SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mónica Valencia C. 
Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental. 
Universidad de Barcelona. 
Mg. Sistemas de Información Geográfica. 
Universidad Politécnica de Cataluña
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN 
TERRITORIAL 
Metodología 
básica de los 
procesos de 
planificación 
Territorial. 
Planes de 
ordenamiento 
territorial 
Objetivo: Conocer los procesos 
de la planificación territorial. 
Fortalecer el trabajo en 
equipo. MODELOS DE 
CRECIMIENTO 
QUIZ PROXIMO: QUIZ GUIA 
METODOLOGICA POTSProfesor invitado: 
Ingeniero Forestal Hernando Sánchez 
Escobar Gobernación del Cauca. Tema a 
Tratar. Desarrollo Urbano Rural y la 
Influencia de la Economía mundial, Nacional 
y la afectación del tratado de libre comercio 
en el Campo y la Ciudad 2
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
Instrumento técnico y 
normativo de 
planeación y gestión 
de largo plazo. 
Conjunto de acciones y 
políticas, administrativas y de 
planeación física, que 
orientarán el desarrollo del 
territorio municipal por los 
próximos años 
Regularán la utilización, 
ocupación y transformación 
del espacio físico urbano y 
rural.
El alcalde de cada municipio tiene como 
obligación principal, mejorar la calidad 
de vida de sus habitantes. 
PARA ELLO DEBE HACER USO DE 3 TRES 
INSTRUMENTOS HERRAMIENTAS 
Plan de Ordenamiento 
Territorial. 
POT 12 AÑOS Y 3 Periodos 
Administrativos 
Plan de Desarrollo Municipal 
PDM 4 AÑOS Y 1 Periodo administrativo 
Presupuesto. 
Presu 1 Año y parte del Periodo Administrativo. 
ESTOS 3 instrumentos esenciales SE deben 
articular y armonizar para lograr el objetivo 
principal de la administración municipal 
mejorar la calidad de vida de la 
población.
Como se Concreta El Plan de Ordenamiento Territorial 
A través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. 
Los proyectos de infraestructura y equipamientos 
Corto plazo - 4 años 
Mediano plazo – 8 
años 
Largo Plazo - 12 o más años. 
Programadas para 
realizar a: 
Lo que permitirán construir a través de las 
sucesivas administraciones 
Permitiendo que los Municipios sean 
mas productivos, equitativos y 
sostenibles.
Fuente: Elaboración Propia sobre plataforma ESRI a partir de ficheros Shape 
Files licencia Secretaria de Infraestructura 
Zona Norte 
Zona Oriente 
Zona Centro 
Zona Sur 
Zona Bota 
Caucana 
Zona Pacifico 
Zona Macizo
Cuales Municipios deben tener un plan de 
Ordenamiento Territorial 
Absolutamente 
todos los 
municipios del 
país. 
De acuerdo con las características y 
tamaño de cada municipio. 
se establecen distintos tipos de 
planes así: 
Deben elaborarlos los 
municipios con población 
superior a 100.000 
habitantes. 
PLANES DE 
ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL 
(POT)
PLANES 
BASICOS DE 
ORDENAMIENT 
O TERRITORIAL 
(PBOT) 
Deben elaborarlos los 
municipios con 
población entre 30.000 
y 100.000 habitantes. 
EJEMPLO 
BOLIVAR,CAJIBIO,CALOTO, 
PUERTO TEJADA, SANTANDER 
Zona Norte
ESQUEMAS DE 
ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL (EOT) 
Deben elaborarlos los 
municipios con 
población inferior 
30.000 habitantes. 
EJEMPLO: PATIA, ARGELIA, BALBOA 
MERCADERES, 
SUCRE,BOLIVAR,FLORENCIA 
Zona Sur
POT ACORDE A Nº POBLACION CENSO 1993- 2005 
PLANES DE 
ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL A 
DIFERENTES 
ESCALA: POT, 
PBOT, EOT, UAU, 
SECTORIALES-
¿CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ENTRE 1993 Y 2005?
PLANES DE 
ORDENAMIENTO 
TERRITORIA A 
DIFERENTES 
ESCALA: POT, 
PBOT, EOT, UAU, 
SECTORIALES-POT 
ACORDE A Nº POBLACIÓN CENSO 1993
¿MAPA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN? 
POT 
=
Visión de futuro del 
municipio, construida 
en consenso con la 
población 
Prevención de riesgos y 
amenazas naturales. 
Políticas de 
conservación de su 
patrimonio cultural. 
Articulación de esta 
visión de futuro con las 
perspectivas regionales 
y departamentales. 
Regulaciones sobre 
conservación, 
preservación y uso y 
manejo del medio 
ambiente. 
Estrategias y directrices de 
desarrollo económico del 
municipio. 
Coherencia de las decisiones 
locales con las decisiones y 
proyectos de otros órdenes 
territoriales. 
Relaciones intermunicipales, 
metropolitanas y regionales.
Aspectos que son determinantes para la 
elaboración del POT 
COMPONENTE GENERAL 
COMPONENTE URBANO 
COMPONENTE RURAL
Aspectos que son determinantes para la 
elaboración del POT 
COMPONENTE GENERAL 
Señala objetivos y estrategias 
Territoriales a mediano y largo plazo en 
aspectos:
1.- Sistema comunicación entre el área urbana y el área rural. Define los 
corredores de mobilidad que han de reforzar la estructura del territorio.
Plan Vial URBANO RURAL
Sistema comunicación entre el área 
