SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRD, ORIGEN Y
EVOLUCION
HISTORICA
IDEAS EN BORRADOR
Tenemos que formar los
cuadros que releven a los
otros cuadros. Sólo así
tendremos una
continuidad en el
reemplazo de una
generación por otra. Sólo
así podremos evitar que
el pueblo, cansado de ver
a la “misma gente”,
piense en otro tipo de
cambio. (1980)
Omar Torrijos Herrera
MOVIMIENTO NUEVO PANAMA
3
El PRD es resultado de un proceso de
acumulación histórico de luchas sociales, de
los sectores populares, de los profesionales, los
estudiantes, los obreros, de la intelectualidad y los
sectores progresistas del país, su proceso de
gestación se realiza a través del Movimiento
Nuevo Panamá.
Es la construcción de la herramienta política
idónea para darle continuidad al proceso de
cambios sociales iniciados luego del golpe de 1968
y de la lucha por la soberanía de Panamá.
MOVIMIENTO NUEVO PANAMA
4
Luego del golpe del Estado de 1968 se prohibieron los
partidos políticos, para permitir el accionar de las
fuerzas políticas que apoyaban el proceso de
transformación del país se organiza el Movimiento
Nuevo Panamá, en el participan connotados dirigentes
del Proceso como Gerardo González, Ascanio Villalaz,
Rómulo Escobar Bethancourt.
Los militares se convierten en la fuerza política que
dirige la sociedad. La crisis de representación en que
cayeron los partidos políticos genera un vacio que cubre
el instituto armado y luego el Movimiento Nuevo
Panamá, como antecedente político inmediato del
PRD.
CONSTITUCION DE 1972
Mediante el Decreto 214 de 11 octubre de 1971
se crea la Comisión de Reformas
Revolucionarias a la Constitución Nacional de
1946.
Es así que, la Asamblea Nacional de
Representantes se constituyó en Asamblea
Constituyente y la nueva Constitución fue
aprobada el 11 de octubre de 1972.
En esta Constitución se mantienen las
estructuras formales de la Constituciones
anteriores, pero se introducen importantes
cambios en la configuración del Órgano
Legislativo y Ejecutivo.
CONSTITUCION DE 1972
Algunas características de Constitución de 1972:
1. Mayor extensión en materia de derechos sociales.
2. Se establece en materia de Derecho Internacional
que Panamá aceptará las normas universalmente
reconocidas.
3. Reducción a 5 años el reconocimiento del
matrimonio de hecho.
4. Se establece como una obligación del Estado la
promoción de la organización sindical.
5. Se establece un Capítulo nuevo sobre la
Educación.
6. Se dedica un Capitulo propio al Régimen Agrario.
CONSTITUCION DE 1972
Algunas características de Constitución de 1972:
1. Se acentúa el papel interventor del Estado en
la actividad económica.
2. La fuerza pública se convierte en un
organismo deliberante.
La principal transformación fue la creación de la
Asamblea Nacional de Representantes,
otorgándoles un mínimo de responsabilidad en el
proceso de formación de las leyes, ante la
existencia del Consejo Nacional de Legislación.
RUEDADE PRENSADE LA INSCRIPCIONDEL PRD
El Congreso Constitutivo del PRD se lleva a cabo en
septiembre de 1979 en el Gimnasio Nuevo Panamá.
ESTRUCTURADEL PRDDESDE 1979
Convención Constitutiva
(22 de septiembre de 1979)
(Resolución No. 590 de 3 de octubre de
1979)
Aprobación de: Estatutos Constitutivos,
Declaración de Principios, Programa de
Gobierno y Comité Ejecutivo Nacional.
Módulo:
Nivel: Código:
Fundación del PRD
El partido se inscribe de acuerdo a la
Resolución N° 590 del 3 de octubre de 1978.
El PRD fue fundado el 11 de marzo de 1979,
con la cifra de 57,000 personas en un solo
día. Cuando para ese entonces el Tribunal
electoral exigía 30,000 adherentes para
conformar un Partido. Así nace el PRD bajo el
lema de “Nacionalista, Popular,
Independiente, Policlasista y Unitario”.
Torrijos y la Conquista del Canal.
Tratados Torrijos - Carter mie.07.sep.1977
“Estimados amigos Senadores: Me despido recordándoles el pensamiento
de un filósofo que dijo:"Un estadista es aquel que piensa en las futuras
generaciones, y un político es aquel que piensa en las próximas
elecciones".
Gral. Omar Torrijos Herrera.
RESULTADOS DEL PLESBICITO SOBRE
LOS TRATADOS TORRIJOS – CARTER
23 Octubre de 1977
“El Supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar” Sun Tzu.
Torrijos y la Conquista del Canal.
“Quienes mejor pueden defender el Canal somos los
panameños, porque somos los que en un momento dado
estamos en condiciones de destruirlo. Y aquél que puede
destruirlo y no lo destruye, lo está defendiendo.”
Gral. Omar Torrijos Herrera.
El Senado de los Estados Unidos se ve
obligados a ratificar el Tratado.
Torrijos y la Conquista del Canal.
LEY No. 81 DEL 5 DE OCTUBRE DE 1978
 En 1978 se crea la Comisión de Reformas
Constitucionales(integrada por gobierno y
oposición ). Su responsabilidad redactar las
modificaciones a la constitución de 1972 e
introducir nuevamente el modelo de
democracia representativa, aprobadas por la
Asamblea Nacional de Representantes en 1983
y ratificadas por la Asamblea Legislativa de
1984.
REPLIEGUE DEL GENERAL TORRIJOS A
LOS CUARTELES
 En 1978 el General Torrijos espontáneamente decide
entregar la conducción política del Estado a un equipo
de civiles electos por la Asamblea Nacional de
Representantes de Corregimientos, en este caso al
