SlideShare una empresa de Scribd logo
Personas en condiciones de
Vulnerabilidad
Mirta Duarte
Francisco Pérez Lora
Amaurys Martínez
Licencia Creative Commons
Taller Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad por Escuela Nacional de la Judicatura se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
CONTENIDO

Tema I: Aspectos Generales del Acceso
a la Justicia y la No discriminación.

Tema II: Normativas sobre Personas en
condiciones de Vulnerabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la existencia de grupos de Personas
en Condiciones de Vulnerabilidad que requieren
de un trato preferencial para accesar a la
justicia.

Conocer los tratados internacionales y normas
internas relacionadas con el acceso a la justicia
de las personas en condiciones de
vulnerabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los grupos en condiciones de
vulnerabilidad.

Ejemplificar buenas prácticas en el tratamiento a
las personas en condiciones de vulnerabilidad.

Operar con mayor celeridad la solución de los
casos que incluyan personas en condiciones de
vulnerabilidad.
Los Derechos Fundamentales

Son expresión de un conjunto de valores
objetivos básicos;

Representan el resultado de acuerdo de
diferentes fuerzas sociales.

Determinan las relaciones entre los
ciudadanos.

Son esenciales para un ordenamiento. objetivo
de la comunidad nacional.
Titularidad de los Derechos
Fundamentales

La titularidad.

Los sujetos pasivos, sujetos obligados o
deudores de los mismos

Limitación de ejercicio: (derechos políticos).
Funcionamiento Derechos Individuales
Leyes
Decretos
Reglamentos
Obligaciones del Estado

Obligaciones negativas.
-No interferir.

Obligaciones positivas.
-Respetar.
-Proteger.
-Garantizar.
-Promover.
Conceptos y aspectos generales
Tutela Judicial Efectiva
Es el derecho a una recta e imparcial
administración de la justicia por parte de quienes
ejercen la función jurisdiccional.
(Rodríguez Fernández Ricardo, Derechos Fundamentales y Garantías individuales en el Proceso Penal,
Pág. 303 y 304)
Derecho de Acceso a la Justicia
Este derecho implica que toda persona tiene la
facultad de recurrir ante los órganos
jurisdiccionales del Estado, para obtener la
protección de sus derechos o para hacer valer
cualquier otra pretensión.
Se debe tomar en consideración que la labor
judicial es la expresión última del Proceso
Debido, pues es quien en definitiva acredita
justicia.
PRESUPUESTOS GENERALES DE
UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

El derecho al libre acceso a la jurisdicción y al
proceso.

El derecho de acceso de las minorías y
poblaciones vulnerables.

El derecho a la igualdad de trato en el proceso.

El derecho al debido proceso. El derecho a
obtener pronta resolución justicia pronto y
cumplida.
Del derecho de acceso a la
jurisdicción se derivan:

El principio de antiformalismo.

El principio pro actione.

El principio de subsanación.

El principio de la interpretación más favorable al
derecho fundamental.

El principio de razonabilidad.
Vídeo
Patito Feo
Grupos vulnerables
Son aquellos grupos o comunidades que, por
circunstancia de pobreza origen étnico, estado de
salud, edad, género o discapacidad, se
encuentran en una situación de mayor
indefensión para hacer a los problemas que
plantea la vida y no cuentan con los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas.
http://w.w.w.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fr_grupos.htm
Protección a la persona
menor de edad
La familia, la sociedad y el Estado, harán
primar el Interés superior del niño; tendrán la
obligación de asistirles y protegerles para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.
(Art. 56CRD)
Justificación de un trato
diferenciado a la persona menor de
edad en el proceso penal

Reconocimiento de un plus de derechos.

Elemento diferenciador de la justicia penal de adulto.

Edad.

Justicia especializada.

Respeto de un procedimiento especial.

Confidencialidad, privacidad e intimidad.

Derecho a participar en el proceso.

Principio educativo.

