SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁRBOL
DE LA
VIDA
Biología y Geología
1°A Bachillerato
ÍNDICE
1. Reino Monera (Los procariotas)
1.1. Dominio Achaea
1.2. Dominio Bacteria
2. Reino Protoctistas (Los protoctistas)
2.1. Protoctistas autótrofos
2.2. Protoctistas heterótrofos
3. Reino Plantae (Las plantas)
3.1. Biófitas
3.2. Pteridofitas
3.3. Espermatofitas
4. Reino Fungi (Los hongos)
4.1. Quitridiomicetos
4.2. Zigomicetos
4.3. Glomeromicetos
4.4. Ascomicetos
4.5. Basidiomicetos
5. Reino Animalia (Los animales)
5.1. Animales invertebrados sin
simetría
5.2. Animales invertebrados con
simetría radial
5.3. Animales invertebrados con
simetría bilateral
5.4. Animales vertebrados
1. REINO MONERA (LOS PROCARIOTAS)
• ¿Qué son? • Características
 Unicelulares
 Pueden formar colonias
 Consumen poca energía
 ADN circular
 1 cromosoma
 No tienen orgánulos (excepto ribosomas)
 Pared celular
 Pueden contener mureína
1.1. Dominio Archaea
• Características
 Arqueobacterias
 Ambientes muy extremos
 Carece de mureína
 Lípidos: hidrocarbudos
ramificados y largos
 Destacan dos grupos:
Euryarchaeota y
Crenarchaeota.
o Euryarchaeota
o Crenarchaeota
 Organismos halófilos
extremos
 Habitan en ambientes muy
salinos o metangóneos
 Termófilas extremas
 Resisten altas temperaturas
 Son acidófilas
1.2. Dominio Bacteria
• Características
 Contienen mureína
 Membrana celular
similar a la eucariota
 Lípidos formados por
hidrocarburos lineales
 Clasificación:
Grampositivas y
Gramnegativas.
o Gramnegativas (g-)
 Bacterias de género
Rhizobium
 Cianobacterias
 Enterobacterias
 Microplasmas
o Grampositivas (g+)
 Espteptococos y
estafilococos
 Bacterias acidolácteas
 Acitinomicetos
2. REINO PROTOCTISTA (LOS PROTOCTISTAS)
• Introducción
 Grupo con una gran variedad de organismos
eucariotas.
 Generalmente son unicelulares.
 De vida libre o formando colonias, aunque también
se incluyen algunos organismos pluricelulares
(algas).
 En su mayoría son acuáticos, aunque también
podemos encontrarlos en la tierra húmeda o en el
interior de otros organismos.
 Algunos se mueven desplazándose mediante
flagelos o cilios.
 Presentan diversos tipos de reproducción (asexual
o sexual), modos de nutrición (autótrofa, heterótrofa
o ambas a la vez) y ciclos de vida.
 Resultan muy difícil de caracterizar por estos
motivos y su clasificación siempre ha sido muy
debatida.
 Se diferencian según su tipo de alimentación, para
facilitar su estudio.
2.1. Protoctistas autótrofos
• Características
 Organismos fotosintéticos que reciben el
nombre de algas.
 La mayoría viven en medios acuáticos (agua
salada o dulce), pero existe una gran
multitud que vive en la tierra, muchas de
ellas simbiontes, (los líquenes).
 Las algas acuáticas se distribuyen de
diferente manera, debido a que los
diferentes tipos de algas poseen clorofila y
otros pigmentos que les permiten absorber
los distintos niveles de radiación del
espectro de luz.
En la capa superior: se destaca los
dinoflagelados y las diatomeas por ser
constituyentes del fitoplancton.
De 0 a 50 m de profundidad: las algas verdes
poseen clorofilas a y b que absorben luz roja,
por lo que necesitan estar cerca de la
superficie.
De 50 a 100 m de profundidad: las algas
pardas poseen clorofilas a y c xantofitas, por lo
que pueden aprovechar la luz que llega hasta
los 50 m de profundidad.
De 100 a 150 m de profundidad: las algas
rojas poseen clorofilas a y d, ficobilianas y
carotenos y son capaces de aprovechar la luz
que llega al límite de la zona fótica.