Dr. Arístides Royo y al Lic. Ricardo De La Espriella,
como Presidente y Vice Presidente. Este paso lo da
en la cumbre de su popularidad como líder nacional y
mundial.
EL GENERAL TORRIJOS Y ASCANIO VILLALAZ
DIRECTIVA PROVISIONAL
Resolución No. 169 de 1º de marzo de 1979
 Gerardo González Vernaza Presidente
 Nicolás González Revilla. Vice Presidente y Rep.
Provisional
 Ascanio Villalaz P. Secretario General
FUNDAMENTO IDEOLOGICO
 Esta basado en el TORRIJISMO, que
no es más que la forma de gobernar
con el pueblo y para el pueblo
panameño.
PRIMER CONGRESOCONSTITUTIVO
 En septiembre de 1979 se lleva a cabo
en el Gimnasio Nuevo Panamá el
Primer Congreso Constitutivo.
DIRECTIVA DEL CONGRESO CONSTITUTIVO
22/09/79
 Presidente vacante
 Vicepresidente vacante
 Secretario General Gerardo González V.
 1er. Subsecretario Nicolás González R.
 2do. Subsecretario General Ascanio Villalaz
ASPECTOS FILOSOFICOS Y DOCTRINARIOS
 Se establecieron los documentos
fundamentales que recogían la reglamentación,
en sus Estatutos, los aspectos filosóficos-
doctrinarios, a través de la Declaración de
Principios y su Programa de Gobierno basado en
el ideario TORRIJISTA.
1 de OCTUBRE DE 1979
9 DE OCTUBRE DE 1979
Módulo:
Nivel: Código:
PRIMERPROCESOELECTORAL DEL PRD(1980)
 En 1980, el PRD hace su primera
incursión en elecciones nacionales de
carácter parcial para escoger dos
legisladores por provincia mediante el
voto directo obteniendo 11 de las 19
curules.
El Gral. Omar Torrijos muere en un extraño accidente el 31
de Julio 1981 en Cerro Marta, Coclecito.
Módulo:
Nivel: Código:
La desaparición física del General Torrijos,
generó que algunos Militares iniciaran la lucha
por el poder estos errores contribuyeron a que
Sectores Sociales y Económicos incorporados al
proceso de cambios estructurales y de
descolonización liderizado por OMAR se
distanciaran.
LOS MILITARES DESPUES DE LA
MUERTE DE OMAR TORRIJOS
Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional
(30 de septiembre de 1983)
Llenar vacantes producidas en el Comité Ejecutivo
Nacional
 Presidenta Berta Torrijos de Arosemena
 Vicepresidente Raúl Brostella
 Secretario General y Rep. Legal Jorge Abadía A
 1er. Subsecretario General Abel Rodríguez
 2do. Subsecretario General Iván Estribí
II Congreso Nacional
(25 de febrero de 1984)
Resolución No. 107 de 29 de febrero de
1984
 Elección del Directorio Nacional ; postulación
de la nomina presidencial y Ratificación del
CEN.
Reunión Extraordinaria del Directorio
Nacional
(12 de diciembre de 1985 )
Elección del Comité Ejecutivo Nacional:
 Presidente Rómulo Escobar B.
 Vicepresidente Alfredo Macharaviaya
 Secretario General y Rep. Legal Carlos Ozores
 1er. Subsecretario General Ramiro Vásquez
 2do. Subsecretario General Hirisnel Sucre
ReunióndelDirectorioNacionalExtraordinario
(9 dejuliode1988)
 Elección de la Comisión Política del Directorio Nal.;
Ratificación del Secretariado Nal. y Elección del CEN:
 Presidente Carlos A. Duque Jaén
 Vicepresidente Carlos Ozores
 Secretario Gral. y Rep. Legal Darisnel Espino
 1er. Subsecretario Gral. Pedro Pereira
 2do. Subsecretario Gral. Gustavo Melgar
III CONGRESO NACIONAL 16/12/88
Modificaciones a los Estatutos, Declaración de Principios y
programa de Gobierno.
Elección de los miembros del Tribunal de Honor y
Disciplina y del Directorio Nacional y del CEN
 Presidente Carlos A. Duque Jaén
 Vicepresidente Carlos Ozores
 Secretario Gral. y Rep. Legal Darisnel Espino
 1er. Subsecretario Gral. Pedro Pereira
 2do. Subsecretario Gral. Gustavo Melgar
 Ganó las elecciones de 1984 con un total de 175.722 votos lo
que le da el triunfo a Nicolás ArditoBarletasobre Arnulfo
Arias M. por la diferencias de 1,713 votos.
 Va a las elecciones generales de 7 de mayo de 1989;
encabezando la Coalición de Liberación Nacional (COLINA)
con su candidato Carlos Duque Jaén en la que perdimos contra
Guillermo Endara. (torneo electoral altamenteaccidentado)
Invasión de Panamá
por El Ejercito de
los Estados Unidos
20 de Diciembre de
1989.
El Torrijismo y el P.R.D Post-
Invasión.
 1991. El PRD se reorganiza.
 1994-1999 El PRD gana las elecciones. Se desarrollan
grandes construcciones y se profundiza el desarrollo de la
economía.
- Mejoramiento tecnológico, llega el Internet y el Celular.
- Se ensancha la carretera Interamericana.
- Construcción de Corredores norte y sur.
- Programas PRONILO por medio de los representantes.
- Desarrollo de los puertos.
- Sólo se privatiza el 49% de la telefonía y la electricidad.
- Construcción de Hospitales.
ReuniónExtraordinariadel DirectorioNacional 9/3/91
Elección de un nuevo Comité Ejecutivo Nacional.
 Presidente Gerardo González
 Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque
 Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.
 1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens
 2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C.
Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional 19/1/92
Reformas de la Declaración de Principios; Programa y Estatutos.
IV CONGRESO NACIONAL 11/10/92
 Presidente Gerardo González
 Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque
 Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.
 1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens
 2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C.