Privación de libertad en centros especializados.
Protección de las personas
de la tercera edad
(Art. 57 CRD)
La familia, la sociedad y el Estado concurrirán
para la protección y asistencia de las personas de
la tercera edad y promoverán su integración a la
vida activa y comunitaria. El Estado garantizará
los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.
Protección a la persona con
discapacidad
(Art. 58 CRD)
El Estado promoverá, protegerá y asegurará el
goce de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas con discapacidad,
en condiciones de igualdad, así como el ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades. El Estado
adoptará las medidas positivas necesarias para
propiciar su integración familiar, comunitaria,
social, laboral, económica, cultural y política.
En síntesis,
Estados
Sociedad
Famili
Factores e obstaculizan el acceso
de las personas en condiciones
de vulnerabilidad a la justicia

Los formalismos.

Las barreras actitudinales.

La cultura judicial.

La invisibilización.

La indiferencia y deformación cultural del
personal a cargo de la atención.

La apatía por brindar un servicio público
accesible.
Factores que atentan contra el
derecho de acceso a la justicia

Violación al debido proceso.

Formalismos.

Jurisdicción inaccesible.

Dilación de los procesos.

Deshumanización.
Cambios culturales

Identificar y erradicar obstáculos.

Promover acciones afirmativas y políticas públicas.

Incorporar dentro de la política institucional la obligación de
brindar atención preferente y prioritaria.

Establecer responsables para el seguimiento y cumplimiento
de las políticas.

Fomentar una nueva cultura de los administradores de
justicia y del personal auxiliar.
Cambios culturales

Proteger a las personas en condiciones de vulnerabilidad
en caso de riesgo y amenaza.

Brindar acompañamiento y asesoría interdisciplinaria de
trabajo social, psicológico y legal en los procesos judiciales.

Evitar una victimización secundaria procurando la
búsqueda de la reparación del daño sufrido.

Brindar un trato digno y justo a las partes.

Fomentar el trabajo en equipo.
Elementos para un Acceso
Multidimensional a la justicia

Información y comunicación.

Recursos humanos.

Trato preferente, trámites preferentes, sentencias
oportunas.

Servicios de apoyo y ayudas técnicas.

Políticas públicas, acciones afirmativas.

Organización administrativa.
Nuestra Constitución en su artículo 42, contempla
el derecho a la integridad personal, en donde
toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica, moral y a vivir sin
violencia, y tendrá la protección del Estado en
casos de amenaza, riesgo o violación de las
mismas, donde además se condena la violencia
intrafamiliar y de género en cualquiera de sus
formas.
Vídeo
Niña no-vidente
Antecedentes

Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993.

Reglas de Brasilia.

Ley General de Educación 66-97 de fecha 9 de abril de 1997.

Ley 24-97.

Ley 42-01 Ley General de Salud, de fecha 10 de marzo del 2001.

Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ley 5-13.

Resolución núm. 116/2010 SCJ.
Convención sobre Eliminación de
Todas las formas de Discriminación
contra la Mujer
Esta Convención tiene como objeto principal
adoptar las medidas necesarias a fin de
suprimir dicha discriminación en todas sus
formas y manifestaciones, y lograr la igualdad
entre hombres y mujeres, modificando el papel
tradicional tanto del hombre como de la
sociedad y en la familia.
Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer
Esta Convención en su artículo 7, letra f,
consagra que los Estados tienen el deber de
establecer los procedimientos legales justos y
eficaces para la mujer que haya sido sometida a
violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo
a tales procedimiento.
Perspectiva de genero y
administración de justicia
IV Conferencia mundial Beijing, 1995.

Insuficiencia de la NO discriminación.

Cambios en las relaciones entre hombres y
mujeres.

Nuevo reparto del poder social y económico.

Participación equitativa hombres y mujeres en
todos los ámbitos de la vida pública y privada.
Normativas nacional e internacional
Normativa Internacional
Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), ratificada el 2 de septiembre de 1982.
Convención de “Belem do Para” ratificada el
7 de marzo de 1996.
Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de
las Personas en Condición de Vulnerabilidad,
aprobadas en la XIV Cumbre Judicial
Iberoamericana, Brasilia-Brasil 4-8 marzo de
2008.
Conferencia Mundial de Derechos Humanos de
Viena de 1993.
Nacional

Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, una
ley creada el 31 de enero de 1997, como su
nombre lo indica con el objetivo de prevenir,
combatir y sancionar la violencia
intrafamiliar y contra la mujer.

