SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Claudia Hernández Hidalgo
Maria Jose Mena Mena
Magdalena Padilla Parra
Basthy Sánchez Salazar
Temuco, abril de 2015
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Desarrollo del Pensamiento Espacial
Jorge Miranda
Espacio
Construido históricamente
Conjunto indisociable de
objetos y de sistemas de
acciones
Objetos del espacio
geográfico
Mercantil o simbólico
Su valor depende de
la eficacia,
contribución para la
actividad económica
Territorio
Una extensión terrestre
delimitada que incluye una
relación de poder o
posesión por parte de un
individuo o grupo social
Es móvil, mutable y
desequilibrado
Territorialidad
Región
Subdivisiones del espacio
geográfico planetario/
espacio nacional/ o local
Sistemas territoriales
Interacción con otras
regiones
Construyen su propia
identidad económica,
cultural, social y política
Regionaliza al territorio
Divisiones
espacio/temporales
de actividad
Interacción humana
Puede ser
Desterritorialización
Procesos de pérdida de territorios
Categorías básicas de: Proyecto Nacional
Coexistencia de múltiples
territorialidades, condición
de individuos,
colectividades e
instituciones
Sentido democrático
RESUMEN
ESPACIO, TERRITORIO Y REGIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL
Autores
Gustavo Montanez Gómez
Ovidio Delgado Mahecha
Como su nombre lo dice en este artículo se indican algunos elementos fundamentales para la realización de un proyecto nacional, se dan a conocer los conceptos teóricos de
dichos elementos y a su vez la forma como actúan dentro del proyecto.
El objetivo de este artículo es profundizar en estos elementos con el fin de poder analizar y comprender su significado que a su vez permitan comprender las condiciones
tanto históricas como geográficas de la sociedad colombiana.
Los elementos que se toman para el estudio de esta sociedad son: espacio, territorio y nación, los cuales son la esencia del espacio de la vida social; el primer término a
analizar es el territorio el cual es indispensable para la comprensión socio– espacial colombiana ya que este es el escenario de toda relación social, es a su vez un espacio de
poder, de gestión y de dominio del estado.
Teóricamente el territorio es una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo social, tiene límites de
soberanía, propiedad, disciplina y jurisdicción.
Para poder comprender el análisis del territorio es fundamental conocer el significado de territorialidad y desterritorialización.
La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico, esta palabra adquiere existencia cuando se logra tomar una conciencia regional,
un sentido de pertenencia e identidad, la territorialidad regionaliza un territorio que delimitan espacios en la cual se comparten interacciones humanas como lo son la inclusión y la
exclusión debido que es un espacio que sufre cambios con el tiempo dependiendo de las acciones humanas.
La desterritorialización es la acción de perder un territorio como resultado de conflictos del poder entre distintos agentes; es decir agentes que ejercen poder y tratan de
delimitar territorios dentro de otros territorios que se oponen.
La capacidad y alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación de la territorialidad,
generan una geografía del poder caracterizada por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto.
Las posibilidades de actividad espacial, y por lo tanto las posibilidades de construcción de territorio, cambian a través de la historia, conforme han ido cambiando las formas y
la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos que facilitan la interacción social. Los esfuerzos teóricos por comprender la dinámica de los procesos de globalización y
fragmentación del mundo, han decantado tres conceptos básicos, la convergencia de tiempo-espacio, el distanciamiento espacio-tiempo, y la compresión del espacio-tiempo.
La convergencia espacio-tiempo se refiere a la forma como la tecnología del transporte y de la información tiene el efecto de mover los lugares y la gente unos respecto a los
otros, cambiando las percepciones de la distancia y disminuyendo
su importancia como limitante de la interacción social.
El concepto de distanciamiento tiempo-espacio significa que las interacciones sociales pueden ser locales o de presencia cara a cara, y remotas no co-presentes, es decir,
entre ausentes a través del espacio-tiempo, como ocurre en el ciberespacio.
El concepto de compresión tiempo-espacio combina los dos anteriores y atribuye el fenómeno de convergencia divergencia de los lugares a los procesos e imperativos del
desarrollo del capitalismo como sistema global, que procura abrir nuevos mercados y aumentar la velocidad de la tasa de retorno del capital. Es esta compresión del mundo lo que
