SlideShare una empresa de Scribd logo
Glomeromycota

Las micorrizas arbusculares propuesto por Shübler y col en
2001. Formalizado en 2007

                    Generalidades


•   Simbiontes obligados, potencialmente formadores de
    micorriza arbúscular.

•   Se incluyó el hongo endosimbiotico Geosyphon
    pyriforme, que forma simbiosis mutualista con Nostoc.

•   Micelio cenocítico

•   No tienen reproducción sexual, forman grandes
    esporas asexuales (hasta 800µm)

•   Poseen pared celular gruesa formada por varias
    capas.

•   La germinación puede salir de la espora o célula de
    sostén.

•   Sin raíz cerca, la espora germina y muere

•   Si hay cerca una raíz, el hongo crece hasta ella y
    forma un apresorio.

•   Poseen la misma composición de pared que los
    Zygomycota pero su reproducción es asexual.

•   Eran agrupados en el Orden Glomales,          Phylum
    Zygomycota
Germinación          proyección                apresorio
de la espora                       Raíz                      Penetración



               desarrollo
                              Hifas                        Colonización
 Micelio
                              aseptadas                    intrarradical



                    Arbúsculos            Vesículas
Esporulación
del hongo




•   Son las micorrizas mas estudiadas.                                 Están
    relacionadas con la evolución de las plantas.

•   Se han encontrado fósiles de micorrizas desde el
    Devónico (hace 400 millones de años)

•   A pesar de que el 90 a 95% de las plantas que
    poseen raíz se relacionan con micorrizas, no todas
    las plantas necesitan a las micorrizas, algunas
    relaciones son efímeras (cortas, donde la planta se
    aprovecha del hongo).
¿Cuántos tipos de micorrizas existen?
Se admiten en general cinco tipos de micorrizas (Harley y Smith, 1983):

    Ectomicorrizas: Los hongos que las forman, Basidiomicetes y
     Ascomicetes, desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona
     cortical de las raíces nutricias de la planta. Se producen principalmente
     sobre especies forestales y leñosas.
   




    Endomicorrizas: Los hongos que las producen se caracterizan por
     colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo
     existen tres tipos característicos:
         Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas).
         Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas
            similitudes estructurales con las ectendomicorrizas.
         Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos
            intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia
            económica y ecológica.
 Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de forma
     dual las raíces: externamente formando un manto cortical e
     internamente penetrando intracelularmente en el córtex.




¿Cuáles son los principales géneros de hongos micorrícicos?
En las ectomicorrizas: Suillus, Cortinarius, Rhizopogon, Cenococcuym,
Thelefora, Pisolithus.

En las orquideomicorrizas: Armillariella, Gymnopilus, Marasmius, Fomes,
Xerotus, Ceratobasidium, Corticium, Sebacina, Tulasnella.

En las ericomicorrizas: Pezizella.

En las micorrizas arbusculares: Acaulospora, Entrophospora, Gigaspora,
Glomus, Sclerocystis y Scutellospora.

En las ectendomicorrizas: Endogone.
Clasificación antigua de los hongos
     micorrízicos arbusculares




     Phylum Glomeromycota
MICELIO E HIFAS


•   Estas micorrizas tienen
    abundante micelio, que
    ramifica a través de la raíz
    y se extiende hacia fuera.
    Las hifas extraradicales
    tienen diferente función y
    morfología y pueden ser:
•   hifas infectivas, hifas de
    absorción e hifas fértiles,
    en     las    cuales    su
    crecimiento, desarrollo y
    senescencia son poco
    conocidos
LAS VESÍCULAS

•   son grandes hifas infladas,
    en      forma      globosa
    usualmente llenas con
    lípidos, las cuales son
    necesarias durante las
    primeras     etapas     de
    crecimiento de la MA




ARBÚSCULOS


•   son            minúsculas
    ramificaciones
    dicotómicas, muy finas
    intracelulares los cuales
    invaginan la membrana
    plasmática,       sirviendo
    como         sitio       de
    intercambio nutrimental
    entre el hongo y el
    hospedero.
ESPORAS


•    Son los órganos de supervivencia
     por largo tiempo en el suelo
     cuando no hay hospederos al
     alcance
•    Actualmente,       las    enzimas
     contenidas en las esporas, se
     utilizan para efectuar técnicas de
     electroforesis      que      logran
     distinguir especies de hongos
     formadores de M.V.A., por la
     actividad de esterasas, de la         Glomus ambisporum
     amalato      deshidrogenasa       y
     peptidasas




