SlideShare una empresa de Scribd logo
Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0
EL PGOT Y LOS
PUEBLOS Y
BARRIOS
ORIGINARIOS
Escribe aquí tu texto.
Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0
● Contexto
● Regulación de uso de suelo
● Exclusión de pueblos en todo el PGOT
y posibles afectaciones
TEMAS
PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LA
CONSULTA
La SEPI y el IPDP afirman que:
● Realizaron 100 actividades con PBO (2,343 asistentes). Se desconoce en qué
consistieron esas actividades.
● Firmaron 49 protocolos de consulta, no todos con autoridades representativas de
los pueblos.
● Realizaron solo 12 reuniones de diálogo y acuerdos. Es decir, solo concluyeron
12.
RESULTADOS DE LA CONSULTA
● Del total de procesos iniciados con protocolo solo se concretó el 24%
● Los procesos concluidos representan solo el 6% del total de pueblos y
barrios (197).
● Desconocemos qué propuestas fueron efectivamente incorporadas al
documento.
REGISTRO DE PUEBLOS Y BARRIOS
ORIGINARIOS
Gaceta Oficial del 11 de mayo del 2023:
● Solo 25 pueblos solicitaron ser registrados.
● Solo dos fueron procedentes.
● Se agregaron (sin haber sido solicitado), 48 pueblos, que ya estaban
reconocidos en la Ley de Participación Ciudadana.
REGISTRO DE PUEBLOS Y BARRIOS
ORIGINARIOS
Gaceta Oficial del 11 de mayo del 2023:
● Solo 25 pueblos solicitaron ser registrados.
● Solo dos fueron procedentes.
● Se agregaron (sin haber sido solicitado), 48 pueblos, que ya estaban
reconocidos en la Ley de Participación Ciudadana.
¿Cómo quedaron los usos de suelo?
1 En toda la ciudad se mantienen los usos de suelo
establecidos en el Programa General de Ordenamiento
Ecológico del 2000 y en los Programas de Desarrollo
Urbano de cada una de las demarcaciones territoriales. En
ese sentido, en zonificación, usos de suelo, todo el territorio
de la ciudad queda igual.
2
A Milpa Alta en zonificación también le va aplicar el Programa de
Ordenamiento Ecológico del 2000, al igual que al resto de
demarcaciones en las que existe suelo de conservación.
Por lo que se puede decir que en materia de uso de suelo, Milpa
Alta no “quedó fuera”.
¿En que NO quedó incluido Milpa Alta?
1
En todo aquello que NO está vinculado con
la zonificación o usos de suelo. Ejes,
objetivos, programas (aparentemente)
¿Cuándo se modifican
los usos de suelo?
Los usos de suelo contenidos en los Programas de cada demarcación
territorial (alcaldías), se mantendrán hasta que se aprueben los
Programas de Ordenamiento Territorial de cada demarcación.
EXCEPCIÓN.
Planes Parciales de Desarrollo Urbano.
Los cuales cuentan con una protección mayor
incluso que la de Milpa Alta.
Por qué sí importa el
Programa de Desarrollo
Urbano de la Alcaldía.
Porque hay zonas en las alcaldías en
las que el mismo Programa de
Ordenamiento Ecológico remite a los
Programas de Desarrollo Urbano por
demarcación
CONSEJO
Para mostrar tu foto, haz clic con
el botón derecho en una foto y
selecciona Sustituir imagen.
Es un error desvincular el análisis
normativo del contexto y relaciones de
poder en el que es aplicado
PUEBLOS EN EL PGOT
PUEBLOS EN EL PGOT
“Escaso reconocimiento de los derechos de los
pueblos originarios y comunidades indígenas
residentes, así como la persistencia de conflictos por
el territorio.”
PUEBLOS EN EL PGOT
“11. El desarrollo rural y la producción
agroecológica son la base para la protección del
suelo de conservación y la identidad campesina y
comunera de ejidos y pueblos. Se defenderá la
