SlideShare una empresa de Scribd logo
Política Municipal de Vivienda
(PMV)
Dirección Especial de Secretaría de Planificación
Dirección de Planeamiento
Cochabamba, octubre de 2009
Honorable Municipalidad de Cercado Cochabamba
• Antecedentes
• La vivienda desde una mirada municipal: los
problemas
• Principios de planificación
• Las propuestas
• Avances en progreso
Contenido
• Incluye como tema transversal el problema de
la vivienda en el municipio.
Antecedentes
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
• Política Municipal de Vivienda.
• Normalización de asentamientos irregulares.
Aproximación conceptual
Históricamente
• La vivienda es un producto cultural, responde a cada
sociedad y a su medio, trasciende el ámbito físico y
es un objeto capaz de intercambiar significados.
Suelo
• Unidad construida, unifamiliar o multifamiliar, sobre
suelo con precio accesible. El precio del suelo no
debería incidir demasiado en el costo total de la
unidad suelo – vivienda.
Infraestructura básica
• Se ubica en un terreno con los servicios básicos
adecuados y con equipamiento social comunitario.
Unidad construida
•Unidad o medio artificial, unifamiliar o
multifamiliar. Es un volumen de espacio cubierto y
habitable, en el cual el ser humano se reproduce y
acoge a la familia. Tiene condiciones funcionales e
instalaciones adecuadas y oportunas. Es susceptible
de evolucionar internamente y de aumentar su
capacidad habitable.
Entorno natural y construido
•Recibe e irradia influencias en el entorno natural y
construido.
Entorno social y organizacional
•Genera sentido de pertenencia e integración social.
Aproximación conceptual
La vivienda desde una
mirada municipal:
los problemas de la
urbanización en Cercado
Ámbito general …
Medio siglo de planificación
• Los planes de 1961 y 1981 se inscribían en escuelas
internacionales y paradigmas de planificación.
• Han cumplido su rol y la Ley 1551 los puso en
cuestión, el control social, junto con el radio urbano
como ficción administrativa.
• Nuevas competencias delegadas a partir de 1985,
nuevas jurisdicciones y competencias desde 1994 y
otras competencias a delegar en el marco de la
NCPE.
“Repensar la planificación del territorio …”
Planes
anteriores
Plano Regulador Urbano
Plan Director Urbano Regional
Art 19: Toda persona tiene derecho a un hábitat y
vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar
y comunitaria (NCPE 2008).
• Crédito de la CAF para SEMAPA y cable cero fue
sustituido para pavimentación: influencia directa
en el mercado inmobiliario.
• A través de ONG, Fundaciones y empresas.
Influencias externas
Tendencias de
uso y ocupación
del suelo - 2009
Asentamientos
irregulares
Uso agropecuario
Problemas de
degradación
Vegetación
arbustiva
Uso mixto
Residencial-pecuario
Botadero
K’ara K’ara
Asentamientos
irregulares
Uso
urbano
tradicional
Función
residencial
predominante
Tendencia de
expansión urbana
Asentamientos
irregulares y
regularizados
con ARCO
Solicitudes saneamiento INRA
Solicitudes de
saneamiento
Predios con
pericias de campo
Predios titulados
5.830,79 Ha
3619.45 Ha
Superficie no
atendida
5.225,83 Ha
Cobertura de
SEMAPA
D 9
D 1
D 2
D 3
D 4
D 5
D 7
D 14
D 8
D 12
D 11
D 10
Agua por red
Sistemas privados sin condiciones
técnicas ni administrativas adecuadas
• El 50,63 % de los hogares de
Cercado no posee vivienda en
propiedad (Censo 2001)
Necesidad de vivienda
Ámbito específico …
1. “Verticalización” de la vivienda
• Pérdida calidad del espacio público:
– Disminución progresiva de áreas verdes.
– Posible colapso de redes subterráneas.
– Inseguridad y anonimato. El vecino es “invisible”.
– Pérdida de espacios para interacción social.
– Predominio de espacios para uso exclusivo.
– Pérdida de calidad de vida…
Algunos efectos …
“Cultura del miedo”
Por la violencia urbana
2. Urbanizaciones cerradas
• Segregación social.
• Fomento de la “cultura del miedo”.
• Oferta “estandarizada” de vivienda.
• “Tribus” urbanas. ¿Barrios?
• Imagen urbana poco hospitalaria.
• Espacios públicos cada vez menos
democráticos.
• Visión del municipio ausente. Individualismo.
Algunos efectos …
3. Asentamientos irregulares
Algunos efectos …
• Mal uso del suelo: ocupación horizontal,
dispersa, en áreas de riesgo.
• Urbanizaciones precarias: sin servicios
básicos, vías deficientes, sin áreas verdes.
• Inseguridad jurídica: sin certeza de derecho.
• Autoconstrucción precaria: condiciones de
habitabilidad precarias.
• Mercado informal del suelo: venta de suelo
rústico a precios especulativos.
• Fotos
4. Centro histórico sin vivienda
Algunos efectos …
• Fraccionamiento excesivo de las edificaciones,
para comercio y servicios.
• Abandono creciente de los predios.
• Sin actividades nocturnas.