Clasificación
Beneficios de las micorrizas
Los hongos micorrizógenos se utilizan como biofertilizantes, que favorecen el
desarrollo de cultivos sin los problemas de contaminación química:
   • Formación de una microflora del suelo y un rápido restablecimiento del
      equilibrio ecológico natural.
• Un mayor y más rápido crecimiento de las plantas.
• Rápida generación de una cubierta vegetal.
• Formación de una mayor masa de raíces.
• Mejor enraizamiento
• Reducción de la erosión del suelo
•Movilización de substancias nutritivas no disponibles (uso más eficiente del
fósforo y fertilizantes fosfóricos)
• Mejora de la tolerancia de stress ante la falta de agua
• Mejora de la capacidad de resistencia frente a organismos patógenos y
condiciones de stress ambiental (contaminación con metales pesados,
hidrocarburos, suelos ácidos, etc.)
    • Formar agregados en el suelo, mejorando su estructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Simbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azollaSimbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azolla
IPN
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
paulo rivera
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Hongos
HongosHongos
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
Daniela Saldias
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Danny Diaz
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriaslupe14
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Simbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azollaSimbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azolla
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Tipos de talos fungales y fungoides
Tipos de talos fungales y fungoidesTipos de talos fungales y fungoides
Tipos de talos fungales y fungoides
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 

Similar a Clase glomeromycota

Hongos
HongosHongos
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
José Pellón Bernardino
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
Deyvis Ubaldo
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
JoseJsesit
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
sosanico
 
Ecologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdfEcologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdf
ssuserd5c1e5
 
Los hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad delLos hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad delElizabeth Maldonado Lima
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongosMirianGomez20
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
Minelly Ríos
 
Fungí
FungíFungí
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
Oliver Six
 
Fungí clasificacion
Fungí clasificacionFungí clasificacion
Fungí clasificacion
Aurora Flores
 
2do tema micologia 2012
2do tema micologia 20122do tema micologia 2012
2do tema micologia 2012fernandre81
 

Similar a Clase glomeromycota (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Ecologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdfEcologia - hongos PPT.pdf
Ecologia - hongos PPT.pdf
 
HONGOS.ppt
HONGOS.pptHONGOS.ppt
HONGOS.ppt
 
Los hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad delLos hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad del
 
17. Hongos, Algas Y Protozoos
17. Hongos, Algas Y Protozoos17. Hongos, Algas Y Protozoos
17. Hongos, Algas Y Protozoos
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Micosis- Microbiología
Micosis- MicrobiologíaMicosis- Microbiología
Micosis- Microbiología
 
Fungí
FungíFungí
Fungí
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
 
Fungí clasificacion
Fungí clasificacionFungí clasificacion
Fungí clasificacion
 
2do tema micologia 2012
2do tema micologia 20122do tema micologia 2012
2do tema micologia 2012
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 

Más de Adriana Sandón

Ya libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenosYa libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenos
Adriana Sandón
 
1.l os hongos
1.l os hongos1.l os hongos
1.l os hongos
Adriana Sandón
 
Parcial libro de basidiomycotas
Parcial libro de basidiomycotasParcial libro de basidiomycotas
Parcial libro de basidiomycotasAdriana Sandón
 
Ascomycota y basidiomycota
Ascomycota y basidiomycotaAscomycota y basidiomycota
Ascomycota y basidiomycotaAdriana Sandón
 
Los protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofosLos protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofosAdriana Sandón
 
Trabajo de ameboides y plasmodiales
Trabajo de ameboides y plasmodialesTrabajo de ameboides y plasmodiales
Trabajo de ameboides y plasmodialesAdriana Sandón
 
Arthroderma telomorfo de dermatofitos
Arthroderma telomorfo de dermatofitosArthroderma telomorfo de dermatofitos
Arthroderma telomorfo de dermatofitosAdriana Sandón
 

Más de Adriana Sandón (8)

Ya libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenosYa libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenos
 
1.l os hongos
1.l os hongos1.l os hongos
1.l os hongos
 
Parcial libro de basidiomycotas
Parcial libro de basidiomycotasParcial libro de basidiomycotas
Parcial libro de basidiomycotas
 
Ascomycota y basidiomycota
Ascomycota y basidiomycotaAscomycota y basidiomycota
Ascomycota y basidiomycota
 
Los protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofosLos protistas heterótrofos
Los protistas heterótrofos
 
Trabajo de ameboides y plasmodiales
Trabajo de ameboides y plasmodialesTrabajo de ameboides y plasmodiales
Trabajo de ameboides y plasmodiales
 
Trichomycetes
TrichomycetesTrichomycetes
Trichomycetes
 
Arthroderma telomorfo de dermatofitos
Arthroderma telomorfo de dermatofitosArthroderma telomorfo de dermatofitos
Arthroderma telomorfo de dermatofitos
 

