SlideShare una empresa de Scribd logo
NACIMIENTO DE LA NACIÓN
EL INDÍGENA ANTE LA REESTRUCTURACIÓN
DE UN ESTADO NACIONAL
• Actitud subestima hacia lo indio
• Marginación de los grupos étnicos
• Todos los grupos étnicos fueron generalizados y
desvalorizados sin importar el espacio geográfico que
ocupaban al punto en el que indígena llegó a ser
sinónimo de pobreza.
LO INDIO EN EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
DEL SIGLO XIX
• Hubieron constituciones nacionales y estatales, en las que se
establecían especificidades indígenas, sin embargo, a lo largo de los
años el término indio/indígena fue desapareciendo.
• La Constitución de Cádiz
• El Proyecto de Reglamento Político de Gobierno del Imperio Mejicano
• Además de esto en dichas constituciones se establecían requisitos que,
por la condición de los indígenas, no aplicaban para ellos en la mayoría
de los casos.
• Por esas razones, comenzó una lucha con el objetivo de asegurar la
libertad y tierras para los pobladores y habitantes.
• El 16 de junio de 1856 José María del Castillo Velasco hizo una
intervención, que reivindicó terrenos para uso común de los pueblos y
repartos de tierras entre los indígenas. En un discurso en el que clamó
contra la existencia de pueblos numerosos degradados e infelices, y
calificó como vergonzosa esta situación:
• “Es vergonzoso para nuestro país que haya en él pueblos cuyos habitantes
no tengan un espacio de terreno en que establecer un edificio público ó
una sementera”.
• Y exhortó a los legisladores a combatir el estado de mendicidad de los
indígenas y a "disipar” los nublados de su indigencia.
LA INDEPEPNDENCIA
• Lo que el 15 de Septiembre de 1810 pareció
loco atrevimiento, el 27 de Septiembre de
1821 se convirtió en un hecho heróico; y fue
porque la Independencia de México es la
consecuencia lógica del malestar que todo un
pueblo sentía por resultado de las
abominaciones del sistema colonial.
• Marginación intelectual indígena
• Postergación económica indígena
• La miseria que caracterizaba a los indios subió
de intensidad durante las luchas insurgentes
• Disgusto entre políticos e indígenas
• Los indios que vivían cerca de las grandes poblaciones, iban a
vender las legumbres, aves, maderas, carbón y otros efectos de
poco valor, cuyo miserable producto era desvalorizado en las garitas
por los empleados del fisco, que en nombre de la nación, cometían
con ellos las más infames y repugnantes extorsiones.
• ¿Cómo podía extrañarse que los indios persistieran en conservar su
propio "carácter nacional", que se hallaran reducidos a un penoso
"estado de degradación", y que México se hallara privado de "eso
que se llama espíritu nacional, porque no hay nación"?
• “Los pueblos y especialmente los pobres indios ya tienen callos en
las orejas de oír decir que son libres, que son independientes, que
son felices; pero ellos no ven semejantes libertades ni felicidades”
Leyes a favor de los indígenas
• Con el tiempo, las voces en demanda de justicia y de
igualdad encontraron un importante sustento en las
bases del Plan de Iguala, donde se garantizó la protección
de varios derechos individuales: entre ellos, la igualdad
de oportunidades para todos los ciudadanos, "sin
distinción alguna de europeos, africanos, ni indios"
(artículo 12),113 y el respeto y protección a las personas
y propiedades (artículo 13).
• Sin embargo. la clasificación prohibida de "indios" siguió
usándose para identificar los barrios de la ciudad de
México. Incluso hubo algunos pueblos, más alejados del