La ley 86-1999, mediante la cual se crea la
Secretaria de Estado de la Mujer el 11 de
agosto de 1999, hoy Ministerio de Estado de
Mujer, como organismo encargado de velar
y dar seguimiento a la política del Estado
referente a la mujer.

La Ley 88-2003 con esta Ley se crea en todo el
territorio nacional las casas de acogidas para dar
albergue a las mujeres que lo ameritan; esta Ley
nace el 15 de agosto de 2003, y representa un
avance significativo para la protección de las
mujeres, en torno a su integridad física, psíquica y
moral; siendo un mandato constitucional
establecido en el artículo 42, donde el Estado debe
brindar protección a la mujer en caso de amenaza,
rechazo o violación de las mismas.
Vídeo
STOP
FACTORES DE VIOLENCIA
INDIVIDUALE
S
FAMILIARE
S
SOCIALES
SITUACIONALES
Carácter y personalidad
Voluntad
Psicopatología
Pobre control parental
Aprendizaje social por familiares,
conductas antisociales
Socialización del delito pandillas
Contexto
EL CICLO DE LA VIOLENCIA
La antropóloga Leonor Walker en su libro de
1979 The Batterd Women (Las mujeres
maltratadas).
Fase 1. Acumulación de tensión.
La tensión es el resultado del aumento de
conflictos en la pareja. El maltratador es hostil,
aunque aún no lo demuestra con violencia física,
y la víctima trata de calmar la situación y evita
hacer aquello que cree que disgusta a su pareja,
pensando que puede evitar la futura agresión.
La Fase 2. Explosión violenta
En esta segunda etapa se pierde por completo
toda forma de comunicación y entendimiento y
el maltratador ejerce la violencia en su sentido
amplio, a través de agresiones verbales,
psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase
cuando se suelen denunciar las agresiones o se
solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo
que se conoce como “crisis emergente”.
Por último la Fase 3. Arrepentimiento
En esta etapa aparentemente la violencia y la
tensión desaparecen y la persona agresora se
muestra arrepentida por lo que ha hecho,
colmando a la víctima de promesas de cambio,
se ha denominado luna de miel, porque la
persona agresora trata de lograr la reconciliación
mediante llanto, besos, promesas, hace regalos,
mostrándose cariñosa y amable, y la persona
agredida lo justifica y le da otra oportunidad,
creyendo en sus promesas.
Perspectiva de genero y
administración de justicia

Visibilización del problema

Lenguaje

Cambio de paradigma

Cambio de la realidad
Finalidad de las Acciones de la
Comisión para la Igualdad de Género
del Poder Judicial

Lograr el cambio de paradigmas entre hombres y mujeres
con respecto de su sexo y diferencias sociales.

Evitar o compensar las desigualdades entre hombres y
mujeres.

Garantizar en la práctica la igualdad.

Propiciar mayor igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
Acciones emprendidas por la
Comisión para la Igualdad de
Género del Poder Judicial

Creación de subcomisiones departamentales.

Realización de talleres, charlas y conferencias sobre
igualdad e igualdad de género y violencia intrafamiliar.

Diseño de un programa integral y continuo de
sensibilización de género.

Compaña de prevención del cáncer de mama en el Poder
Judicial.

Elaboración de materiales impresos y digitales referentes a
la igualdad de género.

El Enfoque de Género o Perspectiva de Género
significa una mirada explicativa al tipo de
relaciones y comportamientos que se dan en la
interacción entre mujeres y hombres, a las
funciones y roles que asume cada quien en sus
respectivos núcleos de convivencia, y por último,
aporta una explicación a las posiciones sociales de
las mujeres y de los hombres.

