SlideShare una empresa de Scribd logo
contexto Histórico ¿PARA QUIEN ES EL INDIGENA UN PROBLEMA?
SIGLO XIX Observa la siguiente pintura de Pancho Fierro. El autor busca representar el sentir popular por la Independencia del Perú ¿A que grupos sociales representa? ¿Qué actitud reflejan?¿porqué? ¿Cuál crees sería el significado de la independencia para ellos? ¿Qué cambios esperaban? ¿Crees que se dieron estos cambios?
¿CAMBIOS REPUBLICANOS? La Independencia del Perú se recibió en medio de la algarabía popular en 1821.  Sin embargo, si bien la cadena que nos sujetaba a España se desvanecía liberándonos de la opresión, los cambios solo se reflejaron en el grupo de los criollos. Fueron los criollos quienes concentraron el poder, mientras que los indígenas heredaron la situación de exclusión y maltrato practicado durante la colonia.
CONCIENCIA NACIONAL En 1879 el Perú inicia un conflicto con Chile. La guerra del Pacifico terminaría en 1883 con una estrepitosa derrota para nuestro país González Prada encuentra las causas de la derrota de la Guerra del Pacífico en la ausencia de una conciencia nacional y en la profunda incapacidad de la clase dirigente para formarla en cuanto se explotaba y oprimía al indio, verdadero sustento de lo nacional: «con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? (...) No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera».  En 1876 la población indígena era de 1 millón y medio, representaba el 57% de los habitantes del país y casi el 100% eran analfabetos. Para González Prada el problema de la nacionalidad se resolvía mediante la liberación del indio de la servidumbre y el gamonalismo. Criticó en «Nuestros indios» aquellas teorías que, con un aparente sustento científico, sostenían la inferioridad de algunas razas, y que no eran otra cosa que una justificación de la explotación.
FINALIZA EL SIGLO XIX El siglo termina en caos, después de la independencia el poder se concentro en manos de militares, originándose el MILITARISMO. Los periodos de gobierno se sucedían después de Golpes de Estado. Muchos de los caudillos que llegaban al poder por Golpe de Estado, eran apoyados por la masa indígena con la promesa del cambio y el reconocimiento de sus derechos. Lamentablemente el problema del indio no se contempló en ningún plan de gobierno
SIGLO XX Al iniciarse un nuevo siglo se acabaron los Golpes de Estado, pero el “problema del indio” persistió. Los Indígenas continuaban siendo victima de explotación en: ,[object Object]
las haciendas del interior del país,[object Object]
UN NUEVO GRUPO AL PODER Durante estos primeros años del siglo XX, el poder recae en la Oligarquía Limeña quienes formaron el Partido Civil. Uno de los principales objetivos de los gobiernos civilistas fue el estímulo de la inversión extranjera en el Perúpara su modernización Pero “El Perú es Lima” y nuevamente la cuestión indígena indígena fue desplazada
¿SABIAS QUE? La oligarquía limeña era un grupo de familias que gozaban de privilegios económicos y sociales El Partido Civil es fundado por los caballeros mas distinguidos de Lima que formaban el grupo “Los 24 amigos”   No se atendió la explotación indígena porque los aristócratas eran dueños de las haciendas y minas donde los indígenas eran la mano de obra. El Partido Civil gobernó desde 1899 hasta 1919. A esta época la denomino Jorge Basadre “La Republica Aristocrática”
SURGE LA VOZ DE PROTESTA La marginación y los abusos de que era víctima la población indígena marcaron la historia republicana. La sensibilización respecto a esta situación entre algunos intelectuales fue el origen de lo que se conoce como indigenismo.  Frente a la marginación de los indígenas, comenzaron a aparecer algunos escritos que pretendieron denunciar los males que aquejaban a este sector de la población peruana
