticos segun la p.n.l.Valores eticos segun la p.n.l.
Valores eticos segun la p.n.l.
 
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
 
Taller de word # 1
Taller de word # 1Taller de word # 1
Taller de word # 1
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social Actitudes
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humana
 
Habilidades Del Pensamiento
Habilidades Del PensamientoHabilidades Del Pensamiento
Habilidades Del Pensamiento
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
 
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementariosMujer y hombre: Diferentes y complementarios
Mujer y hombre: Diferentes y complementarios
 

Similar a UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
Lidice
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medioPamela Giglio
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:ConformidadEdgar Pou II
 
Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta
Asesoriacreativa
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 3 Las actitudes
Unidad 3 Las actitudesUnidad 3 Las actitudes
Unidad 3 Las actitudes
danielamosciaro
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
Erica Avila Caicedo
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudesdulcec_16
 
Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4
lucianiliberati
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUS
Loyola
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
zulaimaHernandez80
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social_xiimee
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanasJAIMECUADOR
 
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
Teoria de la comunicacion en 2 pasosTeoria de la comunicacion en 2 pasos
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
Stuart S. Garza Sierra
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Abihail Montaña
 
PPT S6.pptx
PPT S6.pptxPPT S6.pptx
PPT S6.pptx
MarianoRomero37
 

Similar a UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) (20)

Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:Conformidad
 
psicologia social.pptx
psicologia social.pptxpsicologia social.pptx
psicologia social.pptx
 
Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta Factores sociales y culturales en la conducta
Factores sociales y culturales en la conducta
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 3 Las actitudes
Unidad 3 Las actitudesUnidad 3 Las actitudes
Unidad 3 Las actitudes
 
Las actitudes 4
Las actitudes 4Las actitudes 4
Las actitudes 4
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
1. actitudes
1. actitudes1. actitudes
1. actitudes
 
Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
PRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUSPRESENT CONTINUOUS
PRESENT CONTINUOUS
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
Teoria de la comunicacion en 2 pasosTeoria de la comunicacion en 2 pasos
Teoria de la comunicacion en 2 pasos
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
PPT S6.pptx
PPT S6.pptxPPT S6.pptx
PPT S6.pptx
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

