SlideShare una empresa de Scribd logo
• BURGA VASQUEZ ALEX EDINSON
• CARRASCO PERALTA ISAAC
• CANGALAYA NUÑUVERO LUCERO NATALY
• CHAHUARES CHAMBILLA JAKELINE BEATRIZ
• HUANCAHUARI ROJAS CARLA VALERIA
• TORIBIO ESTEBAN ALI ALADINO
• TORRES TELLO GROVER FRANK
• VEGA ARANGO ESTEFANY
• ZAPATA SARSOSO WILSON YEPREY
INTEGRANTES
DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
CURSO: GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES
DOCENTE: CPC. JOSE MANUEL CUBAS VARGAS
GRUPO Nro. 05
¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN?
• La descentralización es un proceso político-
técnico que forma parte de la reforma del
Estado y está orientado a alcanzar un buen
gobierno, es decir, un gobierno efectivo,
eficiente y al servicio de la ciudadanía.
GOBIERNO
CENTRAL
GOBIERNO
REGIONAL
GOBIERNO
LOCAL
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ
El proceso de descentralización es una política permanente
del Estado que busca el desarrollo integral del país y que se
inició oficialmente el 28 de julio del 2002 con un anuncio
hecho por el Presidente Alejandro Toledo durante la
asunción del mando.
Luego vino la aprobación del marco legal necesario por
parte del Congreso de la República: la modificatoria de los
artículos constitucionales relativos a la descentralización, la
Ley de Bases de la Descentralización y la Ley de
Ordenamiento Territorial, la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, la Ley de Elecciones Regionales y la Ley
Orgánica de Municipalidades.
IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el país se debe
promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas o diferencias sociales y económicas internas.
Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir,
redistribuyendo el poder político, que los ciudadanos se informen y participen en la toma de decisiones.
Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre aquellos
aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivos.
Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con el fortalecimiento y articulación
de los mercados regionales, en el marco de una estrategia de desarrollo del país.
• Objetivos Generales:
Que cada gobierno regional y local decida sobre sus recursos.
Que los trabajos realizados por diferentes sectores (agricultura, salud, educación, etc.) se
complementen a los objetivos de desarrollo de la región y la localidad.
Participación de la sociedad civil: opinando, poniéndonos de acuerdo, vigilando la
marcha del Estado.
Integración entre el Estado y la sociedad civil: que los ciudadanos y ciudadanas participen
en la toma de decisiones sobre la marcha de los asuntos públicos.
• Objetivos políticos :
Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias
públicas.
Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional,
regional y local, constituidos por elección democrática.
Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de
cada región y localidad.
Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
• Objetivos económicos:
Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y
localidades del país.
Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.
Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la inversión
en las diferentes circunscripciones del país.
Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
Potenciación del financiamiento regional y local.
• Objetivos sociales:
Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional
e internacional.
Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.
Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la
interculturalidad y superando toda clase de exclusión y discriminación.
Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de
vida de la población para la superación de la pobreza.
• Objetivos administrativos:
Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que
aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.
Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales,
regionales y locales.
Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y
recursos, y la duplicidad de responsabilidades en la prestación de servicios.
• Objetivos a nivel ambiental:
Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los
niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
CONCLUSIONES
La descentralización política, administrativa y económica, permitirá a los gobiernos
regionales y locales en particular, las instituciones de la sociedad. La excesiva centralización
de recursos económicos y financieros no ha permitido a los gobiernos locales desarrollar
sus planes y programas.
La reingenieria en la gestion de los gobiernos locales permite optimizar la prestación de los
servicios municipals en beneficio de los ciudadanos, racionalizando procesos, integrando las
diferentes areas funcionales a través de los sistemas de información gerencial,
estableciendo canals de comunicación director con los vecinos.
El ordenamiento territorial debe ser el eje central de la estrategia de profundización de la
descentralización, dada su importancia en la consolidación de la autonomía territorial,
fortalice la autonomía regional y local, asegurando la preservación y manejo adecuado de
los recursos naturales y de las finanzas territoriales, para garantizar la viabilidad del
desarrollo regional y local.
RECOMENDACIONES
• Los gobiernos locales deberán hacer uso del modelo de gestión municipal democrática, que
propone un cambio en la dinámica del ámbito gobierno-gobernado, desde un sistema tradicional
de democracia representativa, hacia una democracia participativa, que implica negociación,
convergencia y cooperación de intereses y actores, como disidencia y confrontación de los
mismos.
• Los gobiernos del país deben tomar la decisión política de aplicar la reingieniería como un
modelo de gestión exitosa y poner en marcha el proceso de transformación mas profunda de la
administración de los gobiernos que les permita afrontar con éxito los nuevos desafíos que
impone el presente siglo, convirtiéndose en municipios modernos y eficientes.
• Los municipios del país deben formular planes de desarrollo personal, considerando a las
personas que laboran en estas entidades como primera prioridad para el gobierno local, por
cuanto ellas garantizaran la calidad de los servicios que ofrecen a la comunidad.
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo nacional1111
Acuerdo nacional1111Acuerdo nacional1111
Acuerdo nacional1111
wilfredo zaga anaya
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Juan Carlos Acevedo Matamoros
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
yoshelin ñauri pando
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
kellyrivascaballero
 
