SlideShare una empresa de Scribd logo
análisis



      EL POSITIVISMO EN MÉXICO
                                  (Segunda y última parte)
                                               GUADALUPE ÁLVAREZ LLOVERAS*




El positivismo en el porfiriato: “Los científicos”                     blemas propios de la situación en que México se en-
                                                                       cuentra, estimulando el trabajo, el esfuerzo de sus in-
Con la publicación en el periódico La Libertad del dividuos, garantizando el orden que es menester
manifiesto del candidato a gobernador por San Luis para ello, aplastando todo desorden, fruto de una
Potosí, Pedro Díez Gutiérrez, en 1881, dará comien- falsa aspiración. La locomotora es el símbolo del tra-
zo en México la “Escuela Científica Política de Mé- bajo que debe ser estimulado por encima de las utó-
xico”. El periodista de La Libertad, Leopoldo Zamora picas conquistas del derecho” (Zea, 1993:398).
lo expresó de la siguiente manera: “Están de acuerdo                       En 1884 el periódico La Libertad dejó de publicar-
con la tesis que hemos sostenido desde este periódi- se, pero sus redactores se dedicaban a una política
co sus diversos redactores, con la Escuela científica, activa. Para 1892 se regresó al texto original de la
sin que esto implique ninguna presunción, sólo que- Constitución de 1857, que promulgaba la reelección
remos sencillamente expresar la idea de correlación indefinida y sin cortapisa (Krauze, 1987:42); era ne-
que existe entre los nuevos princi-                                                       cesario justificar una vez más la
pios y las nuevas condiciones del                                                         reelección de Porfirio Díaz. Con
país” (Zea, 1993:397).                                   El positivismo de                este fin se creó un nuevo partido
    En el manifiesto de Díez Gu-                                                          político, Unión Liberal, en el cual
tiérrez se hacen presentes las tesis                 Comte subordinaba los                se agruparon los antiguos redacto-
que seguidas en La Libertad: la                                                           res de La Libertad que se habían
necesidad de conocer las leyes
                                                     intereses del individuo              convertido en teóricos del porfi-
naturales y sus relaciones para                       a los de la sociedad; a             rismo. Justo Sierra, el más famoso
así poder establecer las condicio-                                                        del grupo, dio las bases ideales
nes de orden adecuadas al des-                        la burguesía mexicana               sobre las cuales era justificable la
arrollo de la sociedad. Díez Gutié-                     no le convenía esta               reelección. El manifiesto del nue-
rrez afirmaba: “Los derechos se                                                           vo partido apareció en abril de
alcanzan con el trabajo. Cada                                    doctrina.                1892, firmado por Manuel M. Za-
cual tiene los que ha sabido al-                                                          macona, Sóstenes Rocha, Justo
canzar. Sostener que todos los                                                            Sierra, Rosendo Pineda, Carlos
hombres tienen los mismos, es engañarlos; la reali- Rivas, Pedro Díez Gutiérrez, Pablo Macedo, José
dad es otra, cada hombre tiene los derechos que ha Ives Limantour, Francisco Bulnes, Vidal Castañeda
sabido conquistar con su trabajo. Este engaño pro- Nájera y Emilio Álvarez (Zea, 1993:401).
duce la envidia de los que no tienen capacidad para                        En el manifiesto, Sierra sostenía la vieja tesis de
alcanzar por propio esfuerzo tales derechos, se sien- que es necesario reforzar el orden para obtener la li-
ten defraudados y tratan de alcanzar por la violencia bertad. Se hacía referencia a la necesidad de analizar
lo que no han podido alcanzar con el trabajo. El go- científicamente la situación social de México, para
bierno debe en adelante poner atención en los pro- implantar en el país un orden de acuerdo con dicha
                                                                       situación. Estos planteamientos fueron el origen de
                                                                       que el partido fuera llamado popularmente como
    * Licenciada en Historia, Maestría en Metodología de la Ciencia,   partido de los “científicos” o “cientísicos” como les
profesora de tiempo completo, CECYT “Ricardo Flores Magón”, IPN.       llamaría la clase media (González, 1982:956).

