SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS 5 REINOS




+           +




          ECOSISTEMAS


=         =


     PLANETA




                        1
1. LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS

  1.0. Introducción

  1.1. Animales

     1.1.1.   Concepto y tipos
     1.1.2.   Nutrición
     1.1.3.   Reproducción
     1.1.4.   Relación
     1.1.5.   Respuestas a las preguntas / Curiosidades

  1.2. Plantas

     1.2.1. Concepto y partes de una planta
     1.2.2. Reproducción
                 a) Polinización
                 b) Fecundación
     1.2.3. Germinación
     1.2.4. Nutrición: Fotosíntesis
     1.2.5. Relación

  1.3. Hongos

     1.3.1. Concepto
     1.3.2. Nutrición
     1.3.3. Reproducción

  1.4. Protistas

     1.4.1. Concepto y componentes
     1.4.2. Nutrición
     1.4.3. Reproducción
     1.4.4. Curiosidades

  1.5. Moneras

     1.5.1. Concepto
     1.5.2. Nutrición
     1.5.3. Reproducción
     1.5.4. Respuestas a las preguntas / Curiosidades



                                                          2
2. ECOSISTEMAS DE LA TIERRA Y SUS PROBLEMAS

  2.0. Introducción

  2.1. Ecosistema Polar

         2.1.1. Características del biotopo y localización
         2.1.2. Biocenosis
         2.1.3. Problemas del ecosistema y animales en peligro de extinción
         2.1.4. Respuestas a las preguntas

  2.2. Desierto

         2.2.1. Concepto y localización
         2.2.2. Características del biotopo
         2.2.3. Biocenosis
                 - Cadena trófica
         2.2.4. Problemas del ecosistema
         2.2.5. Respuestas a las preguntas y curiosidades

  2.3. Bosques

         2.3.1. Concepto y localización
         2.3.2. Características del biotopo
         2.3.3. Tipos de bosques
         2.3.4. Biocenosis
         2.3.5. Problemas
         2.3.6. Curiosidades

  2.4. Sabana

         2.4.1. Concepto y localización
         2.4.2. Características del biotopo
         2.4.3. Biocenosis
         2.4.4. Problemas

  2.5. Ecosistema acuático

         2.5.1. Concepto y tipos
         2.5.2. Biocenosis
                 - Cadena trófica
         2.5.3. Problemas

  2.6. Bibliografía general




                                                                              3
1. LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS

   1.0.    Introducción

    En este trabajo vamos a explicar las características de los seres vivos y cómo están

clasificados en distintos reinos. Todos ellos tienen en común que están formados por células. A

partir de la célula, que es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos, pueden

realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

    La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes y el oxígeno se convierten en energía y

materia y se generan productos de desecho.

    La relación consiste en reaccionar ante las informaciones que se reciben del entorno y de

los otros seres que nos rodean.

    La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de

los organismos ya existentes, así aseguramos el mantenimiento de la vida.

    El paso de las células procarióticas -aquellas en las que el material genético (ADN) se

encuentra disperso en el citoplasma- a las células eucarióticas -que tienen su información

genética dentro de una doble membrana porque tienen núcleo-, favoreció la aparición            de

muchísimas más especies en nuestro planeta.

A continuación vamos a presentar los cinco reinos de seres vivos ordenados desde los más

complejos a los más simples según la organización y características de sus células.




                                           REINOS


          MÁS COMPLEJOS                                                MÁS SIMPLES



     ANIMALES          PLANTAS              HONGOS           PROTISTAS MONERAS
      pluricelulares      pluricelulares     Unicelulares    Unicelulares y   Unicelulares y
                                                  y          pluricelulares   pluricelulares
                                            pluricelulares
       eucariotas          eucariotas         eucariotas      eucariotas       procariotas
      heterótrofos         autótrofos       heterótrofos     Autótrofos y     Autótrofos y
                                                             heterótrofos     heterótrofos




                                                                                               4
1.1.    Animales

          1.1.1.     Concepto y tipos

       Los animales, al igual que las plantas, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se

alimentan, se reproducen y mueren. Su característica más representativa es la movilidad

(aunque no es exclusiva de este reino) y la realización de acciones por propio impulso.

       Hay diferentes tipos de animales:

a) Invertebrados: Que no tienen columna vertebral.

   •   Insectos: son artrópodos, se diferencian por las antenas, tres pares de patas y dos

       pares de alas.

   •   Arácnidos: son artrópodos. Incluyen formas tan conocidas como las arañas, los

       escorpiones y los ácaros.

   •   Moluscos: tienen el cuerpo dividido en tres partes (la cabeza, el pie y el manto)

   •   Crustáceos: los crustáceos tienen un par de antenas y cinco pares de patas.

b) Vertebrados : Que tienen columna vertebral.
   •   Mamíferos: son vivíparos, tienen cuatro extremidades, amamantan a sus crías.

   •   Aves: tienen cuatro extremidades y dos de ellas son alas, son ovíparos, la mayoría

       vuelan.

   •   Peces: respiran por branqueas, son ovíparos, tienen la piel cubierta de escamas, viven

       en el agua.

   •   Anfibios: Tienen 4 extremidades y alguno de ellos cola, son ovíparos, tienen que vivir

       cerca del agua, su piel está desnuda y tiene que estar húmeda.




                                                                                                5
1.1.2.     Nutrición

       La mayoría de los animales pasan gran parte de su vida buscando alimento. A diferencia

de las plantas, los animales no pueden fabricar su propia comida. Tienen que alimentarse de

plantas y de otros animales. Los animales que solo comen plantas se llaman herbívoros. Los

animales que solo comen carne se llaman carnívoros. Los animales que se alimentan tanto de

carne, como de plantas se denominan omnívoros.

         1.1.3.     Reproducción

       Los animales nacen y mueren, pero, gracias a sus descendentes, gracias a la

reproducción, las especies no desaparecen. La reproducción es una de las características más

importantes de los seres vivos. Hay dos tipos de reproducción: sexual y asexual. En la

reproducción sexual, que es la más común en los animales, se precisa la colaboración de dos

individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de

reproducción implica la participación de células especiales denominados gametos generados

por cada individuo. En La reproducción asexual, por el contrario, no se precisan gametos; se da

sólo en animales cuyas células no están muy diferenciadas, tales como esponjas, lombrices de

tierra y estrellas de mar.

         1.1.4.     Relación

       En la naturaleza las relaciones entre individuos de especies diferentes se rigen por las

leyes naturales básicas de supervivencia. Dichas leyes se imponen y funcionan según el criterio

individual y por extensión a su grupo social (familia, bandada, manada, piara, jauría, etc), y

regulan la supervivencia de toda la especie, para asegurar su continuidad existencial.

         1.1.5.     Respuestas a las preguntas / Curiosidades

- ¿Por qué el escarabajo pelotero hace pelotas?

Los escarabajos peloteros se alimentan de excrementos, con los cuales hacen una bola que

transportan a cierta distancia para enterrarla, alimentarse y depositar allí sus huevos; las

larvas comen de la materia fecal hasta su completo desarrollo.

- ¿Dónde se clasifican los arácnidos?

Se clasifican en el grupo de los invertebrados.

- Características del guepardo.

Tiene gran velocidad y vista, las madres tienen hasta 5 cachorros, tienen las patas largas, en

los pies están constituidos por almohadillas duras, estas almohadillas y sus uñas permiten al

animal que se mueva con tal rapidez, la cabeza es pequeña, las orejas son bastante planas y

                                                                                                 6
pequeñas.

- ¿Como habitan los caracoles en su "casa"?

Cuando se retrae en su concha, segrega un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para

cubrir la estrada de su caparazón.

- ¿Como respiran las estrellas de mar?

Las estrellas de mar procesan el oxigeno mediante su capa externa.

- ¿Cómo se llama el pájaro bailarín de la película “Tierra”?

Se le puede llamar de dos formas: una de ellas es Ave del paraíso de 6 plumas y la otra Ave

del paraíso soberbia.

- ¿Por qué algunos peces pueden salir a la superficie?

Su nombre se conoce mas como animales abisales; los peces cuando son sacados de su entorno

mueren rápidamente, pueden sobrevivir un tiempo en cámaras especiales con una presión

proporcional al lugar de su vida, pulpos, calamares, ballenas y cachalotes parecen estar mejor

dotados para salir a la superficie, restos de calamares gigantes han sido encontrados en

varios lugares, algunas ballenas que también se sumergen a mas de 2,500 mts tiene cicatrices

o heridas de calamares o pulpos, en los peces su organismo esta compuesto mas por agua lo

que los ayuda a soportar las presiones a mas de 2,500 mts.

- Curiosidades

Los tiburones probablemente no son capaces de discernir colores, lo que tampoco pueden

hacer muchos mamíferos marinos. El tiburón es uno de los carnívoros más perfectos del

planeta, en buen grado gracias a sus órganos del sentido bien desarrollados. Además de tener

un olfato y una vista buenos, el tiburón es capaz de sentir los campos electromagnéticos y las

oscilaciones del agua débiles.


