SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADOB-LEARNING EN
GESTIÓN REGIONAL
Modulo 3
Sistema Regional de Planificación
Docentes
Hanne Marcelo – Pamela Frenk
Presentaciones
y expectativas
 Evaluación presencial: Trabajo grupal y exposición en clases
 Evaluación on-line: Prueba
 Lecturas obligatorias:
• Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio
de Planificación, s.f.p [página 75 en adelante]
 Lecturas complementarias:
• Metodología general de preparación y evaluación de proyectos. Ministerio de
Desarrollo Social, 2013.
• Estrategia regional de desarrollo, Gobierno Regional [leer estrategia de su
respectiva región]
EVALUACIONESY LECTURAS
Enfoque Territorial y Planificación
Instrumentos de planificación regional y sistemas de
información
Metodologías para la elaboración de proyectos
Técnicas de proyectos para la inversión regional
CONTENIDOSDELMODULO
Enfoque Territorial y Planificación
Instrumentos de planificación regional y sistemas de
información
Metodologías para la elaboración de proyectos
Técnicas de proyectos para la inversión regional
CONTENIDOSDELMODULO
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
1. Desarrollo
2. Territorio
3. Planificación
4. Enfoque Territorial y Planificación
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo
 En el pasado se asociaba al crecimiento económico, entendido como
un “proceso de aplicación reiterada del excedente en nuevas
inversiones, cuyo resultado es la expansión incesante de la unidad
productiva”, y se medía en función del incremento del PIB agregado
y/o del PIB per cápita.
 Actualmente
hace
referencia a
un cambio
positivo
asociado a la
calidad de
vida de las
personas.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo
El desarrollo (tres ámbitos) está ligado al contexto territorial adquiriendo un
nuevo significado:
“como un proceso de cambio estructural…que se asocia al permanente
progreso de una región, de la comunidad que habita en ella y cada
individuo miembro de la comunidad y habitante del territorio” (Boisier S.
Op. cit, 1997)
En el mismo sentido, se puede definir el desarrollo (regional, local) como
un proceso de crecimiento y cambio estructural positivo que, mediante la
utilización del potencial humano y material que ofrece un territorio,
conduce al mayor bienestar de la población. Cuando la comunidad
local es capaz de liderar este proceso de cambio estructural, el estilo de
desarrollo se denomina desarrollo endógeno.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo
Desarrollo Endógeno.
El desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los procesos de
crecimiento y cambio estructural, tal como han propuesto Friedman y
Weaber (1979), que se apoya en la hipótesis de que el espacio no es un
mero soporte físico de los recursos, actividades y procesos económicos,
sino que es un agente de transformación social.
Desarrollo endógeno es, en otras palabras, “la habilidad para innovar a
nivel local”.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo
Desarrollo Endógeno.
a. Plano político (capacidad de diseñar y ejecutar políticas de
desarrollo, y la capacidad de negociar).
b. Plano económico (diversificar la economía regional y darle sustento a
largo plazo).
c. Plano científico y tecnológico (capacidad interna para generar sus
propios impulsos tecnológicos)
d. Plano de la cultura (matriz generadora de la identidad socioterritorial)
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo
Enfoques de desarrollo regional:
1. Enfoques propiamente espaciales que se originaron mayoritariamente
en la disciplina de la geografía y ponen el énfasis en lo
específicamente territorial, sea en términos de factores físicos o de
procesos económicos y tecnológicos.
2. Enfoques que se derivan de adaptaciones a lo regional de modelos
más generales de crecimiento económico, que son todos los demás.
3. Así las dos vertientes la espacial y la funcional, confluyen hacia una
concepción más integral del territorio, en la cual este ya no sería un
factor circunstancial que hay que incorporar al análisis del crecimiento
económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de
crecimiento.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
1. Desarrollo
2. Territorio
3. Planificación
4. Enfoque Territorial y Planificación
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Territorio
“El territorio, para efectos de los procesos de desarrollo, es el
escenario físico y ambiental en el cual toman forma y
dinámica y convergen dichos procesos. El territorio se
constituye así en el elemento integrador y estructurante de
los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y
gestión que sobre él ejercen los actores sociales y
económicos, quienes con sus dinámicas configuran y
reconfiguran los espacios geográficos de la nación. El
territorio es, más que un mero receptáculo o soporte físico
de las actividades sociales, económicas y culturales del
hombre, una construcción social e histórica, resultado de las
relaciones sociales que se expresan en diversas formas de
uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio”.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Territorio
Territorio no es solo ni principalmente un asunto de
morfología y recursos naturales sino una “construcción
social”, es decir, un proceso en permanente configuración
donde los actores sociales en sus marcos culturales y
sociales interpretan y califican la realidad territorial por
medio de sus intervenciones.
Los territorios son campos donde interactúan actores en
relaciones tanto de conflicto como de cooperación,
donde se presentan desde su particularidad para
relacionarse con el entorno y recrear de esta manera la
estructura social y cultural.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Territorio
Convergencia territorial
Estudio de los temas regionales relativa a las
desigualdades territoriales y a su comportamiento a través
del tiempo en el sentido de averiguar si ellas tenderán a
incrementarse, permanecer constantes o, idealmente, a
desaparecer.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
1. Desarrollo
2. Territorio
3. Planificación
4. Enfoque Territorial y Planificación
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Planificación
Definiciones
"El proceso de planificación regional se presenta como
una secuencia de decisiones y acciones que debe incidir
sobre los factores que determinan la conformación del
espacio de manera de lograr la configuración requerida
para el cumplimiento de determinados objetivos".
"Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el
proceso de toma de decisiones que origina y controla el
proceso de cambio económico y social en un sistema
espacial“.
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
.
Diagnostico
Formulación
Implementaci
ón
Seguimiento
Evaluación
ETAPAS
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
.
1. DIAGNÓSTICO
 Situación Actual
 Identificación de problemas (priorizar: magnitud,
trascendencia o importancia social y posibilidad de abordar
el problema).
 Potencialidades/desafíos
 Lecciones aprendidas
 Actores involucrados
 Tendencias y anticipar escenarios de largo plazo (prognosis)
Nivel
descriptivo
Nivel
evaluativo
Nivel
prospectivo
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
."El propósito de la planificación no es el futuro sino el
presente. El cálculo sobre el futuro sólo es un medio para
darle racionalidad al cálculo sobre las decisiones
presentes. Ambos cálculos se complementan. El cálculo
sobre el futuro es dominante en el plano de la eficacia
direccional; el cálculo sobre el presente es dominante en
el plano de la acción concreta que cambia las
situaciones. Así podremos rescatar el sentido práctico de
la planificación".
(Matus, Carlos, Op. Cit 1988)
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
.
2. FORMULACIÓN
 Identificar convergencias en torno a ciertos objetivos
generales de desarrollo
 Definición de líneas de trabajo en un mediano y largo
plazo (lineamientos estratégicos)
 Priorizar acciones y/o proyectos
 Identificación actividades e indicadores
 Identificación plazos y responsables (quien, cuando y
con qué recursos)
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
.
3. IMPLEMENTACIÓN
 Sistematizar los compromisos adquiridos.
 Desarrollar las ideas y perfiles de proyecto según las
metodologías oficiales
 Ingresar proyectos y programas al Sistema Nacional de
Inversiones para su recomendación técnica
 Lograr la asignación de recursos sectoriales o regionales
según corresponda
Planificación
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
.
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
 Supervisar el cumplimiento de los acuerdos sociales
adoptados y, en su caso, adoptar las medidas
necesarias para lograr los objetivos propuestos
(Corresponsabilidad Institucional)
 Sistema de monitoreo que evalué efectos y resultados
 Seguimiento a indicadores:
Indicadores
de
procesos
Indicadores
de calidad
Indicadores
de
Eficiencia
Indicadores
de
resultados
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
1. Desarrollo
2. Territorio
3. Planificación
4. Enfoque Territorial y Planificación
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Características Enfoque Territorial
 Territorio como construcción social „(no solamente espacio físico sino
que asociada a la identidad territorial).
 Delimitación territorial no tradicional (la frontera no necesariamente
coincide con la división político administrativa de los países).
 Multidimensionalidad (la noción de territorio incluye asuntos
geográficos, físicos, ambientales, culturales, sociales, políticos,
económicos e institucionales).
 Multisectorialidad„ (sobrepasar concepciones segmentadas y
sectorizadas de la acción pública; coordinación de la política publica).
 Articular crecimiento económico con inclusión social y equidad (el
desarrollo territorial incorpora a sectores que tradicionalmente quedan
rezagados de los procesos más dinámicos).
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Características Enfoque Territorial
 Valor Agregado Territorial (moviliza los activos presentes en el territorio
agregando valor al conjunto de los procesos)
 Desarrollo territorial ligado a encadenamientos económicos (Clusters o
encadenamientos productivos con externalidades positivas asociadas
a circunstancia de proximidad, vinculados al perfil de los recursos
naturales de la zona y a una política de desarrollo territorial).
 Diferenciación y articulación territorial „
 Planificación a mediano y largo plazo del territorio (sustentabilidad)
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Activos y Actores Territoriales
Los territorios cuentan con activos que condicionan sus oportunidades de
desarrollo.
Se refieren a dotaciones materiales y no materiales que conforman un
conjunto de recursos que posibilitan emprendimientos y cursos de acción.
a) activos físico – territoriales, por ejemplo, recursos naturales,
infraestructura, localización geográfica;
b) activos económicos, por ejemplo, acceso a mercados, características
del sector productivo, inversión privada, mercado laboral, innovación
productiva, etc.;
c) activos culturales, por ejemplo, identidad, patrimonio cultural,
tradiciones, saberes, etc.; activos sociales, por ejemplo actores y redes
sociales, organizaciones, liderazgos, coaliciones,
d) activos institucionales, por ejemplo, existencia de proyecto político
regional, liderazgo de la autoridad territorial, apertura de las
instituciones públicas al trabajo territorial, etc.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Activos y Actores Territoriales
Conjunto de actores territoriales que aparecen en forma sistemática
cuando se pone la mirada sobre las dinámicas económicas y sociales
que ocurren en los territorios (RIMISP, 2009):
1. Estado
a) Estado Nacional, agente central de las macropolíticas, las
estrategias de desarrollo, la gobernabilidad;
b) El gobierno regional o local, entendido como la institucionalidad
que debe poner en marcha la mirada territorial y las políticas de
gobernanza que hagan posible la gestión de una política de
desarrollo de corte territorial;
c)Los funcionarios y agentes que actúan en el terreno por
mandato de sus agencias sectoriales y en representación de las
administraciones subnacionales y que tienen el conocimiento
técnico y burocrático de la gestión pública.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Activos y Actores Territoriales
2. Actores económicos, empresarios, productores, gremios,
asociaciones.
3. Actores sociales, organizaciones sociales funcionales y territoriales.
4. Sociedad civil, ONGs, universidades.
5. Corporaciones y otras instituciones privadas de desarrollo
(organizaciones productivas, gremios y actores reconocidos del sector
privado).
6. Parlamentarios y partidos políticos
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Planificación Territorial del Desarrollo
Instalar una práctica de cooperación en virtud de un horizonte compartido
y de un conjunto de prioridades y visiones de futuro consensuadas y
legitimadas .
Qué se requiere?
 Liderazgo regional o local en el proceso.
 Compromiso de los actores públicos y funcionarios (enfoque
multisectorial).
 Confianza y compromiso de actores privados.
 Participación Ciudadana (metodologías de participación y validación de
procesos; transparencia y socialización de información).
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Planificación Territorial del Desarrollo
 Análisis de las características actuales y potenciales del territorio
(Diagnostico)
 Visión Estratégica Territorial
(claridad visión de futuro)
 Coherencia de las líneas de trabajo
Visión
Estratégica
Territorial
Exterior
Futuro
Interior
Pasado
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
1. INSTITUCIONALES
1.1 El desarrollo territorial requiere un compromiso fuerte del Estado con la
descentralización. Diseñar e impulsar acciones que :
a. Incrementen la capacidad de decisión y la disponibilidad de
recursos en los territorios.
b. Estimulen las acciones e iniciativas regionales y locales.
1.2 Competencias técnicas, profesionales y especialmente políticas, del
gobierno regional para actuar como un agente eficaz del desarrollo
territorial, capaz de articular políticas, programas y servicios públicos
con lógica territorial.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
1. INSTITUCIONALES
 Se observan avances sin embargo en este aspecto Chile tiene un
notable rezago respecto del conjunto de la región, siendo este el
único país donde la autoridad regional es designada por el Presidente
de la República y no por votación popular, con baja capacidad de
generación de ingresos propios y pocas competencias efectivas para
generar políticas territoriales.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
2. GOBERNANZA MULTINIVEL
Colaboración entre los distintos niveles de gobierno y, en general, a la
colaboración de distintos actores con propósitos comunes de bien
público en sintonía con una agenda de desarrollo y administración del
territorio.
Habiendo claridad respecto de una agenda de gobierno se privilegia
la alianza entre distintos agentes que tienen sus propios intereses, pero
que logran ponerse de acuerdo porque comparten un proyecto.
Actores institucionales a cargo del gobierno y la gestión territorial
sumados o colaborando con redes de actores de la sociedad civil,
contienen la capacidad de un territorio de gobernarse e intervenir en
la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la calidad de la
gobernabilidad local es extremadamente importante ( Driven 2007).
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
2. GOBERNANZA MULTINIVEL
 En Chile, así como el proceso de descentralización ha sido lento y
gradual, también ha sido lento el proceso de carácter socio técnico
destinado a incorporar la mirada territorial en las políticas públicas
sectoriales.
 Más bien se ha incorporado como un criterio de focalización de
programas sociales y de desarrollo. O políticas sectoriales, diseñadas
desde el nivel central del Estado que incorporan en sus
metodologías la mirada territorial pero que no generan
institucionalidad territorial para la gestión del desarrollo y no
dialogan con otras iniciativas en marcha (
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
3. COOPERACIÓN PUBLICO-PRIVADA CON PARTICIPACIÓN LOCAL
Elaborar y definir en forma participativa y consensuada, el proyecto de
desarrollo territorial que permitirá sumar esfuerzos públicos y privados y
generar concertación social y poner en marcha una agenda de
desarrollo.
 Se observa que muchas veces los sectores productivos no sintonizan
con nuevas oportunidades de desarrollo que cuenten con el soporte
del consenso local, sino que giran en torno a decisiones que se
toman en el nivel central y operan con lógicas de corto plazo.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
4. GENERAR UNIDADES TERRITORIALES COHERENTES
Los territorios no siempre coinciden con la división político administrativa
de los países y, muchas veces, la definición operacional de los territorios
se toma con criterios instrumentales y es funcional a los alcances y
objetivos de los proyectos de desarrollo en curso, y no a la inversa.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Desafíos
5. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Suele mal interpretarse el concepto de planificación territorial como
una referencia al contexto geográfico en que se manifiestan los
problemas regionales, limitada a la descripción de algunos fenómenos
de distribución espacial, la accesibilidad, el grado de concentración o
dispersión de la población, el tamaño y rol de los centros urbanos y/o la
identificación de zonas vulnerables.
ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN
Política
Territorial
Articulación
intersectorial
Cooperación
publico-
privada
Gobernanza
multinivel
Enfoque Territorial y Planificación
Instrumentos de planificación regional y gestión de
la información
Metodologías para la elaboración de proyectos
Técnicas de proyectos para la inversión regional
CONTENIDOSDELMODULO
Políticas
Estrategias
Planes
Proyectos
 Infraestructura
 Estudios
 Estrategia regional de desarrollo (ERD)
 Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)
 Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
 Plan Regional de Gobierno (PREGO)
 Política Nacional de Desarrollo Urbano
 Política Nacional de Desarrollo Rural
 Política Nacional de desarrollo Regional
Niveles de política pública en la gestión de territorios
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
2. Plan Regional de Gobierno (PREGO)
3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Instrumento que concentra visiones compartidas sobre el
desarrollo de mediano plazo de la región.
 Favorece la coordinación de iniciativas de diferentes actores
sociales para lograr objetivos que les son comunes.
 Permite proyectar aquellas iniciativas o conjuntos de
iniciativas de mayor significación, valorizando las
contribuciones y aportes de los actores involucrados
(Instrumento de gestión)
 Contribuye a perfilar adecuadamente tanto los Planes
Regionales como los Sectoriales y Comunales,
proporcionando un marco de referencia insustituible para la
toma de decisiones de corto y mediano plazo.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Características de una estrategia para el desarrollo:
 Hace referencia a una visión de largo plazo, en el marco
de las orientaciones que emanan de la autoridad política;
 Su propósito integrador, que busca armonizar y potenciar
múltiples propuestas;
 Su flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los cambios
ocurridos en el entorno social, político y económico;
 Su carácter de instrumento de negociación con los
diferentes agentes sociales.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Contenidos