urbana y el área rural.
2.- Clasificación del territorio en: 
1.- suelo urbano. 
2.- Suelo Rural. 
3.- Suelo de expansión 
urbana, con la 
correspondiente 
fijación del perímetro 
del suelo urbano.
3.- Delimitación de las áreas de reserva protección del 
medio ambiente y recursos naturales.
4.- Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos. 
Línea de costa
Ejemplo: Uso irracional 
del suelo en la zona de 
costa
Aspectos que son determinantes para la 
elaboración del POT 
COMPONENTE URBANO 
Define las políticas, programas, acciones y 
normas para orientar y administrar el desarrollo 
físico de la ciudad largo plazo en los siguientes 
aspectos:
1.- Plan Vial
2.- Plan de servicios públicos domiciliarios. 
Servicios Básicos Satisfechos. 
SERVICIOS BASICOS 
SATISFECHOS 
INDICADORES DE 
CALIDAD DE VIDA
3.- VIS. 
Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda 
de interés social y de mejoramiento integral 
4.- Normas urbanísticas.
MODELO DE CIUDAD 
CIUDAD DISPERSA CIUDAD COMPACTA
AREAS MAYOR DENSIDA INFRAESTRUCTURA Vial
COMPONENTE RURAL 
Políticas, programas, acciones y normas para orientar la 
conveniente utilización del suelo y garantizar la 
adecuada interacción entre los asentamientos rurales y 
la cabecera municipal.
Aspectos: 
1.- Delimitación de las áreas de conservación 
y protección de los recursos naturales. 
2.- Áreas de amenazas y riesgos. 
3.- Localización de las zonas como 
suburbanas.(periferias) 
4.- Identificación de los centros poblados 
rurales.
5.- Normas para la parcelación de predios rurales destinados a 
vivienda campestre. 
6.- Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los 
servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas 
rurales.
PROGRAMA DE EJECUCIÓN 
Actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el 
periodo de la correspondiente administración, señalando 
prioridades, programación de actividades, entidades 
responsables y recursos respectivos. 
LO PLANIFICADO DEBE REPERCUTIR 
EN LA EJECUCION 
(INDICADORES = OBRAS)
LA Elaboración de un POT Ley 388 
de 1997.
Actores 
Públicos: 
Actores 
Privados: 
Actores 
Comunitarios 
Quienes son los actores involucrados ? 
Población Civil, Resguardos Indígenas Comunidades Negras
FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POT 
Formulación 
Proceso de 
Concertación 
interinstitucional y 
consulta 
ciudadana 
Proceso de 
Aprobación
Tiempo que dispone el municipio para concertar el POT 
Fuente: DNP Series Planes de Ordenamiento Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y 
Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia .
ES POSITIVO TENER UN POT. 
CUANDO UN MUNICIPIO ADOPTA EL POT Y EL ALCALDE ORIENTA SUS ACCIONES 
Autonomía municipal para la 
planificación y administración del 
territorio. 
QUE SE 
OBTIENE? 
Acceso a recursos adicionales de 
financiación y cofinanciación por 
parte de entidades del Estado. 
Ejecución de 
proyectos y obras 
de 
infraestructura.
Acceso a Subsidios para Vivienda de Interés Social. 
Uso equitativo y racional del suelo. 
Preservación del patrimonio ecológico y cultural.
Prevención de desastres. 
Ejecución de acciones urbanísticas eficientes. 
Reparto equitativo de cargas y beneficios. 
Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes.
Qué pasa si un municipio no adopta el POT. 
consecuencias para los municipios_ Limitaciones 
NO Genera nuevos recursos para el municipio. 
NO HAY Acceso a recursos de cofinanciación de las CAR y el Fondo Nacional de 
Regalías. 
NO HAY Acceso a recursos nacionales e internacionales para proyectos y obras 
de infraestructura. 
NO HAY Acceso a recursos en dinero o en especie que destine el Gobierno 
Nacional para vivienda de interés social - VIS. 
NO PERMITE LA expedición de licencias de urbanismo y construcción. 
Limita procesos de autonomía municipal en el direccionamiento de transferencias 
e ingresos propios. 
Genera desequilibrio, abuso e inequidad en el uso del suelo. 
Se vulnera el patrimonio ecológico y cultural. 
Ocasiona acciones y sanciones disciplinarias por parte de los organismos de 
control del Estado.IAS
Qué es el Plan de Asistencia Técnica a municipios para 
Planes de Ordenamiento Territorial. 
Es un apoyo técnico para ayudar a los municipios en el proceso de 
formulación, concertación y adopción de los Planes de Ordenamiento 
Territorial. 
El Ministerio de 
Ambiente, Vivienda 
y Desarrollo 
Territorial, 
Dirección de Desarrollo 
Territorial 
a través. 
LIDERA YCOORDINA LAS INSTANCIAS NACIONAL Y REGIONAL 
IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, Corporaciones 
Autónomas Regionales, Ministerios, Oficinas de 
Planeación Departamental y Gobernaciones.
Qué municipios pueden solicitar A.T 
Todos los municipios que aún no hayan adoptado su Plan de 