28
análisis

    Algunos párrafos del manifiesto expresan lo si-                individuos. Una libertad que sólo beneficiaría a quie-
guiente: “El partido liberal agrupado en torno a Por-              nes poseían bienes que podían ser acrecentados
firio Díaz, ha logrado transformarse en un auténtico               (Zea, 1993:403). Esto justificaría la adopción del
partido de orden, ha realizado la condición que era                positivismo de Mill y Spencer en sustitución del de
menester realizar para el advenimiento de la liber-                Comte.
tad” […] “Necesita el partido liberal, al abrirse el                   El positivismo de Comte subordinaba los intere-
nuevo periodo, dar la voz a las aspiraciones del país              ses del individuo a los de la sociedad; a la burguesía
en el momento actual; aspiraciones que derivando                   mexicana no le convenía esta doctrina. No sucedía
de las fuentes excelsas de los principios penetran                 lo mismo con el positivismo inglés, el cual procuraba
más en las necesidades de lo presente y preparan el                justificar el liberalismo económico de su burgue-
camino de lo porvenir” […] “La nación desearía que                 sía, contrario a cualquier interés colectivo que sub-
su gobierno se encontrase en aptitud de demostrar,                 ordinase la acción del Estado a los intereses de la
que considera la paz actual como un hecho definiti-                misma. Como se planteó en el artículo anterior, el
vo, reorganizando económicamente algunos ramos                     positivismo de Comte nació como una reacción ante
de la Administración como el de Guerra, que absor-                 la anarquía suscitada por la Revolución francesa. Se
be buena parte de nuestros recursos fiscales” […]                  utilizó en México en situaciones semejantes al res-
“Desearía que no hubiese tregua en el empeño de                    taurarse la república. El grupo que había pedido el
sacar nuestro régimen tributario del periodo pura-                 orden en nombre de la sociedad, iba ahora a pedir la
mente empírico, proporcionándole en el catastro y la               libertad en nombre de los individuos de esta socie-
estadística sus bases científicas” […] “Desearía que               dad. Pero se trataba de una libertad muy ajena a la
la libertad del comercio nacional, por la supresión de             libertad política que defendían los jacobinos mexica-
las aduanas interiores, llegase a ser un hecho consu-              nos. La libertad que piden ahora es “libertad para
mado y no una aspiración periódicamente renovada”                  enriquecerse”.
(Zea, 1993:402-403).                                                   El orden político y la libertad económica fue el
    En estas ideas se ponía de manifiesto que la liber-            ideal de este grupo y a este ideal fue muy útil un po-
tad que se deseaba era la libertad para alcanzar las               sitivismo como el de Mill y Spencer. En México el
mejores condiciones económicas del individuo. La                   orden político fue puesto al servicio de los intereses
libertad política podía sacrificarse, si en su lugar se            de la burguesía. En la medida en que eran disminui-
alcanzaba la libertad para aumentar la riqueza de los              dos los derechos políticos del pueblo, eran aumenta-
                                                                                  dos los privilegios de la burguesía. Ésta
                                                                                  adquiría mayor libertad para explotar
                                                                                  la economía del país en su provecho
                                                                                  (Zea, 1993:403-404).
                                                                                      Los “científicos” fueron asesores ofi-
                                                                                  ciales en materia de finanzas, tuvieron
                                                                                  importantes nexos con el capital ex-
                                                                                  tranjero, cuantiosas inversiones pro-
                                                                                  pias, mucha influencia política y gran
                                                                                  ascendiente sobre Díaz. Sin embargo,
                                                                                  Díaz, buen militar al fin, desconfiaba
                                                                                  bastante de los teóricos, supo enfren-
                                                                                  tarlos entre sí y mantenerse por encima
                                                                                  de sus presiones, con lo cual conservó
                                                                                  el poder autocrático que le caracteriza-
                                                                                  ba. Con base en las ideas del “darwinis-
                                                                                  mo social” de Herbert Spencer, los
                                                                                  científicos afirmaban que la sociedad
                                                                                  mexicana era un campo donde a unos
                                                                                  correspondía mandar y a otros obede-
                                                                                  cer. Los que mandaban habían sido
  Los “cientísicos”, con Olegario Molina, Justo Sierra y Limantour al centro.     distinguidos por el éxito económico y

                                                                                                                         29
análisis

la cultura superior, tenían por misión buscar el bene-     mostraba que, con excepción de los positivistas,
ficio de toda la sociedad que, integrada por una           todos los filósofos llevaban en la frente el estigma os-
mayoría de gente de inferior capacidad, debería de         curo del sofisma, todo lo que no podía ser explicado
acatar con respeto y agradecimiento la dirección           por el método positivo era rechazado por ser metafí-
de los “más aptos”.                                        sico. La filosofía demostrativa no demostraba ya
    Esta aplicación del evolucionismo y de la selec-       nada; la filosofía basada en la observación no tenía
ción natural llevó al grupo en el poder a conclu-          tampoco nada que observar. Faltaba lo que tanto
siones extremas, como las que afirmaban que los            negaba: imaginación (Zea, 1993:434-435).
indígenas mexicanos se debatían en la pobreza, la ig-         La nueva generación empezaba a dudar, sentía
norancia y las enfermedades y estaban en franco pro-       que se asfixiaba, se dieron cuenta que se les había
ceso de extinción debido a su inferioridad natural y a     educado inconscientemente en una impostura. El
su falta de capacidad intelectual. Si los indígenas re-    positivismo mexicano se había convertido en rutina
clamaban sus derechos a la tierra y a su propia cultu-     pedagógica y perdía crédito. La moral, el arte, la lite-
ra, exigían mejores jornales y mejor trato, entonces       ratura, todo aparecía encerrado en los mismos estre-
los “más aptos” debían acelerar el proceso de exter-       chos límites de la filosofía positiva. Además de la
minio y en esta forma ayudar a la obra de la natura-
leza (Carbó, 1991: 88-89).
    Porfirio Díaz se negó a realizar el programa pro-
puesto por Unión Liberal. Los autores del programa
lo pusieron en manos de Limantour para que lo hi-
ciera llegar a Díaz, pero éste no dio señales de querer
observarlo, pues ni se comprometió a ello de palabra
ni por escrito, ni mucho menos se sujetó a sus térmi-
nos en su conducta posterior (Zea, 1993:426-427).
En torno al ministro de Hacienda Limantour, se in-
tegró la oligarquía de los científicos, que fueron
adueñándose de los más fructíferos negocios del país,
hasta convertirse en árbitros de la prosperidad de los
mexicanos. Desde que abandonaron su programa en
1892 sólo habían tratado de beneficiarse en sus inte-
reses privados (Zea, 1993:428).
    Mientras, Porfirio Díaz tenía todo el poder políti-
co. El orden parecía ser la idea fija de su gobierno.
En nombre del orden se aplastaba toda oposición a
su gobierno. El secreto de la fuerza de los científicos        “Se puede afirmar que existió un positivismo mexicano
consistía en aparentar una aceptación sin límite a la         adaptado a nuestras circunstancias y a nuestra realidad.”
política y a la persona del presidente, para tenerlo así
engañado y alejar el peligro de perder su apoyo (Zea,      opresión intelectual, estaba la opresión política y
1993:430).                                                 económica en gran parte del país. La filosofía oficial
                                                           era demasiado sistemática, demasiado definitiva para
Decadencia del positivismo. La nueva generación
                                                           no equivocarse.
La filosofía positiva, que había dado bases teóricas al       La generación educada por Gabino Barreda cam-
porfirismo, envejeció igual que éste. El positivismo       bió el optimismo por el escepticismo. Afirmaba que
dejó de ser la filosofía del progreso al considerar que    la ciencia no lo era todo, que era todo lo contrario
éste ya estaba realizado. Una vez alcanzados los fi-       de lo que habían pensado Barreda y sus discípulos; la
nes perseguidos, la teoría se convirtió en algo muer-      ciencia, en vez de ofrecer soluciones definitivas,
to: ya no existía nada que solucionar, todo había          planteaba problemas. La ciencia no era el orden,
sido resuelto por el método, como lo enseñó Gabino         todo lo contrario, era una lucha perpetua. El orden
Barreda.                                                   era incompatible con el progreso: lo uno o lo otro.
   Porfirio Parra, discípulo de Barreda, se convirtió      Una ciencia que prefería el orden al progreso era una
en un repetidor en su tratado de Lógica, donde se de-      ciencia muerta.

