SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO GARCÍA FLAMENCO
                      Lenguaje y literatura
                     Guía de realismo mágico
Alumna:
Wen Ying Peng #23

Grado:
Segundo año de bachillerato

Sección: “B”

Docente:
Francisco Martínez

Fecha de entrega:
lunes 18 de junio de 2012.
1. RAZONE POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA REALIDAD Y
LA MAGIA SE CONTRAPONEN.




   Podemos inferir que el realismo es un movimiento
    literario donde se plasma la cruda realidad de la
    sociedad que se ve envuelta de casos inherentes de la
    cultura diversa que posee cada población y en cambio la
    magia hace referencia más bien a la esencia en donde
    cada escritor o escritora plasma en sus obras. Por eso
    se dice que éste nombre es antitético.
2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ARTURO USLAR
    EN EL REALISMO MÁGICO?

   Su percepción personal de la realidad latinoamericana
    que para él no era producto del mestizaje de
    diferentes culturas, pasados, mentalidades y
    actitudes. Este mestizaje creó una realidad muy
    distinta a la europea y que por lo mismo exigía una
    interpretación, por ello Uslar decía que la literatura
    debía ser única.
3. ¿POR QUÉ EL REALISMO MÁGICO NO FUE
MOVIMIENTO  LITERARIO  NI GENERACIÓN?
               EXPLIQUE.
   Porque se refiere únicamente a ciertas características
    de las obras de autores muy distintos de
    generaciones diversas. Es decir que cada quien
    moldeaba su expresión literaria.
4. ¿A QUÉ CONCLUSIÓN LLEGARON PIETRI,
CARPENTIER, Y ASTURIAS CON RESPECTO A LA
REALIDAD LATINOAMERICANA Y LA LITERATURA?
   Llegaron a la conclusión que la literatura no debía ser
    imitativa y descriptiva, ni seguir los moldes de la
    literatura europea. La literatura debía presentar una
    noción peculiar del mundo americano, representar la
    realidad pero esa realidad “casi desconocida y alucinante
    que era América.”
5. ¿POR QUÉ EL MESTIZAJE LATINOAMERICANO EXIGÍA
UNA INTERPRETACIÓN PROPIA?

   Porque el mestizaje de todas las culturas, pasados,
    mentalidades y actitudes crearon una realidad muy
    distinta a la europea, por lo tanto exigida una
    interpretación propia.
6. ¿A QUÉ SE REFIERE EL AUTOR CUANDO DICE QUE LA
LITERATURA DEBÍA PRESENTAR UNA NOCIÓN PECULIAR
DEL             MUNDO              AMERICANO?

    A que no debía de ser una literatura imitativa o
     descriptiva para no imitar o seguir los moldes la
     literatura europea.
7. ¿EN QUÉ OBRA APARECE EL TÉRMINO REALISMO
MÁGICO?


   “Letras y hombres de Venezuela”
     tomando de un crítico alemán Franz Roh
8. ¿QUIÉN ES EL AUTOR QUE MÁS SE HA ACERCADO A LA
DEFINICIÓN DE REALISMO MÁGICO?


  Gabriel   García Márquez.
9. ORGANICE LAS CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO EN UN MAPA
COGNITIVO DE CAJAS. AGREGUE SU RESPECTIVA EXPLICACIÓN.


Las obras surgen a partir de la realidad        Descripción detallada y precisa se
hispanoamericana como una realidad              describen todos los detalles como si
extraordinaria contradictoria, rica en          fueran vistos a través de un lente de
particularidades y deformaciones                aumento




                                     Realismo mágico



                                                  Sátira    social:    Se      ridiculizan
 Lo cotidiano se presenta hiperbolizado           situaciones de carácter política y
                                                  social que lleva a una crítica de esas
 Es decir como algo extraordinario
                                                  mismas situaciones
10. ¿CUÁL ES LA OBRA MÁS REPRESENTATIVA DEL REALISMO
MÁGICO? ¿QUIÉN ES SU AUTOR? Y EXPLIQUE ¿POR QUÉ?


                          Cien años de Soledad de
                           Gabriel García Márquez, habla
                           de hechos extraordinarios como
                           parte de la realidad cotidiana y
                           profundiza      los    problemas
                           sociales. ( soledad, violencia,
                           frustración y sufrimiento)
11. MENCIONE Y ESCRIBA ALGUNOS DATOS DE LOS
 ESCRITORES MÁS REPRESENTATIVOS DEL REALISMO
 MÁGICO.


