SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO PENAL
DELITO DE ABUSO SEXUAL A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
JUS.PE.DIS
FESANDIS
MODELOS SOBRE LA DISCAPACIDAD
• 1)-MODELO DE LA PRESCINDENCIA:
• Durante la antigüedad y Edad Media
• Relacionan las causas de la discapacidad a
motivos religiosos.
• Las personas con discapacidad eran
consideradas una carga familiar y social.
• No eran personas merecedoras de la vida.
• Socialmente no aportaban nada.
• 2) MODELO REHABILITADOR O MÉDICO
• Surge durante la edad Moderna.
• La discapacidad obedece a causas individuales
y médicas.
• Rehabilitación de las personas con
discapacidad para ejercer su función en la
sociedad.
• Las personas con discapacidad son un
problema y ellas son quienes deben adaptarse
al mundo.
• Asume la discapacidad como un incidente
aislado, sin conexión con una problemática
social.
• Sobrepaso las barreras de la salud, y justifico
políticas centradas en la asistencia y
proteccionismo.
• No consideró el desarrollo y la autonomía de
las personas con discapacidad
• 3)- EL MODELO SOCIAL
• Considera el origen de la discapacidad obedece
a causas preponderantemente sociales, se basa
en una nueva forma de pensar y entender.
• Nace a fines de la década del 60, como fruto de la
lucha de las personas con discapacidad y de
organizaciones que trabajaron en pos del
reconocimientos de sus derechos.
• Reconoce a las personas con discapacidad como
sujetos de derechos, dando respuestas a las
personas con discapacidad y a la sociedad en su
conjunto
• Se trata de una construcción colectiva entre
las personas con y sin discapacidad.
• Desde esta perspectiva, una persona con
discapacidad atraviesa una situación de
desigualdad, que puede modificarse a través
de acciones tendientes a la eliminación de las
barreras que impiden su total integración en
la sociedad.
• Este modelo sienta sus bases en los Derechos
Humanos- La igualdad de oportunidades- y la
no discriminación
• La dignidad y la autonomía aparecen como
valores fundamentales, bajo la luz de los
Derechos Humanos.
• Coloca a la discapacidad como una
característica mas dentro de la diversidad que
existe entre las personas y no como una
limitación que define a las personas.
LAZOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
LAS VICTIMAS
TENSIONES ENTRE LAS GARANTIAS DEL
IMPUTADO Y EL DERECHOS DE LAS VICTIMAS
REVISIÓN DEL BLOQUE DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• Conformado por constituciones, tratados y
todo documentos internacionales
• Bloque que integra los Derechos
fundamentales de las víctimas y de los
imputados.
• Y dentro de la normativa supranacional de
derechos humanos, su interpretación por los
organismos de aplicación, encontramos el
“DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA”
• OBJETIVO: Es la integración de la víctima al
proceso, su participación activa.
• “La adecuación de los procedimientos
judiciales, a fin de que sus preocupaciones
opiniones e intereses puedan y deban ser
atendidos en el proceso penal”
LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE JUSTICIA
BASICOS PARA LAS VICTIMAS DE DELITO Y
ABUSO DE PODER-1985
Se refiere a:
a)- La adecuación y facilitación de los
procedimientos judiciales a las necesidades de
las víctimas.
b)- Permitiendo que las necesidades y
preocupaciones sean presentadas y examinadas,
sin perjuicios de los del imputado y de acuerdo
con el sistema de la Justicia Penal Pertinente.
CONTEXTO HISTORICO-EVOLUCION
• Mediados del siglo XIX, se consideró en
muchas sociedades a la víctima, “como la
persona olvidada en la administración de
justicia”
• La atención se había dispensado a “Asegurar
un proceso legal al autor”
• No se presento el mismo grado de atención y
evolución de los derechos de la víctima.
• Así, podemos considerar que la victimización
secundaria institucionalizada mas clara se
produce dentro de la justicia Penal.
FALTA DE BALANCE
DERECHOS DERECHOS
VICTIMAS IMPUTADOS
• La perspectiva histórica de esta falta de
balance esta dada, por la expropiación del
conflicto a la víctima, dejando de tener un
papel preponderante, a partir de la
instauración de un sistema Penal en manos
del Estado.
Doctrina del Bien Jurídico
• Luis Miguel Alfaro expresa:
• La “evolución de la teoría del bien jurídico”, significó la
desaparición de los intereses de la victima en el
concepto de delito.