• Distribución de las algas acuáticas según su profundidad
2.1. Protoctistas autótrofos
2.2. Protoctistas heterótrofos
 Durante mucho tiempo han
sido agrupados, como
animales u hongos.
 Protoctistas semejantes a
los animales (protozoos)
 Todos son unicelulares.
 Se alimentan sobre todo por
fagocitosis.
 Tienen distintos
organismos para su
desplazamiento.
• Características o Ciliados
 Son organismos generalmente
con dos núcleos.
 Se desplazan y capturan el
alimento por medio de cilios
dispuestos formando filas
ordenadas.
Paramecio Vorticela
2.2. Protoctistas heterótrofos
o Flagelados
 Tienen uno o más flagelos que les
permiten desplazarse.
 Algunos, como el Trypanosoma, son
parásitos y pueden producir
enfermedades, como la enfermedad
del sueño, transmitida por la mosca
tsé-tsé.
o Ameboides o
Rizópodos
 Estos se desplazan
mediante pseudópodos.
o Esporozoos
 No tienen orgánulos
para desplazarse.
 La mayoría son
parásitos internos,
como el Plasmodium,
causante de la malaria.
Trypanosoma
Ameba
Foraminífero
Esporozoo
 Protoctistas
relacionados con los
hongos se
reproducen por
esporas, mediante
cuerpos fructíferos
específicos.
 Si poseen una pared
celular, contiene
celulosa.
 Los grupos más
característicos, son:
2.2. Protoctistas heterótrofos
• Mohos acuáticos o filamentosos
Oomicetos
 Estos descomponen materia orgánica
en medios con agua dulce, aunque
también pueden ser parásitos.
 Algunas especies son conocidas por
causar graves daños en cultivo, como la
Phytophtora infestans que afecta a la
patata y produjo importantes
hambrunas.
2.2. Protoctistas heterótrofos
• Mohos mucilaginosos o deslizantes:
Mixomicetos o mohos
deslizantes acelulares
Acrasiomicetos o mohos
deslizantes celulares:
 En su fase adulta, plasmodio,
es una masa que contiene
centenares de núcleos.
 Se desplazan como una ameba
por el sustrato en el que
viven, como en los troncos o en
las hojas, abarcando el
alimento a su paso.
 En su fase adulta,
psedoplasmodio, está
compuesto por centenares de
células uninucleadas,
limitadas por sus membranas
celulares.
 Viven en el suelo y se
desplazan con un movimiento
ameboide.
Mixomicetos
Acraciomocetos
Domicetos
2.2. Protoctistas heterótrofos
3. REINO PLANTAE (LAS PLANTAS)
• ¿Qué son? • Características
 Organización cromofítica
 Celulosa
 Almacenan almidón
 Fotosíntesis
 Ciclo de vida dihaplonte
 Fijas e incapaces de desplazarse
 Briofitas, Pteridofitas y
Espermatofitas
• Características
 Pequeño tamaño
 Tejido no especializado
 Requieren mucha
humedad ambiental
 3 filos:
o Antoceros
o Hepáticas
o Musgos
 Esporofito fino y largo
 Estomas
 Hojas foliosas
 Hojas rudimentarias o talosas
 Sin hojas
 Son más comunes
 Falsa raíz
 Falso tallo
 Falsas hojas
 Estomas
3.2. Pteridofitas
• Características
 Tejidos conductores
especializados
 Carecen de flores
 No producen semillas
 Licofitas y Pterofitas
o Pterofitas
 Helechos y equisetos
 Hojas de gran tamaño con
abultamientos
 Tallo recto y hueco
o Licofitas
 Herbáceas
 Pequeño tamaño
 Tallo rastrero
 Hojas en radial
3.3. Espermatofitas
• Características
 Estructura de
dispersión: semillas
 Dos grandes Grupos:
Gimnospermas y
Angiospermas
o Gimnospermas
 Semillas no protegidas por un fruto
 Órganos sexuales en flores sin cáliz ni
corola
 Varios grupos: pináceas, cupresáceas,
taxáceas, icadáceas y gincogoales.
o Angiospermas
 Semillas protegidas en un fruto
 Flores completas
 Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas
Pináceas
Cupresáceas
Taxáceas
Gincogoales
4. REINO FUNGI (LOS HONGOS)
• Características
 Organización talofítica, excepto las levaduras.