  Alejo Carpentier
  (1904-1930)
Es un escritor cubano
considerado pionero en la
renovación de la literatura
latinoamericana, tanto en el
nivel lingüística como en el   Entre sus obras:
temático. Este autor llamó     Eque-Yamba (1933)
“lo real maravilloso” a su     El reino de este mundo (1949)
                               Viaje a la semilla (1944)
forma       particular   de
                               Los pasos perdidos (1953)
representar la realidad.       El camino a Santiago (1954)
 Gabriel García Márquez
Nació en 1928, se desempeño
como periodista debido a sus
ideas políticas tuvo que realizar
un exilio involuntario. En sus
novelas y cuentos describe un
ambiente         latinoamericano,
donde          conviven         el
pensamiento mágico y la
realidad.     En      1982    fue
galardonado con el premio
nobel de la literatura.
 Juan Rulfo (1918-1986)
Logra       una      posición
privilegiado en la novela
mexicana del siglo XX y se
conv9ierte en uno de los
grandes maestros de la
narrativa   hispanoamericana
por medio de los libros: “El
Llano en Llamas” (en México
en 1953) y la novela “Pedro
Paramo” (en México en 1955)
12. HAGA UNA LÍNEA DE TIEMPO CON LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE
SURGIERON EN LATINOAMÉRICA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
                                                                   Oleaje de
                                                                  dictaduras
                                                                  militares en               Se consolida la
                                                                    países                 Unión Europea, la
                 Factores sociales y                          latinoamericanos               dolarización y el
                políticos modifican la                          e impacto los              incremento de los
                       literatura                                 medios de                TLC entre EEUU y
                 hispanoamericana                               comunicación                     naciones
   Guerra                                  Crecimiento                                      latinoamericanas
                                              de las                             Década
    Fría
                                          grandes urbes                          ochenta


                       Años                                      Década                         Década
                      sesenta                                    setenta                         de los
                                           Buenos Aires,                     La caída del
  Relaciones entre                       México D.F, Río de                 socialismo y el    noventa y
  URSS y EEUU,                           Janeiro, Santiago                  muro de Berlín      primera
   después de la                         de Chile, Caracas,                 (1989), marca
  Segunda Guerra
                                                                                                década
                                         Santafé de Bogotá                 una nueva era de
      Mundial                            y su impacto en la                 globalización y
                                                                                                del siglo
                                         socioeconomía de                  consolidación del      XXI
                                            cada nación                     neoliberalismo
13. ¿QUÉ ES REALISMO MÁGICO?




   El realismo mágico es una de las tendencias mas
    originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
    Supera al realismo del siglo XIX, mediante la integración
    de los elementos que pertenecen al pensamiento mágico
    de los pueblos, fantasías y supersticiones propias de las
    culturas populares, con los elementos reales de la
    cotidianeidad.
14. ¿A QUÉ SE LE HA LLAMADO “BOOM” DE LA
NARRATIVA LATINOAMERICANA?




     Se ha denominado Boom a un fenómeno literario
      que surge en Latinoamérica a partir de 1955, que
      no consistió sólo en el redescubrimiento a la
      aparición de ciertos autores contemporáneos.
   en el surgimiento de una nueva
    y mas amplia capa de lectores,
    ya que se desarrollan las
    grandes ciudades y crece la
    “clase media” en la que se
    encuentran     las    potencias
    lectores de un auge editorial y
    fuera del continente de una
    especie de expectativa histórica
    despertada por la Revolución
    Cubana.
15.    ESCRIBA    LOS    NOMBRES   DE   LOS     PRINCIPALES
REPRESENTANTES          DEL   “BOOM”    CON     UNA   OBRA
REPRESENTATIVA.


   Juan Carlos Onetti
     con la obra “El Pozo”




                                                Julio Cortázar
                                                    con la obra
                                              “Novela Rayuela”
   Gabriel García Márquez
    con la obra “Cien años de soledad”
     y “La Hojarasca”




                                                Juan Rulfo
                                con la obra “Pedro Paramo”
   Alejo Carpentier con la obra
                                        “El reino de este Mundo”




   Jorge Luis Borges
    con la obra
    “El jardín de los senderos
    que se bifurcan”
   Carlos Fuentes con la obra
    “La muerte de Artemio Cruz”




                                         Mario Vargas Llosa
                                  con la obra “Los cachorros”
16. ESCRIBA Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL “BOOM
    LITERARIO” EL CENTRO DE LA NOVELA ES EL SER HUMANO EN SU
    CONTEXTO REAL TOTAL (ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO, RELIGIOSO Y
    CULTURAL)

   El componente estético-literario ocupa un lugar
    fundamental, imprescindible, sin llegar a romper el
    equilibrio con los planteamientos del contenido.

   Hay una constante búsqueda de formas expresivas
    y experimentaciones lingüísticas, llegando por
    momentos, a revolucionar el idioma español,
    ejemplo de ello son los argumentos paralelos y el
    contrapunto, que hacen al lector, reconstruir los
    hechos presentados en la fricción literaria.
   El autor de la obra no interviene en la realidad representada.

