SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel Ávila Camacho llamo a la
conciliación a las diversas clases sociales con
el fin de crear condiciones favorables a la
industria del país.

Se sustentaba el programa del Segundo Plan
Sexenal, en el cual se proponía consolidar las
acciones más importantes del gobierno de
Cárdenas tomando en cuenta nuevas
posibilidades de progreso.
En lo social proponía algunas reformas
importantes
•La creación del Seguro Social
•El establecimiento de salarios mínimos
•El otorgamiento de derechos políticos a las
mujeres.

Consolidó el Partido de la Revolución

Considero la conveniencia de que los presidentes
ya no fueran militares sino civiles.
Manuel Ávila Camacho
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el
milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser
de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la
formación de una nación moderna e industrializada.
Empezando por el Lic. Miguel Alemán Valdés
de1946 a 1952
Cuyos logros mas importantes fueron
•La creación de la Comisión Nacional del Turismo
•La Comisión Nacional de Cinematografía
•La creación de la ciudad Politécnica
• la Ciudad Universitaria
•la Escuela Militar de Aviación de Zapopan.
Sucediéndolo en el sexenio siguiente Adolfo Ruiz
Cotines de1952 a 1958
cuyos logros más importantes fueron
•Incrementar los sueldos de los empleados y
desde 1954
•Estableció los aguinaldos consistentes en el
obsequio de un mes de salario por año
•Múltiples mejoras en infraestructura de puertos en
todo el país.
Su sucesor fue Adolfo López Mateos de 1958 a
1964
cuyos logros que han trascendido y perdurado
hasta nuestros días
•Creación del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado
•Estableció la Comisión Nacional de los Libros de
Texto Gratuitos
•Funda el Instituto Nacional de Protección a la
Infancia.
Y por ultimo a Gustavo Díaz Ordaz de 1964 a
1970
cuyos logros mas importantes fueron
•La creación del Instituto Mexicano del Petróleo
•Intensificó en grande la ampliación de la red
telefónica
•La construcción y remodelación de 60
aeropuertos
•Construcción de Sistema de Transporte
Colectivo
•En la década de los setenta el presidente Luis
Echeverría implementó el último intento por
revitalizar el estado populista. En lo económico
las reformas estaban destinadas a sustituir el
modelo de estabilización; el estado debía
fortalecer su función de intervención para
regular las desigualdades económicas y sociales
derivadas del desarrollo.
•Este modelo se denominó "Desarrollo
Compartido"
•El presupuesto público creció como nunca con
la esperanza de revitalizar la economía

•El destino fue gasto de capital pero sobre todo,
gasto corriente

•Se observaron altas tasas de crecimiento en el
gasto gubernamental, de 21% en 1972, y en la
cantidad de dinero en circulación.

•La sobrevaluación y las tasas de interés
negativas producirían tarde o temprano un
ajuste cambiario.
Características de su gobierno:
1. Populismo
2. Democracia social
3. Apertura democrática
•Portillo recibió al país en una situación difícil


•Anunció que los dos primeros años de su
gobierno se dedicarían a superar la crisis, los
dos intermedios a consolidar la economía y
los dos últimos serían de expansión
acelerada.

•Se descubrieron importantes yacimientos de
petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de
Campeche, lo que permitió a López Portillo la
reactivación de la economía nacional.
•Promovió la denominada Alianza para la
Producción, promulgó una ley de amnistía
política.

•Internamente produjo importantes cambios
en la Cámara de Diputados, al incrementar el
número de miembros a 400.

•Emitió los petrobonos con tasas de interés
atractivas e indizadas al precio del petróleo
que entonces estaba al alza, igualmente y
con el mismo propósito permitió que la banca
recibiera depósitos en dólares que cubrirían
los riesgos cambiarios.
A partir de 1982 Surge un periodo de
cambio en los gobiernos mexicanos,
basados en una política económica
llamada neoliberalismo, teniendo como
primordial característica el impulso de la
economía de libre mercado.

Esto empieza con la disminución de
aranceles a la exportación
Neoliberalismo en México

Sus principales características son:

• Libertad absoluta de mercados limitando la
reglamentación e intervención estatal al mínimo.

• Privatización y liquidación de los servicios y empresas
paraestatales.

• Aumentando los impuestos indirectos, principalmente
sobre el consumo.

• Promoción de políticas fiscales atractivas para el capital
financiero internacional.

• Promoción del comercio orientado hacia las
exportaciones.
Miguel de la Madrid
•Durante su gobierno se vivió una severa
crisis económica que alcanzó el 3,100% de
devaluación del peso respecto al dólar,
teniendo que establecer los Pactos de
Crecimiento Económico con los diversos
sectores sociales.

•Realizó la descentralización y privatización
de empresas estatales, el número de
paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a
413 en 1988.

