SlideShare una empresa de Scribd logo
 
"ABC de la Política de Tierras« Seminario Taller Bogotá, julio 16 de 2011
Orden de presentaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Álvaro F. Uribe Calad
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL EL ABC DE LAS TIERRAS RURALES EN COLOMBIA AGROEXPO, JULIO 16 DE 2010 Subgerencia de Planificación e Información
1. El Índice de Concentración de la propiedad de la Tierra en Colombia es uno de los más Altos del Mundo.  2. El proceso de Contrarreforma Agraria que vivió el país desde la mitad de los años 80 profundizó las desigualdades en la distribución de la propiedad rural.   Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
3.  Entre 1960 y 1970 creció el área rural sometida al régimen de propiedad acompañada de una disminución en el número de predios.  En este período aumentaron tanto el número como el área de los predios mayores de 20 hectáreas y disminuyó el número y área de los predios menores de 10 hectáreas.  Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
Se concluye que entre 1960 y 1970 la reforma agraria no tuvo ningún impacto sobre la distribución de la tierra y que en su momento el INCORA fundamentó su estrategia en la entrega de predios entre 20 y 50 hectáreas provenientes de baldíos y en las compras directas de predios.  Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
4. Entre 1970 y 1984  la tendencia es diferente:  Rápida expansión del número de predios y de la superficie, concentrada en los tamaños inferiores a 200 hectáreas. Especialmente en predios de 0 a 1 hectárea y de 20 a 100 hectáreas.  Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
Lo que ocurrió finalmente entre 1970 y 1984 fue una fragmentación de la gran propiedad en regiones de mayor tradición agropecuaria y la creación de propiedades de gran extensión en zonas de frontera agropecuaria.  Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
5. Entre 1984-1996, la gran propiedad se volvió a expandir, la mediana propiedad disminuyo y la pequeña siguió fragmentándose.  1960: 0,851 1970: 0,85 1984:0,839 1995: 0,859 2009: 0,863 Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
INDICE GINI 2010
Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
1. Las Cifras de Acción Social revelan que más de 3 millones de personas han sido desplazadas. Esto representa cerca de la cuarta parte de la población rural colombiana. 2. El mayor porcentaje de la población afectada por el desplazamiento forzado son habitantes rurales: Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
- 63% de los Grupos Familiares son Desplazados de zonas Rurales. - 21,4% de los Grupos Familiares son desplazados de Centros Poblados.   - 15,% de cabeceras Municipales.  Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
- 63% de los Grupos Familiares son Desplazados de zonas Rurales. - 21,4% de los Grupos Familiares son desplazados de Centros Poblados.   - 15,% de cabeceras Municipales.  Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
De acuerdo con una consultoría contratada por Acción Social en desarrollo del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio –PPT-, la estimación de hectáreas abandonadas y/o despojadas a población desplazada ascienden a 6,8 millones de ha., en tanto que la CODHES las estima en 5,3 millones de hectáreas.  Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
Resultan relevantes las cifras anteriores en el sentido que las hectáreas abandonadas y/o despojadas superan el total del área agrícola cultivada hoy día en el país en 63,5%  si se sigue el estimativo de Acción Social y en 31,8% en el caso del CODHES. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
El CODHES estimó también el área cultivada abandonada por la población desplazada en 818.000 hectáreas, sin contabilizar las formas de propiedad o tenencia colectiva. Esta cifra resulta superior al total del área que no se sembró en cultivos transitorios en la década de los noventa.  Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado USO Y CONFLICTO DE DEL SUELO EN COLOMBIA PARCIAL Y FUERTEMENTE INTERVENIDAS 51% 58,140,000  LIGERAMENTE O NO INTERVENIDAS 49% 55,860,000  SUBUTILIZADAS 29% 16,860,600  SOBREUTILIZADAS 32,7% 19,011,780  ADECUADAMENTE UTILIZADAS 37,7% 21,918,780
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
1. El problema agrario en Colombia ha sido desde el Siglo XIX la fuente de los mayores conflictos de orden social y económico del sector rural.  2. Este problema se constituye en uno de los mayores obstáculos a los procesos de modernización, desarrollo sostenible y competitividad sectorial.  Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
3. La excesiva concentración de la propiedad de la tierra y los obstáculos para el acceso a la misma por parte de los campesinos sin tierra constituyen sin duda la base fundamental del problema agrario por sus relaciones con el poder político, las actividades ilícitas y el conflicto social. Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
4. El inadecuado uso de los suelos constituye también un serio obstáculo a los procesos de ordenamiento y modernización productiva por las implicaciones de orden económico, ambiental y social, determinantes de la productividad y competitividad de los territorios.  Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
5. Colombia posee las tierras suficientes para desarrollar un sector agropecuario moderno y progresista fundamentado en sistemas de producción tropical que lo inserte en la esfera internacional como generador de riqueza y bienestar. El Desarrollo Rural territorial El ordenamiento Productivo de los Territorios,  Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
6. El Desarrollo Rural Territorial debe fundamentarse en estrategias que:  a. Promuevan procesos de ordenamiento productivo agropecuario y no agropecuario según la aptitud, vocación y potencialidades de los territorios, fundamentados en la oferta tropical de Colombia. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
b.  El ordenamiento Social de la propiedad que asegure un acceso progresivo de la tierra, el capital, y la tecnología a pobladores sin tierra o con extensiones inferiores a la Unidad Agrícola Familiar.  C. El fortalecimiento de la institucionalidad departamental, municipal y de las organizaciones de productores para ser protagonistas en la construcción de proyectos de vida progresistas y sostenibles  y en la competitividad global de sus territorios.  Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
d. El aseguramiento en la provisión de bienes públicos de calidad en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, energía, comunicaciones, recreación, cultura.   Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
 
SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO Y ASUNTOS ÉTNICOS Miguel Vásquez Director Técnico de Gestión de Asuntos Étnicos
SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO y ASUNTOS ÉTNICOS DIRECCIÓN TÉCNICA  DE ASUNTOS ÉTNICOS
DECRETO 1745 DE 1995 “PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LAS TIERRAS DE  COMUNIDADES NEGRAS ” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INSTANCIAS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMISIÓN TÉCNICA LEY 70 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMISIÓN TÉCNICA LEY 70 (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMISIÓN TÉCNICA LEY 70 (II) ,[object Object],[object Object]
PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN A COMUNIDADES NEGRAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN A COMUNIDADES INDIGENAS (I) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN A COMUNIDADES INDIGENAS (II) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
SUBGERENCIA DE TIERRAS RURALES Alexandra Lozano
Subgerencia de Tierras Rurales
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE TIERRAS RURALES Dra. Alexandra Lozano Vergara
Mecanismos para la formalización y restitución  de tierras,  desde la competencia del INCODER
Subgerencia de Tierras Rurales Las expectativas que presenta el país respecto a la formulación y ejecución de las políticas de formalización y restitución de tierras, deben ser valoradas en términos de la necesidad imperiosa de orientar a la población objetivo de las mismas, instituciones, academia y ciudadanía en general, sobre los mecanismos y condiciones establecidas para su realización efectiva.
Subgerencia de Tierras Rurales ASPECTOS GENERALES La complejidad de los asuntos relativos a la formalización y restitución de tierras determina como punto de partida la delimitación de competencias; el análisis diferencial de la cobertura y alcance de los programas y la identificación de puntos de encuentro en la política de tierras. Nos interesa construir escenarios y espacios en los cuales se considere la especificidad de las situaciones y la importancia de valoración diferencial y cualificada de las mismas, con el fin de aportar a la efectividad de la respuesta institucional.
Subgerencia de Tierras Rurales LA  FORMALIZACION, EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, reconoce la  importancia  en el incremento al  acceso en calidad y cantidad de la tierra con vocación agropecuaria , para el mejoramiento de la capacidad de generar ingresos por parte de la población rural y la promoción de la equidad en el desarrollo regional rural. La consecución de estos propósitos se fundamenta en  una  política integral de tierras que facilite el desempeño eficiente de este mercado, así como la  seguridad en los derechos de propiedad .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
La extinción de dominio prevista en la Ley 793 de 2002, de naturaleza jurisdiccional; procede en aquellos predios que siendo de propiedad privada que sean producto del ejercicio de actividades ilícitas,  cuando exista injustificado incremento patrimonial, o cuando en ellos se realicen actividades ilícitas.  No es  competencia del INCODER. Subgerencia de Tierras Rurales
Las tierras extinguidas, serán objeto de redistribución atendiendo los principios de vocación, aptitud y potencial  para el desarrollo rural y agropecuario y serán adjudicadas a  campesinos pobres y otros grupos de población vulnerable  sujetos de reforma agraria . En los casos, en que se presenten situaciones de desplazamiento forzado sobre los predios extinguidos por vía jurisdiccional, la redistribución se orientará a la restitución de los derechos de propiedad de la población afectada . Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales Desde el año 2010, el INCODER ha establecido e implementado estrategias de  promoción, asesoría y acompañamiento en la formulación de los proyectos productivos; con las cuales se ha  incrementado y cualificado  la  presentación de propuestas por parte de los campesinos, desplazados y otros grupos de población vulnerable.
[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
Las metas definidas para la formalización de la propiedad rural, en el cuatrienio  y a cargo del INCODER, corresponden a 1.4 millones de hectáreas que beneficiaran a 60.000 familias, aproximadamente. Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Subgerencia de Tierras Rurales
COMPROMISOS Los actos administrativos que ponen fin a los procedimientos, deben inscribirse oportunamente en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos respectivas y cumplir con los  mecanismos de publicidad establecidos en la ley.  Debemos ser “muy proactivos” para crear e implementar, mecanismos que faciliten el  registro de los títulos otorgados a campesinos y demás población vulnerable. Los avances en las estrategias de formalización de tierras no corresponden en muchos casos a los esfuerzos institucionales desplegados para lograrlos, como quiera que se deben resolver situaciones complejas de índole administrativo que en la mayoría de los casos generan conflictos sociales.  Subgerencia de Tierras Rurales
Es imperativo mantener el “esfuerzo institucional, el interés regional y el desarrollo de acuerdos”,  para alcanzar las metas de formalización propuestas y contribuir a la reducción de los conflictos que genera la  informalidad en la propiedad rural y  propiciar mejores condiciones para el desarrollo rural y el logro de satisfactores colectivos. Subgerencia de Tierras Rurales
 