 Congreso Nacional Extraordinario (31 de julio de 1993).Postulación de
la nomina presidencial.
 Reunión del Directorio Nacional Extraordinario (30 de enero de 1994)
Resolución No. 64 de 8 de marzo de 1994.Aprobación de la Alianza “PUEBLO
UNIDO
Aprobación del Reglamento para elección del CEN; reforma de la Declaración de Principios; Elección
de miembros del Tribunal de Honor y Disciplina; Elección del CEN;
Reunión del Directorio Nacional
(7 de mayo de 1995.)
Reforma de los Estatutos.
Congreso Nacional Extraordinario
(17 de junio de 1995)
Resolución No. 245 de 16 de agosto de 1995
Reformas a los Estatutos.
Quinto CongresoNacional
(17 dediciembrede 1995)
Elección del CDN; Tribunal de Honor y Disciplina; Fiscal de Honor;
Directorio Nacional y Comité Ejecutivo Nacional.
 Presidente Gerardo González
 Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque
 Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.
 1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens
 2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C.
Reunión del Directorio Nacional (15/12/96 )
Resolución No. 1 de 6/1/97 Elección de la Directiva del Tribunal
de Honor y Disciplina
Reunión del Consejo Directivo Nacional (16/5/98)
Resolución No. 131 de 11/6/98. Aprobación del Reglamento de
Elecciones Primarias.
Reunión del Directorio Nacional (27/6/98)
Reformas a los Estatutos.
Reunión del Directorio Nacional (23/1/99 )
Resolución No. 25 de 26/1/99.Ratificar candidatos a 1ª y 2ª
Vicepresidencia de la República designados por el candidato
presidencial. Aprobación de la Alianza “NUEVA NACIÒN”.
VI CONGRESO NACIONAL 8/8/99
Resolución No. 390 de 23/9/99.Reformas a los Estatutos.
Resolución Nº 343 de 25 /8/99.
Elección del CEN, Tribunal de Honor y Disciplina, Fiscal de Honor
 Presidente Balbina Herrera
 1er. Vicepresidente Hugo Torrijos
 2do. Vicepresidente Raul Montenegro
 Secretario Gral. y Rep. Legal Martin Torrijos
 1er. Subsecretario General Héctor Alemán
 2do. Subsecretario General Miguel Bush
 3er. Subsecretario General Omar Chen
 4to. Subsecretario General Hugo Guiraud
 5to. Subsecretario General Vicente Magallon
Congreso Nacional Extraordinario (19 de agosto de 2001)Resolución No.
295 de 17 de octubre de 2001.Modificación a la Declaración de Principios,
El Programa de Gobierno y los Estatutos
VII CONGRESO NACIONAL 18/8/02
Ratificación de los miembros de l Tribunal de Honor y
Disciplina, al CDN y Directorio Nal.; Elección del Fiscal
de Honor y el CEN.
 Presidente Hugo Guiraud G
 1er. Vicepresidente Arturo Melo
 2do. Vicepresidente Juan Carlos Navarro
 Secretario General y Rep. Legal Martin Torrijos
 1er. Subsecretario Gral. Balbina Herrera Arauz
 2do. Subsecretario Gral. Héctor Alemán
 3er. Subsecretario Gral. Reinaldo Rivera
 4to. Subsecretario Gral. Juan José Amado III
 5to. Subsecretario Gral. Samuel Buitrago
Reunión del Consejo Directivo (15/1/03)
Aprobación del Reglamento de elecciones
Primarias para escoger candidatos a Presidente de la República, Legisladores,
Alcaldes, Representantes de Corregimientos y Concejales.
Reunión Ordinaria del Directorio Nacional, (15/1/04)
Postulación de candidatos al PARLACEN
Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional, (15/1/04)
Resolución No. 002 de 23/1/04
Aprobación de la Alianza electoral “PATRIA NUEVA”, Programa de Gobierno y
Plan de Acción electoral para las Elecciones de mayo. Ratificación de los
candidatos a la 1ª y 2ª Vicepresidencia de la República y la candidatura
presidencial.
CUANDO EL PRD GOBIERNA A LA GENTE
LE VA MEJOR
En mayo del 2004, el PRD gana las Elecciones, con MARTIN
TORRIJOS.
•El ensanche de la carretera Panamericana, la extensión de los
corredores norte y sur, el desarrollo del sistema portuario,
mejoramiento habitacional, fortalecimiento de la salud, la Ampliación
del Canal, PRODEC, la Red de Oportunidades, el aumento de las
Capacitaciones de INADEH, las Carreteras y caminos de producción
construidos, masificación de la educación, becas, la Cinta Costera,
la Autopista Panamá Colón, la Carrera Administrativa, son parte de
las obras de los Gobiernos PRD
VIII CONGRESO NACIONAL 2007
 Presidente Balbina Herrera
 1er. Vicepresidente Elías Castillo
 2do. Vicepresidente Benjamín Colamarco
 Secretario General y Rep. Legal Martin Torrijos
 1er. Subsecretario Gral. Juan Carlos Navarro
 2do. Subsecretario Gral. Héctor Alemán
 3er. Subsecretario Gral. Pedro Miguel González
 4to. Subsecretario Gral. Belgis Castro
 5to. Subsecretario Gral. Rodrigo Díaz
SIN UN PARTIDO FUERTE NO HABRÁ 2014
El Gobierno actual y fuerzas externa, están
interviniendo las estructuras del Partido.
El legado de OMAR, las convicciones y confianza en
un mejor futuro para el País, servirá para asumir el
rol de fuerza Opositora.
El PRD retomará la formación de cuadros con
especial atención a la Juventud Perredista.
TRABAJO EN GRUPOSOBRE LA DECLARACION DE PRINCIPIOS
DEL P.R.D.
1. Establecer grupos de trabajo.
2. Distribuir los Principios a analizar
3. Los participantes deberan escoger un
vocero por grupo.
4. Explicar ante el resto del salon lo que
entienden de los principios asignados al
grupo.
5. Presentar el trabajo por escrito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
Ale Morales Navarrete
 