Gobierno de alejandro toledo.
Gobierno  de  alejandro toledo.Gobierno  de  alejandro toledo.
Gobierno de alejandro toledo.
denisjerson
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Pedro pablo kuczynski
Pedro pablo kuczynskiPedro pablo kuczynski
Pedro pablo kuczynski
Victor Efus Coronel
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
MURAZZOVASQUEZ
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
Andrea Rojas Llano
 
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Jim Andrew Uni Diverso
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
alucinas
 
El estado peruano
El  estado peruanoEl  estado peruano
El estado peruano
Freddy León
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del Perú
Ronald Yafac Casas
 
El acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisosEl acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisos
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
EDITH_CUAREZ
 
Democracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruanaDemocracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruana
Dajhanna Deza Arbildo
 
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de PlaneaciónDepartamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Andre Domínguez
 
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
ucineonatal
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perú
Lucia Vasquez Alvarez
 
Los simbolos patrios del perú
Los simbolos patrios del perúLos simbolos patrios del perú
Los simbolos patrios del perú
zujey flores torres
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdo nacional1111
Acuerdo nacional1111Acuerdo nacional1111
Acuerdo nacional1111
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIAGOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
GOBIERTO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y MARTIN VIZCARRA MACRO ECONOMIA
 
Gobierno de alejandro toledo.
Gobierno  de  alejandro toledo.Gobierno  de  alejandro toledo.
Gobierno de alejandro toledo.
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Pedro pablo kuczynski
Pedro pablo kuczynskiPedro pablo kuczynski
Pedro pablo kuczynski
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
Gestión de Ollanta hasta fines del 2014
 
Los tres poderes del estado
Los tres poderes del estadoLos tres poderes del estado
Los tres poderes del estado
 
El estado peruano
El  estado peruanoEl  estado peruano
El estado peruano
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del Perú
 
El acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisosEl acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisos
 
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm1.la politicadescentralizacion peru-pcm
1.la politicadescentralizacion peru-pcm
 
Democracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruanaDemocracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruana
 
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de PlaneaciónDepartamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
 
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
 
La constitución política del perú
La constitución política del perúLa constitución política del perú
La constitución política del perú
 
Los simbolos patrios del perú
Los simbolos patrios del perúLos simbolos patrios del perú
Los simbolos patrios del perú
 

Similar a EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ.pptx

Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
Asociación Nacional de Centros
 
02.09.14
02.09.1402.09.14
02.09.14
CEFIC
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca
 
Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1
Kärenn Yämilëc
 
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
Gustavo Valle
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
PRODUCTO PAE
PRODUCTO PAEPRODUCTO PAE
PRODUCTO PAE
Naomipilco
 
Ute lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
Ute   lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...Ute   lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
Ute lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
jaquitacalero
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo localPresentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
ChristopherLlerena2
 
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo localPresentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
AngelaOate3
 
Diap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir uteDiap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir ute
RTomala
 
13.ley de descentralizaci+¦n
13.ley  de  descentralizaci+¦n13.ley  de  descentralizaci+¦n
13.ley de descentralizaci+¦n
Hilda Castro
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
Yeny Mamani
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
Fernando Venegas
 
Plan nacinal buen vivir
Plan nacinal buen vivirPlan nacinal buen vivir
Plan nacinal buen vivir
Cristhian Enrique Vaca Salinas
 
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
lourdes6811
 
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Alex Castillo
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
A2C1
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
1990diana
 

Similar a EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ.pptx (20)

Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
 
02.09.14
02.09.1402.09.14
02.09.14
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1Pnbv objetivo 1
Pnbv objetivo 1
 
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
PRODUCTO PAE
PRODUCTO PAEPRODUCTO PAE
PRODUCTO PAE
 
Ute lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
Ute   lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...Ute   lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
Ute lourdes calero-dr.gonzalo remache-proceso de construcción del plan naci...
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
 
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo localPresentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
 
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo localPresentación de las dimenciones de desarrollo local
Presentación de las dimenciones de desarrollo local
 
Diap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir uteDiap. el buen vivir ute
Diap. el buen vivir ute
 