OFICINA JURÍDICA Mónica Adarme
Papel del INCODER en la restitución de Tierras
Papel del INCODER en la restitución de tierras Aspectos Principales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Restitución ¿Qué es? -  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Papel del INCODER frente a la restitución de Tierras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Proyecto de restablecimiento de derechos a población víctima de desplazamiento forzado. ¿Qué busca? -  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Proyecto de restablecimiento de derechos a población víctima de desplazamiento forzado. ¿En qué casos opera? ,[object Object],[object Object]
    Proyecto de restablecimiento de derechos a población víctima de desplazamiento forzado.   METODOLOGÍA  Objetivo   Restablecer jurídicamente los derechos constituidos por el extinto INCORA o INCODER a los sujetos de reforma agraria que por causa del desplazamiento forzado abandonaron sus parcelas y, en consecuencia de ello, fueron despojados de SUS DERECHOS   Dentro de las competencias del Instituto. No genera expectativas falsas ya que se socializa con comunidad y entidades MADR, FJYP, Acción Social, SNR) a) Identificación zona y fundo b) ) Recolección información c) Informe Tramite o gestión no siempre culmina en restablecimiento jurídico de derechos Instituto NO tiene competencia para desalojos de 3° y entrega material de predios d) Determinación de la actuación e) Trámite o Gestión Administrativa El proyecto se encarga de la proyección de los actos administrativos, oficios o memorandos. La firma y decisión de los mismos depende de la Jefe de la OAJ, la Directora de Plan Choque y el Gerente General.
Proyecto de restablecimiento de derechos a población víctima de desplazamiento forzado. Casos Priorizados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Papel del INCODER frente a la restitución de Tierras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
"ABC de la Política de Tierras« Seminario Taller Bogotá, julio 16 de 2011
 
www.incoder.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 matriz del marco logico sintesis
7 matriz  del marco logico sintesis7 matriz  del marco logico sintesis
7 matriz del marco logico sintesis
Elizabeth Gonzales
 
11 09-12
11 09-1211 09-12
11 09-12
calacademica
 
[1]
[1][1]
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
lianaprieri
 
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juanaFicha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Raiza Azurduy de Vargas
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Helem Alejandra
 
Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.
pereyesvelez
 
Decreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticolaDecreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticola
guest86fccb
 
Nueva presentacion debate
Nueva presentacion debateNueva presentacion debate
Nueva presentacion debate
Jonatan González
 
Planes y ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
Planes y ayudas a la  reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...Planes y ayudas a la  reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
Planes y ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
Jose Martos
 
PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.
Villa Del Rosario
 
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
Christian Mancheno
 
Zonificación para plantaciones forestales
Zonificación para plantaciones forestalesZonificación para plantaciones forestales
Zonificación para plantaciones forestales
Elizabeth Londoño
 
Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
Guido Cando
 
Densificacion valparaiso
Densificacion valparaiso Densificacion valparaiso
Densificacion valparaiso
Francisco Bustamante
 
Metodologia pib departamental
Metodologia pib departamentalMetodologia pib departamental
Metodologia pib departamental
yonnyaguirre1
 
Reporte pobreza
Reporte pobrezaReporte pobreza
Reporte pobreza
jorgerojas2611
 
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
FAO
 
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
Federación Nacional de Comunidades de Regantes de
 

La actualidad más candente (19)

7 matriz del marco logico sintesis
7 matriz  del marco logico sintesis7 matriz  del marco logico sintesis
7 matriz del marco logico sintesis
 
11 09-12
11 09-1211 09-12
11 09-12
 
[1]
[1][1]
[1]
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juanaFicha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
Ficha ambiental construccion tinglado unidad educativa juana
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
 
Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.Ficha guigal s.a.
Ficha guigal s.a.
 
Decreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticolaDecreto reglamentario ley fruticola
Decreto reglamentario ley fruticola
 
Nueva presentacion debate
Nueva presentacion debateNueva presentacion debate
Nueva presentacion debate
 
Planes y ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
Planes y ayudas a la  reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...Planes y ayudas a la  reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
Planes y ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedos en la comuni...
 
PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.PEMP Villa Del Rosario.
PEMP Villa Del Rosario.
 
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
Debate Digital Candidato a Prefecto del Guayas 2019
 
Zonificación para plantaciones forestales
Zonificación para plantaciones forestalesZonificación para plantaciones forestales
Zonificación para plantaciones forestales
 
Plan tierras report.
Plan tierras report.Plan tierras report.
Plan tierras report.
 
Densificacion valparaiso
Densificacion valparaiso Densificacion valparaiso
Densificacion valparaiso
 
Metodologia pib departamental
Metodologia pib departamentalMetodologia pib departamental
Metodologia pib departamental
 
Reporte pobreza
Reporte pobrezaReporte pobreza
Reporte pobreza
 
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
Estudio: “Potencial de ampliación del riego en la Argentina”
 
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos. Fase I,...
 

Destacado

Las apuestas están hechas y de quien es la tierra
Las apuestas están hechas y de quien es la tierraLas apuestas están hechas y de quien es la tierra
Las apuestas están hechas y de quien es la tierra
Emilio Garcia
 
Causa de la concentración de la propiedad
Causa de la concentración de la propiedadCausa de la concentración de la propiedad
Causa de la concentración de la propiedad
Angélica Piedra
 
Presentación oficial Proyecto Tierras Colombia
Presentación oficial Proyecto Tierras ColombiaPresentación oficial Proyecto Tierras Colombia
Presentación oficial Proyecto Tierras Colombia
RedTierras
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
alesR
 
Problematica baldios delegada de tierras
Problematica baldios   delegada de tierrasProblematica baldios   delegada de tierras
Problematica baldios delegada de tierras
Johana201225
 
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
Aurelio Suárez
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
ARIADNASA
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
guested80e9
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
Jhon Angarita
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregido
Cristina Londoño
 
Resumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales
1118541587
 
Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!
saragonzalezalzate
 

Destacado (12)

Las apuestas están hechas y de quien es la tierra
Las apuestas están hechas y de quien es la tierraLas apuestas están hechas y de quien es la tierra
Las apuestas están hechas y de quien es la tierra
 
Causa de la concentración de la propiedad
Causa de la concentración de la propiedadCausa de la concentración de la propiedad
Causa de la concentración de la propiedad
 
Presentación oficial Proyecto Tierras Colombia
Presentación oficial Proyecto Tierras ColombiaPresentación oficial Proyecto Tierras Colombia
Presentación oficial Proyecto Tierras Colombia
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
 
Problematica baldios delegada de tierras
Problematica baldios   delegada de tierrasProblematica baldios   delegada de tierras
Problematica baldios delegada de tierras
 
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI
 
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA.
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregido
 
Resumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientalesResumen leyes ambientales
Resumen leyes ambientales
 
Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!
 