Ordenamiento Territorial en los términos que establece la Ley 388 
de 1977 y aquellos municipios que requieran abordar procesos de 
revisión y ajuste. 
De que manera ayuda El Ministerio a los municipos que no 
han adoptado el POT. 
Plan de asistencia técnica dirigido a tres grupos de 
municipios con estrategias y acciones específicas para cada 
grupo: 
GRUPOS A CONTINUACIÓN
Municipios sin 
concluir 
etapas de 
diagnóstico y 
formulación 
del proyecto 
del POT. 
Estrategia 
Apoyo con recursos técnicos y 
financieros, y de cooperación 
interinstitucional para concluir la 
formulación de los planes de 
ordenamiento territorial. 
GRUPO1: EN 
PROCESO DE 
FORMULACION 
DEL POT - PBOT – 
EOT 
Acciones 
• Convenios interinstitucionales 
de cooperación. 
• Acuerdos de voluntades para 
garantizar éxito de procesos. 
• Términos de referencia 
contratación de equipos técnicos. 
• Coordinación para disposición 
de información y asistencia 
técnica con entidades 
públicas y privadas.
Municipios en procesos 
de ajuste a los 
proyectos del POT para 
concertación de los 
aspectos Ambientales 
con las CAR. 
Estrategia 
Asesoría técnica para actualización y 
aplicación de mínimos de evaluación 
a las CAR, equipos de apoyo técnico y 
consultores en los departamentos 
con mayores problemas en tiempos 
de evaluación y concertación de los 
POT. 
Acciones 
Diseño y desarrollo talleres 
actualización y aplicación de mínimos. 
• Elaborar conceptos técnicos para 
solución de problemas específicos. 
• Asesoría técnica puntual a los 
municipios para garantizar la 
incorporación de los ajustes en los 
proyectos del POT. 
GRUPO 2: EN 
PROCESO DE 
EVALUACIÓN Y 
CONCERTACIÓN 
CON LA CAR
Municipios con 
Resolución de 
Concertación, sin 
concluir procesos 
de presentación y 
aprobación ante 
Concejos 
Municipales. 
Estrategia 
*Pronunciamiento de las 
entidades competentes ante los 
municipios para promover y 
agilizar los procesos. *Estrategia 
de correspondencia desde el 
Ministerio y desde la Procuraduría. 
Acciones 
Apoyo técnico y acompañamiento 
en presentaciones de POT a los 
Concejos 
municipales. 
• Asesoría técnica para 
incorporación de ajustes en los POT. 
GRUPO 3: 
ADOPCIÓN 
POR ACUERDO 
O DECRETO
8ª SESION PROXIMA CLASE 2 DE ABRIL 
1. QUIZ MODELOS DE CRECIMIENTO
P 
O 
T
BIBLIOGRAFÍA DE SELECCIÓN quese utilizara durante el 2º semestre de 2012. 
Constitución Política de Colombia de 1991. 
(Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
ley 1454 de 2011(Junio 28) Reglamentada por el decreto nacional 3680 de 2011. 
por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. 
(Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
302 – 320- “alianzas estratégicas de entidades territoriales que generen economías de 
escala y proyectos productivos..”. (LOOT) 
306 – 307 – Constitución de regiones. de las regiones administrativas y de 
planificación. (LOOT). 
Disponible en: 
http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%2 
0TERRITORIAL72.PDF 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Actos Administrativos: 
Ley Orgánica 60 de 1993 Agosto 12. (por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de 
conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones). 
(Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Ley 715 Sistema General de Transferencia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y 
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución 
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 
(Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Ley 128 de 1994 Área Metropolitana. (febrero 23) Diario Oficial No. 41.236, de 23 de febrero de 1994 Por la cual se 
expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. 
(Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
LOOT: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011. República de Colombia. Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas 
Sobre Ordenamiento Territorial y Se Modifican Otras Disposiciones. 
(Disponible en: 
http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%2 
0TERRITORIAL72.PDF) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Ley 768 los distritos. Ley 768 de 2002 (julio 31) Diario Oficial No. 44.893, de 
07 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y 
Fiscal 
de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena 
de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. 
(Disponible en: 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0768_2002.html) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Nuevo Régimen departamental 1222. Decreto 1222 de 1986 (abril 
18)Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986 De acuerdo con lo ordenado por el 
Decreto 1736 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen Departamental, con 