13.ley de descentralizaci+¦n
13.ley  de  descentralizaci+¦n13.ley  de  descentralizaci+¦n
13.ley de descentralizaci+¦n
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
 
Plan nacinal buen vivir
Plan nacinal buen vivirPlan nacinal buen vivir
Plan nacinal buen vivir
 
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIRUTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE_ DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ.pptx

  • 1. • BURGA VASQUEZ ALEX EDINSON • CARRASCO PERALTA ISAAC • CANGALAYA NUÑUVERO LUCERO NATALY • CHAHUARES CHAMBILLA JAKELINE BEATRIZ • HUANCAHUARI ROJAS CARLA VALERIA • TORIBIO ESTEBAN ALI ALADINO • TORRES TELLO GROVER FRANK • VEGA ARANGO ESTEFANY • ZAPATA SARSOSO WILSON YEPREY INTEGRANTES DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ CURSO: GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES DOCENTE: CPC. JOSE MANUEL CUBAS VARGAS GRUPO Nro. 05
  • 2. ¿QUÉ ES LA DESCENTRALIZACIÓN? • La descentralización es un proceso político- técnico que forma parte de la reforma del Estado y está orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo, eficiente y al servicio de la ciudadanía.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ El proceso de descentralización es una política permanente del Estado que busca el desarrollo integral del país y que se inició oficialmente el 28 de julio del 2002 con un anuncio hecho por el Presidente Alejandro Toledo durante la asunción del mando. Luego vino la aprobación del marco legal necesario por parte del Congreso de la República: la modificatoria de los artículos constitucionales relativos a la descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley de Elecciones Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN Promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el país se debe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas o diferencias sociales y económicas internas. Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir, redistribuyendo el poder político, que los ciudadanos se informen y participen en la toma de decisiones. Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre aquellos aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivos. Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con el fortalecimiento y articulación de los mercados regionales, en el marco de una estrategia de desarrollo del país.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Objetivos Generales: Que cada gobierno regional y local decida sobre sus recursos. Que los trabajos realizados por diferentes sectores (agricultura, salud, educación, etc.) se complementen a los objetivos de desarrollo de la región y la localidad. Participación de la sociedad civil: opinando, poniéndonos de acuerdo, vigilando la marcha del Estado. Integración entre el Estado y la sociedad civil: que los ciudadanos y ciudadanas participen en la toma de decisiones sobre la marcha de los asuntos públicos. • Objetivos políticos : Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas. Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección democrática. Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad. Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.
  • 12. • Objetivos económicos: Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país. Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional. Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la inversión en las diferentes circunscripciones del país. Redistribución equitativa de los recursos del Estado. Potenciación del financiamiento regional y local. • Objetivos sociales: Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional. Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social. Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad y superando toda clase de exclusión y discriminación. Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.
  • 13. • Objetivos administrativos: Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos. Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales. Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la duplicidad de responsabilidades en la prestación de servicios. • Objetivos a nivel ambiental: Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
  • 14. CONCLUSIONES La descentralización política, administrativa y económica, permitirá a los gobiernos regionales y locales en particular, las instituciones de la sociedad. La excesiva centralización de recursos económicos y financieros no ha permitido a los gobiernos locales desarrollar sus planes y programas. La reingenieria en la gestion de los gobiernos locales permite optimizar la prestación de los servicios municipals en beneficio de los ciudadanos, racionalizando procesos, integrando las diferentes areas funcionales a través de los sistemas de información gerencial, estableciendo canals de comunicación director con los vecinos. El ordenamiento territorial debe ser el eje central de la estrategia de profundización de la descentralización, dada su importancia en la consolidación de la autonomía territorial, fortalice la autonomía regional y local, asegurando la preservación y manejo adecuado de los recursos naturales y de las finanzas territoriales, para garantizar la viabilidad del desarrollo regional y local.
  • 15. RECOMENDACIONES • Los gobiernos locales deberán hacer uso del modelo de gestión municipal democrática, que propone un cambio en la dinámica del ámbito gobierno-gobernado, desde un sistema tradicional de democracia representativa, hacia una democracia participativa, que implica negociación, convergencia y cooperación de intereses y actores, como disidencia y confrontación de los mismos. • Los gobiernos del país deben tomar la decisión política de aplicar la reingieniería como un modelo de gestión exitosa y poner en marcha el proceso de transformación mas profunda de la administración de los gobiernos que les permita afrontar con éxito los nuevos desafíos que impone el presente siglo, convirtiéndose en municipios modernos y eficientes. • Los municipios del país deben formular planes de desarrollo personal, considerando a las personas que laboran en estas entidades como primera prioridad para el gobierno local, por cuanto ellas garantizaran la calidad de los servicios que ofrecen a la comunidad.