•El Producto Interno Bruto tuvo saldo
negativo en el sexenio y el salario mínimo
real perdió, durante esos seis años, el 41 por
ciento de su poder adquisitivo.
•En el temblor de 1985 fue lenta e inadecuada
reacción inicial del gobierno, lo cual hizo que
fuera la población civil la que tomara el liderazgo
y la organización de las labores de rescate de
víctimas.

•En 1988 el gobierno de Miguel de la Madrid
protagonizó el mayor escándalo electoral del
país, conocido como “la caída del sistema”, por
motivos que aún se desconocen el sistema
electoral de cómputo se detuvo, cuando regresó
inexplicablemente el candidato priísta Carlos
Salinas de Gortari, quien iba a la cabeza y fue
declarado ganador.
Carlos Salinas de Gortari
En el sexenio de 1988-1994, el proyecto neoliberal fue
profundizando los principales acontecimientos.

• Se vendieron las empresas paraestatales, entre las
más importantes estaba Telmex.

• Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre
Comercio con Canadá y los Estados Unidos.

• Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de
diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al
dólar de casi el 100% provocando una crisis
económica que tuvo que enfrentar el gobierno de
Ernesto Zedillo.
Ernesto Zedillo Ponce de León
Gobernó de 1994 al 2000, sus principales
acontecimientos fueron:

• México se colocó como un país
predominantemente exportador de materias primas.

• Se inició con un conflicto armado encabezado por
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en
donde los indígenas chapanecos retoman los ideales
de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su
precaria situación

• Fue el último presidente del Partido Revolucionario
Institucional después de más de76 años de poder.
•Como presidente de la república, Fox mantuvo la misma
política neoliberal establecida desde los últimos años del
gobierno de Miguel de la Madrid y profundizada por Carlos
Salinas de Gortari.

•Asumió la presidencia con uno de los índices de
popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin
embargo, muy pronto su popularidad se fue minando

•Su sexenio se caracterizó por una política populista y
paternalista en donde se implementaron programas
sociales tales como becas a estudiantes de escasos
recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar,
maternal, apoyo económico y seguro medico a familias
marginadas.

•Luego en el 2006 con otras elecciones muy controvertidas,
donde gran parte de población opina que hubo fraude
electoral, llega al poder Felipe Calderón también del
Partido Acción Nacional.
La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel
de cambio del moneda nacional, frente a las
principales divisas extranjeras.

 El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8
de octubre, luego de que el peso registró fuertes
caídas, México ha vivido una de las peores épocas
en desempleo dado que actualmente se ha
impuesto 5.31% al 3.17% que se prometía en 2008.
Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el
eslogan "El Presidente del Empleo".

Su gestión ha reducido considerablemente el
presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez
que lo ha hecho esperando encontrar más recursos
para la guerra que libra contra el narco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Majo Percha
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Jackie Villa
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
kikapu8
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
Alex AG
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
kikapu8
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaPaola
 
Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
Karla H'Vigil
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
Fernando Cetz Alpuche
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoGobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoNandafer Hardbeck
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 

La actualidad más candente (20)

Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982Modelos economicos de México de 1940 a 1982
Modelos economicos de México de 1940 a 1982
 
Derecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexicoDerecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexico
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2LíNea HistóRica #2
LíNea HistóRica #2
 
Historia Unidad 8
Historia Unidad 8Historia Unidad 8
Historia Unidad 8
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 
Historia de la economía mexicana
Historia de la economía mexicanaHistoria de la economía mexicana
Historia de la economía mexicana
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoGobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 

Destacado

La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllRaul Juarez Jimenez
 
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
Shivappa Ramakrishna
 

Destacado (7)

Unidad vi historia
Unidad vi historiaUnidad vi historia
Unidad vi historia
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Unidad v historia
Unidad v historiaUnidad v historia
Unidad v historia
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
 
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
Judicial Separation of Marriage- An article by mary mj and dr. shivappa r
 

Similar a Unidad viii

Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptxdesarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
RoselinaTorregalindo
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Lacanastademanzanas
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Det_Bisarra
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Unidad 8 historia
Unidad 8 historiaUnidad 8 historia
Unidad 8 historia553historia
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4denasr
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
Luiiza Matuz
 

Similar a Unidad viii (20)

Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptxdesarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
desarrollo democrático y sus limitaciones.pptx
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8 historia
Unidad 8 historiaUnidad 8 historia
Unidad 8 historia
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
 