Similar a Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"

El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
FAO
 
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito JuárezRescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Xiuh Tenorio
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
TIERRA
 
Xelajú Expo Verde
Xelajú Expo VerdeXelajú Expo Verde
Xelajú Expo Verde
Luis Fernando Castillo
 
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
FAO
 
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
FAO
 
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdfINVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
CristianDanilolvarez
 
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Róger Andrés Castro Fernández
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Foros Semana
 
Iniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular ViviendaIniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular Vivienda
elhormigueroepp
 
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdfexposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
Bladimir Ccari Pari
 
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptxTRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
KAREN MELISSA DIAZ ROJAS
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo rural
Redprodepaz
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica DominicanaInforme de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
ExternalEvents
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Adm Uniandinos
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
CODS
 

Similar a Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras" (20)

El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
Aportes a la discusión sobre propiedad pública rural y propiedad privada rura...
 
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito JuárezRescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
 
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
Problemas y desafíos para la gobernanza de la tierra-territorio
 
Xelajú Expo Verde
Xelajú Expo VerdeXelajú Expo Verde
Xelajú Expo Verde
 
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
 
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
Acceso a la Tierra y política públicas para las Mujeres Rurales
 
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdfINVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
 
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
 
Visión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo RuralVisión personal sobre el desarrollo Rural
Visión personal sobre el desarrollo Rural
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
 
Iniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular ViviendaIniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular Vivienda
 
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdfexposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
 
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptxTRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
 
Resumen balance ley de desarrollo rural
Resumen balance   ley de desarrollo ruralResumen balance   ley de desarrollo rural
Resumen balance ley de desarrollo rural
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica DominicanaInforme de los Paises y Socios: Republica Dominicana
Informe de los Paises y Socios: Republica Dominicana
 
Dearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago PerryDearrollo del campo - Santiago Perry
Dearrollo del campo - Santiago Perry
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
 

Más de INCODER

Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolasAcceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
INCODER
 
Programa de Ecoetiquetado de Pesquerías
Programa de Ecoetiquetado de PesqueríasPrograma de Ecoetiquetado de Pesquerías
Programa de Ecoetiquetado de Pesquerías
INCODER
 
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesquerosAcceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
INCODER
 
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pescaCartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
INCODER
 
Informe Especial Ola Invernal INCODER
Informe Especial Ola Invernal INCODERInforme Especial Ola Invernal INCODER
Informe Especial Ola Invernal INCODER
INCODER
 
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
INCODER
 

Más de INCODER (6)

Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolasAcceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
Acceso al mercado de la UE y Ecoetiquetado para productos pesqueros y acuícolas
 
Programa de Ecoetiquetado de Pesquerías
Programa de Ecoetiquetado de PesqueríasPrograma de Ecoetiquetado de Pesquerías
Programa de Ecoetiquetado de Pesquerías
 
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesquerosAcceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
Acceso al mercado de la Unión Europea de productos pesqueros
 
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pescaCartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
Cartilla: Cofinanciamiento proyectos fomento de la acuicultura y la pesca
 
Informe Especial Ola Invernal INCODER
Informe Especial Ola Invernal INCODERInforme Especial Ola Invernal INCODER
Informe Especial Ola Invernal INCODER
 
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
Permisos de pesca deportiva [Guía práctica digital]
 

Último

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"