hace posible que las empresas multinacionales globalicen el mercado que antes era de consumo local o regional. Y esa posibilidad de cubrir el mundo es también la posibilidad de
ampliar sus territorios, desterritorializando a los competidores más débiles.
En Colombia, la dinámica territorial se expresa, por ejemplo, en los acelerados procesos de urbanización y metropolización, que paulatinamente desplazan los centros de
control político a las ciudades desde donde se define el carácter del Estado; en el regionalismo y en el localismo; en la descentralización administrativa que pretende aliviar las
tensiones entre los poderes nacionales, regionales y locales; en los intereses y las acciones de actores como las guerrillas y los paramilitarismos; en la privatización de la seguridad
ciudadana, o en los nuevos movimientos sociales de indígenas y negritudes, y por supuesto, en los intereses del capital articulados en redes de flujos internacionales y
transnacionales, legales e ilegales.
De manera que al examinar el problema de la construcci6n del territorio y de la territorialidad es necesario hacerlo en una perspectiva espacio-temporal o geo-histórica; tener
en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en que ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el territorio; los procesos de territorialización y
desterritorialización, y reparar en las tensiones entre las distintas escalas.
La construcción del proyecto nacional en la época actual exige "un doble desafío que se le ofrece a la presente generación: el de reformar las estructuras anacrónicas que
pesan sobre la sociedad y comprometen su estabilidad, y el de resistir a las fuerzas que operan en el sentido de la desarticulación de nuestro sistema económico, amenazando la
unidad nacional", todo ello resultante de la atrofia de los mecanismos de comando de los sistemas económicos nacionales a través de las estructuras de decisión transnacionales.
Sobre el Proyecto Nacional Territorial.
¿Cuál es el proyecto nacional de territorio y de las territorialidades? El proyecto de territorio que corresponde al proyecto nacional debe expresar un claro sentido democrático
mediante la coexistencia de múltiples territorialidades en el espacio del estado-nación; territorialidades que sean reconocidas y reguladas por la territorialidad estatal como expresión
suprema en este ámbito de la existencia ciudadana. Esas múltiples territorialidades no sólo deben corresponder al carácter de nuestra formación histórica, multiétnica y pluricultural,
sino también a nuestra condición de individuos, colectividades e instituciones, en su dimensión económica, social y cultural.
El desarrollo de la nación desde el punto de vista territorial exige tener en cuenta, entre otras cosas, las siguientes:
1. El conocimiento por parte de los nacionales del territorio de su nación y de sus vínculos históricos con el resto del mundo. Este conocimiento debe conducir a la apropiación
del territorio en su sentido más amplio, dentro de una dimensión científica, práctica y afectiva.
2. El desarrollo territorial requiere de la aplicación de un ponderado gradualismo, en el marco de las mayores estrategias preventivas contra la generación de desorden social
resultante de la implantación de objetos de desarrollo en el territorio nacional y del ejercicio de acciones sobre el mismo, con el fin de controlar las territorialidades que
generan impactos sociales indeseables que conllevan dislocación social y atentan contra la unidad nacional.
3. Reconocer que las regiones son espacios geográficos, que además de pertenecer a la nación, tienen un contenido cultural e histórico específico, lo cual las eleva a
patrimonio nacional y por ende merecen la mayor protección y estímulo del Estado Nacional para su desarrollo.
4. Lo público territorial debe servir para el ejercicio de la ciudadanía en el sentido de promover la acción consciente de los individuos para la convivencia social con base en sus
derechos y sus deberes. A su vez, la construcción de ciudadanía implica la construcción de territorialidades democráticas.
5. Lo privado territorial debe contribuir a la construcción del proyecto nacional en la medida en que' no se convierta en obstáculo para el ejercicio de la más amplia democracia
nacional.
Se trata, al fin de cuentas, de construir los escenarios más propicios para el ejercicio de la ciudadanía, y en donde ésta se exprese también como el poder de los ciudadanos para
controlar la producción social del espacio y del territorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La geografía humana
La geografía humanaLa geografía humana
La geografía humana
Maribel De León
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
Alejandro Schuster
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco
 
Problemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de GuatemalaProblemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de Guatemala
Erwin Garzona
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Corporación Horizontes
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
Jackeline Figueroa
 
GEOGRAFIA ECONOMICA
GEOGRAFIA ECONOMICA GEOGRAFIA ECONOMICA
GEOGRAFIA ECONOMICA
Pedro Celestino Vera Marquez
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
Elizabeth Torres
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
RuthMoposita
 
Territorio y region
Territorio y regionTerritorio y region
Territorio y region
Alex Quintui
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
JohannyMosquera
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
Mariana Paschmann
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
Diane Torres
 
Metamorfosis del espacio habitado
Metamorfosis del espacio habitadoMetamorfosis del espacio habitado
Metamorfosis del espacio habitado
Mariana Paschmann
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
DennisPL
 
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regionalLa nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
Melina3107
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
Mercedes Díaz
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en México
Lore Iza
 

La actualidad más candente (20)

La geografía humana
La geografía humanaLa geografía humana
La geografía humana
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
 
Problemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de GuatemalaProblemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de Guatemala
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
 
GEOGRAFIA ECONOMICA
GEOGRAFIA ECONOMICA GEOGRAFIA ECONOMICA
GEOGRAFIA ECONOMICA
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
 
Territorio y region
Territorio y regionTerritorio y region
Territorio y region
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Metamorfosis del espacio habitado
Metamorfosis del espacio habitadoMetamorfosis del espacio habitado
Metamorfosis del espacio habitado
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
 
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regionalLa nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
La nueva geografía, cuantitativa, teórica o neopositivista regional
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en México
 

Destacado

Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998
Roberto Martinic
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
Charles Ríos Ingold
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorio
florencia026
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Ilean72
 
Categorias del espacio geográfico
Categorias del espacio geográficoCategorias del espacio geográfico
Categorias del espacio geográfico
Lic Any Martz
 
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces  - Our Voices)Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces  - Our Voices)
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2
Roberto Martinic
 
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de LambayequeBrochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
INPPARES / Perú
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
Prisma ONG
 
Espacios de globalizacion. Milton Santos
Espacios de globalizacion. Milton SantosEspacios de globalizacion. Milton Santos
Espacios de globalizacion. Milton Santos
Roberto Martinic
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases sociales
Noemi Desmedt
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
JGL79
 
Conclusion diversidad cultural
Conclusion diversidad culturalConclusion diversidad cultural
Conclusion diversidad cultural
flakany
 
Espacio GeográFico
Espacio GeográFicoEspacio GeográFico
Espacio GeográFico
guestb76437
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
Mabel Francia
 
Reporte de Caso Clinico
Reporte de Caso ClinicoReporte de Caso Clinico
Reporte de Caso Clinico
Mauricio Lopez Duran
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Ray
 
Operaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedadesOperaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedades
rafaelreyna
 
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmosPropiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
issabel17
 
Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
lusacramentoly
 

Destacado (20)

Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998Montanez y delgado._1998
Montanez y delgado._1998
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
 
Espacio Y Territorio
Espacio Y TerritorioEspacio Y Territorio
Espacio Y Territorio
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
 
Categorias del espacio geográfico
Categorias del espacio geográficoCategorias del espacio geográfico
Categorias del espacio geográfico
 
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces  - Our Voices)Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces  - Our Voices)
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
 
Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2Presentación final pmdt_2
Presentación final pmdt_2
 
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de LambayequeBrochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
Brochure del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles de Lambayeque
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
 
Espacios de globalizacion. Milton Santos
Espacios de globalizacion. Milton SantosEspacios de globalizacion. Milton Santos
Espacios de globalizacion. Milton Santos
 