Intervención Francesa en México
Intervención Francesa en MéxicoIntervención Francesa en México
Intervención Francesa en México
kikapu8
 
Trabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacionalTrabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacional
Criss Pikito
 
5. 9 2 Rojas Pinilla.
5. 9 2 Rojas Pinilla.5. 9 2 Rojas Pinilla.
5. 9 2 Rojas Pinilla.
Marioandres1405
 
Revolución de Ayutla
Revolución de AyutlaRevolución de Ayutla
Revolución de Ayutla
Horacio Rene Armas
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
peska1000
 
Las ideologías políticas
Las ideologías políticasLas ideologías políticas
Las ideologías políticas
centaurodeldesierto
 
Reforma Constitucional.pptx
Reforma Constitucional.pptxReforma Constitucional.pptx
Reforma Constitucional.pptx
grenygandica
 
Plan de ayutla
Plan de ayutlaPlan de ayutla
Plan de ayutla
Marlon Mejia
 
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
diego0387
 
Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presion
tyughjbnm21
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
Marioandres1405
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
Jorge Ikeda
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Juan Gonzalo Correa
 
Sistema politico
Sistema politicoSistema politico
Sistema politico
William Colmenarez
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativa
Stewart Coronado
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
Alexander Valencia
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
Plan de Ayutla
Plan de AyutlaPlan de Ayutla
Plan de Ayutla
Thalia Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
 
Intervención Francesa en México
Intervención Francesa en MéxicoIntervención Francesa en México
Intervención Francesa en México
 
Trabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacionalTrabajo final-realidad-nacional
Trabajo final-realidad-nacional
 
5. 9 2 Rojas Pinilla.
5. 9 2 Rojas Pinilla.5. 9 2 Rojas Pinilla.
5. 9 2 Rojas Pinilla.
 
Revolución de Ayutla
Revolución de AyutlaRevolución de Ayutla
Revolución de Ayutla
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
 
Las ideologías políticas
Las ideologías políticasLas ideologías políticas
Las ideologías políticas
 
Reforma Constitucional.pptx
Reforma Constitucional.pptxReforma Constitucional.pptx
Reforma Constitucional.pptx
 
Plan de ayutla
Plan de ayutlaPlan de ayutla
Plan de ayutla
 
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
 
Grupos de presion
Grupos de presionGrupos de presion
Grupos de presion
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
 
La libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernosLa libertad de los antiguos y de los modernos
La libertad de los antiguos y de los modernos
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
 
Sistema politico
Sistema politicoSistema politico
Sistema politico
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativa
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
Plan de Ayutla
Plan de AyutlaPlan de Ayutla
Plan de Ayutla
 

Similar a El prd origen y su evolucion

UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptxUP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
JoseFernandoPacajeTi
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
Jose Vivar Avendaño
 
U4 dictadura
U4   dictaduraU4   dictadura
U4 dictadura
Silvia c?dova
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Latransicion democrática y la constitución de 1978
Latransicion democrática y la constitución de 1978Latransicion democrática y la constitución de 1978
Latransicion democrática y la constitución de 1978
Eduard Costa
 
Análisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de HondurasAnálisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de Honduras
José Fernando Salcedo Martinez
 
Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016
gdyl
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
Congreso del peru
Congreso del peruCongreso del peru
Congreso del peru
Candy Ubillús
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
hermesquezada
 