• Incremento de violencia urbana.
• Pérdida de edificaciones patrimoniales.
• Identidad cada vez más difusa.
5. “Deshabitados”
• Albergues insuficientes.
• Ocupación de espacios de espacios públicos
como dormitorio.
• Deterioro de los espacios públicos.
• Población en riesgo y que genera riesgo.
Principios para
la planificación
Éticos:
Supremacía del interés público - inclusión y
cohesión social y étnica – interculturalidad -
solidaridad - responsabilidad social.
De gestión:
Acuerdos ciudadanos y corresponsabilidad –
sostenibilidad - protección de recursos naturales -
normalización de condiciones de vida - derecho a la
ciudad - igualdad de derechos y deberes - cohesión
territorial.
Las propuestas
1. Acceso democrático al suelo
• Nuevo sentido de las cesiones 3/3.
56% 44%
34% 33%
22% 11%
Urbanización actual Urbanización compartida
Precios del suelo
fijados por la alcaldía
• Entre arquitectos de los propietarios, arquitectos de
la Alcaldía y técnicos de entidades privadas.
• Influencia municipal sobre todo el proyecto de
urbanización: diseños integrales.
• Integración del proyecto al entorno inmediato.
• Propone conjuntos habitacionales según
características sociales, económicas, culturales de
cada hogar.
• Incluye estudios científicos complementarios.
• Cable cero.
2. Diseño compartido
• Incorpora superficies forestadas.
• Propone sistemas alternativos para tratamiento de
residuos sólidos y líquidos.
• Cosecha de agua de lluvia.
• Propone reglamento de convivencia y urbanidad, por
ser una sociedad que se construye
permanentemente.
• Propone indicadores para medir el bienestar
subjetivo de la población una vez que habite en la
urbanización.
3. Suelo servido de 1ra calidad
• En coordinación con SEMAPA, ELFEC,
EMCOGAS, COMTECO construcción de
urbanizaciones sobre suelo servido.
• Cable cero en toda nueva urbanización que
solicite aprobación.
• Preparación de obras civiles para Misicuni.
• Política de
gestión integral
del agua
• Soluciones
mancomunadas
intermunicipales
4. Construcción de refugios
• Construirá diferentes tipos de vivienda
municipal de alquiler.
• Construirá albergues para niños (as) y
adultos mayores en condición de
abandono.
5. Tipologías de vivienda
• En altura para hogares jóvenes sin hijos y personas solas.
• Especiales para hogares compuestos por mujeres solas con
varios hijos.
• Uni-hogares en planta baja para adultos mayores,
discapacitados y hogares numerosos.
• Condominios inter-sociales para hogares agrupados en
federaciones gremiales, de profesionales y técnicos.
• Viviendas con espacios reducidos para ciudadanos que ocupan
residencias como lugares de paso porque su actividad laboral
implica desplazamientos fuera del departamento.
• Bloques con dormitorios para estudiantes.
• Albergues para diferentes grupos etáreos
6. Normalización de
asentamientos irregulares
• Aspectos pre legales:
• Aspectos urbanos y de
construcción:
• Redes y servicios urbanos:
• Aspectos sociales:
• Medio ambiente y
• seguridad alimentaria:
• Gestión compartida:
• Situación legal sobre la posesión del
suelo
• Mejora de las condiciones urbanas
del asentamiento con compromiso
ciudadano
• Reconocimiento y mejora de las
organizaciones privadas para acceso a
servicios básicos
• Reconocimiento de la inversión
ciudadana en el territorio
• Reparación de daños ambientales y
servidumbres y agricultura urbana
• Compromisos con responsabilidad
compartida entre ciudadanos y GM
Insumos para la normalización
-Organización de la población
- Características económicas de
las familias.
-Número de componentes por
familia.
- Edad de los componentes.
- Número de hogares por familia.
- Actitud respecto a la
localización de la urbanización.
- Actitud respecto a las
características del lote y de la
vivienda.
- Relación familias/vivienda.
Aspectos sociales y
económicos
Aspectos territoriales
-Planimetría (física y
digital).
- Cesiones normadas.
- Superficies de
manzanos y áreas
verdes.
- Superficie útil del
terreno.
Aspectos legales normativos
-Documento de compra y
propiedad del terreno.
- Título saneado.
- Cumplimiento de normas y
reglamentos.
- Propuesta de reglamento de
convivencia.
Organización Social.
Manifestación pública de acuerdo y compromiso.
Disposición a trabajo compartido.
Disposición a implementación de alternativas
nuevas de infraestructura básica.
Proceso social
Análisis de sitio Curvas de nivel
Torrenteras
Servidumbres de
alta tensión
Equipamientos
Proceso técnico
Reposición de servidumbres
Manejo de densidades
Infraestructura básica de servicios
Reubicación de viviendas en zonas de riesgo
Nuevas tecnologías - humedales
Barrios saludables con
viviendas para vivir, no para
vender y especular …
Síntesis de la propuesta
municipal de vivienda