30
análisis

    Justo Sierra compartió este escepticismo, había         Conclusión
creído en la ciencia y seguía creyendo en ella, pero        El positivismo en México no fue sino la expresión fi-
no era en la que habían creído Barreda y sus discípu-       losófica de una realidad ajena al positivismo como
los (Zea, 1993:435). El positivismo mexicano entró          doctrina ideal. El positivismo como teoría fue com-
en crisis, dejaba de ser ciencia definitiva, aparecien-     pletamente diferente al positivismo como práctica.
do como una filosofía más, lo que actualmente se le         Esa expresión práctica es la que nos concierne, pues
llama ideología. No expresaba ya el Orden, sino un          es la que contiene aspectos propios de México (Zea,
orden, no era un instrumento de paz, sino instru-           1993:38).
mento de guerra. Frente a él se alzarían otras co-              El positivismo mexicano sufrió una transforma-
rrientes, nuevas filosofías y con ellas nuevos hombres      ción: comenzó siendo una adaptación del comtiano,
(Zea, 1993:437).                                            que serviría para implantar el orden, tan necesario
    En la misma forma en que la generación positivis-       en la República restaurada, con la libertad como me-
ta no pudo comprender a la generación liberal, la           dio, el orden como base y el progreso como fin.
nueva generación no comprendió a la vieja genera-           Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante.
ción positivista y publicó en 1906 Savia Moderna,           También sirvió para estructurar la educación en la
una revista cuya tendencia era diferenciarse de la          enseñanza primaria y la Escuela Nacional Prepara-
generación anterior. Nuevas filosofías fueron opues-        toria. Posteriormente se le adaptó el positivismo
tas al positivismo: a Comte y Spencer se opusieron          spenceriano. Con base en la práctica real del positi-
Shopenhauer y Nietzsche, después hablaron de prag-          vismo, se puede afirmar que existió un positivismo
matismo.                                                    mexicano, adaptado a nuestras circunstancias y a
    En 1908 Justo Sierra hizo eco de las nuevas in-         nuestra realidad.
quietudes. Para 1910 la nueva generación se agrupó              Mas tarde funcionó como una justificación a la
en contra del positivismo en el Ateneo de la Juven-         dictadura de Díaz; se enarboló la bandera de la liber-
tud. Entre los miembros del Ateneo se encontraban           tad, pero no la de los individuos sino la económica,
Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, José Vas-             ya que con la entrada de las inversiones extranje-
concelos, Antonio Caso y otros. El ideal de la nueva        ras en México, sirvió para que el grupo privilegiado
generación fue la “restauración de la filosofía, de su      de los científicos se enriqueciera más y más. El posi-
libertad y de sus derechos”. Fue una revuelta contra        tivismo, al volverse mexicano, simboliza el anti-
el dogmatismo positivista que había limitado la liber-      guo régimen, el sistema prerrevolucionario. Ade-
tad de filosofar (Zea, 1993:438).                           más de la nueva generación, la correlación de fuerzas
    Esta generación manifestó su interés por las cul-       que producirá la Revolución mexicana le dará el gol-
turas de Grecia y Roma y por las letras españolas, a        pe final. <
diferencia de la generación positivista que desprecia-
ba lo latino y lo consideraba una desgracia racial. La
generación del Ateneo destacó lo que los positivistas
llamaban las “despreciadas cualidades de la raza lati-      Bibliografía
na”: la imaginación (Zea, 1993:439).                        Blanquel, Eduardo, et al. (1984), Tiempo de México, nn. 17, 19 y 20,
    Desde 1833, año en que Valentín Gómez Farías                 México, SEP.
había disuelto la Real y Pontificia Universidad de          Carbó, Margarita (1991), “La oligarquía”, en Enrique Semo (coord.), Mé-
                                                                 xico, un pueblo en la Historia, México, Alianza Editorial Mexicana,
México, no existía una instituida, sino escuelas supe-           t. 3.
riores dispersas. Para las fiestas del Centenario del       Krauze, Enrique (1987), Porfirio Díaz, místico de la autoridad, México,
                                                                 FCE.
inicio del movimiento de Independencia, en 1910 se          González, Luís (1981), “El Liberalismo triunfante”, en Daniel Cosío Ville-
creó la Universidad Nacional de México, cuyo pri-                gas (coord.), Historia General de México, México, El Colegio de Mé-
                                                                 xico, t. II.
mer rector fue Justo Sierra. Él creará la Escuela de        Mardones, J. M. y N. Ursúa (1997), Filosofía de la Ciencias Humanas y
Altos Estudios de donde surgirá la actual Facultad               Sociales, México, Editorial Fontanamara.
de Filosofía y Letras, y permitió la entrada de la “filo-   Matute, Álvaro (1984), México en el siglo XIX, fuente e interpretaciones
                                                                 históricas, México, UNAM, Lecturas Universitarias, n. 12.
sofía metafísica” (así la llamaban los positivistas) a la   Villegas, Abelardo (1982), “El positivismo: justificación ideológica”, en
Universidad. El Ateneo de la Juventud y la Revolu-               Ismael Colmenares M., et al., Cien años de la lucha de clases
                                                                 en México (1876-1976), México, Ediciones Quinto Sol, t. I.
ción maderista fueron los golpes que terminaron con         Zea, Leopoldo (1993), El positivismo en México: nacimiento, apogeo
la filosofía positiva.                                           y decadencia, México, FCE.