Analisis de las reformas159
Analisis de las reformas159Analisis de las reformas159
Analisis de las reformas159
Wilder Adonaíl
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
equipon2
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
jose jimenez
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
angel_elgranado
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
egparraga
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 

Similar a El prd origen y su evolucion (20)

UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptxUP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
U4 dictadura
U4   dictaduraU4   dictadura
U4 dictadura
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
 
Latransicion democrática y la constitución de 1978
Latransicion democrática y la constitución de 1978Latransicion democrática y la constitución de 1978
Latransicion democrática y la constitución de 1978
 
Análisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de HondurasAnálisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de Honduras
 
Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016Guia historia de la constitución 2 p2016
Guia historia de la constitución 2 p2016
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Congreso del peru
Congreso del peruCongreso del peru
Congreso del peru
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
80S-90S
80S-90S80S-90S
80S-90S
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Analisis de las reformas159
Analisis de las reformas159Analisis de las reformas159
Analisis de las reformas159
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

El prd origen y su evolucion

  • 1. EL PRD, ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA
  • 2. IDEAS EN BORRADOR Tenemos que formar los cuadros que releven a los otros cuadros. Sólo así tendremos una continuidad en el reemplazo de una generación por otra. Sólo así podremos evitar que el pueblo, cansado de ver a la “misma gente”, piense en otro tipo de cambio. (1980) Omar Torrijos Herrera
  • 3. MOVIMIENTO NUEVO PANAMA 3 El PRD es resultado de un proceso de acumulación histórico de luchas sociales, de los sectores populares, de los profesionales, los estudiantes, los obreros, de la intelectualidad y los sectores progresistas del país, su proceso de gestación se realiza a través del Movimiento Nuevo Panamá. Es la construcción de la herramienta política idónea para darle continuidad al proceso de cambios sociales iniciados luego del golpe de 1968 y de la lucha por la soberanía de Panamá.
  • 4. MOVIMIENTO NUEVO PANAMA 4 Luego del golpe del Estado de 1968 se prohibieron los partidos políticos, para permitir el accionar de las fuerzas políticas que apoyaban el proceso de transformación del país se organiza el Movimiento Nuevo Panamá, en el participan connotados dirigentes del Proceso como Gerardo González, Ascanio Villalaz, Rómulo Escobar Bethancourt. Los militares se convierten en la fuerza política que dirige la sociedad. La crisis de representación en que cayeron los partidos políticos genera un vacio que cubre el instituto armado y luego el Movimiento Nuevo Panamá, como antecedente político inmediato del PRD.
  • 5. CONSTITUCION DE 1972 Mediante el Decreto 214 de 11 octubre de 1971 se crea la Comisión de Reformas Revolucionarias a la Constitución Nacional de 1946. Es así que, la Asamblea Nacional de Representantes se constituyó en Asamblea Constituyente y la nueva Constitución fue aprobada el 11 de octubre de 1972. En esta Constitución se mantienen las estructuras formales de la Constituciones anteriores, pero se introducen importantes cambios en la configuración del Órgano Legislativo y Ejecutivo.
  • 6. CONSTITUCION DE 1972 Algunas características de Constitución de 1972: 1. Mayor extensión en materia de derechos sociales. 2. Se establece en materia de Derecho Internacional que Panamá aceptará las normas universalmente reconocidas. 3. Reducción a 5 años el reconocimiento del matrimonio de hecho. 4. Se establece como una obligación del Estado la promoción de la organización sindical. 5. Se establece un Capítulo nuevo sobre la Educación. 6. Se dedica un Capitulo propio al Régimen Agrario.
  • 7. CONSTITUCION DE 1972 Algunas características de Constitución de 1972: 1. Se acentúa el papel interventor del Estado en la actividad económica. 2. La fuerza pública se convierte en un organismo deliberante. La principal transformación fue la creación de la Asamblea Nacional de Representantes, otorgándoles un mínimo de responsabilidad en el proceso de formación de las leyes, ante la existencia del Consejo Nacional de Legislación.
  • 8. RUEDADE PRENSADE LA INSCRIPCIONDEL PRD El Congreso Constitutivo del PRD se lleva a cabo en septiembre de 1979 en el Gimnasio Nuevo Panamá.
  • 9. ESTRUCTURADEL PRDDESDE 1979 Convención Constitutiva (22 de septiembre de 1979) (Resolución No. 590 de 3 de octubre de 1979) Aprobación de: Estatutos Constitutivos, Declaración de Principios, Programa de Gobierno y Comité Ejecutivo Nacional.
  • 10. Módulo: Nivel: Código: Fundación del PRD El partido se inscribe de acuerdo a la Resolución N° 590 del 3 de octubre de 1978. El PRD fue fundado el 11 de marzo de 1979, con la cifra de 57,000 personas en un solo día. Cuando para ese entonces el Tribunal electoral exigía 30,000 adherentes para conformar un Partido. Así nace el PRD bajo el lema de “Nacionalista, Popular, Independiente, Policlasista y Unitario”.
  • 11. Torrijos y la Conquista del Canal. Tratados Torrijos - Carter mie.07.sep.1977 “Estimados amigos Senadores: Me despido recordándoles el pensamiento de un filósofo que dijo:"Un estadista es aquel que piensa en las futuras generaciones, y un político es aquel que piensa en las próximas elecciones". Gral. Omar Torrijos Herrera.
  • 12. RESULTADOS DEL PLESBICITO SOBRE LOS TRATADOS TORRIJOS – CARTER 23 Octubre de 1977