las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los artículos 194, 200 y 
201 del Decreto 1222 de 1986. 
(Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Ley 388 de 1997 (Julio 18) Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 
1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto 
Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 
Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39327#0 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Ley 1454, del 28 de Junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican 
otras disposiciones. 
(Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Revisión del POT regulado por la ley 388 de 1997. Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica 1 y 2, 
2004_2005. Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Información Práctica para formulación De planes de 
ordenamiento territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo 
Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia. 
(Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/Series08.pdf 
http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/Series/Series10.pdf) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
LEY 902 de 2004 (Julio 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras 
disposiciones.
Articulo 28. Revisión y vigencia POT. Modificado por la ley 902 de 204.Decretos Nacionales. 2079 de 2003 y 4002 de 
2004. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Departamento Nacional de Planeación 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014 
Prosperidad para todos. Bogotá Colombia. 
http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp. 
J.Bian Mcloughlin. 1971. Planificación urbana y regional enfoque De Sistemas, Instituto De Estudios Administración 
Local 2ª edición. 373 pp 
J, Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, 2005. El lenguaje de la construcción territorial. Ciudad y Territorio. 
Estudios Territoriales, XXXVII (144). 
Josep Pont Vidal. 2009. Planificación territorial en la Amazonía Oriental: de los modelos teóricos al diagnostico. PAPER 
DO NAEA Nº 244 ISSN 15169111(NAEA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos). 
PARADO D., CC. (2001). Metodología para la ordenación del Territorio bajo el prisma de la sostenibilidad (Estudio de su 
aplicación Ciudad de Bogota D.C.) Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. 
Méndez, R; Melero, A; Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos 
productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 637-663, Consejo 
Superior De Investigaciones Científicas. 
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Modelos De Ordenación Territorial. Departamento de Geografía Física y Análisis 
Geográfico Regional Universidad de Sevilla. 
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha) Geografía y Ordenación Del Territorio. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias 
sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19- 
31. Scripta Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. (Disponible en: 
http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Territorialidad y Gobierno del Territorio, Hacia Una Nueva Cultura Política. Departamento 
de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. 
Romero H; Vásquez A. 2005. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en
Chile. Urbano, Julio, año/Vol. 8 nº 011 Universidad de Bio Bio Concepción Chile, pp. 91-99 . Publicación científica. 
(Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/) 
Consultado 27 de Febrero de 2012. 
Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del 
Territorio –CEMAT-Cabeza 
A, Massiris. 2002. Ordenación del Territorio En América Latina. Departamento de Geografía Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, 
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VI, núm. 125. 
Cámara Colombiana de la Infraestructura 2009. Infraestructura y desarrollo Planificación territorial el desafío de la 
integración Revista Nº. 28 Bogotá, D.C. Marzo - Abril 2009. ISSN 1794-3213. 
Pedro Martín Martínez Toro, "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Departamento de 
Geografía Universidad del Valle. 
Recursos de Internet// 
Publicaciones, revistas indexadas, tesis doctorales. 
http://redalyc.uaemex.mx/ 
http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html 
http://www.tdx.cat/ 
http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html 
Otros Recursos: 
Revista GeoCrítica Universidad de Barcelona departamento de Geografía e Historia, Barcelona Cataluña España. 
Director: Horacio Capel. 
Coordinador : Vicente Casals Mirian Hermi Zaar, Geronimo bousa 
http://www.ub.edu/geocrit/menu.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Cesar Castellano
 