propiedad social, ejidal y comunal de la tierra.”
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 2: GESTIÓN SUSTENTABLE DEL
AGUA
4. Generación de convenios entre Sacmex y los
sistemas de manejo de agua de los pueblos
originarios para determinar obligaciones y
responsabilidades de las partes.
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 3: DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE
9. Procesos de consulta, diálogo y toma de
decisiones con pueblos y barrios originarios y
núcleos agrarios de conformidad con la
normatividad vigente
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 6: ESPACIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURA PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS
2. Equipamiento adecuado para las zonas rurales adaptado a las
actividades que se desarrollan en los pueblos, particularmente
en los pueblos y barrios originarios.
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 7: MOVILIDAD INTEGRAL,
SEGURA Y SUSTENTABLE
Integración y expansión de cobertura del
transporte público en los pueblos originarios en
zonas de alta marginación social
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 8: VIVIENDA ADECUADA
ASEQUIBLE, ACCESIBLE, BIEN UBICADA Y SEGURA
10. Producción de viviendas adecuadas a las prácticas
culturales de las personas de pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes.
PUEBLOS EN EL PGOT
EJE DE ACCIÓN 9: PATRIMONIO CULTURAL, NATURAL, RURAL Y
BIOCULTURAL
Objetivo Estratégico 14: Preservar y enriquecer el patrimonio
cultural, natural, rural y biocultural para identificar, proteger y
difundir la diversidad de la Ciudad y de sus pueblos y barrios
originarios.
PUEBLOS EN EL PGOT
Todos los proyectos de grandes construcciones
serán consultados con los vecinos habitantes del
área de influencia del proyecto; en caso de
identificar susceptibilidad de afectación de
derechos de pueblos indígenas se deberá
proceder a un proceso de consulta indígena para
salvaguardar tales derechos..
AFECTACIONES/PUNTOS
PROBLEMÁTICOS
● Evaluación de la Veda Forestal vigente de acuerdo con el decreto presidencial de
1947
● Reservas territoriales
Zonas prioritarias para aumentar las reservas territoriales. Zonas que cuentan con lotes
subutilizados y que precisan de la obtención de reservas territoriales para el desarrollo
centralidades, producir vivienda adecuada y construir equipamiento público. Las
reservas del gobierno no serán usadas con fines de lucro.
AFECTACIONES/PUNTOS
PROBLEMÁTICOS
“Actualización de los Programas de Ordenamiento Territorial de
las demarcaciones con delimitación territorial, conteo
poblacional, identificación de infraestructura y equipamientos,
antigüedad y grado de consolidación de cada asentamiento
humano irregular.”
AFECTACIONES/PUNTOS
PROBLEMÁTICOS
Dejar la zonificación a las alcaldías:
● Fragmenta una visión común de la ciudad.
● Facilita el uso de estructuras corporativas y de cacicazgos
locales.
● Susceptible de facilitar la legalización de megaproyectos
inmobiliarios.
● Pone en riesgo el suelo de conservación.
AFECTACIONES/PUNTOS
PROBLEMÁTICOS
● Visión de no intervención para frenar dinámicas urbanas
desfavorables a los pueblos.
● Aplica en un contexto de desconocimiento de derechos y
de inexistencia de sujetos jurídicos.
● Pretende volver irrelevante el derecho a la consulta.
● No parte de reconocer derechos sustanciales como la libre
determinación, la autonomía y el territorio.
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf

07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptx
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptxPresentacion EOT Puerto Carreño.pptx
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptx
dannyramirez89
 
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)mequedoenbogota
 
Presentación diplomado
Presentación diplomadoPresentación diplomado
Presentación diplomado
potvillavicencio
 
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
ValentinaRenza
 
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptxENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
wiltonmoncada1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Exp IIA arp.ppt
Exp IIA arp.pptExp IIA arp.ppt
Exp IIA arp.ppt
JaimeCortez33
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
CarolinaRodrguezPere
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
MarcosalexanderHoyos
 
Pot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínPot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínJuan Dapena
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
dafraes
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
ISVIMED
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoOscar Morales
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
jorgebayuelo
 
Generacion suelo urbano
Generacion suelo urbanoGeneracion suelo urbano
Generacion suelo urbanopepito67
 
Rendición de cuentas Planeación municipal
Rendición de cuentas Planeación municipalRendición de cuentas Planeación municipal
Rendición de cuentas Planeación municipalJuan Carlos Cano
 
P.i unidad 1.2
P.i unidad 1.2P.i unidad 1.2
P.i unidad 1.2caimo
 

Similar a El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf (20)

Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptx
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptxPresentacion EOT Puerto Carreño.pptx
Presentacion EOT Puerto Carreño.pptx
 
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)Presentación magistrado d.c.  cerros -1 2015.06.11 (1)
Presentación magistrado d.c. cerros -1 2015.06.11 (1)
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
Presentación diplomado
Presentación diplomadoPresentación diplomado
Presentación diplomado
 
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
 
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptxENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
ENCUENTROS PLANIFICACIÓN (1).pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Exp IIA arp.ppt
Exp IIA arp.pptExp IIA arp.ppt
Exp IIA arp.ppt
 
ACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdfACTIVIDAD 5.pdf
ACTIVIDAD 5.pdf
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
 
Pot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínPot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellín
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Generacion suelo urbano
Generacion suelo urbanoGeneracion suelo urbano
Generacion suelo urbano
 
Rendición de cuentas Planeación municipal
Rendición de cuentas Planeación municipalRendición de cuentas Planeación municipal
Rendición de cuentas Planeación municipal
 
P.i unidad 1.2
P.i unidad 1.2P.i unidad 1.2
P.i unidad 1.2
 

Más de SUSMAI

Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
SUSMAI
 
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdfLas OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en ...
 
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdfLas OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
Las OMEC como medidas para la lograr la meta 3 del MMB- Roberto de la Maza.pdf
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf

  • 1. Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0 EL PGOT Y LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Escribe aquí tu texto.
  • 2. Confidencial Personalizado para Nombre de la empresa Versión 1.0 ● Contexto ● Regulación de uso de suelo ● Exclusión de pueblos en todo el PGOT y posibles afectaciones TEMAS
  • 3. PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LA CONSULTA La SEPI y el IPDP afirman que: ● Realizaron 100 actividades con PBO (2,343 asistentes). Se desconoce en qué consistieron esas actividades. ● Firmaron 49 protocolos de consulta, no todos con autoridades representativas de los pueblos. ● Realizaron solo 12 reuniones de diálogo y acuerdos. Es decir, solo concluyeron 12.
  • 4. RESULTADOS DE LA CONSULTA ● Del total de procesos iniciados con protocolo solo se concretó el 24% ● Los procesos concluidos representan solo el 6% del total de pueblos y barrios (197). ● Desconocemos qué propuestas fueron efectivamente incorporadas al documento.
  • 5.
  • 6. REGISTRO DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Gaceta Oficial del 11 de mayo del 2023: ● Solo 25 pueblos solicitaron ser registrados. ● Solo dos fueron procedentes. ● Se agregaron (sin haber sido solicitado), 48 pueblos, que ya estaban reconocidos en la Ley de Participación Ciudadana.
  • 7. REGISTRO DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Gaceta Oficial del 11 de mayo del 2023: ● Solo 25 pueblos solicitaron ser registrados. ● Solo dos fueron procedentes. ● Se agregaron (sin haber sido solicitado), 48 pueblos, que ya estaban reconocidos en la Ley de Participación Ciudadana.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Cómo quedaron los usos de suelo? 1 En toda la ciudad se mantienen los usos de suelo establecidos en el Programa General de Ordenamiento Ecológico del 2000 y en los Programas de Desarrollo Urbano de cada una de las demarcaciones territoriales. En ese sentido, en zonificación, usos de suelo, todo el territorio de la ciudad queda igual.
  • 11.
  • 12. 2 A Milpa Alta en zonificación también le va aplicar el Programa de Ordenamiento Ecológico del 2000, al igual que al resto de demarcaciones en las que existe suelo de conservación. Por lo que se puede decir que en materia de uso de suelo, Milpa Alta no “quedó fuera”.
  • 13. ¿En que NO quedó incluido Milpa Alta? 1 En todo aquello que NO está vinculado con la zonificación o usos de suelo. Ejes, objetivos, programas (aparentemente)
  • 14.
  • 15. ¿Cuándo se modifican los usos de suelo? Los usos de suelo contenidos en los Programas de cada demarcación territorial (alcaldías), se mantendrán hasta que se aprueben los Programas de Ordenamiento Territorial de cada demarcación.
  • 16.
  • 17. EXCEPCIÓN. Planes Parciales de Desarrollo Urbano. Los cuales cuentan con una protección mayor incluso que la de Milpa Alta.
  • 18.
  • 19. Por qué sí importa el Programa de Desarrollo Urbano de la Alcaldía. Porque hay zonas en las alcaldías en las que el mismo Programa de Ordenamiento Ecológico remite a los Programas de Desarrollo Urbano por demarcación CONSEJO Para mostrar tu foto, haz clic con el botón derecho en una foto y selecciona Sustituir imagen.
  • 20.
  • 21. Es un error desvincular el análisis normativo del contexto y relaciones de poder en el que es aplicado
  • 23. PUEBLOS EN EL PGOT “Escaso reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, así como la persistencia de conflictos por el territorio.”
  • 24. PUEBLOS EN EL PGOT “11. El desarrollo rural y la producción agroecológica son la base para la protección del suelo de conservación y la identidad campesina y comunera de ejidos y pueblos. Se defenderá la propiedad social, ejidal y comunal de la tierra.”
  • 25. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 2: GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA 4. Generación de convenios entre Sacmex y los sistemas de manejo de agua de los pueblos originarios para determinar obligaciones y responsabilidades de las partes.
  • 26. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 3: DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 9. Procesos de consulta, diálogo y toma de decisiones con pueblos y barrios originarios y núcleos agrarios de conformidad con la normatividad vigente
  • 27. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 6: ESPACIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS 2. Equipamiento adecuado para las zonas rurales adaptado a las actividades que se desarrollan en los pueblos, particularmente en los pueblos y barrios originarios.
  • 28. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 7: MOVILIDAD INTEGRAL, SEGURA Y SUSTENTABLE Integración y expansión de cobertura del transporte público en los pueblos originarios en zonas de alta marginación social
  • 29. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 8: VIVIENDA ADECUADA ASEQUIBLE, ACCESIBLE, BIEN UBICADA Y SEGURA 10. Producción de viviendas adecuadas a las prácticas culturales de las personas de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
  • 30. PUEBLOS EN EL PGOT EJE DE ACCIÓN 9: PATRIMONIO CULTURAL, NATURAL, RURAL Y BIOCULTURAL Objetivo Estratégico 14: Preservar y enriquecer el patrimonio cultural, natural, rural y biocultural para identificar, proteger y difundir la diversidad de la Ciudad y de sus pueblos y barrios originarios.
  • 31. PUEBLOS EN EL PGOT Todos los proyectos de grandes construcciones serán consultados con los vecinos habitantes del área de influencia del proyecto; en caso de identificar susceptibilidad de afectación de derechos de pueblos indígenas se deberá proceder a un proceso de consulta indígena para salvaguardar tales derechos..
  • 32. AFECTACIONES/PUNTOS PROBLEMÁTICOS ● Evaluación de la Veda Forestal vigente de acuerdo con el decreto presidencial de 1947 ● Reservas territoriales Zonas prioritarias para aumentar las reservas territoriales. Zonas que cuentan con lotes subutilizados y que precisan de la obtención de reservas territoriales para el desarrollo centralidades, producir vivienda adecuada y construir equipamiento público. Las reservas del gobierno no serán usadas con fines de lucro.
  • 33. AFECTACIONES/PUNTOS PROBLEMÁTICOS “Actualización de los Programas de Ordenamiento Territorial de las demarcaciones con delimitación territorial, conteo poblacional, identificación de infraestructura y equipamientos, antigüedad y grado de consolidación de cada asentamiento humano irregular.”
  • 34. AFECTACIONES/PUNTOS PROBLEMÁTICOS Dejar la zonificación a las alcaldías: ● Fragmenta una visión común de la ciudad. ● Facilita el uso de estructuras corporativas y de cacicazgos locales. ● Susceptible de facilitar la legalización de megaproyectos inmobiliarios. ● Pone en riesgo el suelo de conservación.
  • 35. AFECTACIONES/PUNTOS PROBLEMÁTICOS ● Visión de no intervención para frenar dinámicas urbanas desfavorables a los pueblos. ● Aplica en un contexto de desconocimiento de derechos y de inexistencia de sujetos jurídicos. ● Pretende volver irrelevante el derecho a la consulta. ● No parte de reconocer derechos sustanciales como la libre determinación, la autonomía y el territorio.