Más contenido relacionado

Similar a Exp IIA arp.ppt

Sig doc 2000 chía documento resúmen
Sig doc 2000 chía documento resúmenSig doc 2000 chía documento resúmen
Sig doc 2000 chía documento resúmenalexandradelarosa
 
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014TPUrba0
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Proyectar Ciudad
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesMely Historia
 
3. caso ley 14449 reese junio 2013
3. caso ley 14449   reese junio 20133. caso ley 14449   reese junio 2013
3. caso ley 14449 reese junio 2013unsamdigital
 
Alternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalíasAlternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalías
Golgi Alvarez
 
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
Concejo de Medellín
 
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez naranjal noviembre 21
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez  naranjal noviembre 21Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez  naranjal noviembre 21
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez naranjal noviembre 21Concejo de Medellín
 
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
Universidad de Santiago de Chile
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Presentacion nl
Presentacion nlPresentacion nl
Presentacion nl
Fernando Murillo
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
NeftaliTDL
 
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
TIERRA
 
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
Fernando Murillo
 
NUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdfNUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdf
enriquemoraa
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOTaller Libre de Proyecto Social
 
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
Javier Buron Cuadrado
 

Similar a Exp IIA arp.ppt (20)

Sig doc 2000 chía documento resúmen
Sig doc 2000 chía documento resúmenSig doc 2000 chía documento resúmen
Sig doc 2000 chía documento resúmen
 
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014
Mercado de suelo y politica territorial 11 abril2014
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl BrunnerManual de Urbanismo - Karl Brunner
Manual de Urbanismo - Karl Brunner
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
 