Vision de territorio
Vision de territorioVision de territorio
Vision de territorioLalyBrizet
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
AlejandroBonicalzi
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
CEDURE
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Cesar Castellano
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
AlejandroBonicalzi
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
Ministerio de Autonomías
 
00 segunda secion clase
00 segunda secion clase 00 segunda secion clase
00 segunda secion clase Monica Camargo
 
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo CruceñoEl Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
Ana Traverso-Krejcarek
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
CEDURE
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
ddjmvcarol
 
Reglamento pat
Reglamento patReglamento pat
Reglamento pat
Alonso Barboza Segura
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Cesar Castellano
 
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Cesar Castellano
 
Cvo power point
Cvo power pointCvo power point
Cvo power point
fopini
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09reflexionespot
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Daniel Chain
 

La actualidad más candente (20)

Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
 
Vision de territorio
Vision de territorioVision de territorio
Vision de territorio
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
Urbanismo II, Unidad II Anexo 4
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
00 segunda secion clase
00 segunda secion clase 00 segunda secion clase
00 segunda secion clase
 
00 segunda clase
00 segunda clase 00 segunda clase
00 segunda clase
 
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo CruceñoEl Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
 
Reglamento pat
Reglamento patReglamento pat
Reglamento pat
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
 
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
 
Cvo power point
Cvo power pointCvo power point
Cvo power point
 
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09Modelo De Ord   RevisióN Pot 12 02 09
Modelo De Ord RevisióN Pot 12 02 09
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 

Similar a 08 octava sesion clase

07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion claseMonica Camargo
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
Mireya Figueroa
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
Nataliia Knightley
 
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdfGuía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
ReynaldoMendez10
 
PLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICOPLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICO
RonnyPaucar2
 
UTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorioUTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorio
Dhavid1
 
ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022
yasmincueto11
 
G2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdfG2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdf
JeampierTineoBallez
 
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdfPolítica Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
AlejandroMartnez149218
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Jairo Sandoval H
 
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
ValentinaRenza
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
dafraes
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Concejo Municipal de Guarne
 

Similar a 08 octava sesion clase (20)

07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
 
Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)Adopci n pot_preliminar(1)
Adopci n pot_preliminar(1)
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
 
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdfGuía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
Guía_ordenam33ient3233232323o urbano.pdf
 
PLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICOPLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICO
 
UTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorioUTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorio
 
ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022
 
G2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdfG2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdf
 
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdfPolítica Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
7182-Texto del art_culo-20434-1-10-20101001 (1).pdf
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
 

Más de Monica Camargo

Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMonica Camargo
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Monica Camargo
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espacialesMonica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...Monica Camargo
 
01 presentacion sig
01 presentacion sig01 presentacion sig
01 presentacion sig
Monica Camargo
 
Profesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaProfesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaMonica Camargo
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enMonica Camargo
 
04 cuarta secion clase
04 cuarta secion clase04 cuarta secion clase
04 cuarta secion claseMonica Camargo
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espacialesMonica Camargo
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase pptMonica Camargo
 
00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaaMonica Camargo
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase pptMonica Camargo
 
00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaaMonica Camargo
 

Más de Monica Camargo (20)

Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
 
11 onceava clase
11 onceava clase11 onceava clase
11 onceava clase
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
01 presentacion sig
01 presentacion sig01 presentacion sig
01 presentacion sig
 
Profesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentariaProfesor invitado seguridad alimentaria
Profesor invitado seguridad alimentaria
 
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones enDeterminantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 
04 cuarta secion clase
04 cuarta secion clase04 cuarta secion clase
04 cuarta secion clase
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
03 tercera sesion
03 tercera   sesion03 tercera   sesion
03 tercera sesion
 
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
 
00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa
 
00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt00 primera secion clase ppt
00 primera secion clase ppt
 
00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa00 presentacion primer diaa
00 presentacion primer diaa
 