• El delito ya no es más en la lesión de los intereses de la
victima, se transformó en lesión de bienes jurídicos.
• Y en este enfoque doctrinario, se toma como punto de
referencia presupuestos indispensables de la vida en
sociedad, mediatizan a la victima al punto de hacerla
desaparecer.
• Por tanto la victima frente al sistema Penal se
encuentra en una posición marginal, y su participación
en el proceso es limitada
AMBITO INTERNACIONAL
• Existe consenso internacional general en
considerar a la victima del delito junto al
victimario en igualdad de condiciones.
• Hoy es una exigencia social, ser víctima no es
un problema individual, es un problema de
política social, un problema de Derechos
fundamentales.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES
• Declaración Universal de los Derechos del
Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre.
• Convención Sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra La Mujer.
• Convención de los Derechos del Niño.
• Convención de las Personas con Discapacidad
• Reglas de Brasilia
CONSTITUCIÓN NACIONAL
• La protección de las personas con discapacidad,
tiene en nuestro país rango Constitucional.
• Así, en el Art. 75 inc.23, cuando se refiere a las
atribuciones del Congreso:
• Legislar y promover medidas de acción positiva
que garanticen la igualdad real de oportunidades
y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los
Derechos reconocidos por esta Constitución y por
los Tratados Internacionales sobre derechos
Humanos, en particular respecto de :
• Art 75 inc.23
• Niños
• Las mujeres,
• Los ancianos
• Y las personas con discapacidad.
Las medidas de acción positiva, aparecen como
una necesidad para garantizar la igualdad real
de oportunidades y de trato, precisamente por
la realidad hostil en que se encuentran estos
grupos.
PROCESO PENAL Y PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
• Qué es el Proceso Penal?
El Proceso Penal, puede definirse como:
“Una serie gradual, progresiva concatenadas de
actos disciplinados por el Dcho. Procesal Penal,
cumplidas por órganos públicos predispuestos, y
por particulares obligados o autorizados a
intervenir, para el descubrimiento de la verdad y
actuar en concreto con la ley Penal sustantiva”
NORMAS
• El código Procesal de la Provincia de San
Juan(Ley 754 –O), no contiene entre sus
normas, disposición alguna sobre las personas
con discapacidad, debiendo asimilarse estas a
la víctima en cuanto a su participación en el
proceso.
• La Ley de Cámara Gesell o Conferencia video-
grabada, Art. 296 bis del CPP, habla de
menores. Siendo utilizada en personas adultas
con discapacidad, como un recurso.
• -La Ley de Violencia Familiar (989-E) si recepta
entre sus normas, tanto como en el objeto y
desarrollo de sus normas, el trato necesario a
las personas con discapacidad.
• “Prevención y sanción de la violencia en el
ámbito de las relaciones de familia dando
prioridad a las personas con discapacidad”.
QUE DEBEMOS LOGRAR
• Ante la falta de normas especificas en la
legislación de forma Penal, se deberá, además de
los Tratados de Derechos Humanos, el fiel
cumplimiento de:
• LA CONVENCÍON DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
• LAS REGLAS DE BRASILIA. Se publica la Acordada
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por
la misma se adhiere a las Reglas de Brasilia sobre
acceso a la Justicia de las personas en
condiciones de vulnerabilidad
CONVENCION DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
• El proceso Penal deberá dar cumplimiento de
los siguientes Art
• Artículo 9
• Articulo12
• Artículo 13
• Artículo 16
ARTICULO 9- ACCESIBILIDAD
• A fin de que las personas con discapacidad puedan
vivir en forma independiente y participar de todos los
aspectos de la vida, los Estados partes adoptaran
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las
personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
con las demás; al entorno físico, el transporte,
información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y tecnologías de información y las
comunicaciones, y a otros servicios abiertos al público,
tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas,
que incluirán la identificación y eliminación de
obstáculos y barreras de acceso.
ARTICULO 13 –ACCESO A LA JUSTICIA
• 1) Los Estados Partes asegurarán que las
personas con discapacidad tengan acceso a la