  1.2. Plantas

       1.2.1. Concepto y partes de una planta

Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos que nacen, crecen se reproducen y

mueren. Pero se diferencian de éstos en que no pueden desplazarse de lugar. Existen más de

300.000 especies de plantas, con gran variedad de formas y estilos de vida, por ejemplo: los

helechos, los cactus, las setas, el musgo, las algas, las palmeras, el pino…




                                                                                                 7
Partes de una planta:

       •   TALLO: El tallo es la parte principal de una planta, crece encima del suelo y se

           utiliza para mantener recta la planta, los tallos tienen hojas, algunas plantas tienen

           flores; y normalmente están en la punta del tallo. El tallo transporta el agua y los

           minerales desde las raíces hasta las hojas y flores si tiene.

       •   HOJAS: En las hojas es donde principalmente tiene lugar la fotosíntesis y la

           transpiración. La hoja típica (limbo) consta de una lámina fina y plana. Las hojas se

           pueden clasificar por la forma, por el borde y por la base.

       •   FLORES: Las flores son el lugar de la reproducción sexual en las plantas con flor.

           Los sépalos protegen el capullo, generalmente son de color verde. Los pétalos se

           caracterizan por ser grandes y por el color. Dependiendo de si las plantas tienen

           flores o no se clasifican en angiospermas (sí tienen flor) y gimnospermas (no tienen

           flor).

       •   FRUTO: El fruto es el ovario desarrollado y maduro. Las plantas pueden tener los

           frutos secos o frutos carnosos. Los frutos carnosos son de color brillante, lo que

           les hace muy atractivos para los animales que los comen. Los frutos secos tienen un

           pericarpo seco y duro rodeando sus semillas.




      1.2.2. Reproducción

a) Polinización: La polinización es el transporte del polen (que contiene los gametos sexuales

masculinos) desde la antera (parte del órgano reproductor masculino) a un estigma (parte del

órgano reproductor femenino).

                                                                                               8
b) Fecundación: La fecundación es la fusión de los gametos (células sexuales) masculinos y

femeninos para producir un zigoto (embrión). Después de la polinización, los granos de polen

que contienen los gametos masculinos están en el estigma, a alguna distancia del gameto

femenino.

       1.2.3. Germinación

La germinación tiene lugar al brotar las semillas. Comienza cuando las semillas se vuelven

activas bajo la tierra y termina cuando las primeras hojitas del follaje aparecen por encima

del nivel del suelo. La semilla consta de un embrión y su depósito nutricio, rodeado de la testa

(envoltura de la semilla).

       1.2.4. Nutrición: Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso por el cual la planta usa la luz del sol, el agua y el anhídrido

carbónico para convertirlos en nutrientes. Esto se produce en las hojas, porque son las que

tienen cloroplastos (son células que contienen clorofila, un pigmento de color verde que

absorbe energía de la luz solar).




                                                           Esquema de la fotosíntesis:
                                                      dióxido de carbono, agua y luz solar
                                                           producen savia elaborada y
                                                                   oxígeno.
                                                      Todo ello gracias a la clorofila de
                                                      las hojas.




       1.2.5. Relación

Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea. En los

vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad.


  1.3. Hongos

       1.3.1. Concepto

Antiguamente, se creía que los hongos eran un grupo de plantas. Sin embargo, ahora se sabe

que son muy diferentes de las plantas, especialmente porque no tienen clorofila.


                                                                                              9
1.3.2. Nutrición

Los hongos presentan nutrición heterótrofa ya que no son capaces de producir su propio

alimento, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Tienen

digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que

actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los

hongos absorben los alimentos después de digerirlos.

       1.3.3. Reproducción

La mayor parte de hongos producen esporas para poder reproducirse. Los hongos llamados

“pedos de lobo”, liberan gran número de esporas que salen al exterior y originan nuevos

hongos.


  1.4. Protistas: algas y protozoos

       1.4.1. Concepto y componentes

El reino protista contiene organismos unicelulares eucariotas, es decir, que tienen núcleo en su

célula. Viven siempre en un medio acuático. Los organismos protistas están formados por una

membrana celular, núcleo y citoplasma organizado donde hay vacuolas y otros elementos.

Los protistas se componen fundamentalmente de dos tipos de seres:

a) Algas: Las algas son acuáticas, es decir, viven en el agua, tanto salada como dulce. Tienen

clorofila para hacer la fotosíntesis y tienen pigmentos de colores pero no son plantas.

b) Protozoos: Son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas (con núcleo diferenciado

en sus células), heterótrofos. Viven ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos,

ya sea en agua salada o en agua dulce. La reproducción puede ser sexual o asexual.



Algunos tipos de protozoo son los paramecios o las amebas.




     Ameba                                                    Paramecio



       1.4.2. Nutrición



                                                                                             10
Hay algunas protistas que se alimentan de algas y otras que son autótrofas, es decir que se

    crean su propio alimento.

           1.4.3. Reproducción

    La mayor parte de los protistas se reproducen por división múltiple –es una reproducción

    asexual-, en la que un organismo se divide en dos, y éstos a su vez se pueden dividir en dos.

           1.4.4. Curiosidades

    Algunos protozoos viven en el aparato digestivo de diversos animales a los que resultan de

gran utilidad. Por ejemplo, los rumiantes como las vacas digieren la celulosa de su alimento vegetal

gracias a que en su aparato digestivo hay gran cantidad de bacterias y protozoos que la

transforman en ácidos grasos.

    Los líquenes son algas que viven asociadas con hongos. El alga aporta la fotosíntesis y el hongo

aporta su estructura para proteger del sol y de la falta de humedad. Estas relaciones entre dos

seres vivos distintos en las que ambos resultan beneficiados se llaman simbiosis.



      1.5. Moneras

           1.5.1. Concepto

    Las moneras constituyen el reino de los seres vivos más sencillos; son organismos unicelulares

    procariotas, es decir, que no tienen núcleo y por tanto, el ADN está disperso en el citoplasma.

    Se cree que las bacterias –que son las moneras más comunes- fueron los primeros seres vivos

    de la tierra. Las bacterias son esenciales en los ecosistemas porque son los descomponedores

    de la materia orgánica en todas las cadenas tróficas.

           1.5.2. Nutrición

    Generalmente efectúan su alimentación por medio de la absorción de moléculas inorgánicas (de

    seres muertos) pero algunos especímenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o

    quimiosintéticos.

           1.5.3. Reproducción

    Principalmente su forma de reproducción se da a través de fenómenos protosexuales; el más

    común es por partición, se “parte” o separa una de las partes del cuerpo y de ahí sale otro

    individuo.




                                                                                                    11
1.5.4. Respuestas a las preguntas

- ¿Qué son los microbios?

Los microbios son seres vivos, que tal como la etimología del termino indica ( la palabra

microbio deriva del griego "micro" pequeño y "bio" vida) son conocidos como micro organismos.



- ¿De qué están hechos los seres vivos?

De células.

- ¿Por qué los seres vivos sólo sobreviven en su territorio (hábitat) y en su clima?

Las moneras pueden sobrevivir en cualquier sitio porque no tienen un lugar estable.




2. ECOSISTEMAS DE LA TIERRA Y SUS PROBLEMAS

 2.0. Introducción

Un ecosistema es un conjunto formado por un lugar con unas condiciones físicas (biotopo), y

por los seres vivos que la habitan (biocenosis) y por las relaciones que hay entre todos ellos.

Algunos seres se alimentan de otros, así equilibran el medio donde habitan; a esto lo llamamos

la cadena trófica.


 2.1. Ecosistema polar

          2.1.1. Características del biotopo y localización

Son paisajes helados y bosques de hielo. Temperaturas muy bajas (entre 50º C y 88º C bajo

0 ).Y se producen muchas precipitaciones en forma de hielo. El biotopo polar esta formado por

agua, suelo y en ocasiones tronco muerto. El biotopo polar esta en los mares polares y en los

fondos oceánicos, que son extraordinariamente fríos. En el ecosistema polar, depende del

hemisferio en el que nos encontremos, encontramos unos u otros animales por ejemplo: los

pingüinos solo los encontramos en el polo sur.


                                                                                                  12
2.1.2. Biocenosis

La biocenosis en el ecosistema polar es más bien escasa.

Los principales animales que lo componen son: el león marino, el pingüino, la foca, el zorro

ártico, el oso polar…

La vida vegetal en el ártico se reduce a líquenes y musgos; sin embargo, hay dos plantas con

flores. Ambas crecen en la Península Ártica, que es el extremo más cercano a América del sur.

Los líquenes surgen en las superficies desnudas de las rocas. Son muy resistentes al frío y a la

sequía: obtienen el agua de la nieve fundida, y nutrientes de los excrementos de aves

transportados por el viento.

También se pueden encontrar pequeños crustáceos, junto con protozoos y células.

          2.1.3. Problemas del ecosistema y animales en peligro de extinción

Hay muchos problemas, pero casi todos ellos están relacionados con el calentamiento global.