   Los personajes son hombres o mujeres dialécticos, por tanto
    complejos, pero no lógicos y reales, la identidad de ellos se
    mantiene entre sombreas, literalmente se conocen más por lo
    que hacen que por descripciones esquemáticas de las mismas.
   La realidad provee el hecho cotidiano de que el narrador deriva
    caracteres irreales o ilusorios, míticos, mágicos y sobrenaturales,
    con los que se obtiene un matiz de ambigüedad que determina un
    desenlace confuso e inesperado.

   Ámbito geográfico americano que refleja sus usos y costumbres. De
    este marco se deriva un entorno fantástico con alteraciones
    temporales y espaciales, que crea un mundo degradante y confuso
    en el que se mezcla la ensoñación, la ignorancia, las supersticiones,
    el primitivismo y la amoralidad.
17. UNA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE CARPENTIER ES REIVINDICACIÓN DE
LATINOAMÉRICA COMO REGIÓN CULTURAL COMPLETAMENTE DISTINTA DE LA
EUROPEA, CON RASGOS PROPIOS QUE NACEN DE LA MEZCLA ENTRE LO EUROPEO, LO
AFRICANO Y LO INDÍGENA. LO QUE LE INTERESA ES REFLEJAR LA COMPLEJIDAD DEL
PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN IBEROAMÉRICA A TRAVÉS DE SUS
NOVELAS. EN RELACIÓN CON ESTE ASUNTO, COMÉNTESE EL CHISTE DE MAFALDA.



    El mensaje de Mafalda es claro, ya que
     diariamente cometemos el error de querer ser
     como los demás y nos desvalorizamos como
     únicos. Sin embargo lo importante es iniciar con
     el afán de darle su lugar a nuestra cultura
     nuestra literatura, acciones, costumbres y sobre
     todo a la autenticidad que nos define. Así como
     Carpentier      utilicemos     rasgos    propios
     completamente distintos y reivindicando lo
     perdido.
18. DESARROLLE EL PALABRAGRAMA CON MENSAJE OCULTO.

LOS NOMBRES Y APELLIDOS Y LOS TÍTULOS DE LAS OBRAS PUEDEN ESTAR EN HORIZONTAL,
VERTICAL O DIAGONAL. EN UNO U OTRO SENTIDO.

JUAN RULFO: PEDRO PARAMO
ALEJO CARPENTIER: EL REINO DE ESTE MUNDO
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CIEN AÑOS DE SOLEDAD
JORGE LUIS BORGES: EL LIBRO DE ARENA
JULIO CORTÁZAR: RAYUELA
CARLOS FUENTES: LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ
MARIO VARGAS LLOSA: LOS CACHORROS
Cuando hayan terminado de encontrar los nombres y los títulos de
las obras si unen las letras sin usar en la sopa de letras
encontrarán un mensaje oculto. Escríbanlo aquí.

   Una preocupación fundamental de estos escritores es la
    reivindicación de Latinoamérica como región cultural
    completamente distinta de la europea que reflejan por medio de
    sus estéticas.
19. CUANDO HAYA REALIZADO EL PALABRAGRAMA, HAGA UN MAPA DE AMÉRICA Y
UBIQUE CADA ESCRITOR EN SU RESPECTIVO PAÍS. (UTILICE LAS FOTOGRAFÍAS DE
LOS ESCRITORES)
20. ESCRIBA LAS DIFERENCIAS DE NARRADOR, TIEMPO, LECTOR, TRAMA Y
PERSONAJE, ENTRE NARRATIVA TRADICIONAL Y NARRATIVA ACTUAL.

            Narrativa tradicional                  Narrativa actual
 Narrador
            Es omnisciente, es decir asume el      Es limitado, ya como testigo o
            papel de un Dios que lo sabe todo.     protagonista. Presenta la realidad
            Es pintor fiel de la realidad que lo   que le ha tocado vivir y una ruptura
            rodea.                                 con esa sociedad.
 Lector
            Es observador pasivo de los            Su participación, durante la lectura
            sucesos narrados, simple receptor.     de la obra, es vital, completa. Es
            No tiene libertad para sobrepasar      lector, autor, personaje, y crítico.
            los límites precisas que le            Tiene la libertad para recrear el
            presenta el narrador.                  mundo narrado. Es parte del juego.
                                                   Es un lector preparado, como parte
                                                   de un todo, para entender, para
                                                   decodificar la obra.
 Trama
            Se narra un acontecimiento en que      Introducción, nudo y desenlace
            la introducción, nudo y desenlace      deben      ser   descubiertos y
            se haya claramente definido. El        ordenados a la manera de un
            orden de los conflictos conforma       rompecabezas. Su estructura se
            una estructura lineal.                 asemeja a un zig-zag.
Narrativa tradicional              Narrativa actual
Personaje   Sabemos todo acerca de él;         Sabemos poco acerca de él, a
            nombre, apellido, ascendencia,     veces ni siquiera su nombre. Su
            costumbre,   trabajo,  etc.   Lo   retrato moral aparece fragmentado
            conocemos moral y físicamente.     por lo tanto tenemos que
            Actúa impulsado por el narrador.   reconstruirlo. Se conduce así
            Es descrito de afuera hacia        mismo. Se muestra de adentro
            adentro.                           hacia fuera.
Tiempo      Es cronológico. Se precisan las    Se quiebra el tiempo cronológico.
            horas, la semana, los meses, los   El pasado se alterna con el
            años, la continuidad de las        presente y con el futuro. Avances y
            estaciones. El desarrollo del      retrocesos van creando un caos
            argumento es básicamente lineal.   argumental.
21. EXPLIQUE     A QUÉ SE LE LLAMA PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR,
EXPLIQUE    EN   QUE   CONSISTE    LA   PERSPECTIVA   MÚLTIPLE   Y   LA
PERSPECTIVA            ABSOLUTA,         DÉ                EJEMPLOS.