centro de la ciudad, que invocaron su calidad de indígenas
para expresar su miseria, y lograr así que el Ayuntamiento
dispusiera la instalación de escuelas pías dentro de sus
límites.
• Las contradicciones entre principios teóricos y realidades
cotidianas fueron desenmascaradas por Luis de Alva a lo
largo de una serie de artículos publicados en La Libertad en
1882 y 1883.
• Urgía "la aplicación práctica de leyes liberales”
• Justamente eran esas "leyes liberales" las que
atemorizaban a los indígenas, algunas veces sin base real.
• Por mucho que se predicara la igualdad, su status social y
económico seguía siendo el mismo, aunque se les hubiera
equiparado jurídicamente a los demás estratos de la
sociedad:
• Pero esta declaratoria de igualdad no sólo pretendía poner
fin a las desigualdades que sufría el indígena, sino también
a las que le protegían. La igualdad de que se le dotaba
implicaba la desaparición de todas las desigualdades, tanto
de las que eran para el indígena una carga, como las que
eran un privilegio.
CONCLUSIONES
• El Nuevo Régimen no aportó ventajas para los indígenas de México antes ni después de la Independencia.
• Convertidos por las leyes en ciudadanos, los indios no se hallaron en condiciones de aprovechar la
igualdad jurídica que les ofrecía el nuevo sistema de gobierno, porque partían de una posición de notable
desventaja.
• Se ahondaron las diferencias entre unos y otros sectores indígenas y se facilitó la emancipación de la
comuna de individuos que habían conseguido labrarse una situación económica de relativa prosperidad.
• La incorporación de miembros de las comunidades indígenas al mercado laboral -al trabajo en las
haciendas, muy en particular- pudo contribuir a fomentar esos cambios y a promover una relativa
desintegración de la tradicional cohesión comunitaria, en la medida en que aceleraba el proceso de
diferenciación social y económica.
• Conforme nos acercamos al final del siglo, va consolidándose una política cada vez mejor definida, que
busca la asimilación de los indígenas como medio para integrarlos en el Estado nacional. En ese proyecto,
la educación juega un papel decisivo, en conformidad con el postulado liberal asumido por los positivistas
de "educar para integrar".
• Liberales y positivistas contemplaron siempre el mundo indígena desde la perspectiva de la modernidad,
que llevaba consigo la homogeneización de los ciudadanos y la supresión de distingos. Fracasaron, sin
embargo, en su empeño por eliminar a los indígenas. Éstos adquirieron conciencia del peligro y, al
identificar el perfil del enemigo que perseguía su extinción, acentuaron sus rasgos distintivos, se
replegaron sobre sí mismos y abrazaron la rebelión, la resistencia y el separatismo étnico. En lugar de
convertirse en ciudadanos, fortalecieron las identidades de raza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racismo en eua
Racismo en euaRacismo en eua
Racismo en eua
MariaGuadalupeGomezR
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
bethsy_moz
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
JA Heldercitho Mendez
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
rubenEzerpaC
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
La diversidad cultural expo
La diversidad cultural expoLa diversidad cultural expo
La diversidad cultural expo
Adriana Mendez
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Los Derechos Humanos: Un espejismo
Los Derechos Humanos: Un espejismoLos Derechos Humanos: Un espejismo
Los Derechos Humanos: Un espejismo
YeyeLuis
 