Clase glomeromycota

  • 1. Glomeromycota Las micorrizas arbusculares propuesto por Shübler y col en 2001. Formalizado en 2007 Generalidades • Simbiontes obligados, potencialmente formadores de micorriza arbúscular. • Se incluyó el hongo endosimbiotico Geosyphon pyriforme, que forma simbiosis mutualista con Nostoc. • Micelio cenocítico • No tienen reproducción sexual, forman grandes esporas asexuales (hasta 800µm) • Poseen pared celular gruesa formada por varias capas. • La germinación puede salir de la espora o célula de sostén. • Sin raíz cerca, la espora germina y muere • Si hay cerca una raíz, el hongo crece hasta ella y forma un apresorio. • Poseen la misma composición de pared que los Zygomycota pero su reproducción es asexual. • Eran agrupados en el Orden Glomales, Phylum Zygomycota
  • 2.
  • 3. Germinación proyección apresorio de la espora Raíz Penetración desarrollo Hifas Colonización Micelio aseptadas intrarradical Arbúsculos Vesículas Esporulación del hongo • Son las micorrizas mas estudiadas. Están relacionadas con la evolución de las plantas. • Se han encontrado fósiles de micorrizas desde el Devónico (hace 400 millones de años) • A pesar de que el 90 a 95% de las plantas que poseen raíz se relacionan con micorrizas, no todas las plantas necesitan a las micorrizas, algunas relaciones son efímeras (cortas, donde la planta se aprovecha del hongo).
  • 4. ¿Cuántos tipos de micorrizas existen? Se admiten en general cinco tipos de micorrizas (Harley y Smith, 1983):  Ectomicorrizas: Los hongos que las forman, Basidiomicetes y Ascomicetes, desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces nutricias de la planta. Se producen principalmente sobre especies forestales y leñosas.   Endomicorrizas: Los hongos que las producen se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo existen tres tipos característicos:  Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas).  Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas similitudes estructurales con las ectendomicorrizas.  Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia económica y ecológica.
  • 5.  Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e internamente penetrando intracelularmente en el córtex. ¿Cuáles son los principales géneros de hongos micorrícicos? En las ectomicorrizas: Suillus, Cortinarius, Rhizopogon, Cenococcuym, Thelefora, Pisolithus. En las orquideomicorrizas: Armillariella, Gymnopilus, Marasmius, Fomes, Xerotus, Ceratobasidium, Corticium, Sebacina, Tulasnella. En las ericomicorrizas: Pezizella. En las micorrizas arbusculares: Acaulospora, Entrophospora, Gigaspora, Glomus, Sclerocystis y Scutellospora. En las ectendomicorrizas: Endogone.
  • 6. Clasificación antigua de los hongos micorrízicos arbusculares Phylum Glomeromycota
  • 7. MICELIO E HIFAS • Estas micorrizas tienen abundante micelio, que ramifica a través de la raíz y se extiende hacia fuera. Las hifas extraradicales tienen diferente función y morfología y pueden ser: • hifas infectivas, hifas de absorción e hifas fértiles, en las cuales su crecimiento, desarrollo y senescencia son poco conocidos
  • 8. LAS VESÍCULAS • son grandes hifas infladas, en forma globosa usualmente llenas con lípidos, las cuales son necesarias durante las primeras etapas de crecimiento de la MA ARBÚSCULOS • son minúsculas ramificaciones dicotómicas, muy finas intracelulares los cuales invaginan la membrana plasmática, sirviendo como sitio de intercambio nutrimental entre el hongo y el hospedero.
  • 9. ESPORAS • Son los órganos de supervivencia por largo tiempo en el suelo cuando no hay hospederos al alcance • Actualmente, las enzimas contenidas en las esporas, se utilizan para efectuar técnicas de electroforesis que logran distinguir especies de hongos formadores de M.V.A., por la actividad de esterasas, de la Glomus ambisporum amalato deshidrogenasa y peptidasas Clasificación
  • 10.
  • 11.
  • 12. Beneficios de las micorrizas Los hongos micorrizógenos se utilizan como biofertilizantes, que favorecen el desarrollo de cultivos sin los problemas de contaminación química: • Formación de una microflora del suelo y un rápido restablecimiento del equilibrio ecológico natural. • Un mayor y más rápido crecimiento de las plantas.
  • 13. • Rápida generación de una cubierta vegetal. • Formación de una mayor masa de raíces. • Mejor enraizamiento • Reducción de la erosión del suelo •Movilización de substancias nutritivas no disponibles (uso más eficiente del fósforo y fertilizantes fosfóricos) • Mejora de la tolerancia de stress ante la falta de agua • Mejora de la capacidad de resistencia frente a organismos patógenos y condiciones de stress ambiental (contaminación con metales pesados, hidrocarburos, suelos ácidos, etc.) • Formar agregados en el suelo, mejorando su estructura