Egipto clases sociales
Egipto   clases socialesEgipto   clases sociales
Egipto clases sociales
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
 
Conclusion diversidad cultural
Conclusion diversidad culturalConclusion diversidad cultural
Conclusion diversidad cultural
 
Espacio GeográFico
Espacio GeográFicoEspacio GeográFico
Espacio GeográFico
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
 
Reporte de Caso Clinico
Reporte de Caso ClinicoReporte de Caso Clinico
Reporte de Caso Clinico
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
Operaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedadesOperaciones aritmeticas propiedades
Operaciones aritmeticas propiedades
 
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmosPropiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
Propiedades de las operaciones aritmeticas y algoritmos
 
Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
 

Similar a Espacio, territorio y región

CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
SantiagoReingruber
 
Madoery proyecto local_de_desarrollo
Madoery proyecto local_de_desarrolloMadoery proyecto local_de_desarrollo
Madoery proyecto local_de_desarrollo
ISFD N° 117
 
Presentación tesis luz
Presentación tesis luzPresentación tesis luz
Presentación tesis luz
Universidad Autónoma
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Presentación tesis luz
Presentación tesis luzPresentación tesis luz
Presentación tesis luz
Universidad Autónoma
 
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gobernaphenom
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
Geopolitica reiber ortegana
Geopolitica reiber orteganaGeopolitica reiber ortegana
Geopolitica reiber ortegana
Rei'ber Alejandro
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
Clara Proaño
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
Erick Rubio
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
Francisco De Jongh
 
Territorialidad rural
Territorialidad ruralTerritorialidad rural
Territorialidad rural
ISFD N° 117
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
Ruben Gpur Rodriguez
 
Gobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdfGobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdf
María del Carmen Ortega
 
Nuevas territorialidades
Nuevas territorialidadesNuevas territorialidades
Nuevas territorialidades
Colegio de la UNLPam
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajo
Alma India
 

Similar a Espacio, territorio y región (20)

CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAmCLAD Montevideo 2013.  Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Paola Vargas - Clyp Investigaciones _ VargasAm
 
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
2024 IJME Territorio.docx gjritfk7rkhfsd
 
Madoery proyecto local_de_desarrollo
Madoery proyecto local_de_desarrolloMadoery proyecto local_de_desarrollo
Madoery proyecto local_de_desarrollo
 
Presentación tesis luz
Presentación tesis luzPresentación tesis luz
Presentación tesis luz
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
 
Presentación tesis luz
Presentación tesis luzPresentación tesis luz
Presentación tesis luz
 
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
Gestión Pública y Territorio II: “El espacio: la Frontera Final”.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
Geopolitica reiber ortegana
Geopolitica reiber orteganaGeopolitica reiber ortegana
Geopolitica reiber ortegana
 
Los públicos
Los públicosLos públicos
Los públicos
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función públicaLa ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
La ordenación del territorio y la ordenación urbanística como función pública
 
Territorialidad rural
Territorialidad ruralTerritorialidad rural
Territorialidad rural
 
Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8Protocolo grupo 8
Protocolo grupo 8
 
Gobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdfGobierno local y Educacion.pdf
Gobierno local y Educacion.pdf
 
Nuevas territorialidades
Nuevas territorialidadesNuevas territorialidades
Nuevas territorialidades
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajo
 

Más de Basthy Andrea Sanchez Salazar

Resultado ev diagnostica
Resultado ev diagnosticaResultado ev diagnostica
Resultado ev diagnostica
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Proyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp ivProyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp iv
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Cursos inscritos
Cursos inscritosCursos inscritos
Normas apa 5
Normas apa 5Normas apa 5

Más de Basthy Andrea Sanchez Salazar (7)

Resultado ev diagnostica
Resultado ev diagnosticaResultado ev diagnostica
Resultado ev diagnostica
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
 
Proyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp ivProyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp iv
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Cursos inscritos
Cursos inscritosCursos inscritos
Cursos inscritos
 