La Igualdad de Género integra el derecho de
mujeres y hombres a poder ser diferentes, sin que
ello signifique un tratamiento discriminatorio a
nivel social, político o económico.
Elementos para un acceso
multidimensional a la justicia
Personas en
condición de
Vulnerabilidad
Servicios de apoyo y ayuda técnica,
trato preferente, trámite preferente,
sentencias oportunas
“No te rindas, por favor no cedas, aunque el
frío queme, aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el
viento, aun hay fuego en tu Alma, aún hay
vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y
tuyo también el deseo, porque cada día es
un comienzo nuevo, porque esta es hora y
el mejor momento”.
Mario Benedetti
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Universidad de Sonora
 
S eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhhS eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhh
Menfis Alvarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
MarielaRaymundo1
 
Igualdad ante la ley
Igualdad ante la leyIgualdad ante la ley
Igualdad ante la ley
Noe Chamorro
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Ylsmar Torres Garcia
 
Exposicion de donaciones por causa de matrimonio
Exposicion de donaciones por causa de matrimonioExposicion de donaciones por causa de matrimonio
Exposicion de donaciones por causa de matrimonioAndresAndino16
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Michell Alexis Ruiz
 
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
Eduardo Gonzalez Mora
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copiaKeily Caman
 
Compassion and the Law: A Judicial Perspective
Compassion and the Law: A Judicial PerspectiveCompassion and the Law: A Judicial Perspective
Compassion and the Law: A Judicial Perspective
Anselm Eldergill
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbanaAsentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
Leandro Pavón
 
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional PrivadoEl domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
GenessisGallardo05
 
Persona
PersonaPersona
Persona
EynarEnrique
 
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdfHuman rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
Abdul Momin
 
Derecho de Personas
Derecho de Personas Derecho de Personas
Derecho de Personas
CARLOSALBERTO01
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
CARLOS ANGELES
 
El conocimiento del Derecho
El conocimiento del DerechoEl conocimiento del Derecho
El conocimiento del Derecho
Wilbert Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
 
S eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhhS eruopeo de proteccion ddhh
S eruopeo de proteccion ddhh
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Igualdad ante la ley
Igualdad ante la leyIgualdad ante la ley
Igualdad ante la ley
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdxMapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
Mapa conceptual derecho constitucional oct (1).vsdx
 
Exposicion de donaciones por causa de matrimonio
Exposicion de donaciones por causa de matrimonioExposicion de donaciones por causa de matrimonio
Exposicion de donaciones por causa de matrimonio
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
 
Compassion and the Law: A Judicial Perspective
Compassion and the Law: A Judicial PerspectiveCompassion and the Law: A Judicial Perspective
Compassion and the Law: A Judicial Perspective
 
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbanaAsentamiento humano y ejido en zona urbana
Asentamiento humano y ejido en zona urbana
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
 
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional PrivadoEl domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
El domicilio como factor de conexion. Derecho Internacional Privado
 
Persona
PersonaPersona
Persona
 
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdfHuman rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
Human rights: Concepts, Origin, sources and ideological foundation pdf
 
Derecho de Personas
Derecho de Personas Derecho de Personas
Derecho de Personas
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
 
El conocimiento del Derecho
El conocimiento del DerechoEl conocimiento del Derecho
El conocimiento del Derecho
 

Similar a ENJ 200 - Presentación Taller Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad

Diapos judicial
Diapos judicialDiapos judicial
Diapos judicial
percy stuar goy
 
derechos humanos [Autoguardado].pptx
derechos humanos  [Autoguardado].pptxderechos humanos  [Autoguardado].pptx
derechos humanos [Autoguardado].pptx
TatianaDelgado47
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarguest5aa7a4e
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdfAcceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
José María
 
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdfAcceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
José María
 
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptxtem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
vladimirjessurum
 
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
José María
 
Igualdad de trato y no discriminación.
Igualdad de trato y no discriminación.Igualdad de trato y no discriminación.
Igualdad de trato y no discriminación.
José María
 
Derecho humanos
Derecho humanosDerecho humanos
Derecho humanos
YohanaGillig
 
Los derechos humanos y los mecanismos de defensa
Los derechos humanos y los mecanismos de defensaLos derechos humanos y los mecanismos de defensa
Los derechos humanos y los mecanismos de defensasanti605
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
profamarianela
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
profamarianela
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
Unidad Academica CANG
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y generoDerechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
Unidad Academica CANG
 
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iiiKaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iii
KaiberColmenarez1
 