a) Situación actual y perspectivas del desarrollo
b) Escenario referencial.
c) Principales desafíos / objetivos regionales
d) Lineamientos o ejes estratégicos.
e) Posibles alianzas público-privadas.
f) Indicadores de Seguimiento.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
a) Situación actual y perspectivas del desarrollo
 Proceso continuo que acompaña la gestión del
desarrollo regional.
 Visualizar los principales subsistemas que dan cuenta de
la forma de funcionamiento de la región y su particular
configuración territorial, entregando argumentos
valiosos acerca del comportamiento de las principales
variables y relaciones de dependencia.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
b) Escenario referencial.
 Identificar el escenario de referencia de largo plazo
más probable para la región, según la trayectoria
estimada de las principales variables económicas,
sociales y territoriales.
 Ejercicio colectivo y de reflexión que tiene como
objetivo confrontar expectativas realistas acerca de las
posibilidades de desarrollo de la región.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
c) Principales desafíos / objetivos regionales
 Definir lo que se pretende lograr, pero también tener
muy claro el grado de dificultad que ello conlleva y las
responsabilidades que asumen los diversos actores
sociales involucrados.
 Los objetivos no son una simple expresión de buenos
propósitos, sino una muy meditada decodificación del
escenario referencial en compromisos específicos de
largo plazo.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
d) Lineamientos o ejes estratégicos.
 Permiten delinear los límites dentro de los cuales se
debe operar, considerando las potencialidades,
restricciones y oportunidades de la región o localidad y
aquellas derivadas de la política nacional de desarrollo.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
e) Posibles alianzas público-privadas.
 Identificación de convergencias de intereses en torno a
los objetivos (desafíos) y lineamientos de acción.
 Más allá de la simple declaración de intenciones por
parte de los actores sociales el diseño estratégico debe
reconocer y/o generar mecanismos de gestión del tipo
convenios, coordinaciones operativas y agendas
comunes de trabajo.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
f) Indicadores de Seguimiento.
 Identificar indicadores de seguimiento relacionados con
el cumplimiento de los objetivos generales, pero muy
flexibles en lo que se refiere a los procedimientos. Se
trata de medir los avances significativos de una
propuesta estratégica y no el cumplimiento de un
calendario de obras.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Secuencia de trabajo para la Estrategia Regional
 Procedimientos y eventos que tienen lugar durante el
proceso de elaboración de una Estrategia Regional
para el Desarrollo.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Cuadro: Proceso de
Elaboración de la
Estrategia Regional
 Sucesión temporal
de acciones y
decisiones que
corresponde a cada
instancia
 Proceso interactivo
que tiene lugar entre
las diferentes
instancias y
participantes.
Fuente: Estrategia regional y plan
regional de gobierno. Guía
metodológica. Ministerio de
Planificación.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Cuadro: Secuencia de
Actividades para la
Elaboración de la
Estrategia
 Secuencia de
trabajo sugerida (no
única)
 No necesariamente
es un sucesión
temporal de
acciones y
decisiones que
corresponde a cada
instancia.
Fuente: Estrategia regional y plan
regional de gobierno. Guía
metodológica. Ministerio de
Planificación.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Factores de ÉxitoPARTICIPACION
Nivel de
involucramiento de
los participantes en
cada actividad
EXPERIENCIA
experiencia de los
conductores del
proceso de
elaboración de la
estrategia, que se
reflejará en la mayor
o menor capacidad
para llegar a
establecer acuerdos
y compromisos de
acción a futuro
INFORMACION
disponibilidad de
información y
antecedentes sobre
la situación regional,
la que puede variar
considerablemente
de una región a otra,
incidiendo negativa
o positivamente en
la calidad de los
cálculos y
pronósticos que se
realicen
SINTONÍA
diferente grado de
sintonía, conflicto o
indiferencia que
pueda existir en las
relaciones de
trabajo al interior del
gabinete o en las
relaciones entre el
Intendente y el
Consejo Regional.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 No siempre es
predecible el tiempo y
esfuerzo que serán
necesarios para
elaborar una
estrategia. En todo
caso, resulta más
fructífero a largo
plazo, un ejercicio
prolongado y muy
participativo, que uno
breve y excluyente.
Legitimidad
Social
Trasparencia en
la gestión
Gobernabilidad
Regional
Sustentabilidad
de las
propuestas
1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
2. Plan Regional de Gobierno (PREGO)
3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“Un conjunto estructurado de iniciativas que reflejan los
propósitos de la autoridad política y su forma de
actuación para un periodo definido de Gobierno”
 Se expresa, fundamentalmente, a través de políticas,
programas y proyectos.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Las políticas definen las pautas
específicas que habrán de
guiar la acción pública y
orientar las decisiones privadas.
 Los programas y proyectos, por
su parte, establecen quién
realizará las acciones
propuestas, cuándo y con qué
recursos.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Propósito: es lograr una gestión eficaz y acción
coordinada de los organismos públicos en la
región (Gobierno Regional y órganos
desconcentrados del nivel central).
 Estrategia Regional, constituye insumo
importantes para elaborar el Plan Regional de
Gobierno.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Los siguientes son los componentes mínimos de un Plan
Regional de Gobierno:
a) Metas y prioridades
b) Políticas de Gobierno
c) Marco presupuestario plurianual
d) Estudios, programas y proyectos
e) Asignación de responsabilidades
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
a) Metas y prioridades
 Verificación de compromisos políticos adquiridos, la
ponderación y sistematización de las demandas
sociales y la evaluación de las posibilidades reales de
acción del sector público en una región determinada.
 Priorización de las metas , según el programa general
del gobierno y las particularidades de la región.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
b) Políticas de Gobierno
 Las políticas para el desarrollo regional deberán ser fiel
expresión de la voluntad y compromiso del Gobierno,
en el marco de los lineamientos y prioridades
programáticas nacionales y regionales.
 Definir los alcances y límites de cada una de ellas, para
que adquieran pleno sentido en cuanto guías para la
acción pública y privada.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
c) Marco presupuestario plurianual
Apreciación realista acerca de los recursos
financieros de que se dispone para la
ejecución del Plan.
Su estructura (plurianual y por fuentes de
financiamiento), constituye la restricción a
aplicar durante la elaboración del Plan
Regional de Gobierno.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
d) Estudios, programas y proyectos
Principales acciones a llevarse a cabo,
especificando responsables, plazos y recursos
involucrados (listado de iniciativas de inversión).
Se requiere de un análisis de los problemas que se
pretende resolver, y de un diseño cuidadoso del
conjunto de operaciones involucradas
(responsables y mecanismos de coordinación).
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
e) Asignación de responsabilidades
Programación detallada de acciones y
proyectos, definiendo responsables, costos, plazos
y condiciones para la ejecución.
Sistematizar los compromisos del Plan, regular el
cumplimiento de los acuerdos de coordinación
adoptados y, en su caso, adoptar
oportunamente las medidas correctivas que sean
necesarias para lograr las metas propuestas.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Secuencia de trabajo para elaborar un Plan Regional de
Gobierno:
a) Proceso de validación y aprobación del Plan
b) Método de trabajo.
Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Cuadro: Proceso de
Elaboración y
Aprobación del Plan
Regional de Gobierno
 Sucesión temporal
de acciones y
decisiones que
corresponde a cada
instancia
 Proceso interactivo
que tiene lugar entre
las diferentes
instancias y
participantes.
Fuente: Estrategia regional y plan
regional de gobierno. Guía
metodológica. Ministerio de
Planificación.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Cuadro: Secuencia de
para la Elaboración del
Plan de Gobierno
 Secuencia de
trabajo sugerida (no
única)
 No necesariamente
es un sucesión
temporal de
acciones y
decisiones que
corresponde a cada
instancia.
Fuente: Estrategia regional y plan
regional de gobierno. Guía
metodológica. Ministerio de
Planificación.
Estrategia Regional y Planes Regionales de Gobierno
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación
1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
2. Plan Regional de Gobierno (PREGO)
3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Consigna las características, potencialidades y vocaciones
de uso de los territorios urbanos y rurales, y del borde costero
regional, así como la gestión del sistema de cuencas
hidrográficas.
 El Gobierno Regional debe elaborar y aprobar este Plan, en
concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo y con
previa consulta a las municipalidades de cada región
(espacializar los objetivos y lineamientos estratégicos que
cada gobierno regional ha definido).
Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Contenidos y Procedimientos
Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Proceso para un Ordenamiento Territorial Sustentable
1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
2. Plan Regional de Gobierno (PREGO)
3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)
4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Coherencia entre estrategia y plan
1. Análisis de coherencia interna, implica verificar la
consistencia de la propuesta en sus componentes
esenciales, como la relación entre programa de gobierno,
demandas sociales y objetivos. O bien, entre los objetivos
propuestos, las metas, las políticas y los proyectos.
2. Análisis de coherencia externa, se refiere a la consistencia
de la estrategia o plan propuesto, en relación con otros
instrumentos de planificación que aplican en el mismo
territorio.
Coherencia entre estrategia y planes
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Discusión:
Evaluar la coherencia entre los
instrumentos de planificación de
territorio en su región
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Facultades para planificar el
desarrollo de su territorio.
 Importancia de los Diagnósticos en
este proceso.
 Contribuir a la toma de decisiones en
política territorial.
 Priorización y/o focalización .
 Rendir cuentas para que los
ciudadanos conozcan los resultados
e impactos de la gestión pública.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemas de Información - Importancia
Información estadística es requerida
para el diseño, formulación y
seguimiento de políticas públicas en
los ámbitos territoriales.
 Identificar y priorizar información
estadística existente
 Producir y difundir información
estadística a nivel regional y/o
local
Importancia
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK
MDS Observatorio
Social
CASEN http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_obj.php#
Encuestas MDS http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/elpi.php#
Indicadores Territoriales http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/#
MINVU Observatorio
Urbano
Indicadores Urbanos http://www.observatoriourbano.cl/indurb/index.asp
Información Georreferenciada http://www.observatoriourbano.cl/inversiones/index.asp
Instrumentos de Planificación http://www.observatoriourbano.cl/Ipt/index.asp
MINEDUC Centro de
Estudios
Estadísticas Establecimientos http://datosabiertos.mineduc.cl/categoria-establecimientos/
Estadísticas Estudiantes http://datosabiertos.mineduc.cl/informacion-estadistica-estudiantes/
Estadísticas Matrícula http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ2/index.html
MINSAL
Depto. de
Estadísticase
información
de salud
Encuesta Nacional de Consumo
Alimentario
http://web.minsal.cl/enca/
Encuesta Nacional de Salud http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf
Estadísticas en Salud http://www.deis.cl/?s=minsal
MINISTERIO
DEL
INTERIOR
Observatorio
de Seguridad
Estadísticas Seguridad Pública http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/
Encuestas http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/
Encuesta Nacional Urbana de
Seguridad Ciudadana 2016
http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/encuesta-nacional-urbana-de-seguridad-ciudadana-2016/
MINISTERIO
DE BIENES
NACIONALES
IDE
Visor de mapas IDE http://www.geoportal.cl/Visor/
Descarga de capas http://www.ide.cl/descarga/capas.html
Catalogo Nacional de
Información Geoespacial
http://www.geoportal.cl/geoportal/catalog/main/home.page
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO SOCIAL
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK
SUBDERE
Sistema
Nacional de
Información
Municipal
Datos Municipales http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php
Ficha Comunal http://datos.sinim.gov.cl/ficha_comunal.php
Clasificador Presupuestario http://datos.sinim.gov.cl/clasificador_presupuestario.php
MINISTERIO
DE
ECONOMIA
INE
Censo
Encuesta Nacional de Empleo
Encuestas
MINISTERIO
DEL
TRABAJO
Documentación
y Estadísticas
Encuesta Laboral http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22780.html
Anuario Estadístico http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-76577.html
Plataforma Estadística http://redatam.dirtrab.cl/binchl/RpWebEngine.exe/Portal
Sernatur Estadísticas Turismo y Empleo https://www.sernatur.cl/estadisticas-economicas-del-turismo/
MINISTERIO
DE
TRANSPORTE
Estadísticas
Parques Vehiculares http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/parques-vehiculares.html
Subsidios al transporte http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/subsidio-al-transporte-de-pasajeros.html
Trafico aéreo http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/trafico-aereo.html
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA
ODEPA
Estadísticas http://www.odepa.gob.cl/estadisticas/economicas/#
Intra sectoriales http://www.odepa.gob.cl/estadisticas/economicas/#
Censo agropecuario http://icet.odepa.cl/
Catalogo de mapas http://icet.odepa.cl/
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO ECONOMICO
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO AMBIENTAL
INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK
MINISTERIO
DE
ECONOMIA
INE
Informes Anuales http://historico.ine.cl/medioambiente/variables_basicas_ambientales.php
Series Cronológicas
Documentación http://historico.ine.cl/medioambiente/documentacion.php
MINISTERIO
DE MEDIO
AMBIENTE
Sistema
Nacional de
Información
Ambiental
Patrimonio Ambiental http://sinia.mma.gob.cl/patrimonio-ambiental/
Riesgos para la Salud http://sinia.mma.gob.cl/riesgos-para-la-salud-y-calidad-de-vida-para-la-poblacion/
Cambios Atmosféricos http://sinia.mma.gob.cl/cambios-atmosfericos-globales/
Instrumentos de Gestión http://sinia.mma.gob.cl/instrumentos-de-gestion
IDE Ambiental http://ide.mma.gob.cl/
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA
CONAF-Sistema
de Información
Territorial
Indicador Regional http://sit.conaf.cl/exp/ficha.php
Catalogo de Imágenes http://sit.conaf.cl/
Catalogo de Contenidos http://sit.conaf.cl/
MINISTERIO
DE ENERGIA
Comisión
Nacional de
Energía
Catalogo de
Estadísticas
ERNC http://energiaabierta.cl/ernc/
Sustentabilidad http://energiaabierta.cl/sustentabilidad/
Eficiencia Energética http://energiaabierta.cl/eficiencia-energetica/
Energía Maps http://energiamaps.cne.cl/
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Instrumento de Caracterización Socioeconómica
Nacional
 Ministerio de Desarrollo Social (Ley Nº 20.530).
Magnitud de la
Pobreza
Caracterización
Socioeconómica
Encuesta CASEN
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Periodicidad bienal.
 Indicador de pobreza utilizado en Chile:
1. Método de ingreso
2. Concepción absoluta pobreza
 2013 nueva metodología
1985
2013
2017
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Métodos de medición de la pobreza
Absoluto
Pobreza se debiera medir en
términos absolutos, es
independiente de la riqueza o
situación de los demás.
Relativo
Necesidades surgen a partir de
la comparación con los demás,
y la condición de pobreza
depende del nivel general de
riqueza (privación relativa)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Métodos de medición de la pobreza
Directo
Se basa en las condiciones de
vida de los hogares y observa si
las necesidades se satisfacen o
no.
Indirecto
Evalúa si los recursos (por lo
general los ingresos)del hogar
son suficientes para satisfacer las
necesidades,
independientemente si esto
ocurre o no.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Métodos de medición de la pobreza
Objetivo
Se analiza el problema de la pobreza
de acuerdo a la percepción del
evaluador.
Subjetivo
Visión que tienen los pobres de su
propia situación o percepción de los
hogares sobre su calidad de vida.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Métodos de medición de la pobreza
Unidimensional
Principalmente basado en métricas
monetarias, donde indicadores de
bienestar como el ingreso, el
consumo o el gasto en alimentos,
entre otras, establecen la única
dimensión para analizar la pobreza.
Multidimensional
Reconoce que otras dimensiones,
como la salud y la educación, entre
otras, que son aspectos relevantes del
bienestar.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Medidas
de
Pobreza
Medidas
Objetivas
Medidas
Monetarias
Absolutas
- Línea Pobreza
Absoluta o
método ingreso
Relativas
- Línea
Pobreza
Relativa
Medidas No
Monetarias
- Necesidades
Básicas Insatisfechas
(NBI)
- Índice Pobreza
Multidimensional
(IPM)
Medidas
Subjetivas
- Línea Pobreza Subjetiva
(LPS)
- Pregunta de la escalera,
- Pregunta del ingreso mínimo
(MIQ))
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Método de ingreso
Enfoque pobreza absoluta, el que considera que un hogar - unidad
más utilizada – está en situación de pobreza, si sus ingresos o sus
gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al necesario
para la subsistencia.
Método Unidimensional e Indirecto. mide los niveles de vida con
referencia a una línea de pobreza que expresa el costo de una
canasta mínima de “satisfactores” de necesidades básicas.
Fuentes principal de información: Encuesta de hogares.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Método de ingreso
Gasto /
Ingresos
Población
Línea Pobreza Extrema o IndigenciaCBA
Línea Pobreza
Personas en situación de
Pobreza Extrema o Indigencia
Personas en situación de Pobreza
Personas no pobreza
CBA +
CBNA
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Determinación valor canasta básica de alimentos
Representa la línea de indigencia o de pobreza extrema.
La definición de las canastas (nivel y composición) debe:
Satisfacer las necesidades nutricionales y reflejar los
hábitos de consumo prevalecientes en la sociedad.
Para la valoración de la canasta se utilizan los precios de
cada articulo recolectados para el calculo del Índice de
Precios al Consumidor.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Determinación de gastos no alimentarios
Para el cálculo de la Línea de pobreza se incluye el
costo de satisfacción de necesidades no