EN PIE DE LUCHA POR SUS DERECHOS En esta época, también estallaron revueltas o sublevaciones indígenas, principalmente por los abusos de diverso tipo que las autoridades del interior del país cometían contra la población indígena. Una de estas sublevaciones estalló en Puno a finales de 1915 y estuvo liderada por Teodomiro Gutiérrez Cuevas, autoproclamado «Rumi Maqui» («mano de piedra»), sin éxito.
CAMBIO DE GOBIERNOREVIVEN LAS ESPERANZAS. Augusto B. Leguía llega al poder  con su partido “La Patria Nueva” en oposición a la Aristocracia, ofreciendo una patria nueva para todos, incluyendo a los indígenas. Su gobierno se extendió de 1919 hasta 1930
EL PRESIDENTE AUGUSTO B LEGUIA Y LA PATRIA NUEVA Interesado el gobierno de Leguía en acabar o limitar el poder de los hacendados y gamonales, auspició una serie de medidas pro indígenas como el reconocimiento legal de sus comunidades y la intangibilidad de sus tierras. Además, promovió los congresos indígenas, en los que tomaron parte delegaciones de diversas comunidades. Fruto de estos congresos fue la organización del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Una iniciativa gubernamental fue la creación del Patronato de la Raza Indígena (1922), que debía proteger a los indígenas de los abusos. Hubo, sin embargo, algo de demagogia por parte de estas actitudes oficiales
Entre las muchas voces que comenzaban a alzarse a favor del indígena desde comienzos del siglo XX, la de la Asociación Pro Indígena fue la más importante. Fue fundada en 1909 por iniciativa de Pedro S. Zulenpara defender legalmente al indígena y para denunciar los abusos de que eran víctimas. De este modo, durante su existencia, puso en evidencia la explotación de los indígenas en las minas y en las haciendas del interior del país. En este proyecto lo acompaño Dora Mayer
LA LUCHA CONTINUA el indigenismo logró expresarse en el arte (con José Sabogal, Julia Codesido, entre otros), en la literatura (Enrique López Albújar y Ciro Alegría) y en las ciencias sociales (Hildebrando Castro Pozo, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui y Uriel García). Sin embargo la lucha por la inclusión indígena se debe ganar desde las escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo gobierno de alan garcía pérez.
Segundo  gobierno de alan garcía pérez.Segundo  gobierno de alan garcía pérez.
Segundo gobierno de alan garcía pérez.
denisjerson
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
Joel Sandoval C
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Gabriela Medel
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
AlexMiguelCarhuacusm
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
centralismo
centralismocentralismo
centralismo
Paola Quispe
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terry
denisjerson
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
jordisanchez
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIAPRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
Edith Elejalde
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
KAtiRojChu
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
saladehistoria.net
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
Edith Elejalde
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
Erika Castillo Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Segundo gobierno de alan garcía pérez.
Segundo  gobierno de alan garcía pérez.Segundo  gobierno de alan garcía pérez.
Segundo gobierno de alan garcía pérez.
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFicoConsecuencias De La Guerra Del PacíFico
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
 
Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)Anarquia militar (1841 1845)
Anarquia militar (1841 1845)
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
centralismo
centralismocentralismo
centralismo
 
Segundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terrySegundo gobierno de belaunde terry
Segundo gobierno de belaunde terry
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIAPRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B LEGUIA
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 1
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 
Revolución Cubana
Revolución CubanaRevolución Cubana
Revolución Cubana
 
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO2015 2do prado ugarteche   1°belaunde /  PROFESOR ALEX MURAZO
2015 2do prado ugarteche 1°belaunde / PROFESOR ALEX MURAZO
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
 

Destacado

Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
AnaIsabelTovarArenas
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
Sandra Masias
 
El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
lusmila funes
 
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexanderDiapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Efren Medardo
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguía   Oncenio de leguía
Oncenio de leguía
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Rafael Moreno Yupanqui
 
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUIPLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
demetrio apaza catacora
 
José carlos mariátegui
José carlos mariáteguiJosé carlos mariátegui
José carlos mariátegui
ana apaza corrales
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Martin Manco
 

Destacado (11)

Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
7 ensayos de mariátegui
7 ensayos de mariátegui7 ensayos de mariátegui
7 ensayos de mariátegui
 
Jorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to AJorge Basadre 6048 4to A
Jorge Basadre 6048 4to A
 
El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
 
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexanderDiapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguía   Oncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
 
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUIPLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
 
José carlos mariátegui
José carlos mariáteguiJosé carlos mariátegui
José carlos mariátegui
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 

Similar a El Problema Del Indio

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
NicoleAricaLuna
 
CONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANACONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANA
Omar Esteban Siccos Estrada
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Benjamin Segundo
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
anibalcasco81
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y Violencia
Zarela Salcedo
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
Karla Aroca Ayala
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
guest4cc4482
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independencia
santiagolaredo
 
navia fonseca
navia fonsecanavia fonseca
navia fonseca
Carolina Fonseca
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial
ArtemioPalacios
 
Conflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemalaConflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemala
Majo Orozco
 
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de MéxicoNacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
jabril_r
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
María Fernanda Tonet
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
Silvia c?dova
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
Denis Trillo
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 

Similar a El Problema Del Indio (20)

IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
CONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANACONTRICCION - NACION PERUANA
CONTRICCION - NACION PERUANA
 
Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.Etapas en la construcción de la nación peruana.
Etapas en la construcción de la nación peruana.
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
 
Perú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y ViolenciaPerú: Racismo y Violencia
Perú: Racismo y Violencia
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independencia
 
navia fonseca
navia fonsecanavia fonseca
navia fonseca
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial
 
Conflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemalaConflicto armado en guatemala
Conflicto armado en guatemala
 
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de MéxicoNacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 