08 octava sesion clase

  • 1. Docente: Mónica Valencia C. Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Universidad de Barcelona. Mg. Sistemas de Información Geográfica. Universidad Politécnica de Cataluña
  • 2. PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Metodología básica de los procesos de planificación Territorial. Planes de ordenamiento territorial Objetivo: Conocer los procesos de la planificación territorial. Fortalecer el trabajo en equipo. MODELOS DE CRECIMIENTO QUIZ PROXIMO: QUIZ GUIA METODOLOGICA POTSProfesor invitado: Ingeniero Forestal Hernando Sánchez Escobar Gobernación del Cauca. Tema a Tratar. Desarrollo Urbano Rural y la Influencia de la Economía mundial, Nacional y la afectación del tratado de libre comercio en el Campo y la Ciudad 2
  • 3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo. Conjunto de acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que orientarán el desarrollo del territorio municipal por los próximos años Regularán la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural.
  • 5. El alcalde de cada municipio tiene como obligación principal, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. PARA ELLO DEBE HACER USO DE 3 TRES INSTRUMENTOS HERRAMIENTAS Plan de Ordenamiento Territorial. POT 12 AÑOS Y 3 Periodos Administrativos Plan de Desarrollo Municipal PDM 4 AÑOS Y 1 Periodo administrativo Presupuesto. Presu 1 Año y parte del Periodo Administrativo. ESTOS 3 instrumentos esenciales SE deben articular y armonizar para lograr el objetivo principal de la administración municipal mejorar la calidad de vida de la población.
  • 6. Como se Concreta El Plan de Ordenamiento Territorial A través de la ejecución de obras físicas y de control urbano y rural. Los proyectos de infraestructura y equipamientos Corto plazo - 4 años Mediano plazo – 8 años Largo Plazo - 12 o más años. Programadas para realizar a: Lo que permitirán construir a través de las sucesivas administraciones Permitiendo que los Municipios sean mas productivos, equitativos y sostenibles.
  • 7. Fuente: Elaboración Propia sobre plataforma ESRI a partir de ficheros Shape Files licencia Secretaria de Infraestructura Zona Norte Zona Oriente Zona Centro Zona Sur Zona Bota Caucana Zona Pacifico Zona Macizo
  • 8. Cuales Municipios deben tener un plan de Ordenamiento Territorial Absolutamente todos los municipios del país. De acuerdo con las características y tamaño de cada municipio. se establecen distintos tipos de planes así: Deben elaborarlos los municipios con población superior a 100.000 habitantes. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
  • 9. PLANES BASICOS DE ORDENAMIENT O TERRITORIAL (PBOT) Deben elaborarlos los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes. EJEMPLO BOLIVAR,CAJIBIO,CALOTO, PUERTO TEJADA, SANTANDER Zona Norte
  • 10. ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) Deben elaborarlos los municipios con población inferior 30.000 habitantes. EJEMPLO: PATIA, ARGELIA, BALBOA MERCADERES, SUCRE,BOLIVAR,FLORENCIA Zona Sur
  • 11. POT ACORDE A Nº POBLACION CENSO 1993- 2005 PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A DIFERENTES ESCALA: POT, PBOT, EOT, UAU, SECTORIALES-
  • 12. ¿CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ENTRE 1993 Y 2005?
  • 13. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIA A DIFERENTES ESCALA: POT, PBOT, EOT, UAU, SECTORIALES-POT ACORDE A Nº POBLACIÓN CENSO 1993
  • 14. ¿MAPA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN? POT =
  • 15. Visión de futuro del municipio, construida en consenso con la población Prevención de riesgos y amenazas naturales. Políticas de conservación de su patrimonio cultural. Articulación de esta visión de futuro con las perspectivas regionales y departamentales. Regulaciones sobre conservación, preservación y uso y manejo del medio ambiente. Estrategias y directrices de desarrollo económico del municipio. Coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales. Relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales.
  • 16. Aspectos que son determinantes para la elaboración del POT COMPONENTE GENERAL COMPONENTE URBANO COMPONENTE RURAL
  • 17. Aspectos que son determinantes para la elaboración del POT COMPONENTE GENERAL Señala objetivos y estrategias Territoriales a mediano y largo plazo en aspectos:
  • 18. 1.- Sistema comunicación entre el área urbana y el área rural. Define los corredores de mobilidad que han de reforzar la estructura del territorio.
  • 20. Sistema comunicación entre el área urbana y el área rural.
  • 21. 2.- Clasificación del territorio en: 1.- suelo urbano. 2.- Suelo Rural. 3.- Suelo de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.
  • 22. 3.- Delimitación de las áreas de reserva protección del medio ambiente y recursos naturales.
  • 23. 4.- Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos. Línea de costa
  • 24. Ejemplo: Uso irracional del suelo en la zona de costa
  • 25. Aspectos que son determinantes para la elaboración del POT COMPONENTE URBANO Define las políticas, programas, acciones y normas para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad largo plazo en los siguientes aspectos:
  • 27. 2.- Plan de servicios públicos domiciliarios. Servicios Básicos Satisfechos. SERVICIOS BASICOS SATISFECHOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
  • 28. 3.- VIS. Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y de mejoramiento integral 4.- Normas urbanísticas.
  • 29. MODELO DE CIUDAD CIUDAD DISPERSA CIUDAD COMPACTA
  • 30. AREAS MAYOR DENSIDA INFRAESTRUCTURA Vial
  • 31. COMPONENTE RURAL Políticas, programas, acciones y normas para orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal.