  • 13. “El Supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar” Sun Tzu. Torrijos y la Conquista del Canal. “Quienes mejor pueden defender el Canal somos los panameños, porque somos los que en un momento dado estamos en condiciones de destruirlo. Y aquél que puede destruirlo y no lo destruye, lo está defendiendo.” Gral. Omar Torrijos Herrera.
  • 14. El Senado de los Estados Unidos se ve obligados a ratificar el Tratado. Torrijos y la Conquista del Canal.
  • 15. LEY No. 81 DEL 5 DE OCTUBRE DE 1978  En 1978 se crea la Comisión de Reformas Constitucionales(integrada por gobierno y oposición ). Su responsabilidad redactar las modificaciones a la constitución de 1972 e introducir nuevamente el modelo de democracia representativa, aprobadas por la Asamblea Nacional de Representantes en 1983 y ratificadas por la Asamblea Legislativa de 1984.
  • 16. REPLIEGUE DEL GENERAL TORRIJOS A LOS CUARTELES  En 1978 el General Torrijos espontáneamente decide entregar la conducción política del Estado a un equipo de civiles electos por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, en este caso al Dr. Arístides Royo y al Lic. Ricardo De La Espriella, como Presidente y Vice Presidente. Este paso lo da en la cumbre de su popularidad como líder nacional y mundial.
  • 17. EL GENERAL TORRIJOS Y ASCANIO VILLALAZ
  • 18. DIRECTIVA PROVISIONAL Resolución No. 169 de 1º de marzo de 1979  Gerardo González Vernaza Presidente  Nicolás González Revilla. Vice Presidente y Rep. Provisional  Ascanio Villalaz P. Secretario General
  • 19. FUNDAMENTO IDEOLOGICO  Esta basado en el TORRIJISMO, que no es más que la forma de gobernar con el pueblo y para el pueblo panameño.
  • 20. PRIMER CONGRESOCONSTITUTIVO  En septiembre de 1979 se lleva a cabo en el Gimnasio Nuevo Panamá el Primer Congreso Constitutivo.
  • 21. DIRECTIVA DEL CONGRESO CONSTITUTIVO 22/09/79  Presidente vacante  Vicepresidente vacante  Secretario General Gerardo González V.  1er. Subsecretario Nicolás González R.  2do. Subsecretario General Ascanio Villalaz
  • 22. ASPECTOS FILOSOFICOS Y DOCTRINARIOS  Se establecieron los documentos fundamentales que recogían la reglamentación, en sus Estatutos, los aspectos filosóficos- doctrinarios, a través de la Declaración de Principios y su Programa de Gobierno basado en el ideario TORRIJISTA.
  • 23. 1 de OCTUBRE DE 1979 9 DE OCTUBRE DE 1979
  • 24. Módulo: Nivel: Código: PRIMERPROCESOELECTORAL DEL PRD(1980)  En 1980, el PRD hace su primera incursión en elecciones nacionales de carácter parcial para escoger dos legisladores por provincia mediante el voto directo obteniendo 11 de las 19 curules.
  • 25. El Gral. Omar Torrijos muere en un extraño accidente el 31 de Julio 1981 en Cerro Marta, Coclecito.
  • 26. Módulo: Nivel: Código: La desaparición física del General Torrijos, generó que algunos Militares iniciaran la lucha por el poder estos errores contribuyeron a que Sectores Sociales y Económicos incorporados al proceso de cambios estructurales y de descolonización liderizado por OMAR se distanciaran. LOS MILITARES DESPUES DE LA MUERTE DE OMAR TORRIJOS
  • 27. Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional (30 de septiembre de 1983) Llenar vacantes producidas en el Comité Ejecutivo Nacional  Presidenta Berta Torrijos de Arosemena  Vicepresidente Raúl Brostella  Secretario General y Rep. Legal Jorge Abadía A  1er. Subsecretario General Abel Rodríguez  2do. Subsecretario General Iván Estribí
  • 28. II Congreso Nacional (25 de febrero de 1984) Resolución No. 107 de 29 de febrero de 1984  Elección del Directorio Nacional ; postulación de la nomina presidencial y Ratificación del CEN.
  • 29. Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional (12 de diciembre de 1985 ) Elección del Comité Ejecutivo Nacional:  Presidente Rómulo Escobar B.  Vicepresidente Alfredo Macharaviaya  Secretario General y Rep. Legal Carlos Ozores  1er. Subsecretario General Ramiro Vásquez  2do. Subsecretario General Hirisnel Sucre
  • 30. ReunióndelDirectorioNacionalExtraordinario (9 dejuliode1988)  Elección de la Comisión Política del Directorio Nal.; Ratificación del Secretariado Nal. y Elección del CEN:  Presidente Carlos A. Duque Jaén  Vicepresidente Carlos Ozores  Secretario Gral. y Rep. Legal Darisnel Espino  1er. Subsecretario Gral. Pedro Pereira  2do. Subsecretario Gral. Gustavo Melgar
  • 31. III CONGRESO NACIONAL 16/12/88 Modificaciones a los Estatutos, Declaración de Principios y programa de Gobierno. Elección de los miembros del Tribunal de Honor y Disciplina y del Directorio Nacional y del CEN  Presidente Carlos A. Duque Jaén  Vicepresidente Carlos Ozores  Secretario Gral. y Rep. Legal Darisnel Espino  1er. Subsecretario Gral. Pedro Pereira  2do. Subsecretario Gral. Gustavo Melgar
  • 32.  Ganó las elecciones de 1984 con un total de 175.722 votos lo que le da el triunfo a Nicolás ArditoBarletasobre Arnulfo Arias M. por la diferencias de 1,713 votos.  Va a las elecciones generales de 7 de mayo de 1989; encabezando la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) con su candidato Carlos Duque Jaén en la que perdimos contra Guillermo Endara. (torneo electoral altamenteaccidentado)
  • 33. Invasión de Panamá por El Ejercito de los Estados Unidos 20 de Diciembre de 1989.
  • 34. El Torrijismo y el P.R.D Post- Invasión.  1991. El PRD se reorganiza.  1994-1999 El PRD gana las elecciones. Se desarrollan grandes construcciones y se profundiza el desarrollo de la economía. - Mejoramiento tecnológico, llega el Internet y el Celular. - Se ensancha la carretera Interamericana. - Construcción de Corredores norte y sur. - Programas PRONILO por medio de los representantes. - Desarrollo de los puertos. - Sólo se privatiza el 49% de la telefonía y la electricidad. - Construcción de Hospitales.