alimentarias.
Se basa en la relación observada entre los gastos
en alimentación y los gastos totales de consumo
en los distintos estratos de hogares. (Coeficiente de
Engel)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Escalas de Equivalencia
Para expresar el valor de la línea de la pobreza se utilizan normalmente las
unidades per cápita, reconociendo que el nivel de bienestar depende del
numero de miembros de la familia.
Es importante considerar las escalas de equivalencia entre los hogares, es
decir:
a. Economías de escala asociadas a diferentes tamaños de hogares.
b. Los efectos de la particular composición de sus integrantes (sexo, edad u otro)
c. Estructura de consumo que acompaña a las distintas fases o etapas del ciclo
de vida familiar.
No son fáciles de obtener estas escalas de equivalencia, sin embargo es
muy importante incorporarlas en la metodología de los estudios de
pobreza.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Método de ingreso
CASEN
 Permite medir la pobreza en todo el mundo y realizar
comparaciones
 Permite monitorear los cambios en el transcurso del tiempo
(estimación común)
 Menor necesidad de información para cuantificar el problema de la
pobreza
VENTAJAS
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CASEN
 Método de ingreso
LIMITACIONES
 Este método proporciona información acerca de la incidencia de la
pobreza, sin embargo no cubren dimensiones del problema, como las
brechas de pobreza (distancia del ingreso de las familias respecto de la línea
de pobreza).
 Utilizar el ingreso como medida de bienestar de las personas puede llevar a
sobrestimar o subestimar el nivel de vida.
 Confiabilidad de la medición de los ingresos que reciben las personas y
familias por sesgos en la declaración (subdeclaración).
 No considera la satisfacción de necesidades básica provenientes de bienes y
servicios provistos por el Estado. (Transferencias no monetarias / Acceso a
bienes públicos)
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Método de ingreso
CASEN
LIMITACIONES
 Dificultad medición evolución de la pobreza y comparaciones
internacionales por diferencias en conceptos, criterios, supuesto y fuentes de
información utilizados.
 Falta de precisión en los valores de las canastas básicas de alimentación por
variabilidad e insuficiencia de información.
 Inexactitud en la determinación de la línea de pobreza por diferencias en la
estructura del gasto no alimentario entre hogares de similar nivel de ingreso.
 Dificultad en diseño y evaluación de impacto de políticas orientadas a la
superación de la pobreza multidimensional.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 2013 se presenta nueva metodología para la medición de la pobreza
en Chile, que combina dos enfoques distintos pero complementarios
entre sí:
1. Nueva metodología para la medición de pobreza por ingresos.
2. Medición de pobreza con enfoque multidimensional.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Elaboración de esta nueva mirada a la pobreza en Chile, se consideró:
1. Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de estudios como
“Voces de la Pobreza”.
2. Informe de la Comisión para la Medición de la Pobreza (CMP) – Ene
2014
3. Recomendaciones de la Mesa Técnica Interinstitucional MDS-INE – Abr
2014
4. Asesoría experta prestada por CEPAL
5. La asesoría prestada por la Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo
Humano de la Universidad de Oxford (OPHI).
6. Panel de Expertos CASEN
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Nueva metodología de medición de pobreza por ingresos:
1. Actualización línea de pobreza y pobreza extrema:
 Actualización de la Canasta Básica de Alimentos, y de la Canasta
Básica de Bienes y Servicios No Alimentarios (en base a información de
la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, EPF, de 2011-2012).
 Redefine el valor de la línea de pobreza extrema en 2/3 del valor de la
línea de pobreza.
 Elimina línea diferenciada para zonas urbanas y rurales.
2. Utilización de escalas de equivalencia: Se definen distintas líneas de
pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del
hogar.
3. Ampliación de la imputación por concepto de arriendo imputado: Se
extiende esta imputación desde las viviendas habitadas por sus propietarios
(que ya la pagaron o la están pagando), a los casos de viviendas cedidas
(por trabajo, familiar u otro) y en usufructo.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Nueva metodologíade mediciónde pobrezapor ingresos:
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social (pesos corrientes, Abril 2006)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Serie comparada nacional
% personas en situación de pobreza y extrema pobreza
por ingresos : Nueva Metodología y Tradicional
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
12,4
27,9
14,4
10,2
22,1
11,7
Zona Urbana Zona Rural Pais
Porcentaje de pobreza por ingresos 2013 -2015
2013 2015
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
9,7
7,1
5,4
6,9
13,8
12
13,7
18,7
17,6
23,6
16,8
16,1
6,5
4,4
7,1
Arica y Parinacota
Tarapaca
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaiso
O´higgins
Maule
Biobio
Araucania
Los Rios
Los Lagos
Aysen
Magallanes
Metropolitana
Porcentaje de pobreza por ingresos por región (2015)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
13,7
15
22
13,3
13,7
11,2
8,4
23,4
13,5
11,2
12,1
18,2
11
11,3
9
6,6
18,3
11
Hombre
Mujer
0 a 17 años
18 a 29 años
30 a 44 años
45 a 59 años
60 y mas años
Indigena
No Indigena
SexoGruposdeedad
Perteneci
aa
pueblo
indigena
Porcentaje de pobreza por ingresos por grupos de población
(2013 -2015)
2013 2015
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Estimación Comunal:
1. Metodología de Estimación para Aéreas Pequeñas: Esta estimación se aplica
para las 324 comunas en las que tuvo presencia la Encuesta Casen 2013.
2. Método de imputación de medias por conglomerados (IMC): Estimación
referenciales (método con limitaciones) para 21 comunas donde CASEN no
tuvo presencia.
3. Evolución de la tasa de pobreza a nivel comunal (2001 y 2013):
 126 comunas registran disminuciones estadísticamente significativas.
 3 comunas muestran aumentos estadísticamente.
 195 comunas no se detectan variaciones estadísticamente significativas.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional
Dimensiones
Indicadores
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE
EDUCACIÓN
 Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión
Educación si al menos uno de sus integrantes:
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE SALUD
 Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión
Salud si al menos uno de sus integrantes:
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE TRABAJO
Y SEGURIDAD SOCIAL
Se considera que un hogar es carente en cada indicador esta dimensión si
al menos uno de sus integrantes:
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE VIVIENDA
Y ENTORNO
 Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión
Vivienda y Entorno si:
CASEN
Habitabilidad
…si presenta una
situación de
hacinamiento o de
mal estado de la
vivienda
Servicios Básicos
…no tiene acceso a
agua potable tiene
llave fuera de la
vivienda y/o no tiene
servicio de eliminación
de excretas adecuado
Entorno
…problemas de
contaminación
medioambiental en su
área de residencia o no
cuentan con servicios
de transporte publico,
centros educacionales o
de salud cercanos
Toda la población
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE REDES Y
COHESIÓN SOCIAL
 Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión
Redes y Cohesión si:
CASEN
Apoyo y
participación social
… no conocen a alguna
persona fuera del hogar
que pueda prestar
apoyo; ningún miembro
ha participado en alguna
organización social y
pertenencia a alguna
organización relacionada
con su trabajo
Trato Igualitario
… alguno de sus
miembros ha sido
tratado injustamente o
discriminado fuera del
hogar,
Seguridad
… alguno de sus
miembros ha vivido o
presenciado, a lo
menos una de las
siguientes situaciones: i.
Tráfico de drogas; ii.
Balaceras o disparos.
Toda la población
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
18,8
35,2
20,9
Zona Urbana Zona Rural Pais
Porcentaje de pobreza multidimensional 2015
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
21
20
17,2
26,3
23,9
18,2
23
22,4
19,2
29,2
22,6
23,2
16,9
9,1
20,1
Arica y Parinacota
Tarapaca
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaiso
O´higgins
Maule
Biobio
Araucania
Los Rios
Los Lagos
Aysen
Magallanes
Metropolitana
Porcentaje de pobreza multidimensional por región (2015)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
21,4
20,4
23,3
22,7
17,7
18,3
21,6
30,8
19,9
Hombre
Mujer
0 a 17 años
18 a 29 años
30 a 44 años
45 a 59 años
60 y mas años
Indigena
No Indigena
SexoGruposdeedad
Pertenecia
apueblo
indigena
Porcentaje de multidimensional por grupos de
población (2015)
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Contribución relativa de dimensiones a la pobreza
multidimensional (2015)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Porcentaje de hogares carentes en indicadores de pobreza
multidimensional (2015)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Síntesis
 Después de 25 años midiendo la pobreza con una misma
metodología, Chile actualiza y amplía la manera en que
entiendela pobreza.
 Se reconoce que la pobreza no se relaciona sólo con la falta
de ingresos, sino también con diversas carencias en
dimensiones como la Educación, Salud, Trabajo y Seguridad
Social, y Vivienda, que inciden en la calidad de vida y en el
bienestar de los chilenos.
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Plataformas con Información CASEN:
1. Encuesta CASEN Interactiva,
http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/Index.html
2. Observatorio Social – Encuesta CASEN,
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_obj.
php
3. Observatorio Social - CASEN 2015,
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-
casen-2013/
CASEN
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SNIT fue creado a través del Decreto Supremo
Nª 28/2006 del Ministerio de Bienes Nacionales.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Son aquellos datos que hacen
referencia a una localización
única sobre el territorio y se
expresan fundamentalmente
a través de cartografía y
bases de datos asociadas.
Dichos datos poseen una
posición implícita (referencial)
o explícita (coordenadas).
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Información Geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Se estima que un 80% de las decisiones público y
privadas consideran una variable de localización. Por
esto, y en conjunto con la rapidez en el desarrollo de
las tecnologías, no es casualidad de que la industria de
información geoespacial esté creciendo en torno al
30% al año.
Política Nacional de Información Geoespacial
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Importancia de la información geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Si bien el Estado es uno de los mayores generadores de
información geoespacial, su gestión históricamente ha
presentado una serie de problemas: no se conocía la
información que ya había sido generada, la información no se
ponía a disposición, o no había estandarización y abundaban
distintos formatos, por destacar algunos. Esto causaba
ineficiencias ya que diversas instituciones debían levantar o
adquirir nuevamente la información que necesitaban. Esto
explica, por ejemplo, por qué existía hasta hace poco, al
menos 4 versiones de la división político administrativa.
Política Nacional de Información Geoespacial
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Importancia de la información geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Llevar adelante iniciativas para promover que la información
geográfica de carácter público este accesible a organismos de
la administración del Estado, entidades privadas y ciudadanía en
general para dar soporte a la toma decisiones y la formulación de
políticas mediante la coordinación interinstitucional, un marco
legal robusto, el uso de plataformas tecnológicas modernas y el
desarrollo y promoción de recomendaciones técnicas.
Ser reconocido como la autoridad nacional en materia de
coordinación, normalización y gestión de información geográfica
para impulsar el desarrollo del país.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Misión
 Visión
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La Infraestructura de Datos
Geoespaciales de Chile, IDE
Chile, es un red de instituciones
públicas que trabaja de manera
coordinada y colaborativa con el
objetivo de poner a disposición de
toda la comunidad, información
geoespacial actualizada y confiable,
que sea útil para la gestión pública y
privada, atendiendo también a las
necesidades ciudadanas.
Esta iniciativa gubernamental es
liderada por el Ministerio de Bienes
Nacionales, cuya autoridad máxima
desempeña el rol de Presidente del
Consejo de Ministros de la
Información Territorial. Desde este
ministerio se entregan lineamientos a
los actores integrantes de la IDE para
optimizar la gestión de información
en sus respectivas organizaciones,
facilitar el uso compartido y el
acceso ciudadano.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Coordinar acciones a nivel nacional y regional, destinadas a fortalecer el
soporte institucional que requiere una adecuada gestión de la información
geoespacial.
• Dar acceso de manera oportuna y expedita a la información geoespacial del
país a través de herramientas tecnológicas, procedimientos y buenas prácticas.
• Promover el uso de la información geoespacial en las instituciones del Estado
para la generación de políticas públicas y la toma de decisiones.
• Proveer de un marco orientador a todas las instituciones generadoras y usuarias
de información geoespacial, en materia de normas, estándares y
especificaciones técnicas.
• Apoyar el fortalecimiento y creación de capacidades en generadores, usuarios
y tomadores de decisión que intervienen en los procesos de gestión de
información geoespacial.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Funciones de IDE
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Generar y actualizar la información geoespacial en función de las necesidades
específicas de cada sector o región para el cumplimiento de su misión institucional y
también de los grandes temas de gestión pública a nivel nacional.
• Mantener una base cartográfica nacional única, provista por los organismos
competentes y compuesta por los datos fundamentales del país, que garantice la
homologación e interoperabilidad de la información temática nacional.
• Asegurar que los ministerios, organismos y servicios del Estado incorporen en sus procesos
de generación y actualización de información geoespacial e información satelital, la
documentación de sus productos.
• Garantizar la calidad de la información geoespacial que generan las instituciones públicas.
• Fortalecer la coordinación entre las regiones y los sectores para optimizar la generación
de información geoespacial temática, evitando la duplicación de esfuerzos.
• Eficientar la adquisición de datos de información geoespacial e imágenes satelitales por
parte del Estado.
• Promover la incorporación de la ciudadanía como actor activo en la generación de
información participativa colaborativa.
• Difundir buenas prácticas en la generación de información geoespacial temática utilizando
imágenes satelitales.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Eje estratégico: Generación de información geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Implementar herramientas que faciliten la difusión, el descubrimiento y el acceso a la
información geoespacial de los ministerios, organismos y servicios del Estado.
• Establecer y difundir la política de cada institución para el acceso a su información
geoespacial.
• Asegurar el acceso de los organismos públicos a información satelital con una
adecuada cobertura espacial y temporal de imágenes, que responda a las
necesidades sectoriales y regionales del país.
• Promover la incorporación efectiva de la información geoespacial en la toma de
decisiones.
• Cumplir con normativas y procedimientos relacionados con la propiedad intelectual y
licenciamiento de los productos de información geoespacial y aplicaciones asociadas,
en sus distintos niveles (datos, información de base, información temática con valor
agregado)
• Establecer acuerdos y procedimientos de uso e intercambio entre los diversos actores de
la comunidad nacional de información geoespacial
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Eje estratégico: Acceso y uso de la información geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Promover la utilización de normas, estándares y especificaciones técnicas para la
generación, documentación, uso e intercambio de información geoespacial.
• Promover la utilización de soluciones que faciliten la interoperabilidad de la información
geoespacial.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Eje estratégico: Interoperabilidad de datos y sistemas
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Establecer por ley una institucionalidad permanente, que fije un marco regulatorio
para la IDE.
• Gestionar el desarrollo de la información geoespacial del país.
• Incorporar a las actividades regulares de los organismos públicos, procesos de
generación, uso, mantención y publicación de información geoespacial.
• Mantener la representación de la IDE de Chile en instancias internacionales en materia
de información geoespacial.
• Generar y mantener actividades de cooperación internacional entre la IDE de
Chile y otras IDEs de países.
• Promover la incorporación de la experticia profesional necesaria para realizar una
adecuada gestión de la información geoespacial en los organismos públicos.
• Propiciar la colaboración entre los diferentes actores de la comunidad nacional de
la información geoespacial para la creación y fortalecimiento de capacidades.
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Eje estratégico: Marco Institucional
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Catalogo nacional de información geoespacial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Geonodos
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT
 Descarga de capas - IDE
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 La desagregación de los datos
estadísticos en el país no obedece a los
requisitos del análisis territorial.
 Estadísticas diferenciadas por sexo
Desafíos
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 Gutierrez (2006) recomienda la creación de instituciones
locales dedicadas a la producción, recopilación,
consolidación y análisis de información estratégica local
que, además, sirva de vínculo con el nivel nacional.
 Es imperativo elaborar Sistemas de Información Social,
cuyo objetivo sea fortalecer las capacidades regionales, y
facilitar las tareas de seguimiento de las políticas públicas,
pero también resolver el tema de las necesidades ex-
ante y que originan estas políticas. El rol de estos sistemas
de información puede ser múltiple y un relevante
instrumento de trabajo en los temas de regionalización y
descentralización.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geoeconomia y geografia economica
Geoeconomia y geografia economicaGeoeconomia y geografia economica
Geoeconomia y geografia economica
albert_kaas
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
ProGobernabilidad Perú
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Fundación CODESPA
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
Wilson William Torres Díaz
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
Karlii'Pop Bermeo
 