  • 32. Aspectos: 1.- Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales. 2.- Áreas de amenazas y riesgos. 3.- Localización de las zonas como suburbanas.(periferias) 4.- Identificación de los centros poblados rurales.
  • 33. 5.- Normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre. 6.- Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.
  • 34. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente administración, señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables y recursos respectivos. LO PLANIFICADO DEBE REPERCUTIR EN LA EJECUCION (INDICADORES = OBRAS)
  • 35. LA Elaboración de un POT Ley 388 de 1997.
  • 36. Actores Públicos: Actores Privados: Actores Comunitarios Quienes son los actores involucrados ? Población Civil, Resguardos Indígenas Comunidades Negras
  • 37. FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POT Formulación Proceso de Concertación interinstitucional y consulta ciudadana Proceso de Aprobación
  • 38. Tiempo que dispone el municipio para concertar el POT Fuente: DNP Series Planes de Ordenamiento Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia .
  • 39. ES POSITIVO TENER UN POT. CUANDO UN MUNICIPIO ADOPTA EL POT Y EL ALCALDE ORIENTA SUS ACCIONES Autonomía municipal para la planificación y administración del territorio. QUE SE OBTIENE? Acceso a recursos adicionales de financiación y cofinanciación por parte de entidades del Estado. Ejecución de proyectos y obras de infraestructura.
  • 40. Acceso a Subsidios para Vivienda de Interés Social. Uso equitativo y racional del suelo. Preservación del patrimonio ecológico y cultural.
  • 41. Prevención de desastres. Ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Reparto equitativo de cargas y beneficios. Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes.
  • 42. Qué pasa si un municipio no adopta el POT. consecuencias para los municipios_ Limitaciones NO Genera nuevos recursos para el municipio. NO HAY Acceso a recursos de cofinanciación de las CAR y el Fondo Nacional de Regalías. NO HAY Acceso a recursos nacionales e internacionales para proyectos y obras de infraestructura. NO HAY Acceso a recursos en dinero o en especie que destine el Gobierno Nacional para vivienda de interés social - VIS. NO PERMITE LA expedición de licencias de urbanismo y construcción. Limita procesos de autonomía municipal en el direccionamiento de transferencias e ingresos propios. Genera desequilibrio, abuso e inequidad en el uso del suelo. Se vulnera el patrimonio ecológico y cultural. Ocasiona acciones y sanciones disciplinarias por parte de los organismos de control del Estado.IAS
  • 43. Qué es el Plan de Asistencia Técnica a municipios para Planes de Ordenamiento Territorial. Es un apoyo técnico para ayudar a los municipios en el proceso de formulación, concertación y adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Desarrollo Territorial a través. LIDERA YCOORDINA LAS INSTANCIAS NACIONAL Y REGIONAL IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerios, Oficinas de Planeación Departamental y Gobernaciones.
  • 44. Qué municipios pueden solicitar A.T Todos los municipios que aún no hayan adoptado su Plan de Ordenamiento Territorial en los términos que establece la Ley 388 de 1977 y aquellos municipios que requieran abordar procesos de revisión y ajuste. De que manera ayuda El Ministerio a los municipos que no han adoptado el POT. Plan de asistencia técnica dirigido a tres grupos de municipios con estrategias y acciones específicas para cada grupo: GRUPOS A CONTINUACIÓN
  • 45. Municipios sin concluir etapas de diagnóstico y formulación del proyecto del POT. Estrategia Apoyo con recursos técnicos y financieros, y de cooperación interinstitucional para concluir la formulación de los planes de ordenamiento territorial. GRUPO1: EN PROCESO DE FORMULACION DEL POT - PBOT – EOT Acciones • Convenios interinstitucionales de cooperación. • Acuerdos de voluntades para garantizar éxito de procesos. • Términos de referencia contratación de equipos técnicos. • Coordinación para disposición de información y asistencia técnica con entidades públicas y privadas.
  • 46. Municipios en procesos de ajuste a los proyectos del POT para concertación de los aspectos Ambientales con las CAR. Estrategia Asesoría técnica para actualización y aplicación de mínimos de evaluación a las CAR, equipos de apoyo técnico y consultores en los departamentos con mayores problemas en tiempos de evaluación y concertación de los POT. Acciones Diseño y desarrollo talleres actualización y aplicación de mínimos. • Elaborar conceptos técnicos para solución de problemas específicos. • Asesoría técnica puntual a los municipios para garantizar la incorporación de los ajustes en los proyectos del POT. GRUPO 2: EN PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONCERTACIÓN CON LA CAR
  • 47. Municipios con Resolución de Concertación, sin concluir procesos de presentación y aprobación ante Concejos Municipales. Estrategia *Pronunciamiento de las entidades competentes ante los municipios para promover y agilizar los procesos. *Estrategia de correspondencia desde el Ministerio y desde la Procuraduría. Acciones Apoyo técnico y acompañamiento en presentaciones de POT a los Concejos municipales. • Asesoría técnica para incorporación de ajustes en los POT. GRUPO 3: ADOPCIÓN POR ACUERDO O DECRETO
  • 48. 8ª SESION PROXIMA CLASE 2 DE ABRIL 1. QUIZ MODELOS DE CRECIMIENTO
  • 49. P O T