  • 1. PSICOLOGÍA SOCIAL ESCUELA : DOCENTE: PSICOLOGÍA Lcda. Sandra Guevara M. Octubre 2011 – Febrero 2012 BIMESTRE: Segundo
  • 2. INTRODUCCIÓN Los contenidos que se analizarán en el segundo bimestre: En la unidad seis en lo referente a las influencias sociales sobre las actitudes. Comenzaremos por definir qué son las actitudes y después analizaremos cómo se evalúan y en qué casos se relaciona con el comportamiento.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  
  • 9. EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES Las actitudes son reacciones emocionales de evaluación hacia una persona, lugar tema o objeto . Gusto, amor, desagrado, odio, admiración y aborrecimiento que constituye el tipo de palabras que la gente acostumbra a utilizar para describir sus actitudes.
  • 10.
  • 11. LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES LOS PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Establecen que, sí recibimos reforzamiento después de manipular un objeto, aprenderemos actitudes positivas hacia él.
  • 12. LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN Es aquel cambio relativamente en la conducta sin previa experiencia del sujeto, solo con la observación a un modelo.
  • 13. RELACIÓN ENTRE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO Las actitudes predicen mejor el comportamiento cuando son específicas y no generales, y cuando son sólidas y no débiles Las actitudes convergen con otras influencias en el desarrollo del comportamiento
  • 14. PERSUASIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Indica una actitud o conducta iniciada o modificada cuando otros intentan hacernos cambiar de opinión ofreciéndonos información o argumentos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Cultura y Persuasión Las comunicaciones son exitosas en la medida en que apelan a los valores culturales del público.
  • 21. Persuasión a partir de nuestras acciones La forma en que actúa la gente puede influir en sus sentimientos, tal como el comportamiento es capaz de determinar las actitudes. Teoría de la Disonancia Cognitiva Esta teoría se creó en 1962 por León Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento.
  • 22. TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA Autojustificación (Disonancia cognitiva ) Ah…espere todo el día para esto . Se que fumar es malo para mi Bueno las estadísticas no son tan malas como dicen. De cualquier modo, tengo una muy buena salud. No me enfermaré.
  • 24. INFLUENCIA SOCIAL Definimos como Influencia social, las acciones que un individuo, grupo o institución realizan para conseguir que se produzca un cambio de actitudes en otros individuos.
  • 25. CONFORMIDAD La vida social se compone por unas normas que indican cómo hay que comportarse en distintas situaciones En muchas ocasiones se adopta una norma para no recibir la desaprobación de los demás. (Salomón Asch 1958)
  • 26.
  • 27. ¿POR QUÉ NOS CONFORMAMOS? Sherif encontró que las personas muestran conformidad privada, apoyándose en otros para obtener información en una situación ambigua Influencia de la mayoría Influencia de la minoría A medida que se incrementa el tamaño de una mayoría unánime incorrecta, también lo hace la conformidad. Es mayor cuando se origina en un miembro interno del grupo.
  • 28. CUMPLIMIENTO Una forma común de influencia social se produce cuando respondemos a peticiones directas
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. OBEDIENCIA Tipo de influencia social en la que una persona obedece las órdenes directas de otra que, normalmente, tiene algún tipo de autoridad.
  • 33. Milgram y el estudio de la obediencia A principios de la década de 1960, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram realizó una investigación que actualmente es considerada un clásico en los estudios sobre obediencia. Parte de estos estudios han sido aprovechados incluso por el cine para mostrar cómo funcionan los mecanismos de la obediencia en el marco de una, sociedad organizada.
  • 34. Milgram y el estudio de la obediencia Milgram afirma que “una proporción sustancial de personas hacen lo que se les ordena, sin importar el contenido del acto ni las limitaciones de su conciencia, en tanto perciban que la orden proviene de una autoridad legítima”. A la hora de analizar las condiciones que influyen sobre la obediencia, estos estudios muestran que son determinantes:
  • 35. Milgram y el estudio de la obediencia La proximidad de la víctima. Cuando los participantes (“enseñante” y “aprendiz”) se encuentran en el mismo cuarto, la obediencia disminuye (entre 40 % y 30 % de obediencia). En cambio, se incrementa si la víctima está en un lugar lejano.
  • 36. Milgram y el estudio de la obediencia La presencia de un modelo desobediente. Si un colaborador presente se opone o desafía las órdenes, la obediencia disminuye. De todas maneras, el 10 % de los sujetos persiste en la aplicación de descargas aun cuando haya un modelo de desobediencia a imitar.
  • 37. Milgram y el estudio de la obediencia Stanley Milgram diferencia dos tipos de estados psicológicos para explicar la obediencia a una autoridad: Estado autónomo. La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de acción correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no obedece las órdenes que considera incorrectas. Estado agéntico. La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada de manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son responsables de sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción correcta las órdenes de sus superiores.
  • 38.  