Tipos de hifas (tabicadas/cenocíticas).
 Composición de la pared celular.
 Sustancias de reserva de energética.
 Alimentación.
 Formas de vida.
 Reproducción.
• Clasificación
4.1. Quitridiomicetos
4.2. Zigomicetos
4.3. Glomeromicetos
4.4. Ascomicetos
4.5. Basidiomicetos
• Introducción
4.1. Quitridiomicetos 4.2. Zigomicetos
 Terrestres o acuáticos.
 Hifas cenocíticas.
 Únicos con esporas flageadas
(zooesporas).
 Saprófitos. Algunos parásitos patógenos.
 Micelio bien desarrollado e hifas cenocíticas.
 Esporas de resistencia de paredes gruesas
(zigospora).
 Microscópicos. Comunmente llamados
hongos.
 Algunos son saprofitos y otros parásitos.
 Habitan en cualquier tipo de materia
orgánica.
4.3. Glomeromicetos 4.4. Ascomicetos
 Hongos simbiontes obligados (micorrizas).
 Hifas tabicadas
 Producen ascoesporas.
 Grupo de hongos de
mayor diversidad.
 Las levaduras producen
fermentaciones.
 Algunas son patógenas.
4.5. Basidiomicetos
 Grupo de hongos más conocido.
 Sirven de alimento. Algunas son tóxicas.
 Hifas tabicadas. Producen esporas sexuales por meiosis
(basidiosporas)
 Cuerpos fructíferos (setas)
 La mayoría son saprófitos aunque hay algunos parásitos.
5. REINO ANIMALIA (LOS ANIMALES)
• Introducción • Características
 Organismos eucariotas pluricelulares.
Carecen de pared.
 Proteina estructural (colágeno) y reserva
energética (glucógeno y grasas).
 Niveles de organización (tejidos-sistemas).
 Heterótrofos. Ingestión.
 Reproducción.
 Desplazamiento.
• Clasificación
5.1. Animales invertebrados sin simetría.
5.2. Animales invertebrados con simetría radial.
5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral.
5.4. Animales vertebrados.
5.1. Animales invertebrados sin simetría
• Características
 Los únicos son los polímeros o
esponjas.
 Forma de saco y paredes
atravesadas por infinidad de poros
y un orificio mayor (ósculo)
 No se desplazan.
 Habitan en medio acuáticos.
 Alimentación por filtración.
 Carecen de boca y aparato
digestivo.
 Únicos animales sin sistema
nervioso.
5.2. Animales invertebrados con simetría radial
• Cnidarios
 Acuáticos.
 Cuerpo blando. Pueden formar colonias.
 Cavidad de que actúa como estómago. Zona
bucal con cnidoblastos (sustancia de defensa y
ataque).
 Fijos al sustrato (pólipos) o vida libre (medusas).
• Equinodermos
 Caso excepcional: presentan simetría
radial secundaria.
 Viven en los fondos marinos.
 Más relacionados genéticamente con los
vertebrados.
5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral
• Platelmintos • Nematodos
 También llamados <<gusanos
planos>>.
 Cuerpo alargado.
 Sistema nervioso muy
sencillo.
 Vida libre (planarias) o
parásitos (tenia o solitaria)
 Forma cilíndrica
 Cuerpo no
segmentado.
 Algunos son de vida
libre y otros
parásitos (lombrices
intestinales).
• Anélidos
 Forma de gusano con
cuerpo cilíndrico dividido
en segmentos.
 Repetición de órganos
(reproductores, nerviosos)
 Viven en medios acuáticos
(poliquetos) o medios
terrestres (lombriz de
tierra)
5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral
• Moluscos
 Cuerpo blando sin segmentaciones
 Habitan en ambientes acuáticos o
terrestres húmedos
 Se incluyen: gasterópodos
(cracoles), bivalvos (mejillón) y
cefalópodos (sepia)
• Artrópodos
 Presentan apéndices articulados (antenas,
patas…)
 Cuerpo segmentado rodeado de un
exoesqueleto de quitina.
 Crecen mediante mudas.
 Ambientes tanto terrestres como acuáticos.
 Grupo con mayor diversidad de animales.
 Se distinguen: crustáceos, insectos, arácnidos
y miriápodos.
