SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
-UNIANDES-
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
INTEGRANTES:
MARÍA JOSÉ CAICEDO
DÁMARY DELGADO
KEVIN VEGA
REINALDO VERA
PORTADA
2017
II
ÍNDICE
CONTENIDO
PORTADA .......................................................................................................................I
ÍNDICE........................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1
MARCO TEORICO....................................................................................................... 2
CONCLUSIÓN............................................................................................................... 6
ANEXOS.......................................................................................................................... 8
PREGUNTAS................................................................................................................ 10
1
INTRODUCCIÓN
Regionalismo del Estado, en política, es la ideología y el movimiento político que, aun
aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la
defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su
homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural.
El regionalismo es un hecho político y económico: es el apego excesivo y emocional a
la región y a sus cosas. Entraña un sentimiento de rivalidad y, a veces, de animadversión
entre los habitantes de distintas regiones o ciudades de un país.
La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos es uno de los hechos más
característicos del período de la Restauración y, con el tiempo, uno de los fenómenos
más importantes.
Estos Regionalistas van a surgir en la antigua década de Legía en los territorios que
lucharon por regionalización en regiones rurales menos desarrolladas como Cusco,
Apurímac. etc. Los movimientos Regionalistas Cusqueños y entre otros fueron los más
importantes con respecto a la regionalización.
Las propuestas de autonomía y descentralización que se están discutiendo en el país
entrañan, ante todo, un problema de poder político. El regionalismo como percepción,
como prejuicio, o como hecho vinculado a realidades objetivas, implica un tema de
poder y no es, exclusivamente, un asunto originado en la caducidad o en el deterioro del
servicio público, en la burocratización del Estado o en la equidad en el reparto de las
rentas municipales.
2
MARCO TEORICO
La regionalización se adapta a las necesidades de organización del terreno para
diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta
para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer
mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que
el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con
determinados fines.
Se puede hablar de "regionalización" desde el punto de vista político, atendiendo a
caracteres de la geografía, identidades regionales muy evidentes, zonas evidentemente
marcadas por un accidente geográfico (valle, costa, etc.), tipos de producción, mismos
tipos de atractivos naturales o turísticos, una misma carretera que los une, etc. No
obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para "regionalizar" algo, no
debe interpretarse como signo de separación, escisión o segregación, sino, por el
contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo de
programa, proyecto o manejo circunstancial del territorio.
El regionalismo pese a que era una idea política distinta al federalismo se desarrolla
fervorosamente 1900 - 1923 estas ideas llegaron ser definidas por los propios
indigenitas.
Los regionalistas en su intento de diferenciarse con los federalistas que ni siquiera han
aspirado al sistema federal dijeron que nos basta con una amplia descentralización
económica y espiritual es decir los regionalistas eran menos radicalistas que los
federalistas pues se conformaban con reivindicar la autonomía regional frente al
centralismo limeño
3
El regionalismo puede ser aplicado en una sociedad total nacional o continental con sus
regiones delimitadas. La idea del regionalismo en el Perú concretamente en el Cusco fue
desarrollándose juntamente con el indigenismo, que el centro científico del Cusco
planteaba su programa Regionalista sustentada en el conocimiento geográfico nacional.
El regionalismo recibió campaña fervorosa e intensa 1907 en adelante porque la primera
década del siglo XX surgieron numerosos pensadores con respecto a la campaña a favor
del regionalismo.
Alberto Flores Galindo señalo que “el regionalismo nace como consecuencia de la
fragmentación espacial del país y obedeció a los intereses de los comerciantes
provincianos o los de terratenientes locales”. Señala que “el Regionalismo era un
fenómeno predominante urbano gestado en las ciudades de provincias”, sin embargo
Flores Galindo señalo que le Regionalismo no dio origen un movimiento político solido
por hecho de que por una fue una vocación persistente
Los regionalistas de estos años radicaron sus posturas políticas trazándose una lucha a
emprender el regionalismo desde una perspectiva histórica era la resurrección del
sentido incaico de la nacionalidad lo que pretendían era combatir la influencia sensual
del coloniaje retrotrayendo el espirito guerrero civilizador.
La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente
facultad de decisión en lo político, económico y administrativo, del centro a la periferia,
buscando el desarrollo homogéneo de las regiones, orientando eliminar las
desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país. La descentralización en el
caso peruano, busca disminuir las diferencias entre Lima y las demás provincias,
descentralizando los poderes del Estado, organismos públicos, con facultades y
competencias en diversos sectores.
4
En tal sentido, la permanencia del proceso, obliga al análisis y evaluación permanente
de todas las acciones que implican a la descentralización. El gobierno nacional por
imperativo de este principio ha establecido el Plan de Transferencias Sectoriales, que
determina competencias y cronogramas a tenerse en cuenta para que el Gobierno
Nacional entregue a los Gobiernos Regionales y Locales aquellas funciones y
competencias, que por el principio de la subsidiaridad le corresponde ejercer a las
instancias descentralizadas.
Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo efecto
vinculante alcanza a todos los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales
Autónomos y al gobierno en su conjunto.
Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma gradual por
etapas, previendo la adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos
del nivel central hacia los gobiernos regionales y los gobiernos locales; promueve la
integración regional y la constitución de macro regiones. Exige una constante
sistematización, seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los
medios e instrumentos para su consolidación.
Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente
mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más
justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente
institucionalizado.
Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla
en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero.
Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo
5
humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basada en la participación y
concertación en la gestión de gobierno.
Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional,
así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el
establecimiento de reglas jurídicas claras que garanticen el desarrollo integral del país.
Un sistema descentralizado lograra mayores niveles de eficiencia siempre y cuando los
recursos fiscales con que cuente sean suficientes para cubrir los gastos.
Es un proceso de descentralización no solo transfiere poder desde el gobierno central al
regional, también transfiere poder desde las burocracias centrales a los locales.
Podría propiciarse el trato desigual de regiones con características o capacidades
similares.
6
CONCLUSIÓN
La descentralización es una dinámica social y política de gran complejidad, en la cual
confluyen diversos factores económicos, fiscales, políticos, institucionales y culturales.
La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más bien tiene que
complementarse con una serie de medidas económicas, sociales, culturales, etc. Que le
tienen que anteceder para que en conjunto se logre un desarrollo mancomunado y
duradero; es por ello que para descentralizar nuestro país se tendría que seguir pasos
concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente administración del Estado.
Como primordial medida o paso, es tener un país totalmente comunicado, cosa que el
Perú carece y como segundo paso vendría a ser el desarrollo de las ciudades que puedan
convertirse en núcleos verdaderos de cohesión de regiones económicamente aisladas.
La descentralización desde el punto de vista político se centra, en el inherente derecho
democrático a la autonomía tanto de los gobiernos regionales como de las
municipalidades y el costo fiscal del gobierno central para asegurarlo.
Con respecto a la descentralización, se señala que tiene una gran trascendencia para el
futuro del país, organizar o constituir la forma de cómo de desarrollar adecuadamente
demarcaciones territoriales, procurando evitar caer en gobiernos departamentales, con
las mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad en presupuesto,
autonomía, estructura de poderes, votación electoral, entre otros), tal como ha tenido el
país en las diversas épocas de su existencia, demarcaciones que no siempre han
correspondido a las reales exigencias de su geografía y desarrollo social. Es por ello que
es indispensable un modelo base para dicho proceso.
7
Es importante señalar que el proceso de descentralización no es igual a regionalización.
Como se puede deducir, una nueva organización del país y del Estado peruano también
involucra a los gobiernos locales o municipalidades.
La nueva estructura del estado está conformada por los gobiernos locales o municipales,
los gobiernos regionales y el gobierno central.
Los Gobiernos Municipales, o gobiernos Locales, en coordinación con el Gobierno
regional, son los que están en las provincias y los distritos y se encargan de trabajar por
el desarrollo de las comunidades que los conforman.
Es una forma de llevar a cabo este proceso de descentralización, buscando y
reconociendo los vínculos económicos y comerciales entre ciudades o zonas
geográficas. Según las ideas contemporáneas, las regiones son espacios geográficos
concebidos sobre la base de su identidad cultural y étnica. Un espacio regional debe
concentrar a una población organizada política, social y culturalmente; en este espacio
ha de desarrollarse una economía articulada y dinámica que permite una vida
relativamente autónoma.
8
ANEXOS
9
PREGUNTAS
¿Cuántas regiones existen en nuestro país?
1 Región Costa o Litoral.
2 Región Sierra o Interandina.
3 Región Oriental o Amazónica.
4 Región Insular o Galápagos.
¿Qué es el proceso de Demarcación Territorial en la regionalización?
Demarcación Territorial es marcar las fronteras de las regiones, para que el país este
organizado política y administrativamente. En la nueva demarcación territorial existen
25 regiones. Estas corresponden a los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional
del Callao. También existen departamentos, provincias y distritos.
¿Es importante que las regiones tengan una clara demarcación territorial?
Es muy importante, porque así podemos evitar conflictos, aprovechar más los recursos y
poner especial atención a nuestros procesos políticos, económicos, sociales y
ambientales. Además, significa la oportunidad de organizar nuestro territorio de manera
más eficiente.
¿Cómo está compuesta la región Costa o Litoral?
Está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca
altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano
Pacífico. Cinco de sus siete provincias cuentan con playas muy atractivas para los
turistas.
¿Cómo serán elegidas las autoridades regionales?
La elección es por sufragio directo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayaguaInformacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayagua
Francisco Sierra
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Emilio Garcia Gutierrez
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
Mónica Galván
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
CEDURE
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
Jose Arturo Bueno Alegria
 