Normas apa 5
Normas apa 5Normas apa 5
Normas apa 5
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Espacio, territorio y región

  • 1. Integrantes: Claudia Hernández Hidalgo Maria Jose Mena Mena Magdalena Padilla Parra Basthy Sánchez Salazar Temuco, abril de 2015 Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Desarrollo del Pensamiento Espacial Jorge Miranda
  • 2. Espacio Construido históricamente Conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones Objetos del espacio geográfico Mercantil o simbólico Su valor depende de la eficacia, contribución para la actividad económica Territorio Una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo social Es móvil, mutable y desequilibrado Territorialidad Región Subdivisiones del espacio geográfico planetario/ espacio nacional/ o local Sistemas territoriales Interacción con otras regiones Construyen su propia identidad económica, cultural, social y política Regionaliza al territorio Divisiones espacio/temporales de actividad Interacción humana Puede ser Desterritorialización Procesos de pérdida de territorios Categorías básicas de: Proyecto Nacional Coexistencia de múltiples territorialidades, condición de individuos, colectividades e instituciones Sentido democrático
  • 3. RESUMEN ESPACIO, TERRITORIO Y REGIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL Autores Gustavo Montanez Gómez Ovidio Delgado Mahecha Como su nombre lo dice en este artículo se indican algunos elementos fundamentales para la realización de un proyecto nacional, se dan a conocer los conceptos teóricos de dichos elementos y a su vez la forma como actúan dentro del proyecto. El objetivo de este artículo es profundizar en estos elementos con el fin de poder analizar y comprender su significado que a su vez permitan comprender las condiciones tanto históricas como geográficas de la sociedad colombiana. Los elementos que se toman para el estudio de esta sociedad son: espacio, territorio y nación, los cuales son la esencia del espacio de la vida social; el primer término a analizar es el territorio el cual es indispensable para la comprensión socio– espacial colombiana ya que este es el escenario de toda relación social, es a su vez un espacio de poder, de gestión y de dominio del estado. Teóricamente el territorio es una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo social, tiene límites de soberanía, propiedad, disciplina y jurisdicción. Para poder comprender el análisis del territorio es fundamental conocer el significado de territorialidad y desterritorialización. La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico, esta palabra adquiere existencia cuando se logra tomar una conciencia regional, un sentido de pertenencia e identidad, la territorialidad regionaliza un territorio que delimitan espacios en la cual se comparten interacciones humanas como lo son la inclusión y la exclusión debido que es un espacio que sufre cambios con el tiempo dependiendo de las acciones humanas.
  • 4. La desterritorialización es la acción de perder un territorio como resultado de conflictos del poder entre distintos agentes; es decir agentes que ejercen poder y tratan de delimitar territorios dentro de otros territorios que se oponen. La capacidad y alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación de la territorialidad, generan una geografía del poder caracterizada por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto. Las posibilidades de actividad espacial, y por lo tanto las posibilidades de construcción de territorio, cambian a través de la historia, conforme han ido cambiando las formas y la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos que facilitan la interacción social. Los esfuerzos teóricos por comprender la dinámica de los procesos de globalización y fragmentación del mundo, han decantado tres conceptos básicos, la convergencia de tiempo-espacio, el distanciamiento espacio-tiempo, y la compresión del espacio-tiempo. La convergencia espacio-tiempo se refiere a la forma como la tecnología del transporte y de la información tiene el efecto de mover los lugares y la gente unos respecto a los otros, cambiando las percepciones de la distancia y disminuyendo su importancia como limitante de la interacción social. El concepto de distanciamiento tiempo-espacio significa que las interacciones sociales pueden ser locales o de presencia cara a cara, y remotas no co-presentes, es decir, entre ausentes a través del espacio-tiempo, como ocurre en el ciberespacio. El concepto de compresión tiempo-espacio combina los dos anteriores y atribuye el fenómeno de convergencia divergencia de los lugares a los procesos e imperativos del desarrollo del