3. caso ley 14449 reese junio 2013
3. caso ley 14449   reese junio 20133. caso ley 14449   reese junio 2013
3. caso ley 14449 reese junio 2013
 
Alternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalíasAlternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalías
 
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
Presentación Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Naranjal
 
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez naranjal noviembre 21
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez  naranjal noviembre 21Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez  naranjal noviembre 21
Presentación Jesús Aníbal echeverri jiménez naranjal noviembre 21
 
Innovación y vivienda
Innovación y viviendaInnovación y vivienda
Innovación y vivienda
 
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Eje...
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
 
Presentacion nl
Presentacion nlPresentacion nl
Presentacion nl
 
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa.  Ecología y Medio AmbienteUrbanizacion difusa.  Ecología y Medio Ambiente
Urbanizacion difusa. Ecología y Medio Ambiente
 
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas  en el Altipla...
Sarah Metais: La experiencia de gestión territorial en Salinas en el Altipla...
 
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
Arquitectura y Urbanismo en los Países Bajos
 
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de AlicanteEstructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
 
NUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdfNUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdf
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
 
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
 
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 BisCuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
 

Más de JaimeCortez33

CASO PRÁCTICO ORURO.pdf
CASO PRÁCTICO ORURO.pdfCASO PRÁCTICO ORURO.pdf
CASO PRÁCTICO ORURO.pdf
JaimeCortez33
 
las OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
las OECAS y el Desayuno Escolar.pptlas OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
las OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
JaimeCortez33
 
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
JaimeCortez33
 
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
JaimeCortez33
 
National Arbor Day.pptx
National Arbor Day.pptxNational Arbor Day.pptx
National Arbor Day.pptx
JaimeCortez33
 
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .pptGESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
JaimeCortez33
 

Más de JaimeCortez33 (6)

CASO PRÁCTICO ORURO.pdf
CASO PRÁCTICO ORURO.pdfCASO PRÁCTICO ORURO.pdf
CASO PRÁCTICO ORURO.pdf
 
las OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
las OECAS y el Desayuno Escolar.pptlas OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
las OECAS y el Desayuno Escolar.ppt
 
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.2 METODOLOGÍAS Y ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
 
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
1.0.1 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS.pdf
 
National Arbor Day.pptx
National Arbor Day.pptxNational Arbor Day.pptx
National Arbor Day.pptx
 
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .pptGESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (10)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Exp IIA arp.ppt