15. GeografíA EconóMica 1
15. GeografíA EconóMica 115. GeografíA EconóMica 1
15. GeografíA EconóMica 1
proferichard
 
Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
Ciudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesCiudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesRita Gregório
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
ComprandoJuntos.CL
 
Alteraciones Del Paisaje
Alteraciones Del PaisajeAlteraciones Del Paisaje
Alteraciones Del Paisaje
María José Morales
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
ProGobernabilidad Perú
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Localguestc68e84
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
ProGobernabilidad Perú
 
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
InfoAndina CONDESAN
 
Ciudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesCiudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesRita Gregório
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
Miguel Garcia Gonzal Mtria. Uvaq
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Pdm potencialidades y problemas
Pdm   potencialidades y problemasPdm   potencialidades y problemas
Pdm potencialidades y problemas
Richard Suárez Velarde
 

La actualidad más candente (20)

Zee 1
Zee 1Zee 1
Zee 1
 
Geoeconomia y geografia economica
Geoeconomia y geografia economicaGeoeconomia y geografia economica
Geoeconomia y geografia economica
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BASICOS)
 
15. GeografíA EconóMica 1
15. GeografíA EconóMica 115. GeografíA EconóMica 1
15. GeografíA EconóMica 1
 
Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
 
Ciudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesCiudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globales
 
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
Nuevos Enfoques Desarrollo  LocalNuevos Enfoques Desarrollo  Local
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
 
Alteraciones Del Paisaje
Alteraciones Del PaisajeAlteraciones Del Paisaje
Alteraciones Del Paisaje
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
 
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
Manejo sostenible de los recursos naturales: Microcuenca Muylo Mullucro. Tarm...
 
Ciudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globalesCiudades mundiales, ciudades globales
Ciudades mundiales, ciudades globales
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Pdm potencialidades y problemas
Pdm   potencialidades y problemasPdm   potencialidades y problemas
Pdm potencialidades y problemas
 

Similar a Ppt final día 1

Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gpcepegperu
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
anolauri1989
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Carolina Villegas
 
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docxORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ElvisDerwinTiconaCon1
 
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...EUROsociAL II
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
MadelyneMorales
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
enrique valderrama polo
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
Jose Arturo Bueno Alegria
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialGabriel Moreno Cordero Jr.
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
Ramon Antonio Torres
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
Fundación PRISMA
 

Similar a Ppt final día 1 (20)

Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Normativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacionNormativa pot plan dee nacion
Normativa pot plan dee nacion
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docxORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docx
 
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
Planificación Regional en Honduras. Metodologías e Instrumentos utilizados: “...
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
 

Más de Vanni Masman León

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Vanni Masman León
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Vanni Masman León
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Vanni Masman León
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
Vanni Masman León
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Vanni Masman León
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
Vanni Masman León
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Vanni Masman León
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Vanni Masman León
 

Más de Vanni Masman León (20)

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
Presentaci n innovaci-n en la gesti-n p-blica.
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig.2
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Ppt final día 1