capitalismo como sistema global, que procura abrir nuevos mercados y aumentar la velocidad de la tasa de retorno del capital. Es esta compresión del mundo lo que hace posible que las empresas multinacionales globalicen el mercado que antes era de consumo local o regional. Y esa posibilidad de cubrir el mundo es también la posibilidad de ampliar sus territorios, desterritorializando a los competidores más débiles. En Colombia, la dinámica territorial se expresa, por ejemplo, en los acelerados procesos de urbanización y metropolización, que paulatinamente desplazan los centros de control político a las ciudades desde donde se define el carácter del Estado; en el regionalismo y en el localismo; en la descentralización administrativa que pretende aliviar las tensiones entre los poderes nacionales, regionales y locales; en los intereses y las acciones de actores como las guerrillas y los paramilitarismos; en la privatización de la seguridad
  • 5. ciudadana, o en los nuevos movimientos sociales de indígenas y negritudes, y por supuesto, en los intereses del capital articulados en redes de flujos internacionales y transnacionales, legales e ilegales. De manera que al examinar el problema de la construcci6n del territorio y de la territorialidad es necesario hacerlo en una perspectiva espacio-temporal o geo-histórica; tener en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en que ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el territorio; los procesos de territorialización y desterritorialización, y reparar en las tensiones entre las distintas escalas. La construcción del proyecto nacional en la época actual exige "un doble desafío que se le ofrece a la presente generación: el de reformar las estructuras anacrónicas que pesan sobre la sociedad y comprometen su estabilidad, y el de resistir a las fuerzas que operan en el sentido de la desarticulación de nuestro sistema económico, amenazando la unidad nacional", todo ello resultante de la atrofia de los mecanismos de comando de los sistemas económicos nacionales a través de las estructuras de decisión transnacionales. Sobre el Proyecto Nacional Territorial. ¿Cuál es el proyecto nacional de territorio y de las territorialidades? El proyecto de territorio que corresponde al proyecto nacional debe expresar un claro sentido democrático mediante la coexistencia de múltiples territorialidades en el espacio del estado-nación; territorialidades que sean reconocidas y reguladas por la territorialidad estatal como expresión suprema en este ámbito de la existencia ciudadana. Esas múltiples territorialidades no sólo deben corresponder al carácter de nuestra formación histórica, multiétnica y pluricultural, sino también a nuestra condición de individuos, colectividades e instituciones, en su dimensión económica, social y cultural. El desarrollo de la nación desde el punto de vista territorial exige tener en cuenta, entre otras cosas, las siguientes: 1. El conocimiento por parte de los nacionales del territorio de su nación y de sus vínculos históricos con el resto del mundo. Este conocimiento debe conducir a la apropiación del territorio en su sentido más amplio, dentro de una dimensión científica, práctica y afectiva. 2. El desarrollo territorial requiere de la aplicación de un ponderado gradualismo, en el marco de las mayores estrategias preventivas contra la generación de desorden social resultante de la implantación de objetos de desarrollo en el territorio nacional y del ejercicio de acciones sobre el mismo, con el fin de controlar las territorialidades que generan impactos sociales indeseables que conllevan dislocación social y atentan contra la unidad nacional. 3. Reconocer que las regiones son espacios geográficos, que además de pertenecer a la nación, tienen un contenido cultural e histórico específico, lo cual las eleva a patrimonio nacional y por ende merecen la mayor protección y estímulo del Estado Nacional para su desarrollo.
  • 6. 4. Lo público territorial debe servir para el ejercicio de la ciudadanía en el sentido de promover la acción consciente de los individuos para la convivencia social con base en sus derechos y sus deberes. A su vez, la construcción de ciudadanía implica la construcción de territorialidades democráticas. 5. Lo privado territorial debe contribuir a la construcción del proyecto nacional en la medida en que' no se convierta en obstáculo para el ejercicio de la más amplia democracia nacional. Se trata, al fin de cuentas, de construir los escenarios más propicios para el ejercicio de la ciudadanía, y en donde ésta se exprese también como el poder de los ciudadanos para controlar la producción social del espacio y del territorio