Unidad viii

  • 1. Manuel Ávila Camacho llamo a la conciliación a las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la industria del país. Se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones más importantes del gobierno de Cárdenas tomando en cuenta nuevas posibilidades de progreso.
  • 2. En lo social proponía algunas reformas importantes •La creación del Seguro Social •El establecimiento de salarios mínimos •El otorgamiento de derechos políticos a las mujeres. Consolidó el Partido de la Revolución Considero la conveniencia de que los presidentes ya no fueran militares sino civiles.
  • 4. A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
  • 5. Empezando por el Lic. Miguel Alemán Valdés de1946 a 1952 Cuyos logros mas importantes fueron •La creación de la Comisión Nacional del Turismo •La Comisión Nacional de Cinematografía •La creación de la ciudad Politécnica • la Ciudad Universitaria •la Escuela Militar de Aviación de Zapopan.
  • 6.
  • 7. Sucediéndolo en el sexenio siguiente Adolfo Ruiz Cotines de1952 a 1958 cuyos logros más importantes fueron •Incrementar los sueldos de los empleados y desde 1954 •Estableció los aguinaldos consistentes en el obsequio de un mes de salario por año •Múltiples mejoras en infraestructura de puertos en todo el país.
  • 8.
  • 9. Su sucesor fue Adolfo López Mateos de 1958 a 1964 cuyos logros que han trascendido y perdurado hasta nuestros días •Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado •Estableció la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos •Funda el Instituto Nacional de Protección a la Infancia.
  • 10.
  • 11. Y por ultimo a Gustavo Díaz Ordaz de 1964 a 1970 cuyos logros mas importantes fueron •La creación del Instituto Mexicano del Petróleo •Intensificó en grande la ampliación de la red telefónica •La construcción y remodelación de 60 aeropuertos •Construcción de Sistema de Transporte Colectivo
  • 12.
  • 13. •En la década de los setenta el presidente Luis Echeverría implementó el último intento por revitalizar el estado populista. En lo económico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de estabilización; el estado debía fortalecer su función de intervención para regular las desigualdades económicas y sociales derivadas del desarrollo. •Este modelo se denominó "Desarrollo Compartido"
  • 14.
  • 15. •El presupuesto público creció como nunca con la esperanza de revitalizar la economía •El destino fue gasto de capital pero sobre todo, gasto corriente •Se observaron altas tasas de crecimiento en el gasto gubernamental, de 21% en 1972, y en la cantidad de dinero en circulación. •La sobrevaluación y las tasas de interés negativas producirían tarde o temprano un ajuste cambiario.
  • 16. Características de su gobierno: 1. Populismo 2. Democracia social 3. Apertura democrática
  • 17. •Portillo recibió al país en una situación difícil •Anunció que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de expansión acelerada. •Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
  • 18. •Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política. •Internamente produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al incrementar el número de miembros a 400. •Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios.
  • 19.
  • 20. A partir de 1982 Surge un periodo de cambio en los gobiernos mexicanos, basados en una política económica llamada neoliberalismo, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación
  • 21. Neoliberalismo en México Sus principales características son: • Libertad absoluta de mercados limitando la reglamentación e intervención estatal al mínimo. • Privatización y liquidación de los servicios y empresas paraestatales. • Aumentando los impuestos indirectos, principalmente sobre el consumo. • Promoción de políticas fiscales atractivas para el capital financiero internacional. • Promoción del comercio orientado hacia las exportaciones.
  • 22. Miguel de la Madrid
  • 23. •Durante su gobierno se vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100% de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales. •Realizó la descentralización y privatización de empresas estatales, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. •El Producto Interno Bruto tuvo saldo negativo en el sexenio y el salario mínimo real perdió, durante esos seis años, el 41 por ciento de su poder adquisitivo.
  • 24. •En el temblor de 1985 fue lenta e inadecuada reacción inicial del gobierno, lo cual hizo que fuera la población civil la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas. •En 1988 el gobierno de Miguel de la Madrid protagonizó el mayor escándalo electoral del país, conocido como “la caída del sistema”, por motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo, cuando regresó inexplicablemente el candidato priísta Carlos Salinas de Gortari, quien iba a la cabeza y fue declarado ganador.
  • 25. Carlos Salinas de Gortari
  • 26. En el sexenio de 1988-1994, el proyecto neoliberal fue profundizando los principales acontecimientos. • Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más importantes estaba Telmex. • Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos. • Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al dólar de casi el 100% provocando una crisis económica que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.
  • 28. Gobernó de 1994 al 2000, sus principales acontecimientos fueron: • México se colocó como un país predominantemente exportador de materias primas. • Se inició con un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación • Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de más de76 años de poder.
  • 29.
  • 30. •Como presidente de la república, Fox mantuvo la misma política neoliberal establecida desde los últimos años del gobierno de Miguel de la Madrid y profundizada por Carlos Salinas de Gortari. •Asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando •Su sexenio se caracterizó por una política populista y paternalista en donde se implementaron programas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y seguro medico a familias marginadas. •Luego en el 2006 con otras elecciones muy controvertidas, donde gran parte de población opina que hubo fraude electoral, llega al poder Felipe Calderón también del Partido Acción Nacional.
  • 31.
  • 32. La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas, México ha vivido una de las peores épocas en desempleo dado que actualmente se ha impuesto 5.31% al 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el eslogan "El Presidente del Empleo". Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra que libra contra el narco