El Problema Del Indio

  • 1. contexto Histórico ¿PARA QUIEN ES EL INDIGENA UN PROBLEMA?
  • 2. SIGLO XIX Observa la siguiente pintura de Pancho Fierro. El autor busca representar el sentir popular por la Independencia del Perú ¿A que grupos sociales representa? ¿Qué actitud reflejan?¿porqué? ¿Cuál crees sería el significado de la independencia para ellos? ¿Qué cambios esperaban? ¿Crees que se dieron estos cambios?
  • 3. ¿CAMBIOS REPUBLICANOS? La Independencia del Perú se recibió en medio de la algarabía popular en 1821. Sin embargo, si bien la cadena que nos sujetaba a España se desvanecía liberándonos de la opresión, los cambios solo se reflejaron en el grupo de los criollos. Fueron los criollos quienes concentraron el poder, mientras que los indígenas heredaron la situación de exclusión y maltrato practicado durante la colonia.
  • 4. CONCIENCIA NACIONAL En 1879 el Perú inicia un conflicto con Chile. La guerra del Pacifico terminaría en 1883 con una estrepitosa derrota para nuestro país González Prada encuentra las causas de la derrota de la Guerra del Pacífico en la ausencia de una conciencia nacional y en la profunda incapacidad de la clase dirigente para formarla en cuanto se explotaba y oprimía al indio, verdadero sustento de lo nacional: «con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? (...) No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera». En 1876 la población indígena era de 1 millón y medio, representaba el 57% de los habitantes del país y casi el 100% eran analfabetos. Para González Prada el problema de la nacionalidad se resolvía mediante la liberación del indio de la servidumbre y el gamonalismo. Criticó en «Nuestros indios» aquellas teorías que, con un aparente sustento científico, sostenían la inferioridad de algunas razas, y que no eran otra cosa que una justificación de la explotación.
  • 5. FINALIZA EL SIGLO XIX El siglo termina en caos, después de la independencia el poder se concentro en manos de militares, originándose el MILITARISMO. Los periodos de gobierno se sucedían después de Golpes de Estado. Muchos de los caudillos que llegaban al poder por Golpe de Estado, eran apoyados por la masa indígena con la promesa del cambio y el reconocimiento de sus derechos. Lamentablemente el problema del indio no se contempló en ningún plan de gobierno
  • 6.
  • 7.
  • 8. UN NUEVO GRUPO AL PODER Durante estos primeros años del siglo XX, el poder recae en la Oligarquía Limeña quienes formaron el Partido Civil. Uno de los principales objetivos de los gobiernos civilistas fue el estímulo de la inversión extranjera en el Perúpara su modernización Pero “El Perú es Lima” y nuevamente la cuestión indígena indígena fue desplazada
  • 9. ¿SABIAS QUE? La oligarquía limeña era un grupo de familias que gozaban de privilegios económicos y sociales El Partido Civil es fundado por los caballeros mas distinguidos de Lima que formaban el grupo “Los 24 amigos” No se atendió la explotación indígena porque los aristócratas eran dueños de las haciendas y minas donde los indígenas eran la mano de obra. El Partido Civil gobernó desde 1899 hasta 1919. A esta época la denomino Jorge Basadre “La Republica Aristocrática”
  • 10. SURGE LA VOZ DE PROTESTA La marginación y los abusos de que era víctima la población indígena marcaron la historia republicana. La sensibilización respecto a esta situación entre algunos intelectuales fue el origen de lo que se conoce como indigenismo. Frente a la marginación de los indígenas, comenzaron a aparecer algunos escritos que pretendieron denunciar los males que aquejaban a este sector de la población peruana
  • 11. EN PIE DE LUCHA POR SUS DERECHOS En esta época, también estallaron revueltas o sublevaciones indígenas, principalmente por los abusos de diverso tipo que las autoridades del interior del país cometían contra la población indígena. Una de estas sublevaciones estalló en Puno a finales de 1915 y estuvo liderada por Teodomiro Gutiérrez Cuevas, autoproclamado «Rumi Maqui» («mano de piedra»), sin éxito.
  • 12. CAMBIO DE GOBIERNOREVIVEN LAS ESPERANZAS. Augusto B. Leguía llega al poder con su partido “La Patria Nueva” en oposición a la Aristocracia, ofreciendo una patria nueva para todos, incluyendo a los indígenas. Su gobierno se extendió de 1919 hasta 1930
  • 13. EL PRESIDENTE AUGUSTO B LEGUIA Y LA PATRIA NUEVA Interesado el gobierno de Leguía en acabar o limitar el poder de los hacendados y gamonales, auspició una serie de medidas pro indígenas como el reconocimiento legal de sus comunidades y la intangibilidad de sus tierras. Además, promovió los congresos indígenas, en los que tomaron parte delegaciones de diversas comunidades. Fruto de estos congresos fue la organización del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Una iniciativa gubernamental fue la creación del Patronato de la Raza Indígena (1922), que debía proteger a los indígenas de los abusos. Hubo, sin embargo, algo de demagogia por parte de estas actitudes oficiales
  • 14. Entre las muchas voces que comenzaban a alzarse a favor del indígena desde comienzos del siglo XX, la de la Asociación Pro Indígena fue la más importante. Fue fundada en 1909 por iniciativa de Pedro S. Zulenpara defender legalmente al indígena y para denunciar los abusos de que eran víctimas. De este modo, durante su existencia, puso en evidencia la explotación de los indígenas en las minas y en las haciendas del interior del país. En este proyecto lo acompaño Dora Mayer
  • 15. LA LUCHA CONTINUA el indigenismo logró expresarse en el arte (con José Sabogal, Julia Codesido, entre otros), en la literatura (Enrique López Albújar y Ciro Alegría) y en las ciencias sociales (Hildebrando Castro Pozo, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui y Uriel García). Sin embargo la lucha por la inclusión indígena se debe ganar desde las escuela