Proceso de descentralizacion 19 07-12
Proceso de descentralizacion  19 07-12Proceso de descentralizacion  19 07-12
Proceso de descentralizacion 19 07-12
calacademica
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Isaac Puente de la Vega Aparicio
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Manuel Santos
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍALA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
Ricardo Zelaya Moreno
 
Planificación del desarrollo
Planificación del desarrolloPlanificación del desarrollo
Planificación del desarrollo
vasquezanderc
 

La actualidad más candente (13)

Informacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayaguaInformacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayagua
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Proceso de descentralizacion 19 07-12
Proceso de descentralizacion  19 07-12Proceso de descentralizacion  19 07-12
Proceso de descentralizacion 19 07-12
 
Planificacion regional instrumento de desarrollo
Planificacion regional   instrumento de desarrolloPlanificacion regional   instrumento de desarrollo
Planificacion regional instrumento de desarrollo
 
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - PropuestaPlan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
Plan de gobierno municipal Banda de Shilcayo al 2018 - Propuesta
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍALA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
 
Planificación del desarrollo
Planificación del desarrolloPlanificación del desarrollo
Planificación del desarrollo
 

Similar a El regionalismo y la descentralización del estado

Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Asociación Nacional de Centros
 
Slider
SliderSlider
5.2 descentralizacion del estado
5.2 descentralizacion del estado5.2 descentralizacion del estado
5.2 descentralizacion del estado
ENIEL1
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
Asociación Nacional de Centros
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
Liceo Pablo Neruda
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
Pablo Ruiz
 
Ape 2
Ape 2Ape 2
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo local
michellequevedo4
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Miriam Troya
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
DAVID PABLO GARAY
 
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
alberto
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
mgaviria1962
 
Espacio, territorio y región
Espacio, territorio y regiónEspacio, territorio y región
Espacio, territorio y región
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
tributos
tributostributos
tributos
AndrRodrguez5
 
La decentralizacion
La decentralizacionLa decentralizacion
La decentralizacion
Dila0887
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
RudecindoChaverra
 
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
GISELABENAVIDES
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Gobernaphenom
 

Similar a El regionalismo y la descentralización del estado (20)

Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
 
Slider
SliderSlider
Slider
 
5.2 descentralizacion del estado
5.2 descentralizacion del estado5.2 descentralizacion del estado
5.2 descentralizacion del estado
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
Descentralizacion
DescentralizacionDescentralizacion
Descentralizacion
 
Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
 
Ape 2
Ape 2Ape 2
Ape 2
 
Dimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo localDimensiones desarrollo local
Dimensiones desarrollo local
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
 
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del DesarrolloLa Dimensión Territorial Del Desarrollo
La Dimensión Territorial Del Desarrollo
 
Espacio, territorio y región
Espacio, territorio y regiónEspacio, territorio y región
Espacio, territorio y región
 
tributos
tributostributos
tributos
 
La decentralizacion
La decentralizacionLa decentralizacion
La decentralizacion
 
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptxCLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
CLASE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)El regionalismo y la descentralización del estado (1)
El regionalismo y la descentralización del estado (1)
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 

Último

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
Claudia M Paredes Carazas
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 

Último (20)

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
sesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptxsesion limites - univesidad educacion.pptx
sesion limites - univesidad educacion.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 

El regionalismo y la descentralización del estado

  • 1. I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES -UNIANDES- CARRERA DE DERECHO TEMA: EL REGIONALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ CAICEDO DÁMARY DELGADO KEVIN VEGA REINALDO VERA PORTADA 2017
  • 2. II ÍNDICE CONTENIDO PORTADA .......................................................................................................................I ÍNDICE........................................................................................................................... II INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1 MARCO TEORICO....................................................................................................... 2 CONCLUSIÓN............................................................................................................... 6 ANEXOS.......................................................................................................................... 8 PREGUNTAS................................................................................................................ 10
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN Regionalismo del Estado, en política, es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural. El regionalismo es un hecho político y económico: es el apego excesivo y emocional a la región y a sus cosas. Entraña un sentimiento de rivalidad y, a veces, de animadversión entre los habitantes de distintas regiones o ciudades de un país. La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración y, con el tiempo, uno de los fenómenos más importantes. Estos Regionalistas van a surgir en la antigua década de Legía en los territorios que lucharon por regionalización en regiones rurales menos desarrolladas como Cusco, Apurímac. etc. Los movimientos Regionalistas Cusqueños y entre otros fueron los más importantes con respecto a la regionalización. Las propuestas de autonomía y descentralización que se están discutiendo en el país entrañan, ante todo, un problema de poder político. El regionalismo como percepción, como prejuicio, o como hecho vinculado a realidades objetivas, implica un tema de poder y no es, exclusivamente, un asunto originado en la caducidad o en el deterioro del servicio público, en la burocratización del Estado o en la equidad en el reparto de las rentas municipales.
  • 4. 2 MARCO TEORICO La regionalización se adapta a las necesidades de organización del terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines. Se puede hablar de "regionalización" desde el punto de vista político, atendiendo a caracteres de la geografía, identidades regionales muy evidentes, zonas evidentemente marcadas por un accidente geográfico (valle, costa, etc.), tipos de producción, mismos tipos de atractivos naturales o turísticos, una misma carretera que los une, etc. No obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para "regionalizar" algo, no debe interpretarse como signo de separación, escisión o segregación, sino, por el contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo de programa, proyecto o manejo circunstancial del territorio. El regionalismo pese a que era una idea política distinta al federalismo se desarrolla fervorosamente 1900 - 1923 estas ideas llegaron ser definidas por los propios indigenitas. Los regionalistas en su intento de diferenciarse con los federalistas que ni siquiera han aspirado al sistema federal dijeron que nos basta con una amplia descentralización económica y espiritual es decir los regionalistas eran menos radicalistas que los federalistas pues se conformaban con reivindicar la autonomía regional frente al centralismo limeño
  • 5. 3 El regionalismo puede ser aplicado en una sociedad total nacional o continental con sus regiones delimitadas. La idea del regionalismo en el Perú concretamente en el Cusco fue desarrollándose juntamente con el indigenismo, que el centro científico del Cusco planteaba su programa Regionalista sustentada en el conocimiento geográfico nacional. El regionalismo recibió campaña fervorosa e intensa 1907 en adelante porque la primera década del siglo XX surgieron numerosos pensadores con respecto a la campaña a favor del regionalismo. Alberto Flores Galindo señalo que “el regionalismo nace como consecuencia de la fragmentación espacial del país y obedeció a los intereses de los comerciantes provincianos o los de terratenientes locales”. Señala que “el Regionalismo era un fenómeno predominante urbano gestado en las ciudades de provincias”, sin embargo Flores Galindo señalo que le Regionalismo no dio origen un movimiento político solido por hecho de que por una fue una vocación persistente Los regionalistas de estos años radicaron sus posturas políticas trazándose una lucha a emprender el regionalismo desde una perspectiva histórica era la resurrección del sentido incaico de la nacionalidad lo que pretendían era combatir la influencia sensual del coloniaje retrotrayendo el espirito guerrero civilizador. La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en lo político, económico y administrativo, del centro a la periferia, buscando el desarrollo homogéneo de las regiones, orientando eliminar las desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país. La descentralización en el caso peruano, busca disminuir las diferencias entre Lima y las demás provincias, descentralizando los poderes del Estado, organismos públicos, con facultades y competencias en diversos sectores.