                                                                                                                                  31
análisis



       Comprender la grandeza de México
                                                              CARLOS MONTEMAYOR*


     Hace más de 200 años, Francisco Javier Clavi-                               A partir de entonces creemos descender de es-
     jero comentó: “Jamás han hecho menos honor a                            pañoles y de indios, nos creemos herederos de
     su razón los europeos, que cuando dudaron de                            una gran cultura prehispánica, sin aceptar com-
     la racionalidad de los mexicanos. La organiza-                          promiso alguno con los pueblos que descienden
     ción social que vieron los españoles en México,                         de esas viejas culturas. Como en una especie de
     muy superior a la que hallaron los fenicios y car-                      esquizofrenia social, abrimos un gran abismo
     tagineses en nuestra España, y los romanos en las                       entre la población indígena actual y la prehispá-
     Galias y en la Gran Bretaña, debía bastar para                          nica. Aplaudimos la figura abstracta del pasado y
     que jamás se excitare semejante duda…”                                  nos avergonzamos del presente. Exaltamos la me-
         ¿Por qué los cartagineses y los fenicios no pu-                     moria prehispánica como mestizaje, pero nuestro
     sieron en tela de juicio la naturaleza racional de                      racismo se pone al descubierto frente al indio
     los pueblos ibéricos que vivían en la barbarie?                         real. Celebramos el mundo de ayer, pero discrimi-
     ¿Por qué tampoco los romanos cuestionaron la                            namos a los indios de carne y sangre de hoy.
     naturaleza racional de los galos y anglosajones,                            He trabajado durante varias décadas en nume-
     tanto o más bárbaros que los ibéricos? Acaso por-                       rosas regiones y comunidades con escritores de
     que la cultura de los cartagineses y fenicios y la                      nuestras lenguas originarias. Esa labor, concreta-
     cultura de los romanos era superior, en térmi-                          da en talleres, libros de autores actuales de di-
     nos humanos, a la de los españoles, sajones y ho-                       versas lenguas; concretada en mi propia literatu-
     landeses que arribaron como “descubridores” a                           ra, en mi labor como escritor, lingüista, analista
     América. Acaso, también, porque eran menos                              político, ha modificado mi vida profundamente y
     voraces.                                                                me ha llevado a comprender con nitidez la gran-
         Ese prejuicio, que permanece vivo en muchas                         deza de México.
     regiones de nuestro país y de nuestro continente,                           Cuando negamos la herencia milenaria de los
     ha ido reformándose, modificándose, desvane-                            pueblos originarios, creemos que nuestra historia
     ciéndose a veces, dando paso a una amplia gama                          abarca solamente los últimos 500 años. Es decir,
     de discriminación y de racismo a partir de un                           por una visión predominantemente racista esta-
     peculiar sentido del concepto de mestizaje. Veá-                        mos perdiendo el privilegio y el honor de poseer
     moslo así: el criollo del siglo XVIII, que por vez                      también la memoria milenaria de estas culturas.
     primera revaloró el mundo prehispánico, celebró                         Cuando logremos unir en nosotros todos los Mé-
     la cultura que la conquista quiso destruir y cance-                     xicos y pueblos que somos; cuando podamos
     lar. Celebró a esa cultura y a sus creadores. Sin                       sentir como nuestras todas las lenguas que ya des-
     embargo, el “indio” celebrado como creador de                           cribían y cantaban nuestros territorio antes de
     nuestra historia era una idea ya, un concepto abs-                      que apareciera en el mundo la lengua en que aho-
     tracto, una invención no de europeos, sino de                           ra les hablo, reconoceremos que este país puede
     novohispanos.                                                           ser tan milenario como China y la India. Tam-
                                                                             bién, y sobre todo, que puede ser un país más jus-
                                                                             to y noble.
                                                                                 Agradezco el honor de expresar esto en el
         * Palabras del escritor, ensayista, poeta y traductor al recibir,   marco del premio de una fundación que proclama
     la noche del jueves, en el Palacio de Bellas Artes, el Premio Funda-
     ción México Unido a la Excelencia de lo Nuestro, publicadas en el       y celebra, precisamente, a un México Unido en la
     periódico La Jornada el 15 de septiembre de 2007.                       Excelencia de lo Nuestro. <


32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
biankis15
 
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
oscarandresguallichico
 
Escuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanicaEscuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanica
Escuela Normal para Educadores de Union de Tvla
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
Noel Arroyo
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry
 
El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1
gusesteban
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
Victoria Sureda
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
estivalianavas
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
yuli121
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universo
Armando Calla
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
adrianabolcaa
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
Tendenciasss
 
Makarenko (1)
Makarenko (1)Makarenko (1)
Makarenko (1)
nereaabellanheredia
 
Primeros filosofos
Primeros filosofosPrimeros filosofos
Primeros filosofos
Edison Chuquisengo
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
Kattia Salazar Hernández
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Jhonatan Atehortúa
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartesMAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
elfenix1515
 

La actualidad más candente (20)

JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
 
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
Resumen del libro de anibal ponce (EDUCACION Y LUCHA DE CLASES))
 
Escuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanicaEscuelas en la época prehispanica
Escuelas en la época prehispanica
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1El positivismo justo sierra 1
El positivismo justo sierra 1
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
El metodo cartesiano
El metodo cartesiano El metodo cartesiano
El metodo cartesiano
 
teorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universoteorías sobre el origen del universo
teorías sobre el origen del universo
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
Naturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógicoNaturalismo pedagógico
Naturalismo pedagógico
 
Makarenko (1)
Makarenko (1)Makarenko (1)
Makarenko (1)
 
Primeros filosofos
Primeros filosofosPrimeros filosofos
Primeros filosofos
 
Pedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medievalPedagogía clásica medieval
Pedagogía clásica medieval
 
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartesMAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
MAPA MENTAL: El discurso del metodo de rene descartes
 

Destacado

El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquez
gusesteban
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
gusesteban
 
La crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiaLa crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiagusesteban
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
gusesteban
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
gusesteban
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
gusesteban
 
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y IIAugusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
Scarrr Estudiar UBA
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Rafael Guerra
 
Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
runnii4e
 

Destacado (10)

El positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquezEl positivismo molina enriquez
El positivismo molina enriquez
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
 
La crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologiaLa crisis de_la_sociologia
La crisis de_la_sociologia
 
Cristypuga
CristypugaCristypuga
Cristypuga
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y IIAugusto Comte, Curso de filosofia positivista   lecciones I y II
Augusto Comte, Curso de filosofia positivista lecciones I y II
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
 

Similar a El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte

61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp0161guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
Julio Cesar sena esc sena escobar
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)
aidaalonso
 
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
Hugo van Oordt
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
DavidRodriguez1134
 
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
manuelito73
 
El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
Jose Luis Vede Rivera
 
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptxINTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
VictorLabrador3
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
La Lagartija Voladora
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Crónicas del despojo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Erick
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
Alondra Guerrero
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
Jorge Cox
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
553historia
 
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docxJudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
DanyaAmairani1
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
machineblue
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
ECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docxECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docx
GarciaEantonio
 

Similar a El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte (20)

61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp0161guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
61guadalupealvarez 120821124136-phpapp01
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)La vida en_me_xico (1)
La vida en_me_xico (1)
 
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
Historia constitucional y derecho comparado notas sobre el futuro del constit...
 
El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
 
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptxINTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
INTERES NACIONAL S. DE N. OCT2020.pptx
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde sotoEl pensamiento economico en la antiguedad clasica  j hde soto
El pensamiento economico en la antiguedad clasica j hde soto
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docxJudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
JudicalizaciónDerechosSociales_DACZ.docx
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Causas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucionCausas y consecuencias revolucion
Causas y consecuencias revolucion
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
ECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docxECONOTIMEX.docx
ECONOTIMEX.docx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