5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral
o Crustáceos
 Cuerpo: cefalotórax y abdomen.
 Dos pares de antenas y cinco
pares de patas.
 Mayoría acuáticos
o Insectos
 Cuerpo: cabeza, tórax y abdomen.
 Un par de antenas, tres pares de
patas y uno o dos pares de alas.
 Viven en todos los medios.
5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral
 Cuerpo: cefalotórax y abdomen.
 Carecen de antenas.
 Cuatro pares de patas y dos pares de
apéndices exclusivos del grupo
(quelíceros y pedipalpos).
• Miriápodos
 Cuerpo: cabeza (par de antenas) y
tronco (numerosos anillos).
 Cada anillo presenta uno o dos pares
de patas.
 Son terrestres.
o Arácnidos
5.4. Animales vertebrados
 Pertenecen a otro gran grupo y tienen
todos simetría bilateral: los cordados.
Estos se caracterizan por poseer una
notocorda.
 En los vertebrados, se transforma en una
columna vertebral, con vértebras
formadas por tejido cartilaginoso o
hueso.
 Se destaca la cefalización de un sistema
nervioso cada vez más desarrollado y
complejo.
 En los cordados, se incluyen a: los
urocordados o tunicados, como las
ascidias, y los cefalocordados, o como los
anfioxos, que son parecidos a los peces,
pero sin esqueleto.
 Las clases de vertebrados más
importantes, son:
• Agnatos
 Peces con aspecto alargado y
cilíndrico, sin escamas ni mandíbulas.
Mixine
Lamprea
5.4. Animales vertebrados
• Condrocitos • Osteíctos
 Llamados también peces cartilaginosos,
debido a la naturaleza de su cuerpo.
 Sus escamas son denticulares, estas
recubren su piel.
 Su aleta caudal tiene lóbulos
desiguales.
 Viven en el agua.
 Conocidos como peces óseos.
 Tienen la piel cubierta de escamas
aplanadas, colocadas como las tejas de un
tejado.
 Su aleta caudal posee lóbulos iguales.
 Tienen una vejiga natatoria.
 Viven en el agua.
Tiburón
Raya
Atún
Sardina
5.4. Animales vertebrados
• Anfibios • Reptiles
 Tienen una piel desnuda con glándulas mucosas.
 Cuando son adultos, algunos tienen cola: los
urodelos, como, los tritones. Y otros no tienen,
como, las ranas.
 La mayoría son ovíparos, aunque algunas
especies, como, la salamandra, son ovovivíparos.
 Una parte del ciclo vital la realizan en la tierra y
otra en al agua.
 Su piel está cubierta de escamas o placas
endurecidas unidas entre sí.
 Son ovíparos, y su fase se desarrolla en el amnios.
 Son de vida terrestre.
 No tienen una temperatura corporal constante, y
depende de la temperatura ambiental, como los
peces y los anfibios
Tritón
Rana
Tortuga
Culebra
5.4. Animales vertebrados
• Aves • Mamíferos
 Poseen una piel cubierta de plumas, salvo en las
patas.
 Pobremente emparentados con los reptiles
(dinosaurios), que evolucionaron a partir de
estos.
 Sus extremidades anteriores adoptan forma de
alas.
 Tienen un pico córneo.
 Son ovíparas.
 Tienen la piel cubierta de pelos.
 Las hembras poseen glándulas mamarias.
 Tienen un sistema nervioso y sus órganos de los
sentidos están muy desarrollados.
 En general son vivíparos.
 Tienen la capacidad de regular la temperatura
corporal, cosa que les hace ser más activo que los
otros grupos, al igual que las aves.
Golondrina
Avestruz
Ornitorrinco
Panda
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
Biología y Geología
1º A Bachillerato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de reinos biológicos según whittaker
Clasificación de reinos biológicos según whittakerClasificación de reinos biológicos según whittaker
Clasificación de reinos biológicos según whittakermaryespi
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánica
Yesenia Jimenez
 