También hay muchos animales en peligro de extinción como por ejemplo: el zorro ártico, la

foca arpa, y los manatíes.

       2.1.4. Respuestas a las preguntas

- ¿Por qué se derriten los polos? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué es el calentamiento

global?

Esas tres preguntas se pueden responder en una respuesta: los polos se están derritiendo

por el calentamiento global, o dicho de otra forma, el efecto invernadero. Eso se forma con

los gases y con la contaminación, produciendo que se rompa la capa de ozono y creando una

especie de manta en el cielo, que permite entrar los rayos del sol pero impide que salgan.




                                                                                              13
2.2. Desierto

          2.2.1. Concepto y localización

El desierto es la unidad climática que constituye alrededor de un tercio de la superficie

terrestre. Es un bioma (ecosistema) árido, con escasas precipitaciones (menos de 250

mililitros de agua anualmente), y usualmente con poca biodiversidad (dependiendo del tipo de

desierto), puesto que el agua es un elemento fundamental para la presencia de la vida animal y

vegetal. Este bioma seco, además de recibir poca agua anualmente, cuando cae, cae

torrencialmente (abundantemente).

Los desiertos pueden localizarse en:

-Por el norte de África: (Argelia, Libia, Egipto, Malí, Chad, Sudán, Níger, Mauritania).

-Por las zonas de Asia: (Arabia, Saudita, Omán, Yemen, Siria, Iraq y Jordania).

-Por el centro de Australia: (Por la zona de Derby, Kununurra, Port Hedland y además se

encuentra el gran desierto de arena, y por Kalgoorlie se encuentra el gran desierto Victoria).

-Por el norte de América: (Por Estados Unidos).

-Por el sur de América: (Por el oeste de Perú, por Chile, y por el sur y medio de Argentina).

          2.2.2. Características del biotopo


                                                                                                14
La escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente

(fuertemente). Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy

pronto. La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta

de vegetación. Los desiertos son cálidos, como el del Sahara, con un territorio caracterizado

por tener un clima, con temperaturas muy altas, lluvias muy escasas, de menos de 100 mm

anuales, y grandes oscilaciones térmicas, a veces de hasta 40 ºC. En algunos la lluvia es

prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes.

           2.2.3. Biocenosis

Las condiciones de vida en el desierto son muy rigurosas, por lo que tanto los elementos

botánicos como faunísticos –de fauna, animales- cuentan con unas adaptaciones muy

particulares: plantas capaces de una rápida absorción y máxima conservación del líquido y

animales que han desarrollado sistemas de refrigeración.

Animales

   •   Tortuga del desierto- (Gén.Gopherus) es uno de los animales del desierto que mejor

       aguantan el calor. Se desplaza sobre el suelo árido con lentos y pausados movimientos.

       Excava profundas madrigueras en la arena, en las que permanece durante el invierno.

       Se nutre de las hojas verdes y frutos, de lo que es necesaria para sobrevivir en los

       meses de sequía.

   •   Tarántula- (Cyrtopholis portoricas) es sin duda el invertebrado más temible del

       desierto. Un buen número de leyendas, basadas todas ellas en la peligrosidad de su

       mordedura, rodean la imagen de estos invertebrados. Sin embargo, a pesar de su gran

       tamaño y de su veneno, las tarántulas emprenden la huida cuando advierten algún

       peligro. De vida solitaria, se alimentan predominantemente de insectos.

   •   Monstruo de Gira- (Heloderma suspectum) es una de las dos únicas especies de

       lagartos venenosos del mundo. El repulsivo aspecto del monstruo de Gira le sirve para

       avisar de su presencia a los posibles intrusos. Utiliza su veneno para matar a sus

       presas, pero el sistema de inoculación es muy primitivo, similar al de las serpientes

       menos evolucionadas.

   •   Zorro del desierto- Se encuentra fácilmente en todos los sectores del desierto. No es

       muy tímido y se acostumbra muy bien a la presencia del hombre.




                                                                                               15
•   Serpiente cascabel- Famosa por el ruido semejante a un cascabel, puede sobrevivir

       tanto en regiones áridas como en semiáridas y húmedas, sin embargo muestra

       preferencias por los bosques y regiones áridas.

   •   Búho del desierto- Es natural del África y Medio Oriente. Habita en el desierto del

       Sahara y los desiertos del Medio Oriente. Hace sus nidos en huecos en los árboles o

       usa los nidos grandes abandonados de otras aves. Tiene dos o cuatro huevos que son

       incubados por la madre. El macho la alimenta durante este tiempo. Se alimenta de

       vertebrados pequeños y medianos, también de insectos.

 Vegetación

   •   Cactácea- Las cactáceas son sin duda las plantas suculentas más características del

       desierto americano. Como todas las plantas suculentas, las cactáceas acumulan en sus

       tejidos el líquido que recogen con su extenso sistema radicular, situado muy próximo a

       la superficie. Otra segunda adaptación de estos vegetales es el armazón de espinas con

       que defienden sus partes aéreas del acoso de los animales.

   •   Welwitschia mirabilis- Es una planta desértica que crece de un tronco grueso

       escindiendo dos únicas hojas de crecimiento continuo. Tras la germinación, los

       cotiledones crecen 25-35 mm y se van transformando en estas dos hojas. Después de

       que éstas aparezcan, los capullos de los cotiledones emergen y dentro de ellos

       degeneran los extremos de crecimiento causando la elongación de los capullos. La

       especie se reproduce por semillas, que deben mantenerse húmedas las dos primeras

       semanas y expuestas a la luz y al calor. Es difícil determinar la edad de las plantas,

       aunque se cree que pueden llegar a vivir más de 1000 años, incluso 2000.



- Cadena trófica en el desierto




                                                                                             16
RATA                            CÁCTACEA



CACTUS

                   COBRA                                           LIBELULA



                         TUZA

                                                                                ESCARABAJO

LIEBRE

                                                              CORRECAMINOS


                                 COYOTE


     2.2.4. Problemas del ecosistema

  1º En los desiertos, las nubes son escasas. Sin nubes, no puede haber lluvia, nieve, o cualquier

  otro tipo de precipitación. Las nubes también sombrean la tierra, así que sin ellas, el desierto

  se pone muy caliente cuando el Sol choca contra el suelo durante el día. En la noche, el

  desierto puede llegar a ser muy frío, porque no hay humedad en el aire que sostenga el calor.


  2º Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un fenómeno meteorológico

  común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de

  Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del

  noroeste de China y en otras regiones áridas y semiáridas. Las tormentas de polvo severas

  pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando

  la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento

  contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la

  ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las

  tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano

  Atlántico. Cuando el polvo en suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia

  otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se llena de gotitas de barro que

  se secan, y acaban ensuciándolo todos.

                                                                                                 17
3º La sequía, puede alterar la productividad de las plantas, la biomasa, la fauna y flora,

acelerando el deterioro del suelo, etc, pone en peligro la supervivencia de los asentimientos

humanos.


           2.2.5. Respuestas a las preguntas y curiosidades

- En los desiertos, ¿el agua no se evapora? En el desierto, el agua que deja la lluvia se evapora

muy rápido por la temperatura tan alta del desierto, que puede llagar a alcanzar los 40ºC.


- ¿A los cactus del desierto les llega el agua para sobrevivir? Los tallos están hinchados y son

carnosos, adaptados para la acumulación de agua; muchos tienen una forma que conduce el

agua de lluvia directamente a las raíces. Éstas son extensas y superficiales, para absorber la

mayor cantidad posible de agua de la gran superficie.


- ¿Por qué los seres vivos solo sobreviven en su territorio? ¿Y en su clima? En el desierto los

elementos botánicos tanto de fauna cuentan con unas adaptaciones muy particulares, plantas

que son capaces de una rápida absorción. Este tipo de biocenosis no podrían vivir en otro

territorio, ni en otro clima, porque no tiene las condiciones necesarias para que los seres vivos

puedan sobrevivir.


- ESPEJISMOS: El espejismo (de espejo) es una ilusión óptica, la cual consiste en que los

objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie mojada que en realidad no existe. Los

espejismos los observamos muy frecuentemente en zonas desérticas. A distancia, sobre el

asfalto caliente vemos cómo se refleja el entorno pareciendo que existiera una película de

agua sobre la arena caliente del desierto. Distante de nosotros, un espejismo da la sensación

de tener a unos cientos de metros adelante un estanque de agua.


- GRADOS CETÍGRADOS: Pueden alcanzarse los 55 Cº en la sombra durante el día en el

Sáhara.


- PLANTAS: En un metro cuadrado de arena del desierto hay acerca de 100.000 semillas de

plantas de distintas especies.


- RÍO SUBTERRÁNEO: Un enorme río subterráneo hay debajo del río Nilo, su enorme caudal

es de seis veces mayor al de arriba.

                                                                                               18
- LITROS: 8000 litros es la cantidad de agua que se puede almacenar en un cactus seguero

gigante.