justicia en igualdad de condiciones con las
demás, incluso mediante ajustes de
procedimientos y adecuados a la edad, para
facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas como participantes
directos o indirectos, incluida la declaración
como testigos, en todos los procedimientos
judiciales, con inclusión de la etapa de
investigación y otras etapas preliminares.
ARTÍCULO 13
• 2)- A fin de asegurar que las personas con
discapacidad tengan acceso efectivo a la
justicia, los Estados Partes promoverán la
capacitación adecuada de los que trabajan en
la administración de justicia, personal policial
y penitenciario.
ARTÍCULO 16- PROTECCIÓN CONTRA
LA EXPLOTACIÓN, LA VIOLENCIA Y EL
ABUSO
• 1) Se adoptarán todas las medidas de carácter
legislativo, administrativo, social y de otra
índole que sean pertinentes para proteger a
las personas con discapacidad, tanto en el
seno del hogar como fuera de él, contra todas
las formas de explotación, violencia y abuso,
incluidos los aspectos relacionados con el
género.
ARTICULO 16
• 2) Los Estados Partes también adoptarán todas las
medidas pertinentes para impedir cualquier forma de
explotación, violencia y abuso asegurando, entre otras
cosas, que existan formas adecuadas de asistencia y
apoyo que tengan en cuenta el género y la edad para
las personas con discapacidad y sus familiares y
cuidadores, incluso proporcionando información y
educación sobre la manera de prevenir, reconocer y
denunciar los casos de explotación, violencia y abuso.
Los Estados Partes asegurarán que los servicios de
protección tengan en cuenta la edad, el género y la
discapacidad.
REGLAS DE BRASILIA. ACCESO A LA
JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICION
DE VULNERABILIDAD
• Capitulo II “EFECTIVO ACCESO A LA JUSTICIA
PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS.
• Art. 25: Se promoverán las condiciones
necesarias para que la tutela judicial de los
derechos reconocidos por el ordenamiento
sea efectiva, adoptando aquellas medidas que
mejor se adapten a cada condición de
vulnerabilidad”
• Art 34. Se propiciarán medidas para la
simplificación y divulgación de los requisitos
exigidos por el ordenamiento para la práctica
de determinados actos a fin de favorecer el
acceso a la justicia a las personas en condición
de vulnerabilidad y sin perjuicio de la
participación de otras instancias que puedan
coadyudar, en el ejercicio de acciones de
defensa de los derechos de estas personas
SE CUMPLE?
?
ABUSO SEXUAL A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
• “Estamos frente a un abuso sexual cuando se
dan situaciones en la que una persona se ve
envuelta en actividades, conductas o
relaciones sexuales que no quiere o no
consintió o no entiende, tanto menores,
mujeres, adultos, niños con discapacidad”
• Muchos autores, ponen la atención solo a los
casos de personas con enfermedades
mentales o donde sus capacidades cognitivas
se vean alterada, y si bien es así, lo
fundamental a considerar es:
• “que quien viéndose en inferioridad de
condiciones por su discapacidad, cualquiera
sea, no estuvo en condiciones de consentir, no
quiso o no pudo.
ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD DE
UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD
• La edad(física o cognitiva)
• Dependencia física
• Dependencia Psíquica
• Dependencia económica
• Dependencia emocional
• Limitaciones cognitivas
• Aislamiento
• Falta de accesibilidad al entorno comunicacional
• Todas estas circunstancias son tomadas por el
abusador, circunstancias que comparten la
característica de dependencia, las que son
favorables para el sometimiento sexual de la
persona con discapacidad
ACTOS PROCESALES-INTERVENCION
DE LA VICTIMA
• DENUNCIA
• TESTIMONIALES.
La participación de la víctima en el Proceso
deberá ser ejecutada bajo la luz de los tratados
Internacionales y especialmente de las Reglas de
Brasilia y de La Convención de las personas con
Discapacidad, Constitución Nacional y la Ley de
Víctimas del Delito N°27.372
• La situación de la víctima de delito sexual
cuando es una persona con discapacidad, y es
niño, no presenta mayores dificultades, a la
hora de lograr la flexibilización del rigorismo
formal, pero esto no estará dado por la
discapacidad, estará amparado, desde el
avance e internalización del concepto del
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO.