   El Punto de vista del Narrador consiste en la posición escogido
    para contemplar los sucesos y los personajes. Ese punto de vista
    puede ser único o múltiple. Para lograr esta desaparición del
    narrador, los novelistas se valen de la siguiente técnica.
EL PERSPECTIVISMO




   La    perspectiva   absoluta:     mediante     este
    procedimiento, un personaje relata la historia en
    primera persona, como si fuera una autobiografía.

   La perspectiva múltiple: con está técnica, distintos
    personajes cuentan el mismo hecho desde sus
    diversos puntos de vista.
   Ejemplos:
   Perspectiva absoluta: “mi madre no sabía leer, ni escribir, mi padre
    sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada
    lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a
    cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre,
    que se ponía como un basilisco.” Camila José Cela – “La familia de
    Pascual Duarte”

   Perspectiva múltiple: todavía llevaban pantalón corto ese año
    aún no fumábamos, entre todos los deportes preferirían el
    fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos
    desde el segundo trampolín de las Terrazas y eran traviesos,
    lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año cuando
    Cuéllar entró al colegio Champagnat... Mario Vargas Llosa - “Los
    cachorros”

En este ejemplo se mezcla la primera persona y tercera persona
22. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL MONÓLOGO INTERIOR O FLUIR DE LA
CONCIENCIA, EXPLIQUE CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MONÓLOGO O
SOLILOQUIO Y MONÓLOGO INTERIOR; DÉ EJEMPLOS.


   El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual
    los pensamientos de los personajes son revelados de manera que
    parecen no estar controlados por el autor. Su propósito es el de
    revelar lo más intimo del personaje. Sus experiencias
    emocionales, mientras están ocurriendo a nivel consciente e
    inconciente.

   Esta técnica, es lo que su propio nombre indica, puede ser
    ordenado o desordenado, lógico, absurdo o coherente y no es
    pronunciado verbalmente por el personaje, está todo en su
    mente. “Nadie atrás. Ella ya pasó”. Pprrppffrrppff. “Sí, uno, dos.
    Que mi epitafito sea kaaaaaaaaa. Escrito por Mi he (“Ulises” de
    James Joyce)
   El soliloquio es la técnica en virtud del cual el
    mismo personaje, y no el narrador, es el que
    discurre y desarrolla la reflexión, es decir, se
    convierte en oyente de su propio discurso; se
    diferencia del monólogo interior en que es
    verbalizado (hablado). El hablante se dirige a un tú.
    Es mucho organizado y lógico. Conserva
    totalmente la estructura sintáctica y los signos de
    puntuación.
 Ejemplo:
 “Imagínate que tienes un herida en alguna parte de tu
  cuerpo, en una alguna parte que no puedes ubicar
  exactamente y que no puedes tampoco, ver ni tocar, y
  supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se
  abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no
  debes inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo
  intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su
  dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te
  quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así,
  haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así,
  evitando hacer lo que no debes.”
Manuel Rojas: “Hijo de ladrón”
23. EN QUÉ CONSISTEN EL RACCONTO Y EL FLASH BACK. ¿DE DÓNDE SON
TOMADAS ESTAS TÉCNICAS? EXPLIQUE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE
AMBAS TÉCNICAS.

   Racconto: (retrospectivo prolongado) significa traer a la
    narración un momento largo del pasado, el que se relata
    enteramente, incluso con detalles significativos. (Titanic)

   Flash back: (retrospectivo momentáneo) es una vuelta rápida al
    pasado en medio de una situación narrativa.




   Ambas influencian en el cine.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
cmbv007
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
miguemerino
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
Antonio G
 
Alvaro fernandez
Alvaro fernandezAlvaro fernandez
Alvaro fernandezdgjulio
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo MágicoManuelEsc
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magicoBeaContreras5
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 
Boom literario
Boom literarioBoom literario
Boom literario
Lina Oliveros
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
leidyarevaloherreo
 
boom latinoamericano
 boom latinoamericano boom latinoamericano
boom latinoamericano
Karyjhoana
 
Trabajo de Imagen
Trabajo de ImagenTrabajo de Imagen
Trabajo de Imagen
Camila Alzate Tamayo
 
Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)Carloaram
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoJPGochez
 
El Boom Latinoamericano
 El Boom Latinoamericano El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
Gerardo Chimbo
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
alvaro.linares
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Israel Lara
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
Oscar Galindo
 

La actualidad más candente (19)

El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El Boom Lationamericano
El Boom LationamericanoEl Boom Lationamericano
El Boom Lationamericano
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
Alvaro fernandez
Alvaro fernandezAlvaro fernandez
Alvaro fernandez
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
Boom literario
Boom literarioBoom literario
Boom literario
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
 
boom latinoamericano
 boom latinoamericano boom latinoamericano
boom latinoamericano
 
Trabajo de Imagen
Trabajo de ImagenTrabajo de Imagen
Trabajo de Imagen
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)Boom animada (1) (1)
Boom animada (1) (1)
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
El Boom Latinoamericano
 El Boom Latinoamericano El Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
 
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericanoGobiernos totalitarios y boom latinoamericano
Gobiernos totalitarios y boom latinoamericano
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 

Similar a el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b

El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
Carlos Fernando
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
Alvaro Morales
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesAngeles Bañon
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
mariel_aurane
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
Guise Rodas
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
sburgoslorenzo
 
El realismo magico (guia)
El realismo magico (guia)El realismo magico (guia)
El realismo magico (guia)BeaContreras5
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
Eduardo Cotto
 
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.pptfdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
EdgarPalmer2
 
Boom latinoamericano.pptx
Boom latinoamericano.pptxBoom latinoamericano.pptx
Boom latinoamericano.pptx
HogarSagradoCorazn
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquezel boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
DUBIER ARMANDO CHAMORRO RAMIREZ
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
Freddy Saix
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)adamaria
 
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
Antonio Reyes
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
DianaSantos515433
 

Similar a el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b (20)

El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlaces
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
El realismo magico (guia)
El realismo magico (guia)El realismo magico (guia)
El realismo magico (guia)
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.pptfdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
fdocuments.mx_el-boom-latinoamericano-569dbf38d64ff.ppt
 
Boom latinoamericano.pptx
Boom latinoamericano.pptxBoom latinoamericano.pptx
Boom latinoamericano.pptx
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquezel boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
 
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
Literaturahispanoamericanadelsigloxx 110210221334-phpapp01
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b

  • 1. COLEGIO GARCÍA FLAMENCO Lenguaje y literatura Guía de realismo mágico Alumna: Wen Ying Peng #23 Grado: Segundo año de bachillerato Sección: “B” Docente: Francisco Martínez Fecha de entrega: lunes 18 de junio de 2012.
  • 2. 1. RAZONE POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA REALIDAD Y LA MAGIA SE CONTRAPONEN.  Podemos inferir que el realismo es un movimiento literario donde se plasma la cruda realidad de la sociedad que se ve envuelta de casos inherentes de la cultura diversa que posee cada población y en cambio la magia hace referencia más bien a la esencia en donde cada escritor o escritora plasma en sus obras. Por eso se dice que éste nombre es antitético.
  • 3. 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ARTURO USLAR EN EL REALISMO MÁGICO?  Su percepción personal de la realidad latinoamericana que para él no era producto del mestizaje de diferentes culturas, pasados, mentalidades y actitudes. Este mestizaje creó una realidad muy distinta a la europea y que por lo mismo exigía una interpretación, por ello Uslar decía que la literatura debía ser única.
  • 4. 3. ¿POR QUÉ EL REALISMO MÁGICO NO FUE MOVIMIENTO LITERARIO NI GENERACIÓN? EXPLIQUE.  Porque se refiere únicamente a ciertas características de las obras de autores muy distintos de generaciones diversas. Es decir que cada quien moldeaba su expresión literaria.
  • 5. 4. ¿A QUÉ CONCLUSIÓN LLEGARON PIETRI, CARPENTIER, Y ASTURIAS CON RESPECTO A LA REALIDAD LATINOAMERICANA Y LA LITERATURA?  Llegaron a la conclusión que la literatura no debía ser imitativa y descriptiva, ni seguir los moldes de la literatura europea. La literatura debía presentar una noción peculiar del mundo americano, representar la realidad pero esa realidad “casi desconocida y alucinante que era América.”
  • 6. 5. ¿POR QUÉ EL MESTIZAJE LATINOAMERICANO EXIGÍA UNA INTERPRETACIÓN PROPIA?  Porque el mestizaje de todas las culturas, pasados, mentalidades y actitudes crearon una realidad muy distinta a la europea, por lo tanto exigida una interpretación propia.
  • 7. 6. ¿A QUÉ SE REFIERE EL AUTOR CUANDO DICE QUE LA LITERATURA DEBÍA PRESENTAR UNA NOCIÓN PECULIAR DEL MUNDO AMERICANO?  A que no debía de ser una literatura imitativa o descriptiva para no imitar o seguir los moldes la literatura europea.
  • 8. 7. ¿EN QUÉ OBRA APARECE EL TÉRMINO REALISMO MÁGICO?  “Letras y hombres de Venezuela” tomando de un crítico alemán Franz Roh
  • 9. 8. ¿QUIÉN ES EL AUTOR QUE MÁS SE HA ACERCADO A LA DEFINICIÓN DE REALISMO MÁGICO?  Gabriel García Márquez.
  • 10. 9. ORGANICE LAS CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO EN UN MAPA COGNITIVO DE CAJAS. AGREGUE SU RESPECTIVA EXPLICACIÓN. Las obras surgen a partir de la realidad Descripción detallada y precisa se hispanoamericana como una realidad describen todos los detalles como si extraordinaria contradictoria, rica en fueran vistos a través de un lente de particularidades y deformaciones aumento Realismo mágico Sátira social: Se ridiculizan Lo cotidiano se presenta hiperbolizado situaciones de carácter política y social que lleva a una crítica de esas Es decir como algo extraordinario mismas situaciones
  • 11. 10. ¿CUÁL ES LA OBRA MÁS REPRESENTATIVA DEL REALISMO MÁGICO? ¿QUIÉN ES SU AUTOR? Y EXPLIQUE ¿POR QUÉ?  Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez, habla de hechos extraordinarios como parte de la realidad cotidiana y profundiza los problemas sociales. ( soledad, violencia, frustración y sufrimiento)
  • 12. 11. MENCIONE Y ESCRIBA ALGUNOS DATOS DE LOS ESCRITORES MÁS REPRESENTATIVOS DEL REALISMO MÁGICO.  Alejo Carpentier (1904-1930) Es un escritor cubano considerado pionero en la renovación de la literatura latinoamericana, tanto en el nivel lingüística como en el Entre sus obras: temático. Este autor llamó Eque-Yamba (1933) “lo real maravilloso” a su El reino de este mundo (1949) Viaje a la semilla (1944) forma particular de Los pasos perdidos (1953) representar la realidad. El camino a Santiago (1954)
  • 13.  Gabriel García Márquez Nació en 1928, se desempeño como periodista debido a sus ideas políticas tuvo que realizar un exilio involuntario. En sus novelas y cuentos describe un ambiente latinoamericano, donde conviven el pensamiento mágico y la realidad. En 1982 fue galardonado con el premio nobel de la literatura.
  • 14.  Juan Rulfo (1918-1986) Logra una posición privilegiado en la novela mexicana del siglo XX y se conv9ierte en uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana por medio de los libros: “El Llano en Llamas” (en México en 1953) y la novela “Pedro Paramo” (en México en 1955)
  • 15. 12. HAGA UNA LÍNEA DE TIEMPO CON LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE SURGIERON EN LATINOAMÉRICA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. Oleaje de dictaduras militares en Se consolida la países Unión Europea, la Factores sociales y latinoamericanos dolarización y el políticos modifican la e impacto los incremento de los literatura medios de TLC entre EEUU y hispanoamericana comunicación naciones Guerra Crecimiento latinoamericanas de las Década Fría grandes urbes ochenta Años Década Década sesenta setenta de los Buenos Aires, La caída del Relaciones entre México D.F, Río de socialismo y el noventa y URSS y EEUU, Janeiro, Santiago muro de Berlín primera después de la de Chile, Caracas, (1989), marca Segunda Guerra década Santafé de Bogotá una nueva era de Mundial y su impacto en la globalización y del siglo socioeconomía de consolidación del XXI cada nación neoliberalismo
  • 16. 13. ¿QUÉ ES REALISMO MÁGICO?  El realismo mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Supera al realismo del siglo XIX, mediante la integración de los elementos que pertenecen al pensamiento mágico de los pueblos, fantasías y supersticiones propias de las culturas populares, con los elementos reales de la cotidianeidad.
  • 17. 14. ¿A QUÉ SE LE HA LLAMADO “BOOM” DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA?  Se ha denominado Boom a un fenómeno literario que surge en Latinoamérica a partir de 1955, que no consistió sólo en el redescubrimiento a la aparición de ciertos autores contemporáneos.
  • 18. en el surgimiento de una nueva y mas amplia capa de lectores, ya que se desarrollan las grandes ciudades y crece la “clase media” en la que se encuentran las potencias lectores de un auge editorial y fuera del continente de una especie de expectativa histórica despertada por la Revolución Cubana.
  • 19. 15. ESCRIBA LOS NOMBRES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL “BOOM” CON UNA OBRA REPRESENTATIVA.  Juan Carlos Onetti con la obra “El Pozo”  Julio Cortázar con la obra “Novela Rayuela”
  • 20. Gabriel García Márquez con la obra “Cien años de soledad” y “La Hojarasca”  Juan Rulfo con la obra “Pedro Paramo”
  • 21. Alejo Carpentier con la obra “El reino de este Mundo”  Jorge Luis Borges con la obra “El jardín de los senderos que se bifurcan”
  • 22. Carlos Fuentes con la obra “La muerte de Artemio Cruz”  Mario Vargas Llosa con la obra “Los cachorros”
  • 23. 16. ESCRIBA Y EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DEL “BOOM LITERARIO” EL CENTRO DE LA NOVELA ES EL SER HUMANO EN SU CONTEXTO REAL TOTAL (ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO, RELIGIOSO Y CULTURAL)  El componente estético-literario ocupa un lugar fundamental, imprescindible, sin llegar a romper el equilibrio con los planteamientos del contenido.  Hay una constante búsqueda de formas expresivas y experimentaciones lingüísticas, llegando por momentos, a revolucionar el idioma español, ejemplo de ello son los argumentos paralelos y el contrapunto, que hacen al lector, reconstruir los hechos presentados en la fricción literaria.
  • 24. El autor de la obra no interviene en la realidad representada.  Los personajes son hombres o mujeres dialécticos, por tanto complejos, pero no lógicos y reales, la identidad de ellos se mantiene entre sombreas, literalmente se conocen más por lo que hacen que por descripciones esquemáticas de las mismas.
  • 25. La realidad provee el hecho cotidiano de que el narrador deriva caracteres irreales o ilusorios, míticos, mágicos y sobrenaturales, con los que se obtiene un matiz de ambigüedad que determina un desenlace confuso e inesperado.  Ámbito geográfico americano que refleja sus usos y costumbres. De este marco se deriva un entorno fantástico con alteraciones temporales y espaciales, que crea un mundo degradante y confuso en el que se mezcla la ensoñación, la ignorancia, las supersticiones, el primitivismo y la amoralidad.
  • 26. 17. UNA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE CARPENTIER ES REIVINDICACIÓN DE LATINOAMÉRICA COMO REGIÓN CULTURAL COMPLETAMENTE DISTINTA DE LA EUROPEA, CON RASGOS PROPIOS QUE NACEN DE LA MEZCLA ENTRE LO EUROPEO, LO AFRICANO Y LO INDÍGENA. LO QUE LE INTERESA ES REFLEJAR LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN IBEROAMÉRICA A TRAVÉS DE SUS NOVELAS. EN RELACIÓN CON ESTE ASUNTO, COMÉNTESE EL CHISTE DE MAFALDA.  El mensaje de Mafalda es claro, ya que diariamente cometemos el error de querer ser como los demás y nos desvalorizamos como únicos. Sin embargo lo importante es iniciar con el afán de darle su lugar a nuestra cultura nuestra literatura, acciones, costumbres y sobre todo a la autenticidad que nos define. Así como Carpentier utilicemos rasgos propios completamente distintos y reivindicando lo perdido.
  • 27. 18. DESARROLLE EL PALABRAGRAMA CON MENSAJE OCULTO. LOS NOMBRES Y APELLIDOS Y LOS TÍTULOS DE LAS OBRAS PUEDEN ESTAR EN HORIZONTAL, VERTICAL O DIAGONAL. EN UNO U OTRO SENTIDO. JUAN RULFO: PEDRO PARAMO ALEJO CARPENTIER: EL REINO DE ESTE MUNDO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CIEN AÑOS DE SOLEDAD JORGE LUIS BORGES: EL LIBRO DE ARENA JULIO CORTÁZAR: RAYUELA CARLOS FUENTES: LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ MARIO VARGAS LLOSA: LOS CACHORROS
  • 28. Cuando hayan terminado de encontrar los nombres y los títulos de las obras si unen las letras sin usar en la sopa de letras encontrarán un mensaje oculto. Escríbanlo aquí.  Una preocupación fundamental de estos escritores es la reivindicación de Latinoamérica como región cultural completamente distinta de la europea que reflejan por medio de sus estéticas.
  • 29. 19. CUANDO HAYA REALIZADO EL PALABRAGRAMA, HAGA UN MAPA DE AMÉRICA Y UBIQUE CADA ESCRITOR EN SU RESPECTIVO PAÍS. (UTILICE LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS ESCRITORES)
  • 30. 20. ESCRIBA LAS DIFERENCIAS DE NARRADOR, TIEMPO, LECTOR, TRAMA Y PERSONAJE, ENTRE NARRATIVA TRADICIONAL Y NARRATIVA ACTUAL. Narrativa tradicional Narrativa actual Narrador Es omnisciente, es decir asume el Es limitado, ya como testigo o papel de un Dios que lo sabe todo. protagonista. Presenta la realidad Es pintor fiel de la realidad que lo que le ha tocado vivir y una ruptura rodea. con esa sociedad. Lector Es observador pasivo de los Su participación, durante la lectura sucesos narrados, simple receptor. de la obra, es vital, completa. Es No tiene libertad para sobrepasar lector, autor, personaje, y crítico. los límites precisas que le Tiene la libertad para recrear el presenta el narrador. mundo narrado. Es parte del juego. Es un lector preparado, como parte de un todo, para entender, para decodificar la obra. Trama Se narra un acontecimiento en que Introducción, nudo y desenlace la introducción, nudo y desenlace deben ser descubiertos y se haya claramente definido. El ordenados a la manera de un orden de los conflictos conforma rompecabezas. Su estructura se una estructura lineal. asemeja a un zig-zag.
  • 31. Narrativa tradicional Narrativa actual Personaje Sabemos todo acerca de él; Sabemos poco acerca de él, a nombre, apellido, ascendencia, veces ni siquiera su nombre. Su costumbre, trabajo, etc. Lo retrato moral aparece fragmentado conocemos moral y físicamente. por lo tanto tenemos que Actúa impulsado por el narrador. reconstruirlo. Se conduce así Es descrito de afuera hacia mismo. Se muestra de adentro adentro. hacia fuera. Tiempo Es cronológico. Se precisan las Se quiebra el tiempo cronológico. horas, la semana, los meses, los El pasado se alterna con el años, la continuidad de las presente y con el futuro. Avances y estaciones. El desarrollo del retrocesos van creando un caos argumento es básicamente lineal. argumental.
  • 32. 21. EXPLIQUE A QUÉ SE LE LLAMA PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR, EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA PERSPECTIVA MÚLTIPLE Y LA PERSPECTIVA ABSOLUTA, DÉ EJEMPLOS.  El Punto de vista del Narrador consiste en la posición escogido para contemplar los sucesos y los personajes. Ese punto de vista puede ser único o múltiple. Para lograr esta desaparición del narrador, los novelistas se valen de la siguiente técnica.
  • 33. EL PERSPECTIVISMO  La perspectiva absoluta: mediante este procedimiento, un personaje relata la historia en primera persona, como si fuera una autobiografía.  La perspectiva múltiple: con está técnica, distintos personajes cuentan el mismo hecho desde sus diversos puntos de vista.
  • 34. Ejemplos:  Perspectiva absoluta: “mi madre no sabía leer, ni escribir, mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco.” Camila José Cela – “La familia de Pascual Duarte”  Perspectiva múltiple: todavía llevaban pantalón corto ese año aún no fumábamos, entre todos los deportes preferirían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín de las Terrazas y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat... Mario Vargas Llosa - “Los cachorros” En este ejemplo se mezcla la primera persona y tercera persona
  • 35. 22. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL MONÓLOGO INTERIOR O FLUIR DE LA CONCIENCIA, EXPLIQUE CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MONÓLOGO O SOLILOQUIO Y MONÓLOGO INTERIOR; DÉ EJEMPLOS.  El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. Su propósito es el de revelar lo más intimo del personaje. Sus experiencias emocionales, mientras están ocurriendo a nivel consciente e inconciente.  Esta técnica, es lo que su propio nombre indica, puede ser ordenado o desordenado, lógico, absurdo o coherente y no es pronunciado verbalmente por el personaje, está todo en su mente. “Nadie atrás. Ella ya pasó”. Pprrppffrrppff. “Sí, uno, dos. Que mi epitafito sea kaaaaaaaaa. Escrito por Mi he (“Ulises” de James Joyce)
  • 36. El soliloquio es la técnica en virtud del cual el mismo personaje, y no el narrador, es el que discurre y desarrolla la reflexión, es decir, se convierte en oyente de su propio discurso; se diferencia del monólogo interior en que es verbalizado (hablado). El hablante se dirige a un tú. Es mucho organizado y lógico. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación.
  • 37.  Ejemplo:  “Imagínate que tienes un herida en alguna parte de tu cuerpo, en una alguna parte que no puedes ubicar exactamente y que no puedes tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes.” Manuel Rojas: “Hijo de ladrón”
  • 38. 23. EN QUÉ CONSISTEN EL RACCONTO Y EL FLASH BACK. ¿DE DÓNDE SON TOMADAS ESTAS TÉCNICAS? EXPLIQUE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS TÉCNICAS.  Racconto: (retrospectivo prolongado) significa traer a la narración un momento largo del pasado, el que se relata enteramente, incluso con detalles significativos. (Titanic)  Flash back: (retrospectivo momentáneo) es una vuelta rápida al pasado en medio de una situación narrativa.  Ambas influencian en el cine.