 2.3. Bosques

       2.3.1. Concepto y localización

El bosque es una gran extensión que forma un ecosistema de árboles y matas. Se conocen

como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5

metros de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí.

Los bosques son los mayores consumidores de energía solar. Protegen el clima, el agua y la

tierra fértil. Los bosques se localizan en diferentes continentes, Asia, Oceanía, África,

Europa, América (p. ej: el bosque boreal en zonas frías, el bosque tropical en los trópicos…)

           2.3.2. Características del biotopo

Los bosques constituyen seguramente, los ecosistemas terrestres más productivos, superados

tan sólo por los manglares (que se encuentran en las regiones donde desembocan los ríos y

forman lagunas costeras). La importancia que tienen en la producción de oxígeno atmosférico,

la conservación del suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies

tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas indispensables para la

conservación de la vida en el planeta.

           2.3.3. Tipos de bosques




Los tipos de bosque dependen del clima:

    Bosque de clima templado: En ellos se encuentran bosques caducifolios de hoja ancha, y
       bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles
       perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de
       laurel).

    Bosque mediterráneo: caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y
       otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios
       forestales a los cuales la vegetación está adaptada.

    Bosque tropical: El bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la
       vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez (falta de agua), durante los
       cuales la evaporación es muy activa.



                                                                                                19
 Bosque boreal: Ocupan la zona subártica, y son por lo general de árboles con hojas
       perennes.

           2.3.4. Biocenosis

Animales


    Bosque templado y mediterráneo.- Conviven distintos animales (osos, ciervos, aves,
       zorros, roedores, culebras…)

    Bosque tropical.- Tapires, insectos, ranas, pumas, serpientes (anaconda), monos…

    Bosque boreal.- Lobos, alces, osos…

Vegetación
    Bosque templado.- Árboles de hoja caduca

    Bosque mediterráneo.- Árboles de hoja perenne y de pequeño tamaño

    Bosque tropical.- Plantas carnívoras, plantas trepadoras, palmeras, helechos…

    Bosque boreal.- Pinos, abetos, coníferos…




           2.3.5. Problemas

Los bosques además tienen una función ecológica y económica que se ve seriamente alterada

mediante la tala indiscriminada de árboles. Catorce millones de hectáreas de bosques

desaparecen año a año, una cifra que puede parecer demasiado fría en un principio pero que

cobra forma cuando vemos que se trata de una superficie similar a un país como Portugal. Este

fenómeno sucede en todos los continentes, en Sudamérica el bosque amazónico se reduce

minuto a minuto y a nadie parece importarle demasiado, esto por no ahondar en otro tipo de

problemas como el cultivo indiscriminado de soja que deja al suelo enfermo y sin posibilidad de

volver a cultivar. En Indonesia también se sienten los efectos de la deforestación, un efecto

que repercute además en muchas especies del lugar, como los orangutanes.

      2.3.6. Curiosidades

En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. La

gran mayoría del oxígeno del planeta no es generado por los bosques sino por el coral. El

problema es que el coral es muy sensible a los cambios de temperatura. Un aumento de 2° C en

la temperatura del agua, debido al calentamiento global por efecto invernadero, ocasionaría la

muerte del 35 % del coral de nuestro planeta.

                                                                                            20
2.4. Sabana

            2.4.1. Concepto y localización

La Sabana es un ecosistema principalmente herbáceo (que tiene mucha hierba), que se

extiende por las regiones tropicales de África.

            2.4.2. Características del biotopo

La sabana tiene mucha vegetación y muchos animales salvajes. En la sabana se encuentra

vegetación que se podrían encontrar en todos los bosques.


            2.4.3. Biocenosis

Animales

- Cebra

- Guepardo

- León

- Rinoceronte

- Gorila

- Canguro

- Caimán

- Jirafa

- Hipopótamo



Vegetación

- Acacia

- Sabana seca

- Orectantes spectrum

- Bonetias Sessilia



         2.4.4. Problemas

Uno de los principales problemas con que se encuentra la sabana es por un lado la tala de

árboles autóctonos –de la zona- y por otro la plantación masificada de eucalipto para obtener

después madera y venderla. El eucalipto es un árbol muy agresivo con las demás especies

vegetales y además estropea el suelo, por lo que mata muchas especies.


                                                                                          21
2.5. Ecosistema acuático

           2.5.1. Concepto y tipos

Son los que se encuentran en el interior de las masas de agua (una masa de agua es una

extensión de océanos, mares, ríos y lagos que cubre gran parte de la tierra). Hay dos tipos de

ecosistema acuático: los de agua dulce, que se llama así porque no tiene sal (aquí pertenecen

los ríos y los lagos), y los de agua salada, que sí tienen sal (los mares y los océanos)

           2.5.2. Biocenosis

- Agua dulce:

       Vegetación: Helechos, musgos, plantas carnívoras, algas…

       Animales: Anfibios, peces, flamencos, tortugas, trucha….

- Agua salada:

       Vegetación: Poseidonia, algas….

       Animales: Arrecife de coral, tiburón, ballena, sepia, medusa, pulpo, raya….

- Cadena trófica acuática:

1º Los principales depredadores: tiburones grandes – tiburones más pequeños y pez aguja –

atún y peces lancetas.

2º Depredadores: calamares y caballa.

3º Filtradores: anfípodos, peces linterna y pez marino.

4º Zooplancton: copépodos, camarones y pterópodos.

5º Fitoplancton: dinoflagelados y diatomeas.

       2.5.3. Problemas

El mayor problema de los ecosistemas acuáticos es la contaminación del agua, que está

matando cada año a millones de especies, tanto animales como vegetales. También el efecto

invernadero está aumentando la temperatura del agua, y hay especies que no resisten ese

aumento.




                                                                                           22
2.6. Bibliografía general

Enciclopedias online:
          - Mi primera Encarta 2007
          - Wikipedia
Enciclopedias:
          - La aventura de la vida. Tomo 5.
          - Atlas de animales en peligro.
          - Apuntes de otros cursos.
Páginas web:
          - www.acuaticos.es,
          -   www.wikilearning.com,
          -   www.aguadulce.es,
          -   www.aguasalada.es
          -   www.lareserva.com
          -   www.tiendasdemascotas.com
          -   www.tecnun.es/asignaturas/ecologia
          -   www.sobreconceptos.com/desierto
          -   www.ambiente-ecológico.com




                                                   23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla del reino animal final
Tabla del reino animal finalTabla del reino animal final
Tabla del reino animal final
dario ibarra
 
Reino animal completo
Reino  animal completoReino  animal completo
Reino animal completo
sandrIVON Mercado
 
Los animales invertebrados
Los animales invertebradosLos animales invertebrados
Los animales invertebradosmiclaseenlanube
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebrados Los animales vertebrados
Los animales vertebrados miclaseenlanube
 
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
David Leunda
 
Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivasguestcc80c0
 
1 ecosistemas-cl
1 ecosistemas-cl1 ecosistemas-cl
1 ecosistemas-cl
carmen1biogeo
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
cever15
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
Los Seres Vivos 09 10
Los Seres Vivos 09 10Los Seres Vivos 09 10
Los Seres Vivos 09 10macarpove
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animaliajamillett
 
Los Reinos De La Naturaleza
Los  Reinos  De  La  NaturalezaLos  Reinos  De  La  Naturaleza
Los Reinos De La NaturalezaJulian
 
Filogenia y concepto de especie
Filogenia y concepto de especieFilogenia y concepto de especie
Filogenia y concepto de especie
Orlando Lopez
 
Seres vivos reino animal
Seres vivos reino animalSeres vivos reino animal
Seres vivos reino animalguestc299d49
 
Reporte sobre los animales invertebrados
Reporte sobre los animales invertebradosReporte sobre los animales invertebrados
Reporte sobre los animales invertebrados
Jessica Morán La Literata
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino AnimalTic Pe
 
DIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMALDIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMALmunizchesca
 

La actualidad más candente (20)

Tabla del reino animal final
Tabla del reino animal finalTabla del reino animal final
Tabla del reino animal final
 
Expo reino animal
Expo reino animalExpo reino animal
Expo reino animal
 
Reino animal completo
Reino  animal completoReino  animal completo
Reino animal completo
 
Los animales invertebrados
Los animales invertebradosLos animales invertebrados
Los animales invertebrados
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebrados Los animales vertebrados
Los animales vertebrados
 
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
 
Los Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos DiapositivasLos Seres Vivos Diapositivas
Los Seres Vivos Diapositivas
 
1 ecosistemas-cl
1 ecosistemas-cl1 ecosistemas-cl
1 ecosistemas-cl
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
 
Los Seres Vivos 09 10
Los Seres Vivos 09 10Los Seres Vivos 09 10
Los Seres Vivos 09 10
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Los Reinos De La Naturaleza
Los  Reinos  De  La  NaturalezaLos  Reinos  De  La  Naturaleza
Los Reinos De La Naturaleza
 