  • 35. ReuniónExtraordinariadel DirectorioNacional 9/3/91 Elección de un nuevo Comité Ejecutivo Nacional.  Presidente Gerardo González  Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque  Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.  1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens  2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C. Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional 19/1/92 Reformas de la Declaración de Principios; Programa y Estatutos.
  • 36. IV CONGRESO NACIONAL 11/10/92  Presidente Gerardo González  Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque  Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.  1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens  2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C.  Congreso Nacional Extraordinario (31 de julio de 1993).Postulación de la nomina presidencial.  Reunión del Directorio Nacional Extraordinario (30 de enero de 1994) Resolución No. 64 de 8 de marzo de 1994.Aprobación de la Alianza “PUEBLO UNIDO Aprobación del Reglamento para elección del CEN; reforma de la Declaración de Principios; Elección de miembros del Tribunal de Honor y Disciplina; Elección del CEN;
  • 37. Reunión del Directorio Nacional (7 de mayo de 1995.) Reforma de los Estatutos. Congreso Nacional Extraordinario (17 de junio de 1995) Resolución No. 245 de 16 de agosto de 1995 Reformas a los Estatutos.
  • 38. Quinto CongresoNacional (17 dediciembrede 1995) Elección del CDN; Tribunal de Honor y Disciplina; Fiscal de Honor; Directorio Nacional y Comité Ejecutivo Nacional.  Presidente Gerardo González  Vicepresidente Tomas Gabriel Altamirano Duque  Secretario General y Rep. Legal Ernesto Pérez B.  1er. Subsecretario Gral. Mitchell Doens  2do. Subsecretario Gral. Francisco Sánchez C.
  • 39. Reunión del Directorio Nacional (15/12/96 ) Resolución No. 1 de 6/1/97 Elección de la Directiva del Tribunal de Honor y Disciplina Reunión del Consejo Directivo Nacional (16/5/98) Resolución No. 131 de 11/6/98. Aprobación del Reglamento de Elecciones Primarias. Reunión del Directorio Nacional (27/6/98) Reformas a los Estatutos. Reunión del Directorio Nacional (23/1/99 ) Resolución No. 25 de 26/1/99.Ratificar candidatos a 1ª y 2ª Vicepresidencia de la República designados por el candidato presidencial. Aprobación de la Alianza “NUEVA NACIÒN”.
  • 40. VI CONGRESO NACIONAL 8/8/99 Resolución No. 390 de 23/9/99.Reformas a los Estatutos. Resolución Nº 343 de 25 /8/99. Elección del CEN, Tribunal de Honor y Disciplina, Fiscal de Honor  Presidente Balbina Herrera  1er. Vicepresidente Hugo Torrijos  2do. Vicepresidente Raul Montenegro  Secretario Gral. y Rep. Legal Martin Torrijos  1er. Subsecretario General Héctor Alemán  2do. Subsecretario General Miguel Bush  3er. Subsecretario General Omar Chen  4to. Subsecretario General Hugo Guiraud  5to. Subsecretario General Vicente Magallon Congreso Nacional Extraordinario (19 de agosto de 2001)Resolución No. 295 de 17 de octubre de 2001.Modificación a la Declaración de Principios, El Programa de Gobierno y los Estatutos
  • 41. VII CONGRESO NACIONAL 18/8/02 Ratificación de los miembros de l Tribunal de Honor y Disciplina, al CDN y Directorio Nal.; Elección del Fiscal de Honor y el CEN.  Presidente Hugo Guiraud G  1er. Vicepresidente Arturo Melo  2do. Vicepresidente Juan Carlos Navarro  Secretario General y Rep. Legal Martin Torrijos  1er. Subsecretario Gral. Balbina Herrera Arauz  2do. Subsecretario Gral. Héctor Alemán  3er. Subsecretario Gral. Reinaldo Rivera  4to. Subsecretario Gral. Juan José Amado III  5to. Subsecretario Gral. Samuel Buitrago
  • 42. Reunión del Consejo Directivo (15/1/03) Aprobación del Reglamento de elecciones Primarias para escoger candidatos a Presidente de la República, Legisladores, Alcaldes, Representantes de Corregimientos y Concejales. Reunión Ordinaria del Directorio Nacional, (15/1/04) Postulación de candidatos al PARLACEN Reunión Extraordinaria del Directorio Nacional, (15/1/04) Resolución No. 002 de 23/1/04 Aprobación de la Alianza electoral “PATRIA NUEVA”, Programa de Gobierno y Plan de Acción electoral para las Elecciones de mayo. Ratificación de los candidatos a la 1ª y 2ª Vicepresidencia de la República y la candidatura presidencial.
  • 43. CUANDO EL PRD GOBIERNA A LA GENTE LE VA MEJOR En mayo del 2004, el PRD gana las Elecciones, con MARTIN TORRIJOS. •El ensanche de la carretera Panamericana, la extensión de los corredores norte y sur, el desarrollo del sistema portuario, mejoramiento habitacional, fortalecimiento de la salud, la Ampliación del Canal, PRODEC, la Red de Oportunidades, el aumento de las Capacitaciones de INADEH, las Carreteras y caminos de producción construidos, masificación de la educación, becas, la Cinta Costera, la Autopista Panamá Colón, la Carrera Administrativa, son parte de las obras de los Gobiernos PRD
  • 44. VIII CONGRESO NACIONAL 2007  Presidente Balbina Herrera  1er. Vicepresidente Elías Castillo  2do. Vicepresidente Benjamín Colamarco  Secretario General y Rep. Legal Martin Torrijos  1er. Subsecretario Gral. Juan Carlos Navarro  2do. Subsecretario Gral. Héctor Alemán  3er. Subsecretario Gral. Pedro Miguel González  4to. Subsecretario Gral. Belgis Castro  5to. Subsecretario Gral. Rodrigo Díaz
  • 45. SIN UN PARTIDO FUERTE NO HABRÁ 2014 El Gobierno actual y fuerzas externa, están interviniendo las estructuras del Partido. El legado de OMAR, las convicciones y confianza en un mejor futuro para el País, servirá para asumir el rol de fuerza Opositora. El PRD retomará la formación de cuadros con especial atención a la Juventud Perredista.
  • 46. TRABAJO EN GRUPOSOBRE LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DEL P.R.D. 1. Establecer grupos de trabajo. 2. Distribuir los Principios a analizar 3. Los participantes deberan escoger un vocero por grupo. 4. Explicar ante el resto del salon lo que entienden de los principios asignados al grupo. 5. Presentar el trabajo por escrito.