  • 1.  
  • 2. "ABC de la Política de Tierras« Seminario Taller Bogotá, julio 16 de 2011
  • 3.
  • 4. SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Álvaro F. Uribe Calad
  • 5. INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL EL ABC DE LAS TIERRAS RURALES EN COLOMBIA AGROEXPO, JULIO 16 DE 2010 Subgerencia de Planificación e Información
  • 6. 1. El Índice de Concentración de la propiedad de la Tierra en Colombia es uno de los más Altos del Mundo. 2. El proceso de Contrarreforma Agraria que vivió el país desde la mitad de los años 80 profundizó las desigualdades en la distribución de la propiedad rural. Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 7. 3. Entre 1960 y 1970 creció el área rural sometida al régimen de propiedad acompañada de una disminución en el número de predios. En este período aumentaron tanto el número como el área de los predios mayores de 20 hectáreas y disminuyó el número y área de los predios menores de 10 hectáreas. Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 8. Se concluye que entre 1960 y 1970 la reforma agraria no tuvo ningún impacto sobre la distribución de la tierra y que en su momento el INCORA fundamentó su estrategia en la entrega de predios entre 20 y 50 hectáreas provenientes de baldíos y en las compras directas de predios. Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 9. 4. Entre 1970 y 1984 la tendencia es diferente: Rápida expansión del número de predios y de la superficie, concentrada en los tamaños inferiores a 200 hectáreas. Especialmente en predios de 0 a 1 hectárea y de 20 a 100 hectáreas. Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 10. Lo que ocurrió finalmente entre 1970 y 1984 fue una fragmentación de la gran propiedad en regiones de mayor tradición agropecuaria y la creación de propiedades de gran extensión en zonas de frontera agropecuaria. Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 11. 5. Entre 1984-1996, la gran propiedad se volvió a expandir, la mediana propiedad disminuyo y la pequeña siguió fragmentándose. 1960: 0,851 1970: 0,85 1984:0,839 1995: 0,859 2009: 0,863 Subgerencia de Planificación e Información La Concentración de la Propiedad de la Tierra.
  • 13. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 14. 1. Las Cifras de Acción Social revelan que más de 3 millones de personas han sido desplazadas. Esto representa cerca de la cuarta parte de la población rural colombiana. 2. El mayor porcentaje de la población afectada por el desplazamiento forzado son habitantes rurales: Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 15. - 63% de los Grupos Familiares son Desplazados de zonas Rurales. - 21,4% de los Grupos Familiares son desplazados de Centros Poblados. - 15,% de cabeceras Municipales. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 16. - 63% de los Grupos Familiares son Desplazados de zonas Rurales. - 21,4% de los Grupos Familiares son desplazados de Centros Poblados. - 15,% de cabeceras Municipales. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 17. De acuerdo con una consultoría contratada por Acción Social en desarrollo del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio –PPT-, la estimación de hectáreas abandonadas y/o despojadas a población desplazada ascienden a 6,8 millones de ha., en tanto que la CODHES las estima en 5,3 millones de hectáreas. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 18. Resultan relevantes las cifras anteriores en el sentido que las hectáreas abandonadas y/o despojadas superan el total del área agrícola cultivada hoy día en el país en 63,5% si se sigue el estimativo de Acción Social y en 31,8% en el caso del CODHES. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 19. El CODHES estimó también el área cultivada abandonada por la población desplazada en 818.000 hectáreas, sin contabilizar las formas de propiedad o tenencia colectiva. Esta cifra resulta superior al total del área que no se sembró en cultivos transitorios en la década de los noventa. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado
  • 20. Subgerencia de Planificación e Información El Desplazamiento Forzado USO Y CONFLICTO DE DEL SUELO EN COLOMBIA PARCIAL Y FUERTEMENTE INTERVENIDAS 51% 58,140,000 LIGERAMENTE O NO INTERVENIDAS 49% 55,860,000 SUBUTILIZADAS 29% 16,860,600 SOBREUTILIZADAS 32,7% 19,011,780 ADECUADAMENTE UTILIZADAS 37,7% 21,918,780
  • 21. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 22. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 23. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 24. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 25. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 26. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 27.
  • 28. 1. El problema agrario en Colombia ha sido desde el Siglo XIX la fuente de los mayores conflictos de orden social y económico del sector rural. 2. Este problema se constituye en uno de los mayores obstáculos a los procesos de modernización, desarrollo sostenible y competitividad sectorial. Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
  • 29. 3. La excesiva concentración de la propiedad de la tierra y los obstáculos para el acceso a la misma por parte de los campesinos sin tierra constituyen sin duda la base fundamental del problema agrario por sus relaciones con el poder político, las actividades ilícitas y el conflicto social. Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
  • 30. 4. El inadecuado uso de los suelos constituye también un serio obstáculo a los procesos de ordenamiento y modernización productiva por las implicaciones de orden económico, ambiental y social, determinantes de la productividad y competitividad de los territorios. Subgerencia de Planificación e Información CONCLUSIONES
  • 31. 5. Colombia posee las tierras suficientes para desarrollar un sector agropecuario moderno y progresista fundamentado en sistemas de producción tropical que lo inserte en la esfera internacional como generador de riqueza y bienestar. El Desarrollo Rural territorial El ordenamiento Productivo de los Territorios, Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 32. 6. El Desarrollo Rural Territorial debe fundamentarse en estrategias que: a. Promuevan procesos de ordenamiento productivo agropecuario y no agropecuario según la aptitud, vocación y potencialidades de los territorios, fundamentados en la oferta tropical de Colombia. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 33. b. El ordenamiento Social de la propiedad que asegure un acceso progresivo de la tierra, el capital, y la tecnología a pobladores sin tierra o con extensiones inferiores a la Unidad Agrícola Familiar. C. El fortalecimiento de la institucionalidad departamental, municipal y de las organizaciones de productores para ser protagonistas en la construcción de proyectos de vida progresistas y sostenibles y en la competitividad global de sus territorios. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 34. d. El aseguramiento en la provisión de bienes públicos de calidad en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, energía, comunicaciones, recreación, cultura. Subgerencia de Planificación e Información Los Conflictos de Uso del Suelo