  • 50. BIBLIOGRAFÍA DE SELECCIÓN quese utilizara durante el 2º semestre de 2012. Constitución Política de Colombia de 1991. (Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125) Consultado 27 de Febrero de 2012. ley 1454 de 2011(Junio 28) Reglamentada por el decreto nacional 3680 de 2011. por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210) Consultado 27 de Febrero de 2012. 302 – 320- “alianzas estratégicas de entidades territoriales que generen economías de escala y proyectos productivos..”. (LOOT) 306 – 307 – Constitución de regiones. de las regiones administrativas y de planificación. (LOOT). Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%2 0TERRITORIAL72.PDF Consultado 27 de Febrero de 2012. Actos Administrativos: Ley Orgánica 60 de 1993 Agosto 12. (por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones). (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 715 Sistema General de Transferencia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 128 de 1994 Área Metropolitana. (febrero 23) Diario Oficial No. 41.236, de 23 de febrero de 1994 Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332) Consultado 27 de Febrero de 2012. LOOT: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011. República de Colombia. Ley
  • 51. Orgánica de Ordenamiento Territorial Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento Territorial y Se Modifican Otras Disposiciones. (Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%2 0TERRITORIAL72.PDF) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 768 los distritos. Ley 768 de 2002 (julio 31) Diario Oficial No. 44.893, de 07 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. (Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0768_2002.html) Consultado 27 de Febrero de 2012. Nuevo Régimen departamental 1222. Decreto 1222 de 1986 (abril 18)Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986 De acuerdo con lo ordenado por el Decreto 1736 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen Departamental, con las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los artículos 194, 200 y 201 del Decreto 1222 de 1986. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 388 de 1997 (Julio 18) Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39327#0 Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 1454, del 28 de Junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html) Consultado 27 de Febrero de 2012. Revisión del POT regulado por la ley 388 de 1997. Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica 1 y 2, 2004_2005. Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Información Práctica para formulación De planes de ordenamiento territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia. (Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/Series08.pdf http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/Series/Series10.pdf) Consultado 27 de Febrero de 2012. LEY 902 de 2004 (Julio 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones.
  • 52. Articulo 28. Revisión y vigencia POT. Modificado por la ley 902 de 204.Decretos Nacionales. 2079 de 2003 y 4002 de 2004. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310) Consultado 27 de Febrero de 2012. Departamento Nacional de Planeación 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Bogotá Colombia. http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx Consultado 27 de Febrero de 2012. Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp. J.Bian Mcloughlin. 1971. Planificación urbana y regional enfoque De Sistemas, Instituto De Estudios Administración Local 2ª edición. 373 pp J, Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, 2005. El lenguaje de la construcción territorial. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVII (144). Josep Pont Vidal. 2009. Planificación territorial en la Amazonía Oriental: de los modelos teóricos al diagnostico. PAPER DO NAEA Nº 244 ISSN 15169111(NAEA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos). PARADO D., CC. (2001). Metodología para la ordenación del Territorio bajo el prisma de la sostenibilidad (Estudio de su aplicación Ciudad de Bogota D.C.) Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Méndez, R; Melero, A; Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 637-663, Consejo Superior De Investigaciones Científicas. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Modelos De Ordenación Territorial. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha) Geografía y Ordenación Del Territorio. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19- 31. Scripta Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. (Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm) Consultado 27 de Febrero de 2012. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Territorialidad y Gobierno del Territorio, Hacia Una Nueva Cultura Política. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Romero H; Vásquez A. 2005. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en
  • 53. Chile. Urbano, Julio, año/Vol. 8 nº 011 Universidad de Bio Bio Concepción Chile, pp. 91-99 . Publicación científica. (Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/) Consultado 27 de Febrero de 2012. Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio –CEMAT-Cabeza A, Massiris. 2002. Ordenación del Territorio En América Latina. Departamento de Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VI, núm. 125. Cámara Colombiana de la Infraestructura 2009. Infraestructura y desarrollo Planificación territorial el desafío de la integración Revista Nº. 28 Bogotá, D.C. Marzo - Abril 2009. ISSN 1794-3213. Pedro Martín Martínez Toro, "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Departamento de Geografía Universidad del Valle. Recursos de Internet// Publicaciones, revistas indexadas, tesis doctorales. http://redalyc.uaemex.mx/ http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html http://www.tdx.cat/ http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html Otros Recursos: Revista GeoCrítica Universidad de Barcelona departamento de Geografía e Historia, Barcelona Cataluña España. Director: Horacio Capel. Coordinador : Vicente Casals Mirian Hermi Zaar, Geronimo bousa http://www.ub.edu/geocrit/menu.htm