Más contenido relacionado

Similar a EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penalDerechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Diapos judicial
Diapos judicialDiapos judicial
Diapos judicial
percy stuar goy
 
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumidaComisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Karla TG
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
José María
 
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
ENJ
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
José María
 
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ
 
Legalización de la pena de muerte en colombia
Legalización de la pena de muerte en colombiaLegalización de la pena de muerte en colombia
Legalización de la pena de muerte en colombiaKaren Altamar
 
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdfAcceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
José María
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdfAcceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
José María
 
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en TungurahuaVeeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?Cristhian Manuel Jiménez
 
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personasENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ
 
Tema 8 designación del propio curador establecida en la ley 29633
Tema 8   designación del propio curador establecida en la ley 29633Tema 8   designación del propio curador establecida en la ley 29633
Tema 8 designación del propio curador establecida en la ley 29633
calacademica
 
Derechos De La Mujer
Derechos De La MujerDerechos De La Mujer
Derechos De La Mujer
organizatejuventud
 
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSRLos derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadTolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadVictor Reyes
 
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
Juris Cucho
 

Similar a EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (20)

Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penalDerechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
Derechos de las personas con discapacidad en el proceso penal
 
Diapos judicial
Diapos judicialDiapos judicial
Diapos judicial
 
Comisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumidaComisión nacional de derechos humanos resumida
Comisión nacional de derechos humanos resumida
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
 
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
ENJ 400 - Normativa Internacional NNA (Juez de Paz NNA)
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
 
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
 
Legalización de la pena de muerte en colombia
Legalización de la pena de muerte en colombiaLegalización de la pena de muerte en colombia
Legalización de la pena de muerte en colombia
 
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdfAcceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdfAcceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
 
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en TungurahuaVeeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
Veeduría a los juzgado de la niñez y adolescencia en Tungurahua
 
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?
Se hace necesaria una ley antidriscriminacion en la Republica Dominicana?
 
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personasENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
ENJ-322: Enfoque Interpretación normas Trata de personas
 
Tema 8 designación del propio curador establecida en la ley 29633
Tema 8   designación del propio curador establecida en la ley 29633Tema 8   designación del propio curador establecida en la ley 29633
Tema 8 designación del propio curador establecida en la ley 29633
 
Derechos De La Mujer
Derechos De La MujerDerechos De La Mujer
Derechos De La Mujer
 
Derechos de la mujer
Derechos de la mujerDerechos de la mujer
Derechos de la mujer
 
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSRLos derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
Los derechos fundamentales en Ecuador_IAFJSR
 
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidadTolerancia y benevolencia a la ilegalidad
Tolerancia y benevolencia a la ilegalidad
 
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad.
 

Más de María Belén Nadal Clavel Jameson

Referente responsable de obras sociales y prepagas
Referente responsable de obras sociales y prepagasReferente responsable de obras sociales y prepagas
Referente responsable de obras sociales y prepagas
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
TIC para personas con discapacidad
TIC  para personas con discapacidadTIC  para personas con discapacidad
TIC para personas con discapacidad
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andaresCapacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDADMODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDADMODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Modulo 1: Modelo social de la discapacidad
Modulo 1: Modelo social de la discapacidadModulo 1: Modelo social de la discapacidad
Modulo 1: Modelo social de la discapacidad
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIARMEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Juspedis
JuspedisJuspedis
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.comAccesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
María Belén Nadal Clavel Jameson
 
Derecho a la salud de las personas con discapacidad
Derecho a la salud de las personas con discapacidadDerecho a la salud de las personas con discapacidad
Derecho a la salud de las personas con discapacidad
María Belén Nadal Clavel Jameson
 

Más de María Belén Nadal Clavel Jameson (13)