Trabajo académico_Derechos humanos
Trabajo académico_Derechos humanos Trabajo académico_Derechos humanos
Trabajo académico_Derechos humanos
DaniaValenzuela22
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
José María
 
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline oroscoCuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
madelineoroscosaia
 

Similar a ENJ 200 - Presentación Taller Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad (20)

Diapos judicial
Diapos judicialDiapos judicial
Diapos judicial
 
derechos humanos [Autoguardado].pptx
derechos humanos  [Autoguardado].pptxderechos humanos  [Autoguardado].pptx
derechos humanos [Autoguardado].pptx
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdfAcceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Género y edad..pdf
 
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdfAcceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
Acceso a la justicia. Personas con discapacidad..pdf
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Accesibilidad e iguald...
 
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptxtem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
tem 4 DERECHO DE GENERO- Filminas Dra. María Romero.pptx
 
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
 
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Normativas y documento...
 
Igualdad de trato y no discriminación.
Igualdad de trato y no discriminación.Igualdad de trato y no discriminación.
Igualdad de trato y no discriminación.
 
Derecho humanos
Derecho humanosDerecho humanos
Derecho humanos
 
Los derechos humanos y los mecanismos de defensa
Los derechos humanos y los mecanismos de defensaLos derechos humanos y los mecanismos de defensa
Los derechos humanos y los mecanismos de defensa
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero Derechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
 
Derechos humanos y genero
Derechos humanos y generoDerechos humanos y genero
Derechos humanos y genero
 
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iiiKaiber colmenerez-constitucional iii
Kaiber colmenerez-constitucional iii
 
Trabajo académico_Derechos humanos
Trabajo académico_Derechos humanos Trabajo académico_Derechos humanos
Trabajo académico_Derechos humanos
 
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
Vigilancia de los derechos de las personas con discapacidad.
 
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline oroscoCuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ENJ 200 - Presentación Taller Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad

  • 1. Personas en condiciones de Vulnerabilidad Mirta Duarte Francisco Pérez Lora Amaurys Martínez Licencia Creative Commons Taller Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad por Escuela Nacional de la Judicatura se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
  • 2. CONTENIDO  Tema I: Aspectos Generales del Acceso a la Justicia y la No discriminación.  Tema II: Normativas sobre Personas en condiciones de Vulnerabilidad.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer la existencia de grupos de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad que requieren de un trato preferencial para accesar a la justicia.  Conocer los tratados internacionales y normas internas relacionadas con el acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los grupos en condiciones de vulnerabilidad.  Ejemplificar buenas prácticas en el tratamiento a las personas en condiciones de vulnerabilidad.  Operar con mayor celeridad la solución de los casos que incluyan personas en condiciones de vulnerabilidad.
  • 5. Los Derechos Fundamentales  Son expresión de un conjunto de valores objetivos básicos;  Representan el resultado de acuerdo de diferentes fuerzas sociales.  Determinan las relaciones entre los ciudadanos.  Son esenciales para un ordenamiento. objetivo de la comunidad nacional.
  • 6. Titularidad de los Derechos Fundamentales  La titularidad.  Los sujetos pasivos, sujetos obligados o deudores de los mismos  Limitación de ejercicio: (derechos políticos).
  • 8. Obligaciones del Estado  Obligaciones negativas. -No interferir.  Obligaciones positivas. -Respetar. -Proteger. -Garantizar. -Promover.
  • 9. Conceptos y aspectos generales Tutela Judicial Efectiva Es el derecho a una recta e imparcial administración de la justicia por parte de quienes ejercen la función jurisdiccional. (Rodríguez Fernández Ricardo, Derechos Fundamentales y Garantías individuales en el Proceso Penal, Pág. 303 y 304)
  • 10. Derecho de Acceso a la Justicia Este derecho implica que toda persona tiene la facultad de recurrir ante los órganos jurisdiccionales del Estado, para obtener la protección de sus derechos o para hacer valer cualquier otra pretensión. Se debe tomar en consideración que la labor judicial es la expresión última del Proceso Debido, pues es quien en definitiva acredita justicia.
  • 11. PRESUPUESTOS GENERALES DE UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA  El derecho al libre acceso a la jurisdicción y al proceso.  El derecho de acceso de las minorías y poblaciones vulnerables.  El derecho a la igualdad de trato en el proceso.  El derecho al debido proceso. El derecho a obtener pronta resolución justicia pronto y cumplida.
  • 12. Del derecho de acceso a la jurisdicción se derivan:  El principio de antiformalismo.  El principio pro actione.  El principio de subsanación.  El principio de la interpretación más favorable al derecho fundamental.  El principio de razonabilidad.
  • 14. Grupos vulnerables Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancia de pobreza origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. http://w.w.w.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fr_grupos.htm
  • 15. Protección a la persona menor de edad La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el Interés superior del niño; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. (Art. 56CRD)
  • 16. Justificación de un trato diferenciado a la persona menor de edad en el proceso penal  Reconocimiento de un plus de derechos.  Elemento diferenciador de la justicia penal de adulto.  Edad.  Justicia especializada.  Respeto de un procedimiento especial.  Confidencialidad, privacidad e intimidad.  Derecho a participar en el proceso.  Principio educativo.  Privación de libertad en centros especializados.
  • 17. Protección de las personas de la tercera edad (Art. 57 CRD) La familia, la sociedad y el Estado concurrirán para la protección y asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
  • 18. Protección a la persona con discapacidad (Art. 58 CRD) El Estado promoverá, protegerá y asegurará el goce de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad, así como el ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades. El Estado adoptará las medidas positivas necesarias para propiciar su integración familiar, comunitaria, social, laboral, económica, cultural y política.
  • 20. Factores e obstaculizan el acceso de las personas en condiciones de vulnerabilidad a la justicia  Los formalismos.  Las barreras actitudinales.  La cultura judicial.  La invisibilización.  La indiferencia y deformación cultural del personal a cargo de la atención.  La apatía por brindar un servicio público accesible.
  • 21. Factores que atentan contra el derecho de acceso a la justicia  Violación al debido proceso.  Formalismos.  Jurisdicción inaccesible.  Dilación de los procesos.  Deshumanización.
  • 22. Cambios culturales  Identificar y erradicar obstáculos.  Promover acciones afirmativas y políticas públicas.  Incorporar dentro de la política institucional la obligación de brindar atención preferente y prioritaria.  Establecer responsables para el seguimiento y cumplimiento de las políticas.  Fomentar una nueva cultura de los administradores de justicia y del personal auxiliar.
  • 23. Cambios culturales  Proteger a las personas en condiciones de vulnerabilidad en caso de riesgo y amenaza.  Brindar acompañamiento y asesoría interdisciplinaria de trabajo social, psicológico y legal en los procesos judiciales.  Evitar una victimización secundaria procurando la búsqueda de la reparación del daño sufrido.  Brindar un trato digno y justo a las partes.  Fomentar el trabajo en equipo.
  • 24. Elementos para un Acceso Multidimensional a la justicia  Información y comunicación.  Recursos humanos.  Trato preferente, trámites preferentes, sentencias oportunas.  Servicios de apoyo y ayudas técnicas.  Políticas públicas, acciones afirmativas.  Organización administrativa.