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALESLA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALESbiogeoprofe
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
elier polanco peralta
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
Giss Mubor
 
Lichens
LichensLichens
Lichens
Pravin Cholke
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
motago84
 
Taxonomic identification of micro and macro algae
Taxonomic identification of micro and macro algaeTaxonomic identification of micro and macro algae
Taxonomic identification of micro and macro algae
Kamaraj College of Engineering & Technology, Virudhunagar
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
Fabian Galeano Velasquez
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
Gabriela173
 
abigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptilesabigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptilesabigailpaillacho
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
3r1ck1993
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 

La actualidad más candente (20)

Reino fungi .
Reino fungi .Reino fungi .
Reino fungi .
 
Clasificación de reinos biológicos según whittaker
Clasificación de reinos biológicos según whittakerClasificación de reinos biológicos según whittaker
Clasificación de reinos biológicos según whittaker
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 
Aportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánicaAportaciones a la botánica
Aportaciones a la botánica
 
Ciliados biologia
Ciliados biologiaCiliados biologia
Ciliados biologia
 
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALESLA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
División Amastigomycota
División AmastigomycotaDivisión Amastigomycota
División Amastigomycota
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
 
Lichens
LichensLichens
Lichens
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Taxonomic identification of micro and macro algae
Taxonomic identification of micro and macro algaeTaxonomic identification of micro and macro algae
Taxonomic identification of micro and macro algae
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
abigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptilesabigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptiles
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 

Similar a El árbol de la vida

Reinos
ReinosReinos
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
Elvia Santos Santis
 
Los seres vivos javi
Los seres vivos javiLos seres vivos javi
Los seres vivos javi
profebiomed
 
Reino Protista y Reino Chromista
Reino Protista y Reino ChromistaReino Protista y Reino Chromista
Reino Protista y Reino Chromista
Karol Guanoluisa Zumba
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosjavierdelacour
 
Reino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcialReino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcial
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
Rodrigo Basto M.
 
Biodiversidad (reinos)
Biodiversidad  (reinos)Biodiversidad  (reinos)
Biodiversidad (reinos)
Jason Rodriguez
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
Ana2607
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
Ana2607
 
Borrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarBorrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarelsitiodemirecreo5b
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
EvelingBailn
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
Almaz Universe
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
Mijail Kirochka
 

Similar a El árbol de la vida (20)

Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
Reinosbiologia 120312130400-phpapp02
 
Los seres vivos javi
Los seres vivos javiLos seres vivos javi
Los seres vivos javi
 
Reino Protista y Reino Chromista
Reino Protista y Reino ChromistaReino Protista y Reino Chromista
Reino Protista y Reino Chromista
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Reino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcialReino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcial
 
Reino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcialReino protista 2 parcial
Reino protista 2 parcial
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Biodiversidad (reinos)
Biodiversidad  (reinos)Biodiversidad  (reinos)
Biodiversidad (reinos)
 
Los 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominiosLos 5 reinos y los Tres dominios
Los 5 reinos y los Tres dominios
 
Reinos biologia
Reinos biologiaReinos biologia
Reinos biologia
 
Reinos y dominios
Reinos y dominiosReinos y dominios
Reinos y dominios
 
Borrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarBorrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregar
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
Curso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap viCurso de Microbiología cap vi
Curso de Microbiología cap vi
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