  • 35.  
  • 36. SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO Y ASUNTOS ÉTNICOS Miguel Vásquez Director Técnico de Gestión de Asuntos Étnicos
  • 37. SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, SEGUIMIENTO y ASUNTOS ÉTNICOS DIRECCIÓN TÉCNICA DE ASUNTOS ÉTNICOS
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  
  • 47. SUBGERENCIA DE TIERRAS RURALES Alexandra Lozano
  • 49. MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE TIERRAS RURALES Dra. Alexandra Lozano Vergara
  • 50. Mecanismos para la formalización y restitución de tierras, desde la competencia del INCODER
  • 51. Subgerencia de Tierras Rurales Las expectativas que presenta el país respecto a la formulación y ejecución de las políticas de formalización y restitución de tierras, deben ser valoradas en términos de la necesidad imperiosa de orientar a la población objetivo de las mismas, instituciones, academia y ciudadanía en general, sobre los mecanismos y condiciones establecidas para su realización efectiva.
  • 52. Subgerencia de Tierras Rurales ASPECTOS GENERALES La complejidad de los asuntos relativos a la formalización y restitución de tierras determina como punto de partida la delimitación de competencias; el análisis diferencial de la cobertura y alcance de los programas y la identificación de puntos de encuentro en la política de tierras. Nos interesa construir escenarios y espacios en los cuales se considere la especificidad de las situaciones y la importancia de valoración diferencial y cualificada de las mismas, con el fin de aportar a la efectividad de la respuesta institucional.
  • 53. Subgerencia de Tierras Rurales LA FORMALIZACION, EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, reconoce la importancia en el incremento al acceso en calidad y cantidad de la tierra con vocación agropecuaria , para el mejoramiento de la capacidad de generar ingresos por parte de la población rural y la promoción de la equidad en el desarrollo regional rural. La consecución de estos propósitos se fundamenta en una política integral de tierras que facilite el desempeño eficiente de este mercado, así como la seguridad en los derechos de propiedad .
  • 54.
  • 55.
  • 56. La extinción de dominio prevista en la Ley 793 de 2002, de naturaleza jurisdiccional; procede en aquellos predios que siendo de propiedad privada que sean producto del ejercicio de actividades ilícitas, cuando exista injustificado incremento patrimonial, o cuando en ellos se realicen actividades ilícitas. No es competencia del INCODER. Subgerencia de Tierras Rurales
  • 57. Las tierras extinguidas, serán objeto de redistribución atendiendo los principios de vocación, aptitud y potencial para el desarrollo rural y agropecuario y serán adjudicadas a campesinos pobres y otros grupos de población vulnerable sujetos de reforma agraria . En los casos, en que se presenten situaciones de desplazamiento forzado sobre los predios extinguidos por vía jurisdiccional, la redistribución se orientará a la restitución de los derechos de propiedad de la población afectada . Subgerencia de Tierras Rurales
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Las metas definidas para la formalización de la propiedad rural, en el cuatrienio y a cargo del INCODER, corresponden a 1.4 millones de hectáreas que beneficiaran a 60.000 familias, aproximadamente. Subgerencia de Tierras Rurales
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. COMPROMISOS Los actos administrativos que ponen fin a los procedimientos, deben inscribirse oportunamente en las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos respectivas y cumplir con los mecanismos de publicidad establecidos en la ley. Debemos ser “muy proactivos” para crear e implementar, mecanismos que faciliten el registro de los títulos otorgados a campesinos y demás población vulnerable. Los avances en las estrategias de formalización de tierras no corresponden en muchos casos a los esfuerzos institucionales desplegados para lograrlos, como quiera que se deben resolver situaciones complejas de índole administrativo que en la mayoría de los casos generan conflictos sociales. Subgerencia de Tierras Rurales
  • 66. Es imperativo mantener el “esfuerzo institucional, el interés regional y el desarrollo de acuerdos”, para alcanzar las metas de formalización propuestas y contribuir a la reducción de los conflictos que genera la informalidad en la propiedad rural y propiciar mejores condiciones para el desarrollo rural y el logro de satisfactores colectivos. Subgerencia de Tierras Rurales
  • 67.  
  • 69. Papel del INCODER en la restitución de Tierras
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Proyecto de restablecimiento de derechos a población víctima de desplazamiento forzado. METODOLOGÍA Objetivo Restablecer jurídicamente los derechos constituidos por el extinto INCORA o INCODER a los sujetos de reforma agraria que por causa del desplazamiento forzado abandonaron sus parcelas y, en consecuencia de ello, fueron despojados de SUS DERECHOS   Dentro de las competencias del Instituto. No genera expectativas falsas ya que se socializa con comunidad y entidades MADR, FJYP, Acción Social, SNR) a) Identificación zona y fundo b) ) Recolección información c) Informe Tramite o gestión no siempre culmina en restablecimiento jurídico de derechos Instituto NO tiene competencia para desalojos de 3° y entrega material de predios d) Determinación de la actuación e) Trámite o Gestión Administrativa El proyecto se encarga de la proyección de los actos administrativos, oficios o memorandos. La firma y decisión de los mismos depende de la Jefe de la OAJ, la Directora de Plan Choque y el Gerente General.
  • 76.
  • 77.
  • 78. "ABC de la Política de Tierras« Seminario Taller Bogotá, julio 16 de 2011
  • 79.  