El méxico profundo
El méxico profundoEl méxico profundo
El méxico profundo
Manuel Santiz Intzin
 
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
VJ Medina Ortiz
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
Jessica Morey
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
Regis Nava
 
La construccion de la identidad
La construccion de la identidadLa construccion de la identidad
La construccion de la identidad
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación
SEP Educación Básica
 
Feudalismo
 Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
Carlos Moncayo
 
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXico
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXicoLos Indios Y El Nacionalismo En MéXico
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXico
lqleticiaqui93
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
alex16201
 
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado MexicanoPolíticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Irocema Naidú Madera Ayón
 

La actualidad más candente (19)

Racismo en eua
Racismo en euaRacismo en eua
Racismo en eua
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
La diversidad cultural expo
La diversidad cultural expoLa diversidad cultural expo
La diversidad cultural expo
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
Los Derechos Humanos: Un espejismo
Los Derechos Humanos: Un espejismoLos Derechos Humanos: Un espejismo
Los Derechos Humanos: Un espejismo
 
El méxico profundo
El méxico profundoEl méxico profundo
El méxico profundo
 
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
Ceremonia cívica Octubre 17 de 2016
 
Discursopolitico
DiscursopoliticoDiscursopolitico
Discursopolitico
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
 
La construccion de la identidad
La construccion de la identidadLa construccion de la identidad
La construccion de la identidad
 
Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación Etnia, Estado y Nación
Etnia, Estado y Nación
 
Feudalismo
 Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
 
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXico
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXicoLos Indios Y El Nacionalismo En MéXico
Los Indios Y El Nacionalismo En MéXico
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
 
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado MexicanoPolíticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
 

Destacado

SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Historia de algunos artistas del vallenato
Historia de algunos artistas del vallenatoHistoria de algunos artistas del vallenato
Historia de algunos artistas del vallenato
Yair Villegas
 
Fatine libretto ppt
Fatine libretto pptFatine libretto ppt
Fatine libretto pptfatine11
 
Chaperon rouge
Chaperon rougeChaperon rouge
Chaperon rouge
kaissSarah
 
Catalogue you & me consulting 2013
Catalogue you & me consulting 2013Catalogue you & me consulting 2013
Catalogue you & me consulting 2013
Youandme Casablanca
 
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)DriNox NordisTe
 
Bttachment.ashx
Bttachment.ashxBttachment.ashx
Bttachment.ashxlepageya
 
Manu Lobo
Manu LoboManu Lobo
Manu Lobo
Manu Lobo
 
Aperomix 29012014 vf
Aperomix 29012014 vfAperomix 29012014 vf
Aperomix 29012014 vf
Justine G. Chapleau
 
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar. Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
UPC
 
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientrepriseInfographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
Blog StratégiEntreprise
 
Principales réalisations promotion du tourisme en Haïti
Principales réalisations promotion du tourisme en HaïtiPrincipales réalisations promotion du tourisme en Haïti
Principales réalisations promotion du tourisme en Haïti
laurentlamothe
 
Numéros zero
Numéros zeroNuméros zero
Numéros zero
Vincent Manilève
 
Solutions réalisation du site intranet de la SGCB
Solutions réalisation du site intranet de la SGCBSolutions réalisation du site intranet de la SGCB
Solutions réalisation du site intranet de la SGCB
Marie Brout
 
Presentacion master seminario
Presentacion master seminarioPresentacion master seminario
Presentacion master seminario
Senties-chauvet
 
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
Aregrag Maroua
 
2011 honda accord 4 c ex l - 37,530 miles
2011  honda  accord 4 c  ex l - 37,530 miles2011  honda  accord 4 c  ex l - 37,530 miles
2011 honda accord 4 c ex l - 37,530 miles
Auto Connection Manassas
 
Web 1.0
Web 1.0Web 1.0
Web 1.0
ELYAORPI
 

Destacado (20)

SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
 
Historia de algunos artistas del vallenato
Historia de algunos artistas del vallenatoHistoria de algunos artistas del vallenato
Historia de algunos artistas del vallenato
 
Fatine libretto ppt
Fatine libretto pptFatine libretto ppt
Fatine libretto ppt
 
Chaperon rouge
Chaperon rougeChaperon rouge
Chaperon rouge
 
Catalogue you & me consulting 2013
Catalogue you & me consulting 2013Catalogue you & me consulting 2013
Catalogue you & me consulting 2013
 
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)
Algorithmique seconde (corrigés et commentaires)
 
Bttachment.ashx
Bttachment.ashxBttachment.ashx
Bttachment.ashx
 
Manu Lobo
Manu LoboManu Lobo
Manu Lobo
 
Aperomix 29012014 vf
Aperomix 29012014 vfAperomix 29012014 vf
Aperomix 29012014 vf
 
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar. Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
Reglamento Institucional-Universidad Popular del Cesar.
 