El árbol de la vida

  • 1. EL ÁRBOL DE LA VIDA Biología y Geología 1°A Bachillerato
  • 2. ÍNDICE 1. Reino Monera (Los procariotas) 1.1. Dominio Achaea 1.2. Dominio Bacteria 2. Reino Protoctistas (Los protoctistas) 2.1. Protoctistas autótrofos 2.2. Protoctistas heterótrofos 3. Reino Plantae (Las plantas) 3.1. Biófitas 3.2. Pteridofitas 3.3. Espermatofitas 4. Reino Fungi (Los hongos) 4.1. Quitridiomicetos 4.2. Zigomicetos 4.3. Glomeromicetos 4.4. Ascomicetos 4.5. Basidiomicetos 5. Reino Animalia (Los animales) 5.1. Animales invertebrados sin simetría 5.2. Animales invertebrados con simetría radial 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral 5.4. Animales vertebrados
  • 3. 1. REINO MONERA (LOS PROCARIOTAS) • ¿Qué son? • Características  Unicelulares  Pueden formar colonias  Consumen poca energía  ADN circular  1 cromosoma  No tienen orgánulos (excepto ribosomas)  Pared celular  Pueden contener mureína
  • 4. 1.1. Dominio Archaea • Características  Arqueobacterias  Ambientes muy extremos  Carece de mureína  Lípidos: hidrocarbudos ramificados y largos  Destacan dos grupos: Euryarchaeota y Crenarchaeota. o Euryarchaeota o Crenarchaeota  Organismos halófilos extremos  Habitan en ambientes muy salinos o metangóneos  Termófilas extremas  Resisten altas temperaturas  Son acidófilas
  • 5. 1.2. Dominio Bacteria • Características  Contienen mureína  Membrana celular similar a la eucariota  Lípidos formados por hidrocarburos lineales  Clasificación: Grampositivas y Gramnegativas. o Gramnegativas (g-)  Bacterias de género Rhizobium  Cianobacterias  Enterobacterias  Microplasmas o Grampositivas (g+)  Espteptococos y estafilococos  Bacterias acidolácteas  Acitinomicetos
  • 6. 2. REINO PROTOCTISTA (LOS PROTOCTISTAS) • Introducción  Grupo con una gran variedad de organismos eucariotas.  Generalmente son unicelulares.  De vida libre o formando colonias, aunque también se incluyen algunos organismos pluricelulares (algas).  En su mayoría son acuáticos, aunque también podemos encontrarlos en la tierra húmeda o en el interior de otros organismos.  Algunos se mueven desplazándose mediante flagelos o cilios.  Presentan diversos tipos de reproducción (asexual o sexual), modos de nutrición (autótrofa, heterótrofa o ambas a la vez) y ciclos de vida.  Resultan muy difícil de caracterizar por estos motivos y su clasificación siempre ha sido muy debatida.  Se diferencian según su tipo de alimentación, para facilitar su estudio. 2.1. Protoctistas autótrofos • Características  Organismos fotosintéticos que reciben el nombre de algas.  La mayoría viven en medios acuáticos (agua salada o dulce), pero existe una gran multitud que vive en la tierra, muchas de ellas simbiontes, (los líquenes).  Las algas acuáticas se distribuyen de diferente manera, debido a que los diferentes tipos de algas poseen clorofila y otros pigmentos que les permiten absorber los distintos niveles de radiación del espectro de luz.
  • 7. En la capa superior: se destaca los dinoflagelados y las diatomeas por ser constituyentes del fitoplancton. De 0 a 50 m de profundidad: las algas verdes poseen clorofilas a y b que absorben luz roja, por lo que necesitan estar cerca de la superficie. De 50 a 100 m de profundidad: las algas pardas poseen clorofilas a y c xantofitas, por lo que pueden aprovechar la luz que llega hasta los 50 m de profundidad. De 100 a 150 m de profundidad: las algas rojas poseen clorofilas a y d, ficobilianas y carotenos y son capaces de aprovechar la luz que llega al límite de la zona fótica. • Distribución de las algas acuáticas según su profundidad 2.1. Protoctistas autótrofos
  • 8. 2.2. Protoctistas heterótrofos  Durante mucho tiempo han sido agrupados, como animales u hongos.  Protoctistas semejantes a los animales (protozoos)  Todos son unicelulares.  Se alimentan sobre todo por fagocitosis.  Tienen distintos organismos para su desplazamiento. • Características o Ciliados  Son organismos generalmente con dos núcleos.  Se desplazan y capturan el alimento por medio de cilios dispuestos formando filas ordenadas. Paramecio Vorticela
  • 9. 2.2. Protoctistas heterótrofos o Flagelados  Tienen uno o más flagelos que les permiten desplazarse.  Algunos, como el Trypanosoma, son parásitos y pueden producir enfermedades, como la enfermedad del sueño, transmitida por la mosca tsé-tsé. o Ameboides o Rizópodos  Estos se desplazan mediante pseudópodos. o Esporozoos  No tienen orgánulos para desplazarse.  La mayoría son parásitos internos, como el Plasmodium, causante de la malaria. Trypanosoma Ameba Foraminífero Esporozoo