Filogenia y concepto de especie
Filogenia y concepto de especieFilogenia y concepto de especie
Filogenia y concepto de especie
 
Seres vivos reino animal
Seres vivos reino animalSeres vivos reino animal
Seres vivos reino animal
 
Tema11 Los Animales 1 ESO
Tema11 Los Animales 1 ESOTema11 Los Animales 1 ESO
Tema11 Los Animales 1 ESO
 
Reporte sobre los animales invertebrados
Reporte sobre los animales invertebradosReporte sobre los animales invertebrados
Reporte sobre los animales invertebrados
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
 
DIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMALDIVERSIDAD ANIMAL
DIVERSIDAD ANIMAL
 

Destacado

Personnalite
PersonnalitePersonnalite
Personnaliteslebail
 
Ns ufolder web
Ns ufolder webNs ufolder web
Ns ufolder web
NordicSummerUniversity
 
BEST ELECTRIC GUITAR
BEST ELECTRIC GUITARBEST ELECTRIC GUITAR
BEST ELECTRIC GUITAR
microsoft789
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
Rosa Quintero
 
Virksomhedsguide mind the gap (20100411)
Virksomhedsguide   mind the gap (20100411)Virksomhedsguide   mind the gap (20100411)
Virksomhedsguide mind the gap (20100411)thormonsted2
 
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
MONA
 
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
MONA
 

Destacado (9)

Personnalite
PersonnalitePersonnalite
Personnalite
 
Ns ufolder web
Ns ufolder webNs ufolder web
Ns ufolder web
 
Tänk om
Tänk omTänk om
Tänk om
 
BEST ELECTRIC GUITAR
BEST ELECTRIC GUITARBEST ELECTRIC GUITAR
BEST ELECTRIC GUITAR
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
Virksomhedsguide mind the gap (20100411)
Virksomhedsguide   mind the gap (20100411)Virksomhedsguide   mind the gap (20100411)
Virksomhedsguide mind the gap (20100411)
 
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
La Share Révolution - Jean-Luc BOULIN MOPA - Journée technique 04 déc 2014
 
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
Webséminaire "La loi NOTRe" - 29 juillet 2015 - MOPA / Offices de tourisme de...
 
Bao pp 4 apsara
Bao pp 4 apsaraBao pp 4 apsara
Bao pp 4 apsara
 

Similar a Borrador del dossier para entregar

UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANETUNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Reino Animal
Reino Animal Reino Animal
Reino Animal
melanyquinzo
 
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docxCIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
GLADYSPASTOR
 
The earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESOThe earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Reino animal present
Reino animal presentReino animal present
Reino animal presentguestc299d49
 
El árbol de la vida
El árbol de la vidaEl árbol de la vida
El árbol de la vida
Claudia Ling Padilla Minguillón
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosjavierdelacour
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
RaquiVane34
 
Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"Víctor López
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completoDavid
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
Mary Gray Gubler
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
Sandra Milena Gutierrez
 
Los animales
Los animales Los animales
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
craextremadura
 
Los seres vivos javi
Los seres vivos javiLos seres vivos javi
Los seres vivos javi
profebiomed
 
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Giovanna Tovar Barrientos
 

Similar a Borrador del dossier para entregar (20)

UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANETUNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
UNIT 8 EARTH AND INHABITED PLANET
 
Reino Animal
Reino Animal Reino Animal
Reino Animal
 
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docxCIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
CIENCIAS Y TECNOLOGIA 15 nov..docx
 
The earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESOThe earth, an inhabited planet 1 ESO
The earth, an inhabited planet 1 ESO
 
Reino animal present
Reino animal presentReino animal present
Reino animal present
 
El árbol de la vida
El árbol de la vidaEl árbol de la vida
El árbol de la vida
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Los reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturalezaLos reinos de la naturaleza
Los reinos de la naturaleza
 
Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"Dossier "Los animales"
Dossier "Los animales"
 
Temas8 9
Temas8 9Temas8 9
Temas8 9
 
Dossier completo
Dossier completoDossier completo
Dossier completo
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Guia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animalGuia no 6 reino animal
Guia no 6 reino animal
 
Los animales
Los animales Los animales
Los animales
 
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
"Bichos" (C.R.A. Extremadura)
 
Los seres vivos javi
Los seres vivos javiLos seres vivos javi
Los seres vivos javi
 
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Reino de los animales
Reino de los animalesReino de los animales
Reino de los animales
 

Más de elsitiodemirecreo5b

Más de elsitiodemirecreo5b (7)

Dossier final 2
Dossier final 2Dossier final 2
Dossier final 2
 
Dossier de países final
Dossier de países finalDossier de países final
Dossier de países final
 
Dossier de países final
Dossier de países finalDossier de países final
Dossier de países final
 
Ortografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textosOrtografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textos
 
Palabras para julia
Palabras para juliaPalabras para julia
Palabras para julia
 
Dossier de ciencia
Dossier de cienciaDossier de ciencia
Dossier de ciencia
 
Dossier listo para imprimir
Dossier listo para imprimirDossier listo para imprimir
Dossier listo para imprimir
 