El positivismo en México Guadalupe Álvarez segunda parte

  • 1. análisis EL POSITIVISMO EN MÉXICO (Segunda y última parte) GUADALUPE ÁLVAREZ LLOVERAS* El positivismo en el porfiriato: “Los científicos” blemas propios de la situación en que México se en- cuentra, estimulando el trabajo, el esfuerzo de sus in- Con la publicación en el periódico La Libertad del dividuos, garantizando el orden que es menester manifiesto del candidato a gobernador por San Luis para ello, aplastando todo desorden, fruto de una Potosí, Pedro Díez Gutiérrez, en 1881, dará comien- falsa aspiración. La locomotora es el símbolo del tra- zo en México la “Escuela Científica Política de Mé- bajo que debe ser estimulado por encima de las utó- xico”. El periodista de La Libertad, Leopoldo Zamora picas conquistas del derecho” (Zea, 1993:398). lo expresó de la siguiente manera: “Están de acuerdo En 1884 el periódico La Libertad dejó de publicar- con la tesis que hemos sostenido desde este periódi- se, pero sus redactores se dedicaban a una política co sus diversos redactores, con la Escuela científica, activa. Para 1892 se regresó al texto original de la sin que esto implique ninguna presunción, sólo que- Constitución de 1857, que promulgaba la reelección remos sencillamente expresar la idea de correlación indefinida y sin cortapisa (Krauze, 1987:42); era ne- que existe entre los nuevos princi- cesario justificar una vez más la pios y las nuevas condiciones del reelección de Porfirio Díaz. Con país” (Zea, 1993:397). El positivismo de este fin se creó un nuevo partido En el manifiesto de Díez Gu- político, Unión Liberal, en el cual tiérrez se hacen presentes las tesis Comte subordinaba los se agruparon los antiguos redacto- que seguidas en La Libertad: la res de La Libertad que se habían necesidad de conocer las leyes intereses del individuo convertido en teóricos del porfi- naturales y sus relaciones para a los de la sociedad; a rismo. Justo Sierra, el más famoso así poder establecer las condicio- del grupo, dio las bases ideales nes de orden adecuadas al des- la burguesía mexicana sobre las cuales era justificable la arrollo de la sociedad. Díez Gutié- no le convenía esta reelección. El manifiesto del nue- rrez afirmaba: “Los derechos se vo partido apareció en abril de alcanzan con el trabajo. Cada doctrina. 1892, firmado por Manuel M. Za- cual tiene los que ha sabido al- macona, Sóstenes Rocha, Justo canzar. Sostener que todos los Sierra, Rosendo Pineda, Carlos hombres tienen los mismos, es engañarlos; la reali- Rivas, Pedro Díez Gutiérrez, Pablo Macedo, José dad es otra, cada hombre tiene los derechos que ha Ives Limantour, Francisco Bulnes, Vidal Castañeda sabido conquistar con su trabajo. Este engaño pro- Nájera y Emilio Álvarez (Zea, 1993:401). duce la envidia de los que no tienen capacidad para En el manifiesto, Sierra sostenía la vieja tesis de alcanzar por propio esfuerzo tales derechos, se sien- que es necesario reforzar el orden para obtener la li- ten defraudados y tratan de alcanzar por la violencia bertad. Se hacía referencia a la necesidad de analizar lo que no han podido alcanzar con el trabajo. El go- científicamente la situación social de México, para bierno debe en adelante poner atención en los pro- implantar en el país un orden de acuerdo con dicha situación. Estos planteamientos fueron el origen de que el partido fuera llamado popularmente como * Licenciada en Historia, Maestría en Metodología de la Ciencia, partido de los “científicos” o “cientísicos” como les profesora de tiempo completo, CECYT “Ricardo Flores Magón”, IPN. llamaría la clase media (González, 1982:956). 28
  • 2. análisis Algunos párrafos del manifiesto expresan lo si- individuos. Una libertad que sólo beneficiaría a quie- guiente: “El partido liberal agrupado en torno a Por- nes poseían bienes que podían ser acrecentados firio Díaz, ha logrado transformarse en un auténtico (Zea, 1993:403). Esto justificaría la adopción del partido de orden, ha realizado la condición que era positivismo de Mill y Spencer en sustitución del de menester realizar para el advenimiento de la liber- Comte. tad” […] “Necesita el partido liberal, al abrirse el El positivismo de Comte subordinaba los intere- nuevo periodo, dar la voz a las aspiraciones del país ses del individuo a los de la sociedad; a la burguesía en el momento actual; aspiraciones que derivando mexicana no le convenía esta doctrina. No sucedía de las fuentes excelsas de los principios penetran lo mismo con el positivismo inglés, el cual procuraba más en las necesidades de lo presente y preparan el justificar el liberalismo económico de su burgue- camino de lo porvenir” […] “La nación desearía que sía, contrario a cualquier interés colectivo que sub- su gobierno se encontrase en aptitud de demostrar, ordinase la acción del Estado a los intereses de la que considera la paz actual como un hecho definiti- misma. Como se planteó en el artículo anterior, el vo, reorganizando económicamente algunos ramos positivismo de Comte nació como una reacción ante de la Administración como el de Guerra, que absor- la anarquía suscitada por la Revolución francesa. Se be buena parte de nuestros recursos fiscales” […] utilizó en México en situaciones semejantes al res- “Desearía que no hubiese tregua en el empeño de taurarse la república. El grupo que había pedido el sacar nuestro régimen tributario del periodo pura- orden en nombre de la sociedad, iba ahora a pedir la mente empírico, proporcionándole en el catastro y la libertad en nombre de los individuos de esta socie- estadística sus bases científicas” […] “Desearía que dad. Pero se trataba de una libertad muy ajena a la la libertad del comercio nacional, por la supresión de libertad política que defendían los jacobinos mexica- las aduanas interiores, llegase a ser un hecho consu- nos. La libertad que piden ahora es “libertad para mado y no una aspiración periódicamente renovada” enriquecerse”. (Zea, 1993:402-403). El orden político y la libertad económica fue el En estas ideas se ponía de manifiesto que la liber- ideal de este grupo y a este ideal fue muy útil un po- tad que se deseaba era la libertad para alcanzar las sitivismo como el de Mill y Spencer. En México el mejores condiciones económicas del individuo. La orden político fue puesto al servicio de los intereses libertad política podía sacrificarse, si en su lugar se de la burguesía. En la medida en que eran disminui- alcanzaba la libertad para aumentar la riqueza de los dos los derechos políticos del pueblo, eran aumenta- dos los privilegios de la burguesía. Ésta adquiría mayor libertad para explotar la economía del país en su provecho (Zea, 1993:403-404). Los “científicos” fueron asesores ofi- ciales en materia de finanzas, tuvieron importantes nexos con el capital ex- tranjero, cuantiosas inversiones pro- pias, mucha influencia política y gran ascendiente sobre Díaz. Sin embargo, Díaz, buen militar al fin, desconfiaba bastante de los teóricos, supo enfren- tarlos entre sí y mantenerse por encima de sus presiones, con lo cual conservó el poder autocrático que le caracteriza- ba. Con base en las ideas del “darwinis- mo social” de Herbert Spencer, los científicos afirmaban que la sociedad mexicana era un campo donde a unos correspondía mandar y a otros obede- cer. Los que mandaban habían sido Los “cientísicos”, con Olegario Molina, Justo Sierra y Limantour al centro. distinguidos por el éxito económico y 29