  • 10.  Protoctistas relacionados con los hongos se reproducen por esporas, mediante cuerpos fructíferos específicos.  Si poseen una pared celular, contiene celulosa.  Los grupos más característicos, son: 2.2. Protoctistas heterótrofos • Mohos acuáticos o filamentosos Oomicetos  Estos descomponen materia orgánica en medios con agua dulce, aunque también pueden ser parásitos.  Algunas especies son conocidas por causar graves daños en cultivo, como la Phytophtora infestans que afecta a la patata y produjo importantes hambrunas.
  • 11. 2.2. Protoctistas heterótrofos • Mohos mucilaginosos o deslizantes: Mixomicetos o mohos deslizantes acelulares Acrasiomicetos o mohos deslizantes celulares:  En su fase adulta, plasmodio, es una masa que contiene centenares de núcleos.  Se desplazan como una ameba por el sustrato en el que viven, como en los troncos o en las hojas, abarcando el alimento a su paso.  En su fase adulta, psedoplasmodio, está compuesto por centenares de células uninucleadas, limitadas por sus membranas celulares.  Viven en el suelo y se desplazan con un movimiento ameboide.
  • 13. 3. REINO PLANTAE (LAS PLANTAS) • ¿Qué son? • Características  Organización cromofítica  Celulosa  Almacenan almidón  Fotosíntesis  Ciclo de vida dihaplonte  Fijas e incapaces de desplazarse  Briofitas, Pteridofitas y Espermatofitas
  • 14. • Características  Pequeño tamaño  Tejido no especializado  Requieren mucha humedad ambiental  3 filos: o Antoceros o Hepáticas o Musgos  Esporofito fino y largo  Estomas  Hojas foliosas  Hojas rudimentarias o talosas  Sin hojas  Son más comunes  Falsa raíz  Falso tallo  Falsas hojas  Estomas
  • 15. 3.2. Pteridofitas • Características  Tejidos conductores especializados  Carecen de flores  No producen semillas  Licofitas y Pterofitas o Pterofitas  Helechos y equisetos  Hojas de gran tamaño con abultamientos  Tallo recto y hueco o Licofitas  Herbáceas  Pequeño tamaño  Tallo rastrero  Hojas en radial
  • 16. 3.3. Espermatofitas • Características  Estructura de dispersión: semillas  Dos grandes Grupos: Gimnospermas y Angiospermas o Gimnospermas  Semillas no protegidas por un fruto  Órganos sexuales en flores sin cáliz ni corola  Varios grupos: pináceas, cupresáceas, taxáceas, icadáceas y gincogoales. o Angiospermas  Semillas protegidas en un fruto  Flores completas  Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
  • 18. 4. REINO FUNGI (LOS HONGOS) • Características  Organización talofítica, excepto las levaduras. Tipos de hifas (tabicadas/cenocíticas).  Composición de la pared celular.  Sustancias de reserva de energética.  Alimentación.  Formas de vida.  Reproducción. • Clasificación 4.1. Quitridiomicetos 4.2. Zigomicetos 4.3. Glomeromicetos 4.4. Ascomicetos 4.5. Basidiomicetos • Introducción
  • 19. 4.1. Quitridiomicetos 4.2. Zigomicetos  Terrestres o acuáticos.  Hifas cenocíticas.  Únicos con esporas flageadas (zooesporas).  Saprófitos. Algunos parásitos patógenos.  Micelio bien desarrollado e hifas cenocíticas.  Esporas de resistencia de paredes gruesas (zigospora).  Microscópicos. Comunmente llamados hongos.  Algunos son saprofitos y otros parásitos.  Habitan en cualquier tipo de materia orgánica.
  • 20. 4.3. Glomeromicetos 4.4. Ascomicetos  Hongos simbiontes obligados (micorrizas).  Hifas tabicadas  Producen ascoesporas.  Grupo de hongos de mayor diversidad.  Las levaduras producen fermentaciones.  Algunas son patógenas. 4.5. Basidiomicetos  Grupo de hongos más conocido.  Sirven de alimento. Algunas son tóxicas.  Hifas tabicadas. Producen esporas sexuales por meiosis (basidiosporas)  Cuerpos fructíferos (setas)  La mayoría son saprófitos aunque hay algunos parásitos.
  • 21. 5. REINO ANIMALIA (LOS ANIMALES) • Introducción • Características  Organismos eucariotas pluricelulares. Carecen de pared.  Proteina estructural (colágeno) y reserva energética (glucógeno y grasas).  Niveles de organización (tejidos-sistemas).  Heterótrofos. Ingestión.  Reproducción.  Desplazamiento. • Clasificación 5.1. Animales invertebrados sin simetría. 5.2. Animales invertebrados con simetría radial. 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral. 5.4. Animales vertebrados.
  • 22. 5.1. Animales invertebrados sin simetría • Características  Los únicos son los polímeros o esponjas.  Forma de saco y paredes atravesadas por infinidad de poros y un orificio mayor (ósculo)  No se desplazan.  Habitan en medio acuáticos.  Alimentación por filtración.  Carecen de boca y aparato digestivo.  Únicos animales sin sistema nervioso.