  • 1. DIPLOMADOB-LEARNING EN GESTIÓN REGIONAL Modulo 3 Sistema Regional de Planificación Docentes Hanne Marcelo – Pamela Frenk
  • 3.  Evaluación presencial: Trabajo grupal y exposición en clases  Evaluación on-line: Prueba  Lecturas obligatorias: • Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación, s.f.p [página 75 en adelante]  Lecturas complementarias: • Metodología general de preparación y evaluación de proyectos. Ministerio de Desarrollo Social, 2013. • Estrategia regional de desarrollo, Gobierno Regional [leer estrategia de su respectiva región] EVALUACIONESY LECTURAS
  • 4. Enfoque Territorial y Planificación Instrumentos de planificación regional y sistemas de información Metodologías para la elaboración de proyectos Técnicas de proyectos para la inversión regional CONTENIDOSDELMODULO
  • 5. Enfoque Territorial y Planificación Instrumentos de planificación regional y sistemas de información Metodologías para la elaboración de proyectos Técnicas de proyectos para la inversión regional CONTENIDOSDELMODULO
  • 6. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN 1. Desarrollo 2. Territorio 3. Planificación 4. Enfoque Territorial y Planificación
  • 7. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desarrollo  En el pasado se asociaba al crecimiento económico, entendido como un “proceso de aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, cuyo resultado es la expansión incesante de la unidad productiva”, y se medía en función del incremento del PIB agregado y/o del PIB per cápita.  Actualmente hace referencia a un cambio positivo asociado a la calidad de vida de las personas.
  • 8. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desarrollo El desarrollo (tres ámbitos) está ligado al contexto territorial adquiriendo un nuevo significado: “como un proceso de cambio estructural…que se asocia al permanente progreso de una región, de la comunidad que habita en ella y cada individuo miembro de la comunidad y habitante del territorio” (Boisier S. Op. cit, 1997) En el mismo sentido, se puede definir el desarrollo (regional, local) como un proceso de crecimiento y cambio estructural positivo que, mediante la utilización del potencial humano y material que ofrece un territorio, conduce al mayor bienestar de la población. Cuando la comunidad local es capaz de liderar este proceso de cambio estructural, el estilo de desarrollo se denomina desarrollo endógeno.
  • 9. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desarrollo Desarrollo Endógeno. El desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural, tal como han propuesto Friedman y Weaber (1979), que se apoya en la hipótesis de que el espacio no es un mero soporte físico de los recursos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, “la habilidad para innovar a nivel local”.
  • 10. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desarrollo Desarrollo Endógeno. a. Plano político (capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, y la capacidad de negociar). b. Plano económico (diversificar la economía regional y darle sustento a largo plazo). c. Plano científico y tecnológico (capacidad interna para generar sus propios impulsos tecnológicos) d. Plano de la cultura (matriz generadora de la identidad socioterritorial)
  • 11. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desarrollo Enfoques de desarrollo regional: 1. Enfoques propiamente espaciales que se originaron mayoritariamente en la disciplina de la geografía y ponen el énfasis en lo específicamente territorial, sea en términos de factores físicos o de procesos económicos y tecnológicos. 2. Enfoques que se derivan de adaptaciones a lo regional de modelos más generales de crecimiento económico, que son todos los demás. 3. Así las dos vertientes la espacial y la funcional, confluyen hacia una concepción más integral del territorio, en la cual este ya no sería un factor circunstancial que hay que incorporar al análisis del crecimiento económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de crecimiento.
  • 12. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN 1. Desarrollo 2. Territorio 3. Planificación 4. Enfoque Territorial y Planificación
  • 13. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Territorio “El territorio, para efectos de los procesos de desarrollo, es el escenario físico y ambiental en el cual toman forma y dinámica y convergen dichos procesos. El territorio se constituye así en el elemento integrador y estructurante de los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él ejercen los actores sociales y económicos, quienes con sus dinámicas configuran y reconfiguran los espacios geográficos de la nación. El territorio es, más que un mero receptáculo o soporte físico de las actividades sociales, económicas y culturales del hombre, una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio”.
  • 14. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Territorio Territorio no es solo ni principalmente un asunto de morfología y recursos naturales sino una “construcción social”, es decir, un proceso en permanente configuración donde los actores sociales en sus marcos culturales y sociales interpretan y califican la realidad territorial por medio de sus intervenciones. Los territorios son campos donde interactúan actores en relaciones tanto de conflicto como de cooperación, donde se presentan desde su particularidad para relacionarse con el entorno y recrear de esta manera la estructura social y cultural.
  • 15. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Territorio Convergencia territorial Estudio de los temas regionales relativa a las desigualdades territoriales y a su comportamiento a través del tiempo en el sentido de averiguar si ellas tenderán a incrementarse, permanecer constantes o, idealmente, a desaparecer.
  • 16. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN 1. Desarrollo 2. Territorio 3. Planificación 4. Enfoque Territorial y Planificación
  • 17. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Planificación Definiciones "El proceso de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación del espacio de manera de lograr la configuración requerida para el cumplimiento de determinados objetivos". "Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y social en un sistema espacial“.
  • 18. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . Diagnostico Formulación Implementaci ón Seguimiento Evaluación ETAPAS
  • 19. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . 1. DIAGNÓSTICO  Situación Actual  Identificación de problemas (priorizar: magnitud, trascendencia o importancia social y posibilidad de abordar el problema).  Potencialidades/desafíos  Lecciones aprendidas  Actores involucrados  Tendencias y anticipar escenarios de largo plazo (prognosis) Nivel descriptivo Nivel evaluativo Nivel prospectivo
  • 20. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ."El propósito de la planificación no es el futuro sino el presente. El cálculo sobre el futuro sólo es un medio para darle racionalidad al cálculo sobre las decisiones presentes. Ambos cálculos se complementan. El cálculo sobre el futuro es dominante en el plano de la eficacia direccional; el cálculo sobre el presente es dominante en el plano de la acción concreta que cambia las situaciones. Así podremos rescatar el sentido práctico de la planificación". (Matus, Carlos, Op. Cit 1988)
  • 21. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . 2. FORMULACIÓN  Identificar convergencias en torno a ciertos objetivos generales de desarrollo  Definición de líneas de trabajo en un mediano y largo plazo (lineamientos estratégicos)  Priorizar acciones y/o proyectos  Identificación actividades e indicadores  Identificación plazos y responsables (quien, cuando y con qué recursos)
  • 22. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . 3. IMPLEMENTACIÓN  Sistematizar los compromisos adquiridos.  Desarrollar las ideas y perfiles de proyecto según las metodologías oficiales  Ingresar proyectos y programas al Sistema Nacional de Inversiones para su recomendación técnica  Lograr la asignación de recursos sectoriales o regionales según corresponda
  • 23. Planificación INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN . 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  Supervisar el cumplimiento de los acuerdos sociales adoptados y, en su caso, adoptar las medidas necesarias para lograr los objetivos propuestos (Corresponsabilidad Institucional)  Sistema de monitoreo que evalué efectos y resultados  Seguimiento a indicadores: Indicadores de procesos Indicadores de calidad Indicadores de Eficiencia Indicadores de resultados
  • 24. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN 1. Desarrollo 2. Territorio 3. Planificación 4. Enfoque Territorial y Planificación
  • 25. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Características Enfoque Territorial  Territorio como construcción social „(no solamente espacio físico sino que asociada a la identidad territorial).  Delimitación territorial no tradicional (la frontera no necesariamente coincide con la división político administrativa de los países).  Multidimensionalidad (la noción de territorio incluye asuntos geográficos, físicos, ambientales, culturales, sociales, políticos, económicos e institucionales).  Multisectorialidad„ (sobrepasar concepciones segmentadas y sectorizadas de la acción pública; coordinación de la política publica).  Articular crecimiento económico con inclusión social y equidad (el desarrollo territorial incorpora a sectores que tradicionalmente quedan rezagados de los procesos más dinámicos).
  • 26. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Características Enfoque Territorial  Valor Agregado Territorial (moviliza los activos presentes en el territorio agregando valor al conjunto de los procesos)  Desarrollo territorial ligado a encadenamientos económicos (Clusters o encadenamientos productivos con externalidades positivas asociadas a circunstancia de proximidad, vinculados al perfil de los recursos naturales de la zona y a una política de desarrollo territorial).  Diferenciación y articulación territorial „  Planificación a mediano y largo plazo del territorio (sustentabilidad)
  • 27. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Activos y Actores Territoriales Los territorios cuentan con activos que condicionan sus oportunidades de desarrollo. Se refieren a dotaciones materiales y no materiales que conforman un conjunto de recursos que posibilitan emprendimientos y cursos de acción. a) activos físico – territoriales, por ejemplo, recursos naturales, infraestructura, localización geográfica; b) activos económicos, por ejemplo, acceso a mercados, características del sector productivo, inversión privada, mercado laboral, innovación productiva, etc.; c) activos culturales, por ejemplo, identidad, patrimonio cultural, tradiciones, saberes, etc.; activos sociales, por ejemplo actores y redes sociales, organizaciones, liderazgos, coaliciones, d) activos institucionales, por ejemplo, existencia de proyecto político regional, liderazgo de la autoridad territorial, apertura de las instituciones públicas al trabajo territorial, etc.
  • 28. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Activos y Actores Territoriales Conjunto de actores territoriales que aparecen en forma sistemática cuando se pone la mirada sobre las dinámicas económicas y sociales que ocurren en los territorios (RIMISP, 2009): 1. Estado a) Estado Nacional, agente central de las macropolíticas, las estrategias de desarrollo, la gobernabilidad; b) El gobierno regional o local, entendido como la institucionalidad que debe poner en marcha la mirada territorial y las políticas de gobernanza que hagan posible la gestión de una política de desarrollo de corte territorial; c)Los funcionarios y agentes que actúan en el terreno por mandato de sus agencias sectoriales y en representación de las administraciones subnacionales y que tienen el conocimiento técnico y burocrático de la gestión pública.
  • 29. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Activos y Actores Territoriales 2. Actores económicos, empresarios, productores, gremios, asociaciones. 3. Actores sociales, organizaciones sociales funcionales y territoriales. 4. Sociedad civil, ONGs, universidades. 5. Corporaciones y otras instituciones privadas de desarrollo (organizaciones productivas, gremios y actores reconocidos del sector privado). 6. Parlamentarios y partidos políticos
  • 30. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Planificación Territorial del Desarrollo Instalar una práctica de cooperación en virtud de un horizonte compartido y de un conjunto de prioridades y visiones de futuro consensuadas y legitimadas . Qué se requiere?  Liderazgo regional o local en el proceso.  Compromiso de los actores públicos y funcionarios (enfoque multisectorial).  Confianza y compromiso de actores privados.  Participación Ciudadana (metodologías de participación y validación de procesos; transparencia y socialización de información).
  • 31. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Planificación Territorial del Desarrollo  Análisis de las características actuales y potenciales del territorio (Diagnostico)  Visión Estratégica Territorial (claridad visión de futuro)  Coherencia de las líneas de trabajo Visión Estratégica Territorial Exterior Futuro Interior Pasado
  • 32. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 1. INSTITUCIONALES 1.1 El desarrollo territorial requiere un compromiso fuerte del Estado con la descentralización. Diseñar e impulsar acciones que : a. Incrementen la capacidad de decisión y la disponibilidad de recursos en los territorios. b. Estimulen las acciones e iniciativas regionales y locales. 1.2 Competencias técnicas, profesionales y especialmente políticas, del gobierno regional para actuar como un agente eficaz del desarrollo territorial, capaz de articular políticas, programas y servicios públicos con lógica territorial.
  • 33. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 1. INSTITUCIONALES  Se observan avances sin embargo en este aspecto Chile tiene un notable rezago respecto del conjunto de la región, siendo este el único país donde la autoridad regional es designada por el Presidente de la República y no por votación popular, con baja capacidad de generación de ingresos propios y pocas competencias efectivas para generar políticas territoriales.
  • 34. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 2. GOBERNANZA MULTINIVEL Colaboración entre los distintos niveles de gobierno y, en general, a la colaboración de distintos actores con propósitos comunes de bien público en sintonía con una agenda de desarrollo y administración del territorio. Habiendo claridad respecto de una agenda de gobierno se privilegia la alianza entre distintos agentes que tienen sus propios intereses, pero que logran ponerse de acuerdo porque comparten un proyecto. Actores institucionales a cargo del gobierno y la gestión territorial sumados o colaborando con redes de actores de la sociedad civil, contienen la capacidad de un territorio de gobernarse e intervenir en la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la calidad de la gobernabilidad local es extremadamente importante ( Driven 2007).
  • 35. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 2. GOBERNANZA MULTINIVEL  En Chile, así como el proceso de descentralización ha sido lento y gradual, también ha sido lento el proceso de carácter socio técnico destinado a incorporar la mirada territorial en las políticas públicas sectoriales.  Más bien se ha incorporado como un criterio de focalización de programas sociales y de desarrollo. O políticas sectoriales, diseñadas desde el nivel central del Estado que incorporan en sus metodologías la mirada territorial pero que no generan institucionalidad territorial para la gestión del desarrollo y no dialogan con otras iniciativas en marcha (
  • 36. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 3. COOPERACIÓN PUBLICO-PRIVADA CON PARTICIPACIÓN LOCAL Elaborar y definir en forma participativa y consensuada, el proyecto de desarrollo territorial que permitirá sumar esfuerzos públicos y privados y generar concertación social y poner en marcha una agenda de desarrollo.  Se observa que muchas veces los sectores productivos no sintonizan con nuevas oportunidades de desarrollo que cuenten con el soporte del consenso local, sino que giran en torno a decisiones que se toman en el nivel central y operan con lógicas de corto plazo.
  • 37. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 4. GENERAR UNIDADES TERRITORIALES COHERENTES Los territorios no siempre coinciden con la división político administrativa de los países y, muchas veces, la definición operacional de los territorios se toma con criterios instrumentales y es funcional a los alcances y objetivos de los proyectos de desarrollo en curso, y no a la inversa.
  • 38. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Desafíos 5. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Suele mal interpretarse el concepto de planificación territorial como una referencia al contexto geográfico en que se manifiestan los problemas regionales, limitada a la descripción de algunos fenómenos de distribución espacial, la accesibilidad, el grado de concentración o dispersión de la población, el tamaño y rol de los centros urbanos y/o la identificación de zonas vulnerables.
  • 39. ENFOQUE TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN Política Territorial Articulación intersectorial Cooperación publico- privada Gobernanza multinivel
  • 40. Enfoque Territorial y Planificación Instrumentos de planificación regional y gestión de la información Metodologías para la elaboración de proyectos Técnicas de proyectos para la inversión regional CONTENIDOSDELMODULO
  • 41. Políticas Estrategias Planes Proyectos  Infraestructura  Estudios  Estrategia regional de desarrollo (ERD)  Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)  Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)  Plan Regional de Gobierno (PREGO)  Política Nacional de Desarrollo Urbano  Política Nacional de Desarrollo Rural  Política Nacional de desarrollo Regional Niveles de política pública en la gestión de territorios INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 42. 1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2. Plan Regional de Gobierno (PREGO) 3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) 4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 43. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Instrumento que concentra visiones compartidas sobre el desarrollo de mediano plazo de la región.  Favorece la coordinación de iniciativas de diferentes actores sociales para lograr objetivos que les son comunes.  Permite proyectar aquellas iniciativas o conjuntos de iniciativas de mayor significación, valorizando las contribuciones y aportes de los actores involucrados (Instrumento de gestión)  Contribuye a perfilar adecuadamente tanto los Planes Regionales como los Sectoriales y Comunales, proporcionando un marco de referencia insustituible para la toma de decisiones de corto y mediano plazo.
  • 44. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Características de una estrategia para el desarrollo:  Hace referencia a una visión de largo plazo, en el marco de las orientaciones que emanan de la autoridad política;  Su propósito integrador, que busca armonizar y potenciar múltiples propuestas;  Su flexibilidad y versatilidad para adaptarse a los cambios ocurridos en el entorno social, político y económico;  Su carácter de instrumento de negociación con los diferentes agentes sociales.
  • 45. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Contenidos a) Situación actual y perspectivas del desarrollo b) Escenario referencial. c) Principales desafíos / objetivos regionales d) Lineamientos o ejes estratégicos. e) Posibles alianzas público-privadas. f) Indicadores de Seguimiento.