  • 1. Política Municipal de Vivienda (PMV) Dirección Especial de Secretaría de Planificación Dirección de Planeamiento Cochabamba, octubre de 2009 Honorable Municipalidad de Cercado Cochabamba
  • 2. • Antecedentes • La vivienda desde una mirada municipal: los problemas • Principios de planificación • Las propuestas • Avances en progreso Contenido
  • 3. • Incluye como tema transversal el problema de la vivienda en el municipio. Antecedentes Plan Municipal de Ordenamiento Territorial • Política Municipal de Vivienda. • Normalización de asentamientos irregulares.
  • 4. Aproximación conceptual Históricamente • La vivienda es un producto cultural, responde a cada sociedad y a su medio, trasciende el ámbito físico y es un objeto capaz de intercambiar significados. Suelo • Unidad construida, unifamiliar o multifamiliar, sobre suelo con precio accesible. El precio del suelo no debería incidir demasiado en el costo total de la unidad suelo – vivienda. Infraestructura básica • Se ubica en un terreno con los servicios básicos adecuados y con equipamiento social comunitario.
  • 5. Unidad construida •Unidad o medio artificial, unifamiliar o multifamiliar. Es un volumen de espacio cubierto y habitable, en el cual el ser humano se reproduce y acoge a la familia. Tiene condiciones funcionales e instalaciones adecuadas y oportunas. Es susceptible de evolucionar internamente y de aumentar su capacidad habitable. Entorno natural y construido •Recibe e irradia influencias en el entorno natural y construido. Entorno social y organizacional •Genera sentido de pertenencia e integración social. Aproximación conceptual
  • 6. La vivienda desde una mirada municipal: los problemas de la urbanización en Cercado
  • 8. Medio siglo de planificación • Los planes de 1961 y 1981 se inscribían en escuelas internacionales y paradigmas de planificación. • Han cumplido su rol y la Ley 1551 los puso en cuestión, el control social, junto con el radio urbano como ficción administrativa. • Nuevas competencias delegadas a partir de 1985, nuevas jurisdicciones y competencias desde 1994 y otras competencias a delegar en el marco de la NCPE. “Repensar la planificación del territorio …”
  • 10. Art 19: Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria (NCPE 2008). • Crédito de la CAF para SEMAPA y cable cero fue sustituido para pavimentación: influencia directa en el mercado inmobiliario. • A través de ONG, Fundaciones y empresas. Influencias externas
  • 11. Tendencias de uso y ocupación del suelo - 2009 Asentamientos irregulares Uso agropecuario Problemas de degradación Vegetación arbustiva Uso mixto Residencial-pecuario Botadero K’ara K’ara Asentamientos irregulares Uso urbano tradicional
  • 14. Solicitudes saneamiento INRA Solicitudes de saneamiento Predios con pericias de campo Predios titulados 5.830,79 Ha 3619.45 Ha Superficie no atendida 5.225,83 Ha
  • 15. Cobertura de SEMAPA D 9 D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D 7 D 14 D 8 D 12 D 11 D 10 Agua por red
  • 16. Sistemas privados sin condiciones técnicas ni administrativas adecuadas
  • 17. • El 50,63 % de los hogares de Cercado no posee vivienda en propiedad (Censo 2001) Necesidad de vivienda
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Pérdida calidad del espacio público: – Disminución progresiva de áreas verdes. – Posible colapso de redes subterráneas. – Inseguridad y anonimato. El vecino es “invisible”. – Pérdida de espacios para interacción social. – Predominio de espacios para uso exclusivo. – Pérdida de calidad de vida… Algunos efectos …
  • 23. “Cultura del miedo” Por la violencia urbana 2. Urbanizaciones cerradas
  • 24.
  • 25. • Segregación social. • Fomento de la “cultura del miedo”. • Oferta “estandarizada” de vivienda. • “Tribus” urbanas. ¿Barrios? • Imagen urbana poco hospitalaria. • Espacios públicos cada vez menos democráticos. • Visión del municipio ausente. Individualismo. Algunos efectos …
  • 27. Algunos efectos … • Mal uso del suelo: ocupación horizontal, dispersa, en áreas de riesgo. • Urbanizaciones precarias: sin servicios básicos, vías deficientes, sin áreas verdes. • Inseguridad jurídica: sin certeza de derecho. • Autoconstrucción precaria: condiciones de habitabilidad precarias. • Mercado informal del suelo: venta de suelo rústico a precios especulativos.
  • 28. • Fotos 4. Centro histórico sin vivienda
  • 29. Algunos efectos … • Fraccionamiento excesivo de las edificaciones, para comercio y servicios. • Abandono creciente de los predios. • Sin actividades nocturnas. • Incremento de violencia urbana. • Pérdida de edificaciones patrimoniales. • Identidad cada vez más difusa.
  • 30. 5. “Deshabitados” • Albergues insuficientes. • Ocupación de espacios de espacios públicos como dormitorio. • Deterioro de los espacios públicos. • Población en riesgo y que genera riesgo.
  • 32. Éticos: Supremacía del interés público - inclusión y cohesión social y étnica – interculturalidad - solidaridad - responsabilidad social. De gestión: Acuerdos ciudadanos y corresponsabilidad – sostenibilidad - protección de recursos naturales - normalización de condiciones de vida - derecho a la ciudad - igualdad de derechos y deberes - cohesión territorial.
  • 34. 1. Acceso democrático al suelo • Nuevo sentido de las cesiones 3/3. 56% 44% 34% 33% 22% 11% Urbanización actual Urbanización compartida Precios del suelo fijados por la alcaldía
  • 35. • Entre arquitectos de los propietarios, arquitectos de la Alcaldía y técnicos de entidades privadas. • Influencia municipal sobre todo el proyecto de urbanización: diseños integrales. • Integración del proyecto al entorno inmediato. • Propone conjuntos habitacionales según características sociales, económicas, culturales de cada hogar. • Incluye estudios científicos complementarios. • Cable cero. 2. Diseño compartido
  • 36. • Incorpora superficies forestadas. • Propone sistemas alternativos para tratamiento de residuos sólidos y líquidos. • Cosecha de agua de lluvia. • Propone reglamento de convivencia y urbanidad, por ser una sociedad que se construye permanentemente. • Propone indicadores para medir el bienestar subjetivo de la población una vez que habite en la urbanización.
  • 37. 3. Suelo servido de 1ra calidad • En coordinación con SEMAPA, ELFEC, EMCOGAS, COMTECO construcción de urbanizaciones sobre suelo servido. • Cable cero en toda nueva urbanización que solicite aprobación. • Preparación de obras civiles para Misicuni.
  • 38. • Política de gestión integral del agua • Soluciones mancomunadas intermunicipales
  • 39. 4. Construcción de refugios • Construirá diferentes tipos de vivienda municipal de alquiler. • Construirá albergues para niños (as) y adultos mayores en condición de abandono.
  • 40. 5. Tipologías de vivienda • En altura para hogares jóvenes sin hijos y personas solas. • Especiales para hogares compuestos por mujeres solas con varios hijos. • Uni-hogares en planta baja para adultos mayores, discapacitados y hogares numerosos. • Condominios inter-sociales para hogares agrupados en federaciones gremiales, de profesionales y técnicos. • Viviendas con espacios reducidos para ciudadanos que ocupan residencias como lugares de paso porque su actividad laboral implica desplazamientos fuera del departamento. • Bloques con dormitorios para estudiantes. • Albergues para diferentes grupos etáreos
  • 41. 6. Normalización de asentamientos irregulares • Aspectos pre legales: • Aspectos urbanos y de construcción: • Redes y servicios urbanos: • Aspectos sociales: • Medio ambiente y • seguridad alimentaria: • Gestión compartida: • Situación legal sobre la posesión del suelo • Mejora de las condiciones urbanas del asentamiento con compromiso ciudadano • Reconocimiento y mejora de las organizaciones privadas para acceso a servicios básicos • Reconocimiento de la inversión ciudadana en el territorio • Reparación de daños ambientales y servidumbres y agricultura urbana • Compromisos con responsabilidad compartida entre ciudadanos y GM
  • 42. Insumos para la normalización -Organización de la población - Características económicas de las familias. -Número de componentes por familia. - Edad de los componentes. - Número de hogares por familia. - Actitud respecto a la localización de la urbanización. - Actitud respecto a las características del lote y de la vivienda. - Relación familias/vivienda. Aspectos sociales y económicos
  • 43. Aspectos territoriales -Planimetría (física y digital). - Cesiones normadas. - Superficies de manzanos y áreas verdes. - Superficie útil del terreno.
  • 44. Aspectos legales normativos -Documento de compra y propiedad del terreno. - Título saneado. - Cumplimiento de normas y reglamentos. - Propuesta de reglamento de convivencia.
  • 45. Organización Social. Manifestación pública de acuerdo y compromiso. Disposición a trabajo compartido. Disposición a implementación de alternativas nuevas de infraestructura básica. Proceso social
  • 46. Análisis de sitio Curvas de nivel Torrenteras Servidumbres de alta tensión Equipamientos Proceso técnico
  • 50. Reubicación de viviendas en zonas de riesgo
  • 52. Barrios saludables con viviendas para vivir, no para vender y especular … Síntesis de la propuesta municipal de vivienda