  • 3. análisis la cultura superior, tenían por misión buscar el bene- mostraba que, con excepción de los positivistas, ficio de toda la sociedad que, integrada por una todos los filósofos llevaban en la frente el estigma os- mayoría de gente de inferior capacidad, debería de curo del sofisma, todo lo que no podía ser explicado acatar con respeto y agradecimiento la dirección por el método positivo era rechazado por ser metafí- de los “más aptos”. sico. La filosofía demostrativa no demostraba ya Esta aplicación del evolucionismo y de la selec- nada; la filosofía basada en la observación no tenía ción natural llevó al grupo en el poder a conclu- tampoco nada que observar. Faltaba lo que tanto siones extremas, como las que afirmaban que los negaba: imaginación (Zea, 1993:434-435). indígenas mexicanos se debatían en la pobreza, la ig- La nueva generación empezaba a dudar, sentía norancia y las enfermedades y estaban en franco pro- que se asfixiaba, se dieron cuenta que se les había ceso de extinción debido a su inferioridad natural y a educado inconscientemente en una impostura. El su falta de capacidad intelectual. Si los indígenas re- positivismo mexicano se había convertido en rutina clamaban sus derechos a la tierra y a su propia cultu- pedagógica y perdía crédito. La moral, el arte, la lite- ra, exigían mejores jornales y mejor trato, entonces ratura, todo aparecía encerrado en los mismos estre- los “más aptos” debían acelerar el proceso de exter- chos límites de la filosofía positiva. Además de la minio y en esta forma ayudar a la obra de la natura- leza (Carbó, 1991: 88-89). Porfirio Díaz se negó a realizar el programa pro- puesto por Unión Liberal. Los autores del programa lo pusieron en manos de Limantour para que lo hi- ciera llegar a Díaz, pero éste no dio señales de querer observarlo, pues ni se comprometió a ello de palabra ni por escrito, ni mucho menos se sujetó a sus térmi- nos en su conducta posterior (Zea, 1993:426-427). En torno al ministro de Hacienda Limantour, se in- tegró la oligarquía de los científicos, que fueron adueñándose de los más fructíferos negocios del país, hasta convertirse en árbitros de la prosperidad de los mexicanos. Desde que abandonaron su programa en 1892 sólo habían tratado de beneficiarse en sus inte- reses privados (Zea, 1993:428). Mientras, Porfirio Díaz tenía todo el poder políti- co. El orden parecía ser la idea fija de su gobierno. En nombre del orden se aplastaba toda oposición a su gobierno. El secreto de la fuerza de los científicos “Se puede afirmar que existió un positivismo mexicano consistía en aparentar una aceptación sin límite a la adaptado a nuestras circunstancias y a nuestra realidad.” política y a la persona del presidente, para tenerlo así engañado y alejar el peligro de perder su apoyo (Zea, opresión intelectual, estaba la opresión política y 1993:430). económica en gran parte del país. La filosofía oficial era demasiado sistemática, demasiado definitiva para Decadencia del positivismo. La nueva generación no equivocarse. La filosofía positiva, que había dado bases teóricas al La generación educada por Gabino Barreda cam- porfirismo, envejeció igual que éste. El positivismo bió el optimismo por el escepticismo. Afirmaba que dejó de ser la filosofía del progreso al considerar que la ciencia no lo era todo, que era todo lo contrario éste ya estaba realizado. Una vez alcanzados los fi- de lo que habían pensado Barreda y sus discípulos; la nes perseguidos, la teoría se convirtió en algo muer- ciencia, en vez de ofrecer soluciones definitivas, to: ya no existía nada que solucionar, todo había planteaba problemas. La ciencia no era el orden, sido resuelto por el método, como lo enseñó Gabino todo lo contrario, era una lucha perpetua. El orden Barreda. era incompatible con el progreso: lo uno o lo otro. Porfirio Parra, discípulo de Barreda, se convirtió Una ciencia que prefería el orden al progreso era una en un repetidor en su tratado de Lógica, donde se de- ciencia muerta. 30
  • 4. análisis Justo Sierra compartió este escepticismo, había Conclusión creído en la ciencia y seguía creyendo en ella, pero El positivismo en México no fue sino la expresión fi- no era en la que habían creído Barreda y sus discípu- losófica de una realidad ajena al positivismo como los (Zea, 1993:435). El positivismo mexicano entró doctrina ideal. El positivismo como teoría fue com- en crisis, dejaba de ser ciencia definitiva, aparecien- pletamente diferente al positivismo como práctica. do como una filosofía más, lo que actualmente se le Esa expresión práctica es la que nos concierne, pues llama ideología. No expresaba ya el Orden, sino un es la que contiene aspectos propios de México (Zea, orden, no era un instrumento de paz, sino instru- 1993:38). mento de guerra. Frente a él se alzarían otras co- El positivismo mexicano sufrió una transforma- rrientes, nuevas filosofías y con ellas nuevos hombres ción: comenzó siendo una adaptación del comtiano, (Zea, 1993:437). que serviría para implantar el orden, tan necesario En la misma forma en que la generación positivis- en la República restaurada, con la libertad como me- ta no pudo comprender a la generación liberal, la dio, el orden como base y el progreso como fin. nueva generación no comprendió a la vieja genera- Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante. ción positivista y publicó en 1906 Savia Moderna, También sirvió para estructurar la educación en la una revista cuya tendencia era diferenciarse de la enseñanza primaria y la Escuela Nacional Prepara- generación anterior. Nuevas filosofías fueron opues- toria. Posteriormente se le adaptó el positivismo tas al positivismo: a Comte y Spencer se opusieron spenceriano. Con base en la práctica real del positi- Shopenhauer y Nietzsche, después hablaron de prag- vismo, se puede afirmar que existió un positivismo matismo. mexicano, adaptado a nuestras circunstancias y a En 1908 Justo Sierra hizo eco de las nuevas in- nuestra realidad. quietudes. Para 1910 la nueva generación se agrupó Mas tarde