  • 39. El continuo de la influencia social Teoría del Impacto Social Perspectiva sobre la naturaleza humana Predice que la influencia social depende de la fuerza, la inmediatez y el número de fuentes que ejercen presión sobre las personas objetivo que absorben la presión No hay una respuesta única a la pregunta de si las personas son conformistas o no conformistas
  • 40.
  • 41. Estar con otras personas: un motivo humano fundamental La necesidad de pertenencia es un motivo humano básico, un impulso dominante de formar y mantener relaciones duraderas.
  • 42. La emoción de la afiliación Comienza con la necesidad de afiliación, un deseo de establecer contacto social con otras personas. Las personas difieren en la intensidad de sus necesidades de afiliación. Las situaciones estresantes en particular nos motivan a afiliarnos con otras personas que enfrentan una amenaza similar.
  • 43. La agonía de la soledad La timidez es un problema generalizado que predispone a las personas a tener interacciones poco gratificantes con los demás. Las personas muy tímidas corren el riesgo de experimentar la soledad, un sentimiento de aislamiento y marginación social.
  • 44.  
  • 45. Atractivo físico: el comienzo de la atracción En una gran variedad de entornos sociales, las personas responden más favorablemente a los hombres y mujeres que son físicamente atractivos. Una razón para la inclinación por la belleza es que resulta gratificante estar en compañía de personas atractivas.
  • 46.
  • 47. Selección de la pareja: la evolución del deseo Los psicólogos evolutivos dicen que las mujeres buscan hombres con seguridad financiera o rasgos que predigan el éxito futuro para asegurar la supervivencia de su descendencia Los hombres buscan a mujeres jóvenes y atractivas (atributos físicos que indican salud y fertilidad) y que no sean promiscuas (un atributo que disminuye la certeza de la paternidad)
  • 48.
  • 49. El Mercado íntimo: ganancias y pérdidas Tipos de relaciones Las diversas maneras en que amamos Según la teoría de intercambio social, las personas buscan maximizar las ganancias y minimizar los costos en sus relaciones. Las personas con estilos de apego seguros tienen relaciones románticas más satisfactorias que aquellas que tienen estilos inseguros (ansiosas o evasivas). La Teoría triangular del amor hay ocho subtipos de amor producidos por la combinación de intimidad, pasión y compromiso. Dos tipos de amor: pasional y compañero
  • 50. El amor pasional: Se caracteriza por estados psicológicos fluctuantes, por el deseo sexual y por las fantasías. Dura poco. El amor compañero: Se basan en el reforzamiento y no incluyen emociones fuertes. Se supone que el amor de compañía mejora la estabilidad y la permanencia de la relación.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Las perspectivas evolutivas enfatizan dos maneras en las que la ayuda se podría volver una tendencia conductual universal innata: La selección de parentesco, en la que los individuos protegen sus propios genes ayudando a parientes cercanos, y el altruismo recíproco, en el que aquellos que dan también reciben . Factores evolutivos en la ayuda Factores evolutivos y motivacionales: ¿por qué ayudan las personas?
  • 58. Recompensas de ayudar: ayudar a los demás para ayudarse uno mismo Ayudar a otros a menudo hace que el ayudador se sienta bien, puede aliviar sentimientos negativos como la culpa y se asocia con una mejor salud. Las personas ayudan para parecer morales, o para arrebatarle el crédito a alguien más, y no por motivaciones más sinceras.
  • 59.
  • 60.  
  • 61.
  • 62. Influencias situacionales: ¿cuándo ayudan las personas? La multitud inútil Presión del tiempo Lugar y cultura Los espectadores son menos propensos a proporcionar ayuda directa cuando no se sienten competentes para hacerlo. Sin embargo, pueden pedir asistencia a los demás . Cuando las personas tiene prisa, son menos propensas a observar o elegir ayudar a otras personas necesitadas. Los habitantes de áreas muy pobladas son menos propensos a brindar ayuda espontánea e informal a extraños que los habitantes de comunidades más pequeñas o con menos población
  • 63.  
  • 64.
  • 65.
  • 66. Cultura y agresión El acoso escolar es un problema persistente y generalizado que afecta a gran cantidad de jóvenes en el mundo. En una sociedad, las distintas subculturas exhiben diferentes normas respecto a la agresión. Las actitudes acerca de si diversas prácticas se deben considerar agresión en ocasiones varían de una cultura a otra.
  • 67. Género y agresión Los hombres son más violentos que las mujeres en prácticamente todas las culturas y periodos de tiempo que se han estudiado. Los hombres tienden a ser abierta y físicamente más agresivos que las mujeres. Con frecuencia, las mujeres son más agresivas indirectamente, o relacionalmente, que los hombres.
  • 68. Diferencias individuales Existe cierta estabilidad en la agresión: la agresión en la niñez predice la agresión en la adultez. Las personas que tienden a tener cogniciones hostiles, expresar ira y mostrar irritabilidad tienden a comportarse de manera agresiva.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.
  • 74. La exposición a la violencia en la televisión durante la niñez está relacionada con la agresión futura en la vida . Observar violencia en los medios puede activar cogniciones agresivas y hostilidad.
  • 75. Pornografía La pornografía no violenta que es ligeramente excitante reduce la agresión como desquite contra alguien del mismo sexo. La pornografía violenta aumenta más la agresión de un hombre hacia una mujer que de un hombre hacia un hombre.
  • 76. Agresión sexual entre estudiantes universitarios Agresión física entre parejas Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada
  • 77. Abuso de menores Violencia intrafamiliar: la confianza traicionada
  • 78. Como reducir la violencia
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.