Notas del editor

  1. Principios Deng o Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, fueron formulados por Francis Deng en su condición de Representante Especial del Secretario General de la ONU para el desplazamiento interno. (E/CN.4/1998/53/Add.2, febrero 11 de 1998) Comprenden 4 componentes: 1) Principios relativos a la protección contra los desplazamientos, 2)Principios relativos a la protección durante el desplazamiento, 3) Principios relativos a la asistencia humanitaria y 4) Principios relativos al regreso, el reasentamiento y la reintegración.   Principios Pinheiro “Principios sobre Restitución de Vivienda y Propiedad de Personas Refugiadas y Desplazadas” fueron formulados por Paulo Sérgio Pinheiro, en su condición de Representante Especial del Secretario General de la ONU para el desplazamiento interno. Han sido considerados como el primer estándar global consolidado sobre derechos de restitución de vivienda, tierra y propiedad de los desplazados. (E/CN.4/Sub.2/2005/17, junio 28 de 2005) Específicamente, establecen que la restitución es el medio preferente de reparación y es independiente del retorno. En esa medida, la indemnización (adecuada, justa y proporcional al daño causado) solamente opera en los eventos en que no es posible devolver los bienes a los afectados.   CASO MEDELLÍN La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en la providencia del 15 de septiembre de 2010[1], resolvió el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal 48 de la Unidad Nacional de Justicia y Paz y los representantes judiciales de víctimas, contra la decisión adoptada por un Magistrado con funciones de Control de Garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, por medio de la cual consideró improcedente la solicitud de cancelación de títulos fraudulentos, debido a la restitución de tierras entregadas por un desmovilizado con destino a la reparación de sus víctimas. En esta ocasión, la Corte estimó que lo justo, tratándose de la restitución de bienes de los desplazados dentro de un proceso de justicia y paz, es la posibilidad que tiene el Magistrado con Función de Control de Garantías, en la fase temprana del proceso transicional, y mediante un trámite incidental estudiar la posibilidad de entrega inmediata de los bienes. Al efecto señalo: “Esto porque lo justo en estos casos es que desde el inicio del proceso, por el Magistrado con Funciones de Control de Garantías, se ordene la restitución, en un trámite incidental en el que se respeten o se sopesen los derechos de terceros de buena fe, se acredite que el desmovilizado confesó en su versión libre el desplazamiento y se acredite la apropiación espuria por medio de títulos fraudulentos de los bienes de los desplazados”. [1]Corte Suprema de Justicia. Providencia del 15 de septiembre de 2010, M. P José Leónidas Bustos Martínez. Exp. 34740.