funcionó como una justificación a la en contra del positivismo en el Ateneo de la Juven- dictadura de Díaz; se enarboló la bandera de la liber- tud. Entre los miembros del Ateneo se encontraban tad, pero no la de los individuos sino la económica, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, José Vas- ya que con la entrada de las inversiones extranje- concelos, Antonio Caso y otros. El ideal de la nueva ras en México, sirvió para que el grupo privilegiado generación fue la “restauración de la filosofía, de su de los científicos se enriqueciera más y más. El posi- libertad y de sus derechos”. Fue una revuelta contra tivismo, al volverse mexicano, simboliza el anti- el dogmatismo positivista que había limitado la liber- guo régimen, el sistema prerrevolucionario. Ade- tad de filosofar (Zea, 1993:438). más de la nueva generación, la correlación de fuerzas Esta generación manifestó su interés por las cul- que producirá la Revolución mexicana le dará el gol- turas de Grecia y Roma y por las letras españolas, a pe final. < diferencia de la generación positivista que desprecia- ba lo latino y lo consideraba una desgracia racial. La generación del Ateneo destacó lo que los positivistas llamaban las “despreciadas cualidades de la raza lati- Bibliografía na”: la imaginación (Zea, 1993:439). Blanquel, Eduardo, et al. (1984), Tiempo de México, nn. 17, 19 y 20, Desde 1833, año en que Valentín Gómez Farías México, SEP. había disuelto la Real y Pontificia Universidad de Carbó, Margarita (1991), “La oligarquía”, en Enrique Semo (coord.), Mé- xico, un pueblo en la Historia, México, Alianza Editorial Mexicana, México, no existía una instituida, sino escuelas supe- t. 3. riores dispersas. Para las fiestas del Centenario del Krauze, Enrique (1987), Porfirio Díaz, místico de la autoridad, México, FCE. inicio del movimiento de Independencia, en 1910 se González, Luís (1981), “El Liberalismo triunfante”, en Daniel Cosío Ville- creó la Universidad Nacional de México, cuyo pri- gas (coord.), Historia General de México, México, El Colegio de Mé- xico, t. II. mer rector fue Justo Sierra. Él creará la Escuela de Mardones, J. M. y N. Ursúa (1997), Filosofía de la Ciencias Humanas y Altos Estudios de donde surgirá la actual Facultad Sociales, México, Editorial Fontanamara. de Filosofía y Letras, y permitió la entrada de la “filo- Matute, Álvaro (1984), México en el siglo XIX, fuente e interpretaciones históricas, México, UNAM, Lecturas Universitarias, n. 12. sofía metafísica” (así la llamaban los positivistas) a la Villegas, Abelardo (1982), “El positivismo: justificación ideológica”, en Universidad. El Ateneo de la Juventud y la Revolu- Ismael Colmenares M., et al., Cien años de la lucha de clases en México (1876-1976), México, Ediciones Quinto Sol, t. I. ción maderista fueron los golpes que terminaron con Zea, Leopoldo (1993), El positivismo en México: nacimiento, apogeo la filosofía positiva. y decadencia, México, FCE. 31
  • 5. análisis Comprender la grandeza de México CARLOS MONTEMAYOR* Hace más de 200 años, Francisco Javier Clavi- A partir de entonces creemos descender de es- jero comentó: “Jamás han hecho menos honor a pañoles y de indios, nos creemos herederos de su razón los europeos, que cuando dudaron de una gran cultura prehispánica, sin aceptar com- la racionalidad de los mexicanos. La organiza- promiso alguno con los pueblos que descienden ción social que vieron los españoles en México, de esas viejas culturas. Como en una especie de muy superior a la que hallaron los fenicios y car- esquizofrenia social, abrimos un gran abismo tagineses en nuestra España, y los romanos en las entre la población indígena actual y la prehispá- Galias y en la Gran Bretaña, debía bastar para nica. Aplaudimos la figura abstracta del pasado y que jamás se excitare semejante duda…” nos avergonzamos del presente. Exaltamos la me- ¿Por qué los cartagineses y los fenicios no pu- moria prehispánica como mestizaje, pero nuestro sieron en tela de juicio la naturaleza racional de racismo se pone al descubierto frente al indio los pueblos ibéricos que vivían en la barbarie? real. Celebramos el mundo de ayer, pero discrimi- ¿Por qué tampoco los romanos cuestionaron la namos a los indios de carne y sangre de hoy. naturaleza racional de los galos y anglosajones, He trabajado durante varias décadas en nume- tanto o más bárbaros que los ibéricos? Acaso por- rosas regiones y comunidades con escritores de que la cultura de los cartagineses y fenicios y la nuestras lenguas originarias. Esa labor, concreta- cultura de los romanos era superior, en térmi- da en talleres, libros de autores actuales de di- nos humanos, a la de los españoles, sajones y ho- versas lenguas; concretada en mi propia literatu- landeses que arribaron como “descubridores” a ra, en mi labor como escritor, lingüista, analista América. Acaso, también, porque eran menos político, ha modificado mi vida profundamente y voraces. me ha llevado a comprender con nitidez la gran- Ese prejuicio, que permanece vivo en muchas deza de México. regiones de nuestro país y de nuestro continente, Cuando negamos la herencia milenaria de los ha ido reformándose, modificándose, desvane- pueblos originarios, creemos que nuestra historia ciéndose a veces, dando paso a una amplia gama abarca solamente los últimos 500 años. Es decir, de discriminación y de racismo a partir de un por una visión predominantemente racista esta- peculiar sentido del concepto de mestizaje. Veá- mos perdiendo el privilegio y el honor de poseer moslo así: el criollo del siglo XVIII, que por vez también la memoria milenaria de estas culturas. primera revaloró el mundo prehispánico, celebró Cuando logremos unir en nosotros todos los Mé- la cultura que la conquista quiso destruir y cance- xicos y pueblos que somos; cuando podamos lar. Celebró a esa cultura y a sus creadores. Sin sentir como nuestras todas las lenguas que ya des- embargo, el “indio” celebrado como creador de cribían y cantaban nuestros territorio antes de nuestra historia era una idea ya, un concepto abs- que apareciera en el mundo la lengua en que aho- tracto, una invención no de europeos, sino de ra les hablo, reconoceremos que este país puede novohispanos. ser tan milenario como China y la India. Tam- bién, y sobre todo, que puede ser un país más jus- to y noble. Agradezco el honor de expresar esto en el * Palabras del escritor, ensayista, poeta y traductor al recibir, marco del premio de una fundación que proclama la noche del jueves, en el Palacio de Bellas Artes, el Premio Funda- ción México Unido a la Excelencia de lo Nuestro, publicadas en el y celebra, precisamente, a un México Unido en la periódico La Jornada el 15 de septiembre de 2007. Excelencia de lo Nuestro. < 32