Referente responsable de obras sociales y prepagas
Referente responsable de obras sociales y prepagasReferente responsable de obras sociales y prepagas
Referente responsable de obras sociales y prepagas
 
TIC para personas con discapacidad
TIC  para personas con discapacidadTIC  para personas con discapacidad
TIC para personas con discapacidad
 
Amparo judicial
Amparo judicialAmparo judicial
Amparo judicial
 
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andaresCapacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
Capacidad juridica de personas con discapacidad. Centro de dia andares
 
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDADMODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
MODULO 3: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
 
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDADMODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MODULO 2: CURSO DE ACTUALIZACION EN DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Modulo 1: Modelo social de la discapacidad
Modulo 1: Modelo social de la discapacidadModulo 1: Modelo social de la discapacidad
Modulo 1: Modelo social de la discapacidad
 
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIARMEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
MEDIACIÓN ANTE CASOS DE CONFLICTO FAMILIAR
 
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
Conferencia: Mediación ante casos de bullying en perjuicio de personas con di...
 
Juspedis
JuspedisJuspedis
Juspedis
 
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.comAccesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
Accesibilidad para personas con discapacidad, mariabelennadal@live.com
 
Derecho a la salud de las personas con discapacidad
Derecho a la salud de las personas con discapacidadDerecho a la salud de las personas con discapacidad
Derecho a la salud de las personas con discapacidad
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