Notas del editor

  1. Porque para el movimiento popular, el Proyecto Torrijista es una alternativa contra el neoliberalismo.
  2. Porque para el movimiento popular, el Proyecto Torrijista es una alternativa contra el neoliberalismo.
  3. Los tratados perseguían la descolonización del enclave colonial. La negociación de los tratados Torrijos Carter, se firmó el 7 de septiembre de 1977 en la sede de la OEA en Washintong USA. El 23 de octubre se llevo a Referendum en Panamá para la aprobación de los mismos y los documentos de ratificación se firmaron
  4. En esa negociación el General Omar Torrijos se compromete a restablecer la democracia en Panamá con la participación de los partidos políticos, producto de esta decisión el General Torrijos decide fundar el PRD.
  5. Ocupa unos 18 de los 52 meses que nos separan de la vuelta al poder, consiste en la reunificación, reestructuración y reorganización del Partido y en la recuperación de la confianza y credibilidad de nuestro pueblo hacia nuestra formación política. Una vez definida las responsabilidades del Secretariado el 11 de diciembre de 2009 y la primera reunión con el Comité Ejecutivo Nacional, el miércoles 6 de enero, lo que corresponde como actividades, las siguientes: Realizar un inventario nacional de las directivas nacionales y su motivación frente a las nuevas tareas a realizar. Actualizar los listados del partido: Padrón, delegados al Congreso, Directorio Nacional, Directivas nacionales, distritales y de corregimiento, Representantes, Alcaldes y Diputados. Conformar el listado de activistas de la Secretaria Nacional de Organización. Organizar los núcleos políticos Torrijistas.
  6. Ocupa unos 18 de los 52 meses que nos separan de la vuelta al poder, consiste en la reunificación, reestructuración y reorganización del Partido y en la recuperación de la confianza y credibilidad de nuestro pueblo hacia nuestra formación política. Una vez definida las responsabilidades del Secretariado el 11 de diciembre de 2009 y la primera reunión con el Comité Ejecutivo Nacional, el miércoles 6 de enero, lo que corresponde como actividades, las siguientes: Realizar un inventario nacional de las directivas nacionales y su motivación frente a las nuevas tareas a realizar. Actualizar los listados del partido: Padrón, delegados al Congreso, Directorio Nacional, Directivas nacionales, distritales y de corregimiento, Representantes, Alcaldes y Diputados. Conformar el listado de activistas de la Secretaria Nacional de Organización. Organizar los núcleos políticos Torrijistas.