  • 25. Nuestra Constitución en su artículo 42, contempla el derecho a la integridad personal, en donde toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia, y tendrá la protección del Estado en casos de amenaza, riesgo o violación de las mismas, donde además se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas.
  • 27. Antecedentes  Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993.  Reglas de Brasilia.  Ley General de Educación 66-97 de fecha 9 de abril de 1997.  Ley 24-97.  Ley 42-01 Ley General de Salud, de fecha 10 de marzo del 2001.  Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.  Ley 5-13.  Resolución núm. 116/2010 SCJ.
  • 28. Convención sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer Esta Convención tiene como objeto principal adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir dicha discriminación en todas sus formas y manifestaciones, y lograr la igualdad entre hombres y mujeres, modificando el papel tradicional tanto del hombre como de la sociedad y en la familia.
  • 29. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Esta Convención en su artículo 7, letra f, consagra que los Estados tienen el deber de establecer los procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimiento.
  • 30. Perspectiva de genero y administración de justicia IV Conferencia mundial Beijing, 1995.  Insuficiencia de la NO discriminación.  Cambios en las relaciones entre hombres y mujeres.  Nuevo reparto del poder social y económico.  Participación equitativa hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
  • 31. Normativas nacional e internacional
  • 32. Normativa Internacional Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificada el 2 de septiembre de 1982. Convención de “Belem do Para” ratificada el 7 de marzo de 1996. Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia-Brasil 4-8 marzo de 2008. Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993.
  • 33. Nacional  Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, una ley creada el 31 de enero de 1997, como su nombre lo indica con el objetivo de prevenir, combatir y sancionar la violencia intrafamiliar y contra la mujer.  La ley 86-1999, mediante la cual se crea la Secretaria de Estado de la Mujer el 11 de agosto de 1999, hoy Ministerio de Estado de Mujer, como organismo encargado de velar y dar seguimiento a la política del Estado referente a la mujer.
  • 34.  La Ley 88-2003 con esta Ley se crea en todo el territorio nacional las casas de acogidas para dar albergue a las mujeres que lo ameritan; esta Ley nace el 15 de agosto de 2003, y representa un avance significativo para la protección de las mujeres, en torno a su integridad física, psíquica y moral; siendo un mandato constitucional establecido en el artículo 42, donde el Estado debe brindar protección a la mujer en caso de amenaza, rechazo o violación de las mismas.
  • 36. FACTORES DE VIOLENCIA INDIVIDUALE S FAMILIARE S SOCIALES SITUACIONALES Carácter y personalidad Voluntad Psicopatología Pobre control parental Aprendizaje social por familiares, conductas antisociales Socialización del delito pandillas Contexto
  • 37. EL CICLO DE LA VIOLENCIA La antropóloga Leonor Walker en su libro de 1979 The Batterd Women (Las mujeres maltratadas). Fase 1. Acumulación de tensión. La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El maltratador es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión.
  • 38. La Fase 2. Explosión violenta En esta segunda etapa se pierde por completo toda forma de comunicación y entendimiento y el maltratador ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.
  • 39. Por último la Fase 3. Arrepentimiento En esta etapa aparentemente la violencia y la tensión desaparecen y la persona agresora se muestra arrepentida por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio, se ha denominado luna de miel, porque la persona agresora trata de lograr la reconciliación mediante llanto, besos, promesas, hace regalos, mostrándose cariñosa y amable, y la persona agredida lo justifica y le da otra oportunidad, creyendo en sus promesas.
  • 40. Perspectiva de genero y administración de justicia  Visibilización del problema  Lenguaje  Cambio de paradigma  Cambio de la realidad
  • 41. Finalidad de las Acciones de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial  Lograr el cambio de paradigmas entre hombres y mujeres con respecto de su sexo y diferencias sociales.  Evitar o compensar las desigualdades entre hombres y mujeres.  Garantizar en la práctica la igualdad.  Propiciar mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • 42. Acciones emprendidas por la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial  Creación de subcomisiones departamentales.  Realización de talleres, charlas y conferencias sobre igualdad e igualdad de género y violencia intrafamiliar.  Diseño de un programa integral y continuo de sensibilización de género.  Compaña de prevención del cáncer de mama en el Poder Judicial.  Elaboración de materiales impresos y digitales referentes a la igualdad de género.
  • 43.  El Enfoque de Género o Perspectiva de Género significa una mirada explicativa al tipo de relaciones y comportamientos que se dan en la interacción entre mujeres y hombres, a las funciones y roles que asume cada quien en sus respectivos núcleos de convivencia, y por último, aporta una explicación a las posiciones sociales de las mujeres y de los hombres.  La Igualdad de Género integra el derecho de mujeres y hombres a poder ser diferentes, sin que ello signifique un tratamiento discriminatorio a nivel social, político o económico.
  • 44. Elementos para un acceso multidimensional a la justicia Personas en condición de Vulnerabilidad Servicios de apoyo y ayuda técnica, trato preferente, trámite preferente, sentencias oportunas
  • 45. “No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aun hay fuego en tu Alma, aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es hora y el mejor momento”. Mario Benedetti
  • 46. ¡Gracias por su atención!