  • 23. 5.2. Animales invertebrados con simetría radial • Cnidarios  Acuáticos.  Cuerpo blando. Pueden formar colonias.  Cavidad de que actúa como estómago. Zona bucal con cnidoblastos (sustancia de defensa y ataque).  Fijos al sustrato (pólipos) o vida libre (medusas). • Equinodermos  Caso excepcional: presentan simetría radial secundaria.  Viven en los fondos marinos.  Más relacionados genéticamente con los vertebrados.
  • 24. 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral • Platelmintos • Nematodos  También llamados <<gusanos planos>>.  Cuerpo alargado.  Sistema nervioso muy sencillo.  Vida libre (planarias) o parásitos (tenia o solitaria)  Forma cilíndrica  Cuerpo no segmentado.  Algunos son de vida libre y otros parásitos (lombrices intestinales). • Anélidos  Forma de gusano con cuerpo cilíndrico dividido en segmentos.  Repetición de órganos (reproductores, nerviosos)  Viven en medios acuáticos (poliquetos) o medios terrestres (lombriz de tierra)
  • 25. 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral • Moluscos  Cuerpo blando sin segmentaciones  Habitan en ambientes acuáticos o terrestres húmedos  Se incluyen: gasterópodos (cracoles), bivalvos (mejillón) y cefalópodos (sepia) • Artrópodos  Presentan apéndices articulados (antenas, patas…)  Cuerpo segmentado rodeado de un exoesqueleto de quitina.  Crecen mediante mudas.  Ambientes tanto terrestres como acuáticos.  Grupo con mayor diversidad de animales.  Se distinguen: crustáceos, insectos, arácnidos y miriápodos.
  • 26. 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral o Crustáceos  Cuerpo: cefalotórax y abdomen.  Dos pares de antenas y cinco pares de patas.  Mayoría acuáticos o Insectos  Cuerpo: cabeza, tórax y abdomen.  Un par de antenas, tres pares de patas y uno o dos pares de alas.  Viven en todos los medios.
  • 27. 5.3. Animales invertebrados con simetría bilateral  Cuerpo: cefalotórax y abdomen.  Carecen de antenas.  Cuatro pares de patas y dos pares de apéndices exclusivos del grupo (quelíceros y pedipalpos). • Miriápodos  Cuerpo: cabeza (par de antenas) y tronco (numerosos anillos).  Cada anillo presenta uno o dos pares de patas.  Son terrestres. o Arácnidos
  • 28. 5.4. Animales vertebrados  Pertenecen a otro gran grupo y tienen todos simetría bilateral: los cordados. Estos se caracterizan por poseer una notocorda.  En los vertebrados, se transforma en una columna vertebral, con vértebras formadas por tejido cartilaginoso o hueso.  Se destaca la cefalización de un sistema nervioso cada vez más desarrollado y complejo.  En los cordados, se incluyen a: los urocordados o tunicados, como las ascidias, y los cefalocordados, o como los anfioxos, que son parecidos a los peces, pero sin esqueleto.  Las clases de vertebrados más importantes, son: • Agnatos  Peces con aspecto alargado y cilíndrico, sin escamas ni mandíbulas. Mixine Lamprea
  • 29. 5.4. Animales vertebrados • Condrocitos • Osteíctos  Llamados también peces cartilaginosos, debido a la naturaleza de su cuerpo.  Sus escamas son denticulares, estas recubren su piel.  Su aleta caudal tiene lóbulos desiguales.  Viven en el agua.  Conocidos como peces óseos.  Tienen la piel cubierta de escamas aplanadas, colocadas como las tejas de un tejado.  Su aleta caudal posee lóbulos iguales.  Tienen una vejiga natatoria.  Viven en el agua. Tiburón Raya Atún Sardina
  • 30. 5.4. Animales vertebrados • Anfibios • Reptiles  Tienen una piel desnuda con glándulas mucosas.  Cuando son adultos, algunos tienen cola: los urodelos, como, los tritones. Y otros no tienen, como, las ranas.  La mayoría son ovíparos, aunque algunas especies, como, la salamandra, son ovovivíparos.  Una parte del ciclo vital la realizan en la tierra y otra en al agua.  Su piel está cubierta de escamas o placas endurecidas unidas entre sí.  Son ovíparos, y su fase se desarrolla en el amnios.  Son de vida terrestre.  No tienen una temperatura corporal constante, y depende de la temperatura ambiental, como los peces y los anfibios Tritón Rana Tortuga Culebra
  • 31. 5.4. Animales vertebrados • Aves • Mamíferos  Poseen una piel cubierta de plumas, salvo en las patas.  Pobremente emparentados con los reptiles (dinosaurios), que evolucionaron a partir de estos.  Sus extremidades anteriores adoptan forma de alas.  Tienen un pico córneo.  Son ovíparas.  Tienen la piel cubierta de pelos.  Las hembras poseen glándulas mamarias.  Tienen un sistema nervioso y sus órganos de los sentidos están muy desarrollados.  En general son vivíparos.  Tienen la capacidad de regular la temperatura corporal, cosa que les hace ser más activo que los otros grupos, al igual que las aves. Golondrina Avestruz Ornitorrinco Panda
  • 32. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Biología y Geología 1º A Bachillerato