  • 6. 4 En tal sentido, la permanencia del proceso, obliga al análisis y evaluación permanente de todas las acciones que implican a la descentralización. El gobierno nacional por imperativo de este principio ha establecido el Plan de Transferencias Sectoriales, que determina competencias y cronogramas a tenerse en cuenta para que el Gobierno Nacional entregue a los Gobiernos Regionales y Locales aquellas funciones y competencias, que por el principio de la subsidiaridad le corresponde ejercer a las instancias descentralizadas. Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los Poderes del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su conjunto. Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma gradual por etapas, previendo la adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos regionales y los gobiernos locales; promueve la integración regional y la constitución de macro regiones. Exige una constante sistematización, seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los medios e instrumentos para su consolidación. Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado. Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo
  • 7. 5 humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación en la gestión de gobierno. Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas claras que garanticen el desarrollo integral del país. Un sistema descentralizado lograra mayores niveles de eficiencia siempre y cuando los recursos fiscales con que cuente sean suficientes para cubrir los gastos. Es un proceso de descentralización no solo transfiere poder desde el gobierno central al regional, también transfiere poder desde las burocracias centrales a los locales. Podría propiciarse el trato desigual de regiones con características o capacidades similares.
  • 8. 6 CONCLUSIÓN La descentralización es una dinámica social y política de gran complejidad, en la cual confluyen diversos factores económicos, fiscales, políticos, institucionales y culturales. La descentralización por sí sola no es sinónimo de desarrollo, sino, más bien tiene que complementarse con una serie de medidas económicas, sociales, culturales, etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre un desarrollo mancomunado y duradero; es por ello que para descentralizar nuestro país se tendría que seguir pasos concretos que nos sirvan a largo plazo para la eficiente administración del Estado. Como primordial medida o paso, es tener un país totalmente comunicado, cosa que el Perú carece y como segundo paso vendría a ser el desarrollo de las ciudades que puedan convertirse en núcleos verdaderos de cohesión de regiones económicamente aisladas. La descentralización desde el punto de vista político se centra, en el inherente derecho democrático a la autonomía tanto de los gobiernos regionales como de las municipalidades y el costo fiscal del gobierno central para asegurarlo. Con respecto a la descentralización, se señala que tiene una gran trascendencia para el futuro del país, organizar o constituir la forma de cómo de desarrollar adecuadamente demarcaciones territoriales, procurando evitar caer en gobiernos departamentales, con las mismas limitaciones que siempre hemos observado (precariedad en presupuesto, autonomía, estructura de poderes, votación electoral, entre otros), tal como ha tenido el país en las diversas épocas de su existencia, demarcaciones que no siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografía y desarrollo social. Es por ello que es indispensable un modelo base para dicho proceso.
  • 9. 7 Es importante señalar que el proceso de descentralización no es igual a regionalización. Como se puede deducir, una nueva organización del país y del Estado peruano también involucra a los gobiernos locales o municipalidades. La nueva estructura del estado está conformada por los gobiernos locales o municipales, los gobiernos regionales y el gobierno central. Los Gobiernos Municipales, o gobiernos Locales, en coordinación con el Gobierno regional, son los que están en las provincias y los distritos y se encargan de trabajar por el desarrollo de las comunidades que los conforman. Es una forma de llevar a cabo este proceso de descentralización, buscando y reconociendo los vínculos económicos y comerciales entre ciudades o zonas geográficas. Según las ideas contemporáneas, las regiones son espacios geográficos concebidos sobre la base de su identidad cultural y étnica. Un espacio regional debe concentrar a una población organizada política, social y culturalmente; en este espacio ha de desarrollarse una economía articulada y dinámica que permite una vida relativamente autónoma.
  • 11. 9
  • 12. PREGUNTAS ¿Cuántas regiones existen en nuestro país? 1 Región Costa o Litoral. 2 Región Sierra o Interandina. 3 Región Oriental o Amazónica. 4 Región Insular o Galápagos. ¿Qué es el proceso de Demarcación Territorial en la regionalización? Demarcación Territorial es marcar las fronteras de las regiones, para que el país este organizado política y administrativamente. En la nueva demarcación territorial existen 25 regiones. Estas corresponden a los 24 departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao. También existen departamentos, provincias y distritos. ¿Es importante que las regiones tengan una clara demarcación territorial? Es muy importante, porque así podemos evitar conflictos, aprovechar más los recursos y poner especial atención a nuestros procesos políticos, económicos, sociales y ambientales. Además, significa la oportunidad de organizar nuestro territorio de manera más eficiente. ¿Cómo está compuesta la región Costa o Litoral? Está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Cinco de sus siete provincias cuentan con playas muy atractivas para los turistas. ¿Cómo serán elegidas las autoridades regionales? La elección es por sufragio directo.