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientrepriseInfographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
Infographie sur les influenceurs - Blog stratégientreprise
 
Principales réalisations promotion du tourisme en Haïti
Principales réalisations promotion du tourisme en HaïtiPrincipales réalisations promotion du tourisme en Haïti
Principales réalisations promotion du tourisme en Haïti
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Numéros zero
Numéros zeroNuméros zero
Numéros zero
 
Solutions réalisation du site intranet de la SGCB
Solutions réalisation du site intranet de la SGCBSolutions réalisation du site intranet de la SGCB
Solutions réalisation du site intranet de la SGCB
 
Bkk
BkkBkk
Bkk
 
Presentacion master seminario
Presentacion master seminarioPresentacion master seminario
Presentacion master seminario
 
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
Analyse de l'enquete quantitative candidats 2014
 
2011 honda accord 4 c ex l - 37,530 miles
2011  honda  accord 4 c  ex l - 37,530 miles2011  honda  accord 4 c  ex l - 37,530 miles
2011 honda accord 4 c ex l - 37,530 miles
 
Web 1.0
Web 1.0Web 1.0
Web 1.0
 

Similar a Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México

La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
Jessica Morey
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
Cristian Javier Castelo Abarca
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
Jessica Morey
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
albertosequeirosvera2
 
A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xix
Ana Daza
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
suzana Linhati
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
Adriana Trujillo
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Elenamohr
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
John Galindez
 
Aztecas
AztecasAztecas
Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920
diegomaugonzalez
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Nahum Garcia Hernandez
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
Julio Julio
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
Julio Reyes Ávila
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
Víctor Gnz
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
Andrés García
 
1.perú antes de 1980
1.perú antes de 19801.perú antes de 1980
1.perú antes de 1980
Miluska Rojas
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
FDTEUSC
 

Similar a Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México (20)

La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES IIEVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
EVOLUCION HISTORICA DE LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES II
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.ppt
 
A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xix
 
La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
1.perú antes de 1980
1.perú antes de 19801.perú antes de 1980
1.perú antes de 1980
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México

  • 2. EL INDÍGENA ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE UN ESTADO NACIONAL • Actitud subestima hacia lo indio • Marginación de los grupos étnicos • Todos los grupos étnicos fueron generalizados y desvalorizados sin importar el espacio geográfico que ocupaban al punto en el que indígena llegó a ser sinónimo de pobreza.
  • 3. LO INDIO EN EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO DEL SIGLO XIX • Hubieron constituciones nacionales y estatales, en las que se establecían especificidades indígenas, sin embargo, a lo largo de los años el término indio/indígena fue desapareciendo. • La Constitución de Cádiz • El Proyecto de Reglamento Político de Gobierno del Imperio Mejicano • Además de esto en dichas constituciones se establecían requisitos que, por la condición de los indígenas, no aplicaban para ellos en la mayoría de los casos.
  • 4. • Por esas razones, comenzó una lucha con el objetivo de asegurar la libertad y tierras para los pobladores y habitantes. • El 16 de junio de 1856 José María del Castillo Velasco hizo una intervención, que reivindicó terrenos para uso común de los pueblos y repartos de tierras entre los indígenas. En un discurso en el que clamó contra la existencia de pueblos numerosos degradados e infelices, y calificó como vergonzosa esta situación: • “Es vergonzoso para nuestro país que haya en él pueblos cuyos habitantes no tengan un espacio de terreno en que establecer un edificio público ó una sementera”. • Y exhortó a los legisladores a combatir el estado de mendicidad de los indígenas y a "disipar” los nublados de su indigencia.
  • 5. LA INDEPEPNDENCIA • Lo que el 15 de Septiembre de 1810 pareció loco atrevimiento, el 27 de Septiembre de 1821 se convirtió en un hecho heróico; y fue porque la Independencia de México es la consecuencia lógica del malestar que todo un pueblo sentía por resultado de las abominaciones del sistema colonial.
  • 6. • Marginación intelectual indígena • Postergación económica indígena • La miseria que caracterizaba a los indios subió de intensidad durante las luchas insurgentes • Disgusto entre políticos e indígenas
  • 7. • Los indios que vivían cerca de las grandes poblaciones, iban a vender las legumbres, aves, maderas, carbón y otros efectos de poco valor, cuyo miserable producto era desvalorizado en las garitas por los empleados del fisco, que en nombre de la nación, cometían con ellos las más infames y repugnantes extorsiones. • ¿Cómo podía extrañarse que los indios persistieran en conservar su propio "carácter nacional", que se hallaran reducidos a un penoso "estado de degradación", y que México se hallara privado de "eso que se llama espíritu nacional, porque no hay nación"? • “Los pueblos y especialmente los pobres indios ya tienen callos en las orejas de oír decir que son libres, que son independientes, que son felices; pero ellos no ven semejantes libertades ni felicidades”
  • 8. Leyes a favor de los indígenas • Con el tiempo, las voces en demanda de justicia y de igualdad encontraron un importante sustento en las bases del Plan de Iguala, donde se garantizó la protección de varios derechos individuales: entre ellos, la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, "sin distinción alguna de europeos, africanos, ni indios" (artículo 12),113 y el respeto y protección a las personas y propiedades (artículo 13).
  • 9. • Sin embargo. la clasificación prohibida de "indios" siguió usándose para identificar los barrios de la ciudad de México. Incluso hubo algunos pueblos, más alejados del centro de la ciudad, que invocaron su calidad de indígenas para expresar su miseria, y lograr así que el Ayuntamiento dispusiera la instalación de escuelas pías dentro de sus límites. • Las contradicciones entre principios teóricos y realidades cotidianas fueron desenmascaradas por Luis de Alva a lo largo de una serie de artículos publicados en La Libertad en 1882 y 1883.
  • 10. • Urgía "la aplicación práctica de leyes liberales” • Justamente eran esas "leyes liberales" las que atemorizaban a los indígenas, algunas veces sin base real. • Por mucho que se predicara la igualdad, su status social y económico seguía siendo el mismo, aunque se les hubiera equiparado jurídicamente a los demás estratos de la sociedad: • Pero esta declaratoria de igualdad no sólo pretendía poner fin a las desigualdades que sufría el indígena, sino también a las que le protegían. La igualdad de que se le dotaba implicaba la desaparición de todas las desigualdades, tanto de las que eran para el indígena una carga, como las que eran un privilegio.
  • 11. CONCLUSIONES • El Nuevo Régimen no aportó ventajas para los indígenas de México antes ni después de la Independencia. • Convertidos por las leyes en ciudadanos, los indios no se hallaron en condiciones de aprovechar la igualdad jurídica que les ofrecía el nuevo sistema de gobierno, porque partían de una posición de notable desventaja. • Se ahondaron las diferencias entre unos y otros sectores indígenas y se facilitó la emancipación de la comuna de individuos que habían conseguido labrarse una situación económica de relativa prosperidad. • La incorporación de miembros de las comunidades indígenas al mercado laboral -al trabajo en las haciendas, muy en particular- pudo contribuir a fomentar esos cambios y a promover una relativa desintegración de la tradicional cohesión comunitaria, en la medida en que aceleraba el proceso de diferenciación social y económica. • Conforme nos acercamos al final del siglo, va consolidándose una política cada vez mejor definida, que busca la asimilación de los indígenas como medio para integrarlos en el Estado nacional. En ese proyecto, la educación juega un papel decisivo, en conformidad con el postulado liberal asumido por los positivistas de "educar para integrar". • Liberales y positivistas contemplaron siempre el mundo indígena desde la perspectiva de la modernidad, que llevaba consigo la homogeneización de los ciudadanos y la supresión de distingos. Fracasaron, sin embargo, en su empeño por eliminar a los indígenas. Éstos adquirieron conciencia del peligro y, al identificar el perfil del enemigo que perseguía su extinción, acentuaron sus rasgos distintivos, se replegaron sobre sí mismos y abrazaron la rebelión, la resistencia y el separatismo étnico. En lugar de convertirse en ciudadanos, fortalecieron las identidades de raza.