  • 46. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN a) Situación actual y perspectivas del desarrollo  Proceso continuo que acompaña la gestión del desarrollo regional.  Visualizar los principales subsistemas que dan cuenta de la forma de funcionamiento de la región y su particular configuración territorial, entregando argumentos valiosos acerca del comportamiento de las principales variables y relaciones de dependencia.
  • 47. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN b) Escenario referencial.  Identificar el escenario de referencia de largo plazo más probable para la región, según la trayectoria estimada de las principales variables económicas, sociales y territoriales.  Ejercicio colectivo y de reflexión que tiene como objetivo confrontar expectativas realistas acerca de las posibilidades de desarrollo de la región.
  • 48. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN c) Principales desafíos / objetivos regionales  Definir lo que se pretende lograr, pero también tener muy claro el grado de dificultad que ello conlleva y las responsabilidades que asumen los diversos actores sociales involucrados.  Los objetivos no son una simple expresión de buenos propósitos, sino una muy meditada decodificación del escenario referencial en compromisos específicos de largo plazo.
  • 49. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN d) Lineamientos o ejes estratégicos.  Permiten delinear los límites dentro de los cuales se debe operar, considerando las potencialidades, restricciones y oportunidades de la región o localidad y aquellas derivadas de la política nacional de desarrollo.
  • 50. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN e) Posibles alianzas público-privadas.  Identificación de convergencias de intereses en torno a los objetivos (desafíos) y lineamientos de acción.  Más allá de la simple declaración de intenciones por parte de los actores sociales el diseño estratégico debe reconocer y/o generar mecanismos de gestión del tipo convenios, coordinaciones operativas y agendas comunes de trabajo.
  • 51. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN f) Indicadores de Seguimiento.  Identificar indicadores de seguimiento relacionados con el cumplimiento de los objetivos generales, pero muy flexibles en lo que se refiere a los procedimientos. Se trata de medir los avances significativos de una propuesta estratégica y no el cumplimiento de un calendario de obras.
  • 52. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Secuencia de trabajo para la Estrategia Regional  Procedimientos y eventos que tienen lugar durante el proceso de elaboración de una Estrategia Regional para el Desarrollo.
  • 53. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Cuadro: Proceso de Elaboración de la Estrategia Regional  Sucesión temporal de acciones y decisiones que corresponde a cada instancia  Proceso interactivo que tiene lugar entre las diferentes instancias y participantes. Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación.
  • 54. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Cuadro: Secuencia de Actividades para la Elaboración de la Estrategia  Secuencia de trabajo sugerida (no única)  No necesariamente es un sucesión temporal de acciones y decisiones que corresponde a cada instancia. Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación.
  • 55.
  • 56. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Factores de ÉxitoPARTICIPACION Nivel de involucramiento de los participantes en cada actividad EXPERIENCIA experiencia de los conductores del proceso de elaboración de la estrategia, que se reflejará en la mayor o menor capacidad para llegar a establecer acuerdos y compromisos de acción a futuro INFORMACION disponibilidad de información y antecedentes sobre la situación regional, la que puede variar considerablemente de una región a otra, incidiendo negativa o positivamente en la calidad de los cálculos y pronósticos que se realicen SINTONÍA diferente grado de sintonía, conflicto o indiferencia que pueda existir en las relaciones de trabajo al interior del gabinete o en las relaciones entre el Intendente y el Consejo Regional.
  • 57. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN  No siempre es predecible el tiempo y esfuerzo que serán necesarios para elaborar una estrategia. En todo caso, resulta más fructífero a largo plazo, un ejercicio prolongado y muy participativo, que uno breve y excluyente. Legitimidad Social Trasparencia en la gestión Gobernabilidad Regional Sustentabilidad de las propuestas
  • 58. 1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2. Plan Regional de Gobierno (PREGO) 3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) 4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 59. “Un conjunto estructurado de iniciativas que reflejan los propósitos de la autoridad política y su forma de actuación para un periodo definido de Gobierno”  Se expresa, fundamentalmente, a través de políticas, programas y proyectos. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 60.  Las políticas definen las pautas específicas que habrán de guiar la acción pública y orientar las decisiones privadas.  Los programas y proyectos, por su parte, establecen quién realizará las acciones propuestas, cuándo y con qué recursos. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 61.  Propósito: es lograr una gestión eficaz y acción coordinada de los organismos públicos en la región (Gobierno Regional y órganos desconcentrados del nivel central).  Estrategia Regional, constituye insumo importantes para elaborar el Plan Regional de Gobierno. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 62.  Los siguientes son los componentes mínimos de un Plan Regional de Gobierno: a) Metas y prioridades b) Políticas de Gobierno c) Marco presupuestario plurianual d) Estudios, programas y proyectos e) Asignación de responsabilidades Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 63. a) Metas y prioridades  Verificación de compromisos políticos adquiridos, la ponderación y sistematización de las demandas sociales y la evaluación de las posibilidades reales de acción del sector público en una región determinada.  Priorización de las metas , según el programa general del gobierno y las particularidades de la región. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 64. b) Políticas de Gobierno  Las políticas para el desarrollo regional deberán ser fiel expresión de la voluntad y compromiso del Gobierno, en el marco de los lineamientos y prioridades programáticas nacionales y regionales.  Definir los alcances y límites de cada una de ellas, para que adquieran pleno sentido en cuanto guías para la acción pública y privada. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 65. c) Marco presupuestario plurianual Apreciación realista acerca de los recursos financieros de que se dispone para la ejecución del Plan. Su estructura (plurianual y por fuentes de financiamiento), constituye la restricción a aplicar durante la elaboración del Plan Regional de Gobierno. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 66. d) Estudios, programas y proyectos Principales acciones a llevarse a cabo, especificando responsables, plazos y recursos involucrados (listado de iniciativas de inversión). Se requiere de un análisis de los problemas que se pretende resolver, y de un diseño cuidadoso del conjunto de operaciones involucradas (responsables y mecanismos de coordinación). Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 67. e) Asignación de responsabilidades Programación detallada de acciones y proyectos, definiendo responsables, costos, plazos y condiciones para la ejecución. Sistematizar los compromisos del Plan, regular el cumplimiento de los acuerdos de coordinación adoptados y, en su caso, adoptar oportunamente las medidas correctivas que sean necesarias para lograr las metas propuestas. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 68.  Secuencia de trabajo para elaborar un Plan Regional de Gobierno: a) Proceso de validación y aprobación del Plan b) Método de trabajo. Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 69. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Cuadro: Proceso de Elaboración y Aprobación del Plan Regional de Gobierno  Sucesión temporal de acciones y decisiones que corresponde a cada instancia  Proceso interactivo que tiene lugar entre las diferentes instancias y participantes. Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación.
  • 70. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Cuadro: Secuencia de para la Elaboración del Plan de Gobierno  Secuencia de trabajo sugerida (no única)  No necesariamente es un sucesión temporal de acciones y decisiones que corresponde a cada instancia. Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación.
  • 71.
  • 72. Estrategia Regional y Planes Regionales de Gobierno INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fuente: Estrategia regional y plan regional de gobierno. Guía metodológica. Ministerio de Planificación
  • 73. 1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2. Plan Regional de Gobierno (PREGO) 3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) 4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 74. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Consigna las características, potencialidades y vocaciones de uso de los territorios urbanos y rurales, y del borde costero regional, así como la gestión del sistema de cuencas hidrográficas.  El Gobierno Regional debe elaborar y aprobar este Plan, en concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo y con previa consulta a las municipalidades de cada región (espacializar los objetivos y lineamientos estratégicos que cada gobierno regional ha definido).
  • 75. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Contenidos y Procedimientos
  • 76. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN  Proceso para un Ordenamiento Territorial Sustentable
  • 77. 1. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2. Plan Regional de Gobierno (PREGO) 3. Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) 4. Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 78. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 79.  Coherencia entre estrategia y plan 1. Análisis de coherencia interna, implica verificar la consistencia de la propuesta en sus componentes esenciales, como la relación entre programa de gobierno, demandas sociales y objetivos. O bien, entre los objetivos propuestos, las metas, las políticas y los proyectos. 2. Análisis de coherencia externa, se refiere a la consistencia de la estrategia o plan propuesto, en relación con otros instrumentos de planificación que aplican en el mismo territorio. Coherencia entre estrategia y planes INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 80. Discusión: Evaluar la coherencia entre los instrumentos de planificación de territorio en su región INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 81.  Facultades para planificar el desarrollo de su territorio.  Importancia de los Diagnósticos en este proceso.  Contribuir a la toma de decisiones en política territorial.  Priorización y/o focalización .  Rendir cuentas para que los ciudadanos conozcan los resultados e impactos de la gestión pública. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Sistemas de Información - Importancia
  • 82. Información estadística es requerida para el diseño, formulación y seguimiento de políticas públicas en los ámbitos territoriales.  Identificar y priorizar información estadística existente  Producir y difundir información estadística a nivel regional y/o local Importancia INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 83. INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK MDS Observatorio Social CASEN http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_obj.php# Encuestas MDS http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/elpi.php# Indicadores Territoriales http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/# MINVU Observatorio Urbano Indicadores Urbanos http://www.observatoriourbano.cl/indurb/index.asp Información Georreferenciada http://www.observatoriourbano.cl/inversiones/index.asp Instrumentos de Planificación http://www.observatoriourbano.cl/Ipt/index.asp MINEDUC Centro de Estudios Estadísticas Establecimientos http://datosabiertos.mineduc.cl/categoria-establecimientos/ Estadísticas Estudiantes http://datosabiertos.mineduc.cl/informacion-estadistica-estudiantes/ Estadísticas Matrícula http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ2/index.html MINSAL Depto. de Estadísticase información de salud Encuesta Nacional de Consumo Alimentario http://web.minsal.cl/enca/ Encuesta Nacional de Salud http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf Estadísticas en Salud http://www.deis.cl/?s=minsal MINISTERIO DEL INTERIOR Observatorio de Seguridad Estadísticas Seguridad Pública http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/ Encuestas http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/ Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2016 http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/encuesta-nacional-urbana-de-seguridad-ciudadana-2016/ MINISTERIO DE BIENES NACIONALES IDE Visor de mapas IDE http://www.geoportal.cl/Visor/ Descarga de capas http://www.ide.cl/descarga/capas.html Catalogo Nacional de Información Geoespacial http://www.geoportal.cl/geoportal/catalog/main/home.page PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO SOCIAL INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 84. INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK SUBDERE Sistema Nacional de Información Municipal Datos Municipales http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php Ficha Comunal http://datos.sinim.gov.cl/ficha_comunal.php Clasificador Presupuestario http://datos.sinim.gov.cl/clasificador_presupuestario.php MINISTERIO DE ECONOMIA INE Censo Encuesta Nacional de Empleo Encuestas MINISTERIO DEL TRABAJO Documentación y Estadísticas Encuesta Laboral http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22780.html Anuario Estadístico http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-76577.html Plataforma Estadística http://redatam.dirtrab.cl/binchl/RpWebEngine.exe/Portal Sernatur Estadísticas Turismo y Empleo https://www.sernatur.cl/estadisticas-economicas-del-turismo/ MINISTERIO DE TRANSPORTE Estadísticas Parques Vehiculares http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/parques-vehiculares.html Subsidios al transporte http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/subsidio-al-transporte-de-pasajeros.html Trafico aéreo http://www.subtrans.gob.cl/estadisticas/trafico-aereo.html MINISTERIO DE AGRICULTURA ODEPA Estadísticas http://www.odepa.gob.cl/estadisticas/economicas/# Intra sectoriales http://www.odepa.gob.cl/estadisticas/economicas/# Censo agropecuario http://icet.odepa.cl/ Catalogo de mapas http://icet.odepa.cl/ PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO ECONOMICO INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 85. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION AMBITO AMBIENTAL INSTITUCION FUENTE INSTRUMENTO LINK MINISTERIO DE ECONOMIA INE Informes Anuales http://historico.ine.cl/medioambiente/variables_basicas_ambientales.php Series Cronológicas Documentación http://historico.ine.cl/medioambiente/documentacion.php MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Sistema Nacional de Información Ambiental Patrimonio Ambiental http://sinia.mma.gob.cl/patrimonio-ambiental/ Riesgos para la Salud http://sinia.mma.gob.cl/riesgos-para-la-salud-y-calidad-de-vida-para-la-poblacion/ Cambios Atmosféricos http://sinia.mma.gob.cl/cambios-atmosfericos-globales/ Instrumentos de Gestión http://sinia.mma.gob.cl/instrumentos-de-gestion IDE Ambiental http://ide.mma.gob.cl/ MINISTERIO DE AGRICULTURA CONAF-Sistema de Información Territorial Indicador Regional http://sit.conaf.cl/exp/ficha.php Catalogo de Imágenes http://sit.conaf.cl/ Catalogo de Contenidos http://sit.conaf.cl/ MINISTERIO DE ENERGIA Comisión Nacional de Energía Catalogo de Estadísticas ERNC http://energiaabierta.cl/ernc/ Sustentabilidad http://energiaabierta.cl/sustentabilidad/ Eficiencia Energética http://energiaabierta.cl/eficiencia-energetica/ Energía Maps http://energiamaps.cne.cl/ INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 86.  Instrumento de Caracterización Socioeconómica Nacional  Ministerio de Desarrollo Social (Ley Nº 20.530). Magnitud de la Pobreza Caracterización Socioeconómica Encuesta CASEN CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 87.  Periodicidad bienal.  Indicador de pobreza utilizado en Chile: 1. Método de ingreso 2. Concepción absoluta pobreza  2013 nueva metodología 1985 2013 2017 CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 88.  Métodos de medición de la pobreza Absoluto Pobreza se debiera medir en términos absolutos, es independiente de la riqueza o situación de los demás. Relativo Necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza (privación relativa) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 89.  Métodos de medición de la pobreza Directo Se basa en las condiciones de vida de los hogares y observa si las necesidades se satisfacen o no. Indirecto Evalúa si los recursos (por lo general los ingresos)del hogar son suficientes para satisfacer las necesidades, independientemente si esto ocurre o no. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 90.  Métodos de medición de la pobreza Objetivo Se analiza el problema de la pobreza de acuerdo a la percepción del evaluador. Subjetivo Visión que tienen los pobres de su propia situación o percepción de los hogares sobre su calidad de vida. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 91.  Métodos de medición de la pobreza Unidimensional Principalmente basado en métricas monetarias, donde indicadores de bienestar como el ingreso, el consumo o el gasto en alimentos, entre otras, establecen la única dimensión para analizar la pobreza. Multidimensional Reconoce que otras dimensiones, como la salud y la educación, entre otras, que son aspectos relevantes del bienestar. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 92. Medidas de Pobreza Medidas Objetivas Medidas Monetarias Absolutas - Línea Pobreza Absoluta o método ingreso Relativas - Línea Pobreza Relativa Medidas No Monetarias - Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) - Índice Pobreza Multidimensional (IPM) Medidas Subjetivas - Línea Pobreza Subjetiva (LPS) - Pregunta de la escalera, - Pregunta del ingreso mínimo (MIQ)) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 93.  Método de ingreso Enfoque pobreza absoluta, el que considera que un hogar - unidad más utilizada – está en situación de pobreza, si sus ingresos o sus gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al necesario para la subsistencia. Método Unidimensional e Indirecto. mide los niveles de vida con referencia a una línea de pobreza que expresa el costo de una canasta mínima de “satisfactores” de necesidades básicas. Fuentes principal de información: Encuesta de hogares. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 94.  Método de ingreso Gasto / Ingresos Población Línea Pobreza Extrema o IndigenciaCBA Línea Pobreza Personas en situación de Pobreza Extrema o Indigencia Personas en situación de Pobreza Personas no pobreza CBA + CBNA CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 95.  Determinación valor canasta básica de alimentos Representa la línea de indigencia o de pobreza extrema. La definición de las canastas (nivel y composición) debe: Satisfacer las necesidades nutricionales y reflejar los hábitos de consumo prevalecientes en la sociedad. Para la valoración de la canasta se utilizan los precios de cada articulo recolectados para el calculo del Índice de Precios al Consumidor. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 96.  