Borrador del dossier para entregar

  • 1. LOS 5 REINOS + + ECOSISTEMAS = = PLANETA 1
  • 2. 1. LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS 1.0. Introducción 1.1. Animales 1.1.1. Concepto y tipos 1.1.2. Nutrición 1.1.3. Reproducción 1.1.4. Relación 1.1.5. Respuestas a las preguntas / Curiosidades 1.2. Plantas 1.2.1. Concepto y partes de una planta 1.2.2. Reproducción a) Polinización b) Fecundación 1.2.3. Germinación 1.2.4. Nutrición: Fotosíntesis 1.2.5. Relación 1.3. Hongos 1.3.1. Concepto 1.3.2. Nutrición 1.3.3. Reproducción 1.4. Protistas 1.4.1. Concepto y componentes 1.4.2. Nutrición 1.4.3. Reproducción 1.4.4. Curiosidades 1.5. Moneras 1.5.1. Concepto 1.5.2. Nutrición 1.5.3. Reproducción 1.5.4. Respuestas a las preguntas / Curiosidades 2
  • 3. 2. ECOSISTEMAS DE LA TIERRA Y SUS PROBLEMAS 2.0. Introducción 2.1. Ecosistema Polar 2.1.1. Características del biotopo y localización 2.1.2. Biocenosis 2.1.3. Problemas del ecosistema y animales en peligro de extinción 2.1.4. Respuestas a las preguntas 2.2. Desierto 2.2.1. Concepto y localización 2.2.2. Características del biotopo 2.2.3. Biocenosis - Cadena trófica 2.2.4. Problemas del ecosistema 2.2.5. Respuestas a las preguntas y curiosidades 2.3. Bosques 2.3.1. Concepto y localización 2.3.2. Características del biotopo 2.3.3. Tipos de bosques 2.3.4. Biocenosis 2.3.5. Problemas 2.3.6. Curiosidades 2.4. Sabana 2.4.1. Concepto y localización 2.4.2. Características del biotopo 2.4.3. Biocenosis 2.4.4. Problemas 2.5. Ecosistema acuático 2.5.1. Concepto y tipos 2.5.2. Biocenosis - Cadena trófica 2.5.3. Problemas 2.6. Bibliografía general 3
  • 4. 1. LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS 1.0. Introducción En este trabajo vamos a explicar las características de los seres vivos y cómo están clasificados en distintos reinos. Todos ellos tienen en común que están formados por células. A partir de la célula, que es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos, pueden realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes y el oxígeno se convierten en energía y materia y se generan productos de desecho. La relación consiste en reaccionar ante las informaciones que se reciben del entorno y de los otros seres que nos rodean. La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de los organismos ya existentes, así aseguramos el mantenimiento de la vida. El paso de las células procarióticas -aquellas en las que el material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma- a las células eucarióticas -que tienen su información genética dentro de una doble membrana porque tienen núcleo-, favoreció la aparición de muchísimas más especies en nuestro planeta. A continuación vamos a presentar los cinco reinos de seres vivos ordenados desde los más complejos a los más simples según la organización y características de sus células. REINOS MÁS COMPLEJOS MÁS SIMPLES ANIMALES PLANTAS HONGOS PROTISTAS MONERAS pluricelulares pluricelulares Unicelulares Unicelulares y Unicelulares y y pluricelulares pluricelulares pluricelulares eucariotas eucariotas eucariotas eucariotas procariotas heterótrofos autótrofos heterótrofos Autótrofos y Autótrofos y heterótrofos heterótrofos 4
  • 5. 1.1. Animales 1.1.1. Concepto y tipos Los animales, al igual que las plantas, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan, se reproducen y mueren. Su característica más representativa es la movilidad (aunque no es exclusiva de este reino) y la realización de acciones por propio impulso. Hay diferentes tipos de animales: a) Invertebrados: Que no tienen columna vertebral. • Insectos: son artrópodos, se diferencian por las antenas, tres pares de patas y dos pares de alas. • Arácnidos: son artrópodos. Incluyen formas tan conocidas como las arañas, los escorpiones y los ácaros. • Moluscos: tienen el cuerpo dividido en tres partes (la cabeza, el pie y el manto) • Crustáceos: los crustáceos tienen un par de antenas y cinco pares de patas. b) Vertebrados : Que tienen columna vertebral. • Mamíferos: son vivíparos, tienen cuatro extremidades, amamantan a sus crías. • Aves: tienen cuatro extremidades y dos de ellas son alas, son ovíparos, la mayoría vuelan. • Peces: respiran por branqueas, son ovíparos, tienen la piel cubierta de escamas, viven en el agua. • Anfibios: Tienen 4 extremidades y alguno de ellos cola, son ovíparos, tienen que vivir cerca del agua, su piel está desnuda y tiene que estar húmeda. 5
  • 6. 1.1.2. Nutrición La mayoría de los animales pasan gran parte de su vida buscando alimento. A diferencia de las plantas, los animales no pueden fabricar su propia comida. Tienen que alimentarse de plantas y de otros animales. Los animales que solo comen plantas se llaman herbívoros. Los animales que solo comen carne se llaman carnívoros. Los animales que se alimentan tanto de carne, como de plantas se denominan omnívoros. 1.1.3. Reproducción Los animales nacen y mueren, pero, gracias a sus descendentes, gracias a la reproducción, las especies no desaparecen. La reproducción es una de las características más importantes de los seres vivos. Hay dos tipos de reproducción: sexual y asexual. En la reproducción sexual, que es la más común en los animales, se precisa la colaboración de dos individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproducción implica la participación de células especiales denominados gametos generados por cada individuo. En La reproducción asexual, por el contrario, no se precisan gametos; se da sólo en animales cuyas células no están muy diferenciadas, tales como esponjas, lombrices de tierra y estrellas de mar. 1.1.4. Relación En la naturaleza las relaciones entre individuos de especies diferentes se rigen por las leyes naturales básicas de supervivencia. Dichas leyes se imponen y funcionan según el criterio individual y por extensión a su grupo social (familia, bandada, manada, piara, jauría, etc), y regulan la supervivencia de toda la especie, para asegurar su continuidad existencial. 1.1.5. Respuestas a las preguntas / Curiosidades - ¿Por qué el escarabajo pelotero hace pelotas? Los escarabajos peloteros se alimentan de excrementos, con los cuales hacen una bola que transportan a cierta distancia para enterrarla, alimentarse y depositar allí sus huevos; las larvas comen de la materia fecal hasta su completo desarrollo. - ¿Dónde se clasifican los arácnidos? Se clasifican en el grupo de los invertebrados. - Características del guepardo. Tiene gran velocidad y vista, las madres tienen hasta 5 cachorros, tienen las patas largas, en los pies están constituidos por almohadillas duras, estas almohadillas y sus uñas permiten al animal que se mueva con tal rapidez, la cabeza es pequeña, las orejas son bastante planas y 6
  • 7. pequeñas. - ¿Como habitan los caracoles en su "casa"? Cuando se retrae en su concha, segrega un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la estrada de su caparazón. - ¿Como respiran las estrellas de mar? Las estrellas de mar procesan el oxigeno mediante su capa externa. - ¿Cómo se llama el pájaro bailarín de la película “Tierra”? Se le puede llamar de dos formas: una de ellas es Ave del paraíso de 6 plumas y la otra Ave del paraíso soberbia. - ¿Por qué algunos peces pueden salir a la superficie? Su nombre se conoce mas como animales abisales; los peces cuando son sacados de su entorno mueren rápidamente, pueden sobrevivir un tiempo en cámaras especiales con una presión proporcional al lugar de su vida, pulpos, calamares, ballenas y cachalotes parecen estar mejor dotados para salir a la superficie, restos de calamares gigantes han sido encontrados en varios lugares, algunas ballenas que también se sumergen a mas de 2,500 mts tiene cicatrices o heridas de calamares o pulpos, en los peces su organismo esta compuesto mas por agua lo que los ayuda a soportar las presiones a mas de 2,500 mts. - Curiosidades Los tiburones probablemente no son capaces de discernir colores, lo que tampoco pueden hacer muchos mamíferos marinos. El tiburón es uno de los carnívoros más perfectos del planeta, en buen grado gracias a sus órganos del sentido bien desarrollados. Además de tener un olfato y una vista buenos, el tiburón es capaz de sentir los campos electromagnéticos y las oscilaciones del agua débiles. 1.2. Plantas 1.2.1. Concepto y partes de una planta Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos que nacen, crecen se reproducen y mueren. Pero se diferencian de éstos en que no pueden desplazarse de lugar. Existen más de 300.000 especies de plantas, con gran variedad de formas y estilos de vida, por ejemplo: los helechos, los cactus, las setas, el musgo, las algas, las palmeras, el pino… 7
  • 8. Partes de una planta: • TALLO: El tallo es la parte principal de una planta, crece encima del suelo y se utiliza para mantener recta la planta, los tallos tienen hojas, algunas plantas tienen flores; y normalmente están en la punta del tallo. El tallo transporta el agua y los minerales desde las raíces hasta las hojas y flores si tiene. • HOJAS: En las hojas es donde principalmente tiene lugar la fotosíntesis y la transpiración. La hoja típica (limbo) consta de una lámina fina y plana. Las hojas se pueden clasificar por la forma, por el borde y por la base. • FLORES: Las flores son el lugar de la reproducción sexual en las plantas con flor. Los sépalos protegen el capullo, generalmente son de color verde. Los pétalos se caracterizan por ser grandes y por el color. Dependiendo de si las plantas tienen flores o no se clasifican en angiospermas (sí tienen flor) y gimnospermas (no tienen flor). • FRUTO: El fruto es el ovario desarrollado y maduro. Las plantas pueden tener los frutos secos o frutos carnosos. Los frutos carnosos son de color brillante, lo que les hace muy atractivos para los animales que los comen. Los frutos secos tienen un pericarpo seco y duro rodeando sus semillas. 1.2.2. Reproducción a) Polinización: La polinización es el transporte del polen (que contiene los gametos sexuales masculinos) desde la antera (parte del órgano reproductor masculino) a un estigma (parte del órgano reproductor femenino). 8
  • 9. b) Fecundación: La fecundación es la fusión de los gametos (células sexuales) masculinos y femeninos para producir un zigoto (embrión). Después de la polinización, los granos de polen que contienen los gametos masculinos están en el estigma, a alguna distancia del gameto femenino. 1.2.3. Germinación La germinación tiene lugar al brotar las semillas. Comienza cuando las semillas se vuelven activas bajo la tierra y termina cuando las primeras hojitas del follaje aparecen por encima del nivel del suelo. La semilla consta de un embrión y su depósito nutricio, rodeado de la testa (envoltura de la semilla). 1.2.4. Nutrición: Fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso por el cual la planta usa la luz del sol, el agua y el anhídrido carbónico para convertirlos en nutrientes. Esto se produce en las hojas, porque son las que tienen cloroplastos (son células que contienen clorofila, un pigmento de color verde que absorbe energía de la luz solar). Esquema de la fotosíntesis: dióxido de carbono, agua y luz solar producen savia elaborada y oxígeno. Todo ello gracias a la clorofila de las hojas. 1.2.5. Relación Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea. En los vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad. 1.3. Hongos 1.3.1. Concepto Antiguamente, se creía que los hongos eran un grupo de plantas. Sin embargo, ahora se sabe que son muy diferentes de las plantas, especialmente porque no tienen clorofila. 9
  • 10. 1.3.2. Nutrición Los hongos presentan nutrición heterótrofa ya que no son capaces de producir su propio alimento, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas, sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos después de digerirlos. 1.3.3. Reproducción La mayor parte de hongos producen esporas para poder reproducirse. Los hongos llamados “pedos de lobo”, liberan gran número de esporas que salen al exterior y originan nuevos hongos. 1.4. Protistas: algas y protozoos 1.4.1. Concepto y componentes El reino protista contiene organismos unicelulares eucariotas, es decir, que tienen núcleo en su célula. Viven siempre en un medio acuático. Los organismos protistas están formados por una membrana celular, núcleo y citoplasma organizado donde hay vacuolas y otros elementos. Los protistas se componen fundamentalmente de dos tipos de seres: a) Algas: Las algas son acuáticas, es decir, viven en el agua, tanto salada como dulce. Tienen clorofila para hacer la fotosíntesis y tienen pigmentos de colores pero no son plantas. b) Protozoos: Son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas (con núcleo diferenciado en sus células), heterótrofos. Viven ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sea en agua salada o en agua dulce. La reproducción puede ser sexual o asexual. Algunos tipos de protozoo son los paramecios o las amebas. Ameba Paramecio 1.4.2. Nutrición 10
  • 11. Hay algunas protistas que se alimentan de algas y otras que son autótrofas, es decir que se crean su propio alimento. 1.4.3. Reproducción La mayor parte de los protistas se reproducen por división múltiple –es una reproducción asexual-, en la que un organismo se divide en dos, y éstos a su vez se pueden dividir en dos. 1.4.4. Curiosidades Algunos protozoos viven en el aparato digestivo de diversos animales a los que resultan de gran utilidad. Por ejemplo, los rumiantes como las vacas digieren la celulosa de su alimento vegetal gracias a que en su aparato digestivo hay gran cantidad de bacterias y protozoos que la transforman en ácidos grasos. Los líquenes son algas que viven asociadas con hongos. El alga aporta la fotosíntesis y el hongo aporta su estructura para proteger del sol y de la falta de humedad. Estas relaciones entre dos seres vivos distintos en las que ambos resultan beneficiados se llaman simbiosis. 1.5. Moneras 1.5.1. Concepto Las moneras constituyen el reino de los seres vivos más sencillos; son organismos unicelulares procariotas, es decir, que no tienen núcleo y por tanto, el ADN está disperso en el citoplasma. Se cree que las bacterias –que son las moneras más comunes- fueron los primeros seres vivos de la tierra. Las bacterias son esenciales en los ecosistemas porque son los descomponedores de la materia orgánica en todas las cadenas tróficas. 1.5.2. Nutrición Generalmente efectúan su alimentación por medio de la absorción de moléculas inorgánicas (de seres muertos) pero algunos especímenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos. 1.5.3. Reproducción Principalmente su forma de reproducción se da a través de fenómenos protosexuales; el más común es por partición, se “parte” o separa una de las partes del cuerpo y de ahí sale otro individuo. 11
  • 12. 1.5.4. Respuestas a las preguntas - ¿Qué son los microbios? Los microbios son seres vivos, que tal como la etimología del termino indica ( la palabra microbio deriva del griego "micro" pequeño y "bio" vida) son conocidos como micro organismos. - ¿De qué están hechos los seres vivos? De células. - ¿Por qué los seres vivos sólo sobreviven en su territorio (hábitat) y en su clima? Las moneras pueden sobrevivir en cualquier sitio porque no tienen un lugar estable. 2. ECOSISTEMAS DE LA TIERRA Y SUS PROBLEMAS 2.0. Introducción Un ecosistema es un conjunto formado por un lugar con unas condiciones físicas (biotopo), y por los seres vivos que la habitan (biocenosis) y por las relaciones que hay entre todos ellos. Algunos seres se alimentan de otros, así equilibran el medio donde habitan; a esto lo llamamos la cadena trófica. 2.1. Ecosistema polar 2.1.1. Características del biotopo y localización Son paisajes helados y bosques de hielo. Temperaturas muy bajas (entre 50º C y 88º C bajo 0 ).Y se producen muchas precipitaciones en forma de hielo. El biotopo polar esta formado por agua, suelo y en ocasiones tronco muerto. El biotopo polar esta en los mares polares y en los fondos oceánicos, que son extraordinariamente fríos. En el ecosistema polar, depende del hemisferio en el que nos encontremos, encontramos unos u otros animales por ejemplo: los pingüinos solo los encontramos en el polo sur. 12
  • 13. 2.1.2. Biocenosis La biocenosis en el ecosistema polar es más bien escasa. Los principales animales que lo componen son: el león marino, el pingüino, la foca, el zorro ártico, el oso polar… La vida vegetal en el ártico se reduce a líquenes y musgos; sin embargo, hay dos plantas con flores. Ambas crecen en la Península Ártica, que es el extremo más cercano a América del sur. Los líquenes surgen en las superficies desnudas de las rocas. Son muy resistentes al frío y a la sequía: obtienen el agua de la nieve fundida, y nutrientes de los excrementos de aves transportados por el viento. También se pueden encontrar pequeños crustáceos, junto con protozoos y células. 2.1.3. Problemas del ecosistema y animales en peligro de extinción Hay muchos problemas, pero casi todos ellos están relacionados con el calentamiento global. También hay muchos animales en peligro de extinción como por ejemplo: el zorro ártico, la foca arpa, y los manatíes. 2.1.4. Respuestas a las preguntas - ¿Por qué se derriten los polos? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué es el calentamiento global? Esas tres preguntas se pueden responder en una respuesta: los polos se están derritiendo por el calentamiento global, o dicho de otra forma, el efecto invernadero. Eso se forma con los gases y con la contaminación, produciendo que se rompa la capa de ozono y creando una especie de manta en el cielo, que permite entrar los rayos del sol pero impide que salgan. 13
  • 14. 2.2. Desierto 2.2.1. Concepto y localización El desierto es la unidad climática que constituye alrededor de un tercio de la superficie terrestre. Es un bioma (ecosistema) árido, con escasas precipitaciones (menos de 250 mililitros de agua anualmente), y usualmente con poca biodiversidad (dependiendo del tipo de desierto), puesto que el agua es un elemento fundamental para la presencia de la vida animal y vegetal. Este bioma seco, además de recibir poca agua anualmente, cuando cae, cae torrencialmente (abundantemente). Los desiertos pueden localizarse en: -Por el norte de África: (Argelia, Libia, Egipto, Malí, Chad, Sudán, Níger, Mauritania). -Por las zonas de Asia: (Arabia, Saudita, Omán, Yemen, Siria, Iraq y Jordania). -Por el centro de Australia: (Por la zona de Derby, Kununurra, Port Hedland y además se encuentra el gran desierto de arena, y por Kalgoorlie se encuentra el gran desierto Victoria). -Por el norte de América: (Por Estados Unidos). -Por el sur de América: (Por el oeste de Perú, por Chile, y por el sur y medio de Argentina). 2.2.2. Características del biotopo 14
  • 15. La escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente (fuertemente). Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto. La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación. Los desiertos son cálidos, como el del Sahara, con un territorio caracterizado por tener un clima, con temperaturas muy altas, lluvias muy escasas, de menos de 100 mm anuales, y grandes oscilaciones térmicas, a veces de hasta 40 ºC. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. 2.2.3. Biocenosis Las condiciones de vida en el desierto son muy rigurosas, por lo que tanto los elementos botánicos como faunísticos –de fauna, animales- cuentan con unas adaptaciones muy particulares: plantas capaces de una rápida absorción y máxima conservación del líquido y animales que han desarrollado sistemas de refrigeración. Animales • Tortuga del desierto- (Gén.Gopherus) es uno de los animales del desierto que mejor aguantan el calor. Se desplaza sobre el suelo árido con lentos y pausados movimientos. Excava profundas madrigueras en la arena, en las que permanece durante el invierno. Se nutre de las hojas verdes y frutos, de lo que es necesaria para sobrevivir en los meses de sequía. • Tarántula- (Cyrtopholis portoricas) es sin duda el invertebrado más temible del desierto. Un buen número de leyendas, basadas todas ellas en la peligrosidad de su mordedura, rodean la imagen de estos invertebrados. Sin embargo, a pesar de su gran tamaño y de su veneno, las tarántulas emprenden la huida cuando advierten algún peligro. De vida solitaria, se alimentan predominantemente de insectos. • Monstruo de Gira- (Heloderma suspectum) es una de las dos únicas especies de lagartos venenosos del mundo. El repulsivo aspecto del monstruo de Gira le sirve para avisar de su presencia a los posibles intrusos. Utiliza su veneno para matar a sus presas, pero el sistema de inoculación es muy primitivo, similar al de las serpientes menos evolucionadas. • Zorro del desierto- Se encuentra fácilmente en todos los sectores del desierto. No es muy tímido y se acostumbra muy bien a la presencia del hombre. 15
  • 16. Serpiente cascabel- Famosa por el ruido semejante a un cascabel, puede sobrevivir tanto en regiones áridas como en semiáridas y húmedas, sin embargo muestra preferencias por los bosques y regiones áridas. • Búho del desierto- Es natural del África y Medio Oriente. Habita en el desierto del Sahara y los desiertos del Medio Oriente. Hace sus nidos en huecos en los árboles o usa los nidos grandes abandonados de otras aves. Tiene dos o cuatro huevos que son incubados por la madre. El macho la alimenta durante este tiempo. Se alimenta de vertebrados pequeños y medianos, también de insectos. Vegetación • Cactácea- Las cactáceas son sin duda las plantas suculentas más características del desierto americano. Como todas las plantas suculentas, las cactáceas acumulan en sus tejidos el líquido que recogen con su extenso sistema radicular, situado muy próximo a la superficie. Otra segunda adaptación de estos vegetales es el armazón de espinas con que defienden sus partes aéreas del acoso de los animales. • Welwitschia mirabilis- Es una planta desértica que crece de un tronco grueso escindiendo dos únicas hojas de crecimiento continuo. Tras la germinación, los cotiledones crecen 25-35 mm y se van transformando en estas dos hojas. Después de que éstas aparezcan, los capullos de los cotiledones emergen y dentro de ellos degeneran los extremos de crecimiento causando la elongación de los capullos. La especie se reproduce por semillas, que deben mantenerse húmedas las dos primeras semanas y expuestas a la luz y al calor. Es difícil determinar la edad de las plantas, aunque se cree que pueden llegar a vivir más de 1000 años, incluso 2000. - Cadena trófica en el desierto 16
  • 17. RATA CÁCTACEA CACTUS COBRA LIBELULA TUZA ESCARABAJO LIEBRE CORRECAMINOS COYOTE 2.2.4. Problemas del ecosistema 1º En los desiertos, las nubes son escasas. Sin nubes, no puede haber lluvia, nieve, o cualquier otro tipo de precipitación. Las nubes también sombrean la tierra, así que sin ellas, el desierto se pone muy caliente cuando el Sol choca contra el suelo durante el día. En la noche, el desierto puede llegar a ser muy frío, porque no hay humedad en el aire que sostenga el calor. 2º Una tormenta de polvo, tormenta de arena o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China y en otras regiones áridas y semiáridas. Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico. Cuando el polvo en suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se llena de gotitas de barro que se secan, y acaban ensuciándolo todos. 17
  • 18. 3º La sequía, puede alterar la productividad de las plantas, la biomasa, la fauna y flora, acelerando el deterioro del suelo, etc, pone en peligro la supervivencia de los asentimientos humanos. 2.2.5. Respuestas a las preguntas y curiosidades - En los desiertos, ¿el agua no se evapora? En el desierto, el agua que deja la lluvia se evapora muy rápido por la temperatura tan alta del desierto, que puede llagar a alcanzar los 40ºC. - ¿A los cactus del desierto les llega el agua para sobrevivir? Los tallos están hinchados y son carnosos, adaptados para la acumulación de agua; muchos tienen una forma que conduce el agua de lluvia directamente a las raíces. Éstas son extensas y superficiales, para absorber la mayor cantidad posible de agua de la gran superficie. - ¿Por qué los seres vivos solo sobreviven en su territorio? ¿Y en su clima? En el desierto los elementos botánicos tanto de fauna cuentan con unas adaptaciones muy particulares, plantas que son capaces de una rápida absorción. Este tipo de biocenosis no podrían vivir en otro territorio, ni en otro clima, porque no tiene las condiciones necesarias para que los seres vivos puedan sobrevivir. - ESPEJISMOS: El espejismo (de espejo) es una ilusión óptica, la cual consiste en que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie mojada que en realidad no existe. Los espejismos los observamos muy frecuentemente en zonas desérticas. A distancia, sobre el asfalto caliente vemos cómo se refleja el entorno pareciendo que existiera una película de agua sobre la arena caliente del desierto. Distante de nosotros, un espejismo da la sensación de tener a unos cientos de metros adelante un estanque de agua. - GRADOS CETÍGRADOS: Pueden alcanzarse los 55 Cº en la sombra durante el día en el Sáhara. - PLANTAS: En un metro cuadrado de arena del desierto hay acerca de 100.000 semillas de plantas de distintas especies. - RÍO SUBTERRÁNEO: Un enorme río subterráneo hay debajo del río Nilo, su enorme caudal es de seis veces mayor al de arriba. 18
  • 19. - LITROS: 8000 litros es la cantidad de agua que se puede almacenar en un cactus seguero gigante. 2.3. Bosques 2.3.1. Concepto y localización El bosque es una gran extensión que forma un ecosistema de árboles y matas. Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 metros de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Los bosques son los mayores consumidores de energía solar. Protegen el clima, el agua y la tierra fértil. Los bosques se localizan en diferentes continentes, Asia, Oceanía, África, Europa, América (p. ej: el bosque boreal en zonas frías, el bosque tropical en los trópicos…) 2.3.2. Características del biotopo Los bosques constituyen seguramente, los ecosistemas terrestres más productivos, superados tan sólo por los manglares (que se encuentran en las regiones donde desembocan los ríos y forman lagunas costeras). La importancia que tienen en la producción de oxígeno atmosférico, la conservación del suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta. 2.3.3. Tipos de bosques Los tipos de bosque dependen del clima:  Bosque de clima templado: En ellos se encuentran bosques caducifolios de hoja ancha, y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de laurel).  Bosque mediterráneo: caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada.  Bosque tropical: El bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez (falta de agua), durante los cuales la evaporación es muy activa. 19
  • 20.  Bosque boreal: Ocupan la zona subártica, y son por lo general de árboles con hojas perennes. 2.3.4. Biocenosis Animales  Bosque templado y mediterráneo.- Conviven distintos animales (osos, ciervos, aves, zorros, roedores, culebras…)  Bosque tropical.- Tapires, insectos, ranas, pumas, serpientes (anaconda), monos…  Bosque boreal.- Lobos, alces, osos… Vegetación  Bosque templado.- Árboles de hoja caduca  Bosque mediterráneo.- Árboles de hoja perenne y de pequeño tamaño  Bosque tropical.- Plantas carnívoras, plantas trepadoras, palmeras, helechos…  Bosque boreal.- Pinos, abetos, coníferos… 2.3.5. Problemas Los bosques además tienen una función ecológica y económica que se ve seriamente alterada mediante la tala indiscriminada de árboles. Catorce millones de hectáreas de bosques desaparecen año a año, una cifra que puede parecer demasiado fría en un principio pero que cobra forma cuando vemos que se trata de una superficie similar a un país como Portugal. Este fenómeno sucede en todos los continentes, en Sudamérica el bosque amazónico se reduce minuto a minuto y a nadie parece importarle demasiado, esto por no ahondar en otro tipo de problemas como el cultivo indiscriminado de soja que deja al suelo enfermo y sin posibilidad de volver a cultivar. En Indonesia también se sienten los efectos de la deforestación, un efecto que repercute además en muchas especies del lugar, como los orangutanes. 2.3.6. Curiosidades En los arrecifes coralinos se produce el 80% del oxígeno indispensable para nuestra vida. La gran mayoría del oxígeno del planeta no es generado por los bosques sino por el coral. El problema es que el coral es muy sensible a los cambios de temperatura. Un aumento de 2° C en la temperatura del agua, debido al calentamiento global por efecto invernadero, ocasionaría la muerte del 35 % del coral de nuestro planeta. 20
  • 21. 2.4. Sabana 2.4.1. Concepto y localización La Sabana es un ecosistema principalmente herbáceo (que tiene mucha hierba), que se extiende por las regiones tropicales de África. 2.4.2. Características del biotopo La sabana tiene mucha vegetación y muchos animales salvajes. En la sabana se encuentra vegetación que se podrían encontrar en todos los bosques. 2.4.3. Biocenosis Animales - Cebra - Guepardo - León - Rinoceronte - Gorila - Canguro - Caimán - Jirafa - Hipopótamo Vegetación - Acacia - Sabana seca - Orectantes spectrum - Bonetias Sessilia 2.4.4. Problemas Uno de los principales problemas con que se encuentra la sabana es por un lado la tala de árboles autóctonos –de la zona- y por otro la plantación masificada de eucalipto para obtener después madera y venderla. El eucalipto es un árbol muy agresivo con las demás especies vegetales y además estropea el suelo, por lo que mata muchas especies. 21
  • 22. 2.5. Ecosistema acuático 2.5.1. Concepto y tipos Son los que se encuentran en el interior de las masas de agua (una masa de agua es una extensión de océanos, mares, ríos y lagos que cubre gran parte de la tierra). Hay dos tipos de ecosistema acuático: los de agua dulce, que se llama así porque no tiene sal (aquí pertenecen los ríos y los lagos), y los de agua salada, que sí tienen sal (los mares y los océanos) 2.5.2. Biocenosis - Agua dulce: Vegetación: Helechos, musgos, plantas carnívoras, algas… Animales: Anfibios, peces, flamencos, tortugas, trucha…. - Agua salada: Vegetación: Poseidonia, algas…. Animales: Arrecife de coral, tiburón, ballena, sepia, medusa, pulpo, raya…. - Cadena trófica acuática: 1º Los principales depredadores: tiburones grandes – tiburones más pequeños y pez aguja – atún y peces lancetas. 2º Depredadores: calamares y caballa. 3º Filtradores: anfípodos, peces linterna y pez marino. 4º Zooplancton: copépodos, camarones y pterópodos. 5º Fitoplancton: dinoflagelados y diatomeas. 2.5.3. Problemas El mayor problema de los ecosistemas acuáticos es la contaminación del agua, que está matando cada año a millones de especies, tanto animales como vegetales. También el efecto invernadero está aumentando la temperatura del agua, y hay especies que no resisten ese aumento. 22
  • 23. 2.6. Bibliografía general Enciclopedias online: - Mi primera Encarta 2007 - Wikipedia Enciclopedias: - La aventura de la vida. Tomo 5. - Atlas de animales en peligro. - Apuntes de otros cursos. Páginas web: - www.acuaticos.es, - www.wikilearning.com, - www.aguadulce.es, - www.aguasalada.es - www.lareserva.com - www.tiendasdemascotas.com - www.tecnun.es/asignaturas/ecologia - www.sobreconceptos.com/desierto - www.ambiente-ecológico.com 23