EL PROCESO PENAL Y DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL EN PERJUICIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • 1. PROCESO PENAL DELITO DE ABUSO SEXUAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD JUS.PE.DIS FESANDIS
  • 2. MODELOS SOBRE LA DISCAPACIDAD • 1)-MODELO DE LA PRESCINDENCIA: • Durante la antigüedad y Edad Media • Relacionan las causas de la discapacidad a motivos religiosos. • Las personas con discapacidad eran consideradas una carga familiar y social. • No eran personas merecedoras de la vida. • Socialmente no aportaban nada.
  • 3. • 2) MODELO REHABILITADOR O MÉDICO • Surge durante la edad Moderna. • La discapacidad obedece a causas individuales y médicas. • Rehabilitación de las personas con discapacidad para ejercer su función en la sociedad. • Las personas con discapacidad son un problema y ellas son quienes deben adaptarse al mundo.
  • 4. • Asume la discapacidad como un incidente aislado, sin conexión con una problemática social. • Sobrepaso las barreras de la salud, y justifico políticas centradas en la asistencia y proteccionismo. • No consideró el desarrollo y la autonomía de las personas con discapacidad
  • 5. • 3)- EL MODELO SOCIAL • Considera el origen de la discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales, se basa en una nueva forma de pensar y entender. • Nace a fines de la década del 60, como fruto de la lucha de las personas con discapacidad y de organizaciones que trabajaron en pos del reconocimientos de sus derechos. • Reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, dando respuestas a las personas con discapacidad y a la sociedad en su conjunto
  • 6. • Se trata de una construcción colectiva entre las personas con y sin discapacidad. • Desde esta perspectiva, una persona con discapacidad atraviesa una situación de desigualdad, que puede modificarse a través de acciones tendientes a la eliminación de las barreras que impiden su total integración en la sociedad. • Este modelo sienta sus bases en los Derechos Humanos- La igualdad de oportunidades- y la no discriminación
  • 7. • La dignidad y la autonomía aparecen como valores fundamentales, bajo la luz de los Derechos Humanos. • Coloca a la discapacidad como una característica mas dentro de la diversidad que existe entre las personas y no como una limitación que define a las personas.
  • 8. LAZOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS VICTIMAS
  • 9. TENSIONES ENTRE LAS GARANTIAS DEL IMPUTADO Y EL DERECHOS DE LAS VICTIMAS
  • 10. REVISIÓN DEL BLOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS • Conformado por constituciones, tratados y todo documentos internacionales • Bloque que integra los Derechos fundamentales de las víctimas y de los imputados. • Y dentro de la normativa supranacional de derechos humanos, su interpretación por los organismos de aplicación, encontramos el “DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA”
  • 11. • OBJETIVO: Es la integración de la víctima al proceso, su participación activa. • “La adecuación de los procedimientos judiciales, a fin de que sus preocupaciones opiniones e intereses puedan y deban ser atendidos en el proceso penal”
  • 12. LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE JUSTICIA BASICOS PARA LAS VICTIMAS DE DELITO Y ABUSO DE PODER-1985 Se refiere a: a)- La adecuación y facilitación de los procedimientos judiciales a las necesidades de las víctimas. b)- Permitiendo que las necesidades y preocupaciones sean presentadas y examinadas, sin perjuicios de los del imputado y de acuerdo con el sistema de la Justicia Penal Pertinente.
  • 13. CONTEXTO HISTORICO-EVOLUCION • Mediados del siglo XIX, se consideró en muchas sociedades a la víctima, “como la persona olvidada en la administración de justicia” • La atención se había dispensado a “Asegurar un proceso legal al autor” • No se presento el mismo grado de atención y evolución de los derechos de la víctima. • Así, podemos considerar que la victimización secundaria institucionalizada mas clara se produce dentro de la justicia Penal.
  • 14. FALTA DE BALANCE DERECHOS DERECHOS VICTIMAS IMPUTADOS
  • 15. • La perspectiva histórica de esta falta de balance esta dada, por la expropiación del conflicto a la víctima, dejando de tener un papel preponderante, a partir de la instauración de un sistema Penal en manos del Estado.
  • 16. Doctrina del Bien Jurídico • Luis Miguel Alfaro expresa: • La “evolución de la teoría del bien jurídico”, significó la desaparición de los intereses de la victima en el concepto de delito. • El delito ya no es más en la lesión de los intereses de la victima, se transformó en lesión de bienes jurídicos. • Y en este enfoque doctrinario, se toma como punto de referencia presupuestos indispensables de la vida en sociedad, mediatizan a la victima al punto de hacerla desaparecer. • Por tanto la victima frente al sistema Penal se encuentra en una posición marginal, y su participación en el proceso es limitada
  • 17. AMBITO INTERNACIONAL • Existe consenso internacional general en considerar a la victima del delito junto al victimario en igualdad de condiciones. • Hoy es una exigencia social, ser víctima no es un problema individual, es un problema de política social, un problema de Derechos fundamentales.
  • 18. DOCUMENTOS INTERNACIONALES • Declaración Universal de los Derechos del Humanos. • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. • Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer. • Convención de los Derechos del Niño. • Convención de las Personas con Discapacidad • Reglas de Brasilia
  • 19. CONSTITUCIÓN NACIONAL • La protección de las personas con discapacidad, tiene en nuestro país rango Constitucional. • Así, en el Art. 75 inc.23, cuando se refiere a las atribuciones del Congreso: • Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los Derechos reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales sobre derechos Humanos, en particular respecto de :
  • 20. • Art 75 inc.23 • Niños • Las mujeres, • Los ancianos • Y las personas con discapacidad. Las medidas de acción positiva, aparecen como una necesidad para garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato, precisamente por la realidad hostil en que se encuentran estos grupos.
  • 21. PROCESO PENAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD • Qué es el Proceso Penal? El Proceso Penal, puede definirse como: “Una serie gradual, progresiva concatenadas de actos disciplinados por el Dcho. Procesal Penal, cumplidas por órganos públicos predispuestos, y por particulares obligados o autorizados a intervenir, para el descubrimiento de la verdad y actuar en concreto con la ley Penal sustantiva”
  • 22. NORMAS • El código Procesal de la Provincia de San Juan(Ley 754 –O), no contiene entre sus normas, disposición alguna sobre las personas con discapacidad, debiendo asimilarse estas a la víctima en cuanto a su participación en el proceso. • La Ley de Cámara Gesell o Conferencia video- grabada, Art. 296 bis del CPP, habla de menores. Siendo utilizada en personas adultas con discapacidad, como un recurso.
  • 23. • -La Ley de Violencia Familiar (989-E) si recepta entre sus normas, tanto como en el objeto y desarrollo de sus normas, el trato necesario a las personas con discapacidad. • “Prevención y sanción de la violencia en el ámbito de las relaciones de familia dando prioridad a las personas con discapacidad”.
  • 24. QUE DEBEMOS LOGRAR • Ante la falta de normas especificas en la legislación de forma Penal, se deberá, además de los Tratados de Derechos Humanos, el fiel cumplimiento de: • LA CONVENCÍON DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD • LAS REGLAS DE BRASILIA. Se publica la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por la misma se adhiere a las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad
  • 25. CONVENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD • El proceso Penal deberá dar cumplimiento de los siguientes Art • Artículo 9 • Articulo12 • Artículo 13 • Artículo 16
  • 26. ARTICULO 9- ACCESIBILIDAD • A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar de todos los aspectos de la vida, los Estados partes adoptaran medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás; al entorno físico, el transporte, información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros servicios abiertos al público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso.
  • 27. ARTICULO 13 –ACCESO A LA JUSTICIA • 1) Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimientos y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como participantes directos o indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.
  • 28. ARTÍCULO 13 • 2)- A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la justicia, los Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de justicia, personal policial y penitenciario.
  • 29. ARTÍCULO 16- PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN, LA VIOLENCIA Y EL ABUSO • 1) Se adoptarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, social y de otra índole que sean pertinentes para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género.
  • 30. ARTICULO 16 • 2) Los Estados Partes también adoptarán todas las medidas pertinentes para impedir cualquier forma de explotación, violencia y abuso asegurando, entre otras cosas, que existan formas adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género y la edad para las personas con discapacidad y sus familiares y cuidadores, incluso proporcionando información y educación sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos de explotación, violencia y abuso. Los Estados Partes asegurarán que los servicios de protección tengan en cuenta la edad, el género y la discapacidad.
  • 31. REGLAS DE BRASILIA. ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD • Capitulo II “EFECTIVO ACCESO A LA JUSTICIA PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS. • Art. 25: Se promoverán las condiciones necesarias para que la tutela judicial de los derechos reconocidos por el ordenamiento sea efectiva, adoptando aquellas medidas que mejor se adapten a cada condición de vulnerabilidad”
  • 32. • Art 34. Se propiciarán medidas para la simplificación y divulgación de los requisitos exigidos por el ordenamiento para la práctica de determinados actos a fin de favorecer el acceso a la justicia a las personas en condición de vulnerabilidad y sin perjuicio de la participación de otras instancias que puedan coadyudar, en el ejercicio de acciones de defensa de los derechos de estas personas
  • 34. ABUSO SEXUAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD • “Estamos frente a un abuso sexual cuando se dan situaciones en la que una persona se ve envuelta en actividades, conductas o relaciones sexuales que no quiere o no consintió o no entiende, tanto menores, mujeres, adultos, niños con discapacidad”
  • 35. • Muchos autores, ponen la atención solo a los casos de personas con enfermedades mentales o donde sus capacidades cognitivas se vean alterada, y si bien es así, lo fundamental a considerar es: • “que quien viéndose en inferioridad de condiciones por su discapacidad, cualquiera sea, no estuvo en condiciones de consentir, no quiso o no pudo.
  • 36. ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD • La edad(física o cognitiva) • Dependencia física • Dependencia Psíquica • Dependencia económica • Dependencia emocional • Limitaciones cognitivas • Aislamiento • Falta de accesibilidad al entorno comunicacional
  • 37. • Todas estas circunstancias son tomadas por el abusador, circunstancias que comparten la característica de dependencia, las que son favorables para el sometimiento sexual de la persona con discapacidad
  • 38. ACTOS PROCESALES-INTERVENCION DE LA VICTIMA • DENUNCIA • TESTIMONIALES. La participación de la víctima en el Proceso deberá ser ejecutada bajo la luz de los tratados Internacionales y especialmente de las Reglas de Brasilia y de La Convención de las personas con Discapacidad, Constitución Nacional y la Ley de Víctimas del Delito N°27.372
  • 39. • La situación de la víctima de delito sexual cuando es una persona con discapacidad, y es niño, no presenta mayores dificultades, a la hora de lograr la flexibilización del rigorismo formal, pero esto no estará dado por la discapacidad, estará amparado, desde el avance e internalización del concepto del INTERES SUPERIOR DEL NIÑO.