Determinación de gastos no alimentarios Para el cálculo de la Línea de pobreza se incluye el costo de satisfacción de necesidades no alimentarias. Se basa en la relación observada entre los gastos en alimentación y los gastos totales de consumo en los distintos estratos de hogares. (Coeficiente de Engel) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 97.  Escalas de Equivalencia Para expresar el valor de la línea de la pobreza se utilizan normalmente las unidades per cápita, reconociendo que el nivel de bienestar depende del numero de miembros de la familia. Es importante considerar las escalas de equivalencia entre los hogares, es decir: a. Economías de escala asociadas a diferentes tamaños de hogares. b. Los efectos de la particular composición de sus integrantes (sexo, edad u otro) c. Estructura de consumo que acompaña a las distintas fases o etapas del ciclo de vida familiar. No son fáciles de obtener estas escalas de equivalencia, sin embargo es muy importante incorporarlas en la metodología de los estudios de pobreza. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 98.  Método de ingreso CASEN  Permite medir la pobreza en todo el mundo y realizar comparaciones  Permite monitorear los cambios en el transcurso del tiempo (estimación común)  Menor necesidad de información para cuantificar el problema de la pobreza VENTAJAS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 99. CASEN  Método de ingreso LIMITACIONES  Este método proporciona información acerca de la incidencia de la pobreza, sin embargo no cubren dimensiones del problema, como las brechas de pobreza (distancia del ingreso de las familias respecto de la línea de pobreza).  Utilizar el ingreso como medida de bienestar de las personas puede llevar a sobrestimar o subestimar el nivel de vida.  Confiabilidad de la medición de los ingresos que reciben las personas y familias por sesgos en la declaración (subdeclaración).  No considera la satisfacción de necesidades básica provenientes de bienes y servicios provistos por el Estado. (Transferencias no monetarias / Acceso a bienes públicos) INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 100.  Método de ingreso CASEN LIMITACIONES  Dificultad medición evolución de la pobreza y comparaciones internacionales por diferencias en conceptos, criterios, supuesto y fuentes de información utilizados.  Falta de precisión en los valores de las canastas básicas de alimentación por variabilidad e insuficiencia de información.  Inexactitud en la determinación de la línea de pobreza por diferencias en la estructura del gasto no alimentario entre hogares de similar nivel de ingreso.  Dificultad en diseño y evaluación de impacto de políticas orientadas a la superación de la pobreza multidimensional. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 101.  2013 se presenta nueva metodología para la medición de la pobreza en Chile, que combina dos enfoques distintos pero complementarios entre sí: 1. Nueva metodología para la medición de pobreza por ingresos. 2. Medición de pobreza con enfoque multidimensional. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 102. Elaboración de esta nueva mirada a la pobreza en Chile, se consideró: 1. Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de estudios como “Voces de la Pobreza”. 2. Informe de la Comisión para la Medición de la Pobreza (CMP) – Ene 2014 3. Recomendaciones de la Mesa Técnica Interinstitucional MDS-INE – Abr 2014 4. Asesoría experta prestada por CEPAL 5. La asesoría prestada por la Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI). 6. Panel de Expertos CASEN CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 103. Nueva metodología de medición de pobreza por ingresos: 1. Actualización línea de pobreza y pobreza extrema:  Actualización de la Canasta Básica de Alimentos, y de la Canasta Básica de Bienes y Servicios No Alimentarios (en base a información de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, EPF, de 2011-2012).  Redefine el valor de la línea de pobreza extrema en 2/3 del valor de la línea de pobreza.  Elimina línea diferenciada para zonas urbanas y rurales. 2. Utilización de escalas de equivalencia: Se definen distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. 3. Ampliación de la imputación por concepto de arriendo imputado: Se extiende esta imputación desde las viviendas habitadas por sus propietarios (que ya la pagaron o la están pagando), a los casos de viviendas cedidas (por trabajo, familiar u otro) y en usufructo. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 104. Nueva metodologíade mediciónde pobrezapor ingresos: Fuente: Ministerio de Desarrollo Social (pesos corrientes, Abril 2006) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 105.  Serie comparada nacional % personas en situación de pobreza y extrema pobreza por ingresos : Nueva Metodología y Tradicional CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 106. 12,4 27,9 14,4 10,2 22,1 11,7 Zona Urbana Zona Rural Pais Porcentaje de pobreza por ingresos 2013 -2015 2013 2015 CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 107. 9,7 7,1 5,4 6,9 13,8 12 13,7 18,7 17,6 23,6 16,8 16,1 6,5 4,4 7,1 Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso O´higgins Maule Biobio Araucania Los Rios Los Lagos Aysen Magallanes Metropolitana Porcentaje de pobreza por ingresos por región (2015) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 108. 13,7 15 22 13,3 13,7 11,2 8,4 23,4 13,5 11,2 12,1 18,2 11 11,3 9 6,6 18,3 11 Hombre Mujer 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y mas años Indigena No Indigena SexoGruposdeedad Perteneci aa pueblo indigena Porcentaje de pobreza por ingresos por grupos de población (2013 -2015) 2013 2015 CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 109. Metodología Estimación Comunal: 1. Metodología de Estimación para Aéreas Pequeñas: Esta estimación se aplica para las 324 comunas en las que tuvo presencia la Encuesta Casen 2013. 2. Método de imputación de medias por conglomerados (IMC): Estimación referenciales (método con limitaciones) para 21 comunas donde CASEN no tuvo presencia. 3. Evolución de la tasa de pobreza a nivel comunal (2001 y 2013):  126 comunas registran disminuciones estadísticamente significativas.  3 comunas muestran aumentos estadísticamente.  195 comunas no se detectan variaciones estadísticamente significativas. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 110. Metodología Pobreza Multidimensional Dimensiones Indicadores CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 111. Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE EDUCACIÓN  Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión Educación si al menos uno de sus integrantes: CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 112. Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE SALUD  Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión Salud si al menos uno de sus integrantes: CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 113. Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Se considera que un hogar es carente en cada indicador esta dimensión si al menos uno de sus integrantes: CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 114. Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE VIVIENDA Y ENTORNO  Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión Vivienda y Entorno si: CASEN Habitabilidad …si presenta una situación de hacinamiento o de mal estado de la vivienda Servicios Básicos …no tiene acceso a agua potable tiene llave fuera de la vivienda y/o no tiene servicio de eliminación de excretas adecuado Entorno …problemas de contaminación medioambiental en su área de residencia o no cuentan con servicios de transporte publico, centros educacionales o de salud cercanos Toda la población INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 115. Metodología Pobreza Multidimensional: INDICADORES DE REDES Y COHESIÓN SOCIAL  Se considera que un hogar es carente en cada indicador de la dimensión Redes y Cohesión si: CASEN Apoyo y participación social … no conocen a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo; ningún miembro ha participado en alguna organización social y pertenencia a alguna organización relacionada con su trabajo Trato Igualitario … alguno de sus miembros ha sido tratado injustamente o discriminado fuera del hogar, Seguridad … alguno de sus miembros ha vivido o presenciado, a lo menos una de las siguientes situaciones: i. Tráfico de drogas; ii. Balaceras o disparos. Toda la población INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 116. 18,8 35,2 20,9 Zona Urbana Zona Rural Pais Porcentaje de pobreza multidimensional 2015 CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 117. 21 20 17,2 26,3 23,9 18,2 23 22,4 19,2 29,2 22,6 23,2 16,9 9,1 20,1 Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso O´higgins Maule Biobio Araucania Los Rios Los Lagos Aysen Magallanes Metropolitana Porcentaje de pobreza multidimensional por región (2015) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 118. 21,4 20,4 23,3 22,7 17,7 18,3 21,6 30,8 19,9 Hombre Mujer 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y mas años Indigena No Indigena SexoGruposdeedad Pertenecia apueblo indigena Porcentaje de multidimensional por grupos de población (2015) CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 119. Contribución relativa de dimensiones a la pobreza multidimensional (2015) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 120. Porcentaje de hogares carentes en indicadores de pobreza multidimensional (2015) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2015. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 121. Síntesis  Después de 25 años midiendo la pobreza con una misma metodología, Chile actualiza y amplía la manera en que entiendela pobreza.  Se reconoce que la pobreza no se relaciona sólo con la falta de ingresos, sino también con diversas carencias en dimensiones como la Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda, que inciden en la calidad de vida y en el bienestar de los chilenos. CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 122.  Plataformas con Información CASEN: 1. Encuesta CASEN Interactiva, http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/Index.html 2. Observatorio Social – Encuesta CASEN, http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_obj. php 3. Observatorio Social - CASEN 2015, http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta- casen-2013/ CASEN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 123. SNIT fue creado a través del Decreto Supremo Nª 28/2006 del Ministerio de Bienes Nacionales. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 124. Son aquellos datos que hacen referencia a una localización única sobre el territorio y se expresan fundamentalmente a través de cartografía y bases de datos asociadas. Dichos datos poseen una posición implícita (referencial) o explícita (coordenadas). Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Información Geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 125. Se estima que un 80% de las decisiones público y privadas consideran una variable de localización. Por esto, y en conjunto con la rapidez en el desarrollo de las tecnologías, no es casualidad de que la industria de información geoespacial esté creciendo en torno al 30% al año. Política Nacional de Información Geoespacial Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Importancia de la información geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 126. Si bien el Estado es uno de los mayores generadores de información geoespacial, su gestión históricamente ha presentado una serie de problemas: no se conocía la información que ya había sido generada, la información no se ponía a disposición, o no había estandarización y abundaban distintos formatos, por destacar algunos. Esto causaba ineficiencias ya que diversas instituciones debían levantar o adquirir nuevamente la información que necesitaban. Esto explica, por ejemplo, por qué existía hasta hace poco, al menos 4 versiones de la división político administrativa. Política Nacional de Información Geoespacial Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Importancia de la información geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 127. Llevar adelante iniciativas para promover que la información geográfica de carácter público este accesible a organismos de la administración del Estado, entidades privadas y ciudadanía en general para dar soporte a la toma decisiones y la formulación de políticas mediante la coordinación interinstitucional, un marco legal robusto, el uso de plataformas tecnológicas modernas y el desarrollo y promoción de recomendaciones técnicas. Ser reconocido como la autoridad nacional en materia de coordinación, normalización y gestión de información geográfica para impulsar el desarrollo del país. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Misión  Visión INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 128. La Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, IDE Chile, es un red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición de toda la comunidad, información geoespacial actualizada y confiable, que sea útil para la gestión pública y privada, atendiendo también a las necesidades ciudadanas. Esta iniciativa gubernamental es liderada por el Ministerio de Bienes Nacionales, cuya autoridad máxima desempeña el rol de Presidente del Consejo de Ministros de la Información Territorial. Desde este ministerio se entregan lineamientos a los actores integrantes de la IDE para optimizar la gestión de información en sus respectivas organizaciones, facilitar el uso compartido y el acceso ciudadano. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 129. • Coordinar acciones a nivel nacional y regional, destinadas a fortalecer el soporte institucional que requiere una adecuada gestión de la información geoespacial. • Dar acceso de manera oportuna y expedita a la información geoespacial del país a través de herramientas tecnológicas, procedimientos y buenas prácticas. • Promover el uso de la información geoespacial en las instituciones del Estado para la generación de políticas públicas y la toma de decisiones. • Proveer de un marco orientador a todas las instituciones generadoras y usuarias de información geoespacial, en materia de normas, estándares y especificaciones técnicas. • Apoyar el fortalecimiento y creación de capacidades en generadores, usuarios y tomadores de decisión que intervienen en los procesos de gestión de información geoespacial. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Funciones de IDE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 130. • Generar y actualizar la información geoespacial en función de las necesidades específicas de cada sector o región para el cumplimiento de su misión institucional y también de los grandes temas de gestión pública a nivel nacional. • Mantener una base cartográfica nacional única, provista por los organismos competentes y compuesta por los datos fundamentales del país, que garantice la homologación e interoperabilidad de la información temática nacional. • Asegurar que los ministerios, organismos y servicios del Estado incorporen en sus procesos de generación y actualización de información geoespacial e información satelital, la documentación de sus productos. • Garantizar la calidad de la información geoespacial que generan las instituciones públicas. • Fortalecer la coordinación entre las regiones y los sectores para optimizar la generación de información geoespacial temática, evitando la duplicación de esfuerzos. • Eficientar la adquisición de datos de información geoespacial e imágenes satelitales por parte del Estado. • Promover la incorporación de la ciudadanía como actor activo en la generación de información participativa colaborativa. • Difundir buenas prácticas en la generación de información geoespacial temática utilizando imágenes satelitales. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Eje estratégico: Generación de información geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 131. • Implementar herramientas que faciliten la difusión, el descubrimiento y el acceso a la información geoespacial de los ministerios, organismos y servicios del Estado. • Establecer y difundir la política de cada institución para el acceso a su información geoespacial. • Asegurar el acceso de los organismos públicos a información satelital con una adecuada cobertura espacial y temporal de imágenes, que responda a las necesidades sectoriales y regionales del país. • Promover la incorporación efectiva de la información geoespacial en la toma de decisiones. • Cumplir con normativas y procedimientos relacionados con la propiedad intelectual y licenciamiento de los productos de información geoespacial y aplicaciones asociadas, en sus distintos niveles (datos, información de base, información temática con valor agregado) • Establecer acuerdos y procedimientos de uso e intercambio entre los diversos actores de la comunidad nacional de información geoespacial Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Eje estratégico: Acceso y uso de la información geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 132. • Promover la utilización de normas, estándares y especificaciones técnicas para la generación, documentación, uso e intercambio de información geoespacial. • Promover la utilización de soluciones que faciliten la interoperabilidad de la información geoespacial. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Eje estratégico: Interoperabilidad de datos y sistemas INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 133. • Establecer por ley una institucionalidad permanente, que fije un marco regulatorio para la IDE. • Gestionar el desarrollo de la información geoespacial del país. • Incorporar a las actividades regulares de los organismos públicos, procesos de generación, uso, mantención y publicación de información geoespacial. • Mantener la representación de la IDE de Chile en instancias internacionales en materia de información geoespacial. • Generar y mantener actividades de cooperación internacional entre la IDE de Chile y otras IDEs de países. • Promover la incorporación de la experticia profesional necesaria para realizar una adecuada gestión de la información geoespacial en los organismos públicos. • Propiciar la colaboración entre los diferentes actores de la comunidad nacional de la información geoespacial para la creación y fortalecimiento de capacidades. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Eje estratégico: Marco Institucional INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 134. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Catalogo nacional de información geoespacial INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 135. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Geonodos INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 136. Sistema Nacional de Información Territorial -SNIT  Descarga de capas - IDE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 137.  La desagregación de los datos estadísticos en el país no obedece a los requisitos del análisis territorial.  Estadísticas diferenciadas por sexo Desafíos INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 138.  Gutierrez (2006) recomienda la creación de instituciones locales dedicadas a la producción, recopilación, consolidación y análisis de información estratégica local que, además, sirva de vínculo con el nivel nacional.  Es imperativo elaborar Sistemas de Información Social, cuyo objetivo sea fortalecer las capacidades regionales, y facilitar las tareas de seguimiento de las políticas públicas, pero también resolver el tema de las necesidades ex- ante y que originan estas políticas. El rol de estos sistemas de información puede ser múltiple y un relevante instrumento de trabajo en los temas de regionalización y descentralización. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN