SlideShare una empresa de Scribd logo
Los años der
Fernando                                            reinado de
               Su reinado no      Mientras tanto,   Isabel II
VII fallece
               comenzará hasta    regencias de      supondrán la
en 1833,
               1843 cuando se     María Cristina    consolidación
Isabel tiene
               proclame su        de Borbón y       de la revolución
3 años.
               mayoría de edad.   del general       liberal burguesa
                                  Espartero         en España.
Francia llevó a
                                           cabo una profunda
                                           modernización             Los reinos de
       Configuración                                                 Piamonte y Prusia se
       de un nuevo                         económica y una
                                           revolución y la           convirtieron en los
       mapa de                                                       motores de las
       Europa                              promulgación de
                                           la República (1848).      unificaciones de Italia
                                                                     y Alemania; Estados
                                                                     Unidos vivió la guerra
                    Tiene lugar la                                   de Secesión, Japón
                    Revolución de 1848                               precisó de una
                                                                     revolución para
                                                                     adentrarse en la
                             Gran Bretaña vivió el                   senda de la
A partir de la década        esplendor de la                         modernidad.
de los años treinta, la
Europa de la
                             época victoriana
Restauración cedió el        consolidándose               En el imperio austrohúngaro
paso a los ideales del       como primera                 aparecieron síntomas de
liberalismo                                               debilitamiento; el imperio ruso
                             potencia mundial             comenzó una serie de reformas ;
                                                          el imperio turco continuó su
                                                          proceso de disgregación.
PROBLEMA DE LA SUCESIÓN DINÁSTICA

                                              Las Cortes de 1789 votaron una pragmática que
La muerte sin                                 abolía la Ley Sálica de 1713 y restablecía el
descendencia                                  antiguo orden sucesorio.
masculina del            Felipe V
rey Fernando             estableció la Ley
VII generó una           Sálica francesa,     La recuperación del orden sucesorio de las
situación de             quedaban             Partidas con la Constitución de 1812 dejó
incertidumbre            excluidas del        inalterada la cuestión al ser ésta declarada
política.                trono las mujeres.   nula por Fernando VII en 1814.
          Radicaba
          en
                                                Don Carlos María Isidro no aceptó la nueva
La legalidad                                    legalidad.
sucesoria.           Ley de las Partidas:
                     contemplaba el acceso
                     al trono de la
                     descendencia              Privado don Carlos de sus aspiraciones, era la
                     femenina. Permaneció      infanta Isabel la que se convertiría en legítima
                     invariable hasta la       heredera. Al ser una niña, la reina ocupó la
                     llegada al trono de       regencia. La tensión política derivó en una
                     España de la casa de      guerra civil.
                     Borbón.
GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA DEL CARLISMO

Fue al morir el rey y ser proclamada María Cristina como reina
cuando tuvieron lugar los primeros levantamientos. La guerra civil
no fue sólo una lucha por la sucesión legal al trono de España, sino
una confrontación entre el absolutismo y el liberalismo.
Los voluntarios realistas (en apoyo al absolutismo) fueron en el
ámbito de la geografía carlista el soporte de la sublevación.
El carlismo se localizó y mantuvo su resistencia en las regiones
donde persistía la tradición foral y los campesinos gozaban de
relativa independencia económica (País Vasco, Navarra y
Cataluña).
- Miembros de la aristocracia, jerarquía eclesiástica y clero regular
, burocracia, elementos de ejército y asalariados de algunas
ciudades se sumaron a la causa de don Carlos.
Liberales. Se asentaron con preferencia en los núcleos urbanos:
clases medias ilustradas, aristocracia latifundista y burguesía de los
negocios, artesanos y pequeños comerciantes, ejército de nuevo y
campesinos sin tierra (esperaban una transformación de la
estructura agraria tradicional).
FASE FINAL(1838-1840): lo más
PRIMERA FASE(1833-1835): desde
el levantamiento armado hasta             relevante fue la crisis interna
mediados de 1835. los carlistas           que aquejaba a ambos
llevaron interrumpidamente la             bandos. Esta situación facilitó
iniciativa. Gran protagonista            un movimiento de
general carlista Tomás de                 acercamiento entre las fuerzas
Zumalacárregui. El apoyo                  enfrentadas. Culminaron con
internacional buscado por los dos         la firma de Convenio de
bandos encontró el éxito
                                          Vergara(1839). La guerra
esperado. El gobierno de María
cristina, con la firma de la              continuó en Levante y
Cuádruple Alianza. El carlismo a          Cataluña hasta la derrota
través del Convenio Eliott.               definitiva de Cabrera.




      SEGUNDA FASE (1836-1837): se prolongó hasta octubre de
      1837 con el fracaso de la expedición real sobre Madrid.
      Especial virulencia la guerra en el Maestrazgo, dirigía
      general carlista Cabrera.
  Aceptación por los carlistas de
   la infanta Isabel como futura
   reina de España. A cambio, los
   vencedores apoyaron la
   confirmación de los fueros
   vasco-navarros.
 La Primera Guerra Carlista dejó
   hondas secuelas:
1. Radicalizó la vida política
2. Intensificó el desorden y la
   inseguridad en las áreas rurales
3. Familiarizó al pueblo español
   con el heroísmo, la crueldad y
   la barbarie.
2.1 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1340)
                                               Aspectos fundamentales
Los propósitos                                 configuraron la actividad
                                               política de estos años:
reformistas de          Al tiempo que          1. Nacimiento de los
Cea Bermúdez            urgían la                   partidos políticos
al frente del           convocatoria de        2. Implantación del
gobierno eran                                       régimen liberal
                        las Cortes.
                                               3. Continuación de la
insuficientes.                                      labor desamortizadora
                                               4. Intervención de los
                                                    militares en la vida
                            Ello le hizo            política.
Los capitanes               que la
generales de Cataluña       hiciera
y Castilla, Llauder y       decidirse por
Quesada, plantearon         confiar el
a la reina                  gobierno a
gobernadora la              Martínez de
necesidad de un             la Rosa.
cambio político.
María
Cristina
de
Borbón-
Dos
Sicilias
2.1.1 EL NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

                      Partido moderado defendía la soberanía
                      nacional como emancipación de dos
Las fuerzas           instituciones : el Rey y las Cortes; concebía un
políticas del         poder legislativo bicameral, el Senado y el
momento               Congreso, apoyaban un Estado centralizado y
representadas por     un poder ejecutivo fuerte.
dos partidos.         1. Alta burguesía
Ambos liberales,      2. Importantes sectores de las clases medias
discrepaban en
cuanto a la
amplitud y             Partido progresista la soberanía nacional
profundidad de las
                       residía en las Cortes (en la práctica aceptaba
reformas que
había que llevar a
                       el papel moderador de la Corona y el sistema
cabo para              legislativo bicameral). Admitían el sufragio
instaurar el nuevo     censitario y amparaban la libertad de prensa y
régimen liberal.       el carácter democrático de los ayuntamientos.
                       1. Clases medias y artesanas de la ciudad
                       2. Pequeños comerciantes
                       3. Empleados en general
                       4. Algunas clases del ejército
Narváez 
Partido
Moderado
Olózaga
Partido
Progresista
2.1.2 LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL


   El triunfo del régimen liberal fue fruto de un proceso difícil debido a la
   falta de coherencia entre los propósitos de renovación de sus
   protagonistas y la estructura social del país.
   El movimiento constitucionalista se concretó en dos importantes
   realidades:



Estatuto Real de 1834                     Constitución de 1837
ESTATUTO REAL DE 1837

Martínez de la Rosa elaboró una ley fundamental, el Estatuto Real,
promulgado en 1834 y era el fiel reflejo del programa del Partido
Moderado.
-En él quedaba plasmado un régimen basado en la soberanía de dos
instituciones históricas (el Rey y las Cortes) y la formación de estas
últimas en dos cámaras distintas: la Cámara de Próceres y la Cámara
de Procuradores.
-El Rey gozaba de iniciativa legal.
-El Estatuto Real sirvió asimismo como marco en el que cristalizaron los
principios liberales establecidos en Cádiz.
-Los liberales se convertían en apoyo decisivo del trono frente a los
absolutistas.
-Los movimientos revolucionarios en 1834 y 1836 dieron lugar a la
formación de Juntas Locales y Provinciales, precipitaron los
acontecimientos y obligaron a la reina regente a recurrir a los liberales
radicales.
-Pacificado y liquidado el radicalismo de las Juntas y restablecido el
poder central , el triunfo del progresismo se reflejó en un nuevo texto
constitucional : la Constitución de 1837.
CONSTITUCIÓN DE 1837

•Es una constitución de origen popular .
•Recogía al principio de la soberanía nacional y una amplia declaración
de derechos.
•Las Cortes se estructuraban en dos cámaras: Congreso de los Diputados
y Senado .
•La Corono veía recortada sus prerrogativas, sin embargo, adjudicaban
al Rey la potestad de sancionar las leyes y el derecho de disolución de
las Cortes.
•Su mayor acierto radicó en haber logrado el equilibrio entre la Corona
y las Cortes.
•El legislativo fue confiado al Rey a las cámaras.
•El ejecutivo residió en la Corona.
•El poder judicial se encomendó a la independencia de los tribunales.
•Uno de los elementos progresistas derivados de la Constitución de 1837
fue la Ley de Ayuntamientos de 1840.
2.1.3 LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. ASPECTOS POLÍTICOS

El apoyo del clero a la causa carlista y la necesidad estatal de recursos
financieros impulsaron la desamortización la medida más
revolucionaria .
* Consistió en desvincular dichas tierras de sus propietarios a través de
medidas legislativas , permaneciendo su venta, enajenación o
repartimiento.
* Pretendían privar a los antiguos estamentos de su fuerza económica y
dotar de tierras a los campesinos carentes de ella.
-Impulsadas por Mendizábal legitimaron la desvinculación del
patrimonio nobiliario y clero regular declarando propiedad nacional los
bienes raíces, rentas y derechos de las comunidades religiosas,
disponiendo su salida a pública subasta.




                MENDIZÁBAL
2.1.4 EL MILITARISMO EN LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA       Narváez




La intervención del ejército en la vida
pública española se convirtió en arma
decisiva de las grandes revoluciones
políticas, activada mediante la
conspiración y el pronunciamiento y
realizada en apoyo de los partidos.
Destacan :

                                          Prim         Serrano
                        Espartero
2.2. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Al amparo de la Ley de          Después del fracasado pronunciamiento
Ayuntamientos, los              de 1841, la revuelta de Barcelona
progresistas suscitaron un      condujo a la ruptura definitiva.
movimiento insurreccional       Una coalición de fuerzas antiesparteristas
que obligó a la regente a       dio ocasión al pronunciamiento del
recurrir a Espartero.           general Narváez, que se hizo con el
•La suspensión de dicha         poder.
ley y la decisión de disolver   Adelantaron la mayoría de edad de la
las Cortes provocaron la        infanta Isabel, que de esta forma fue
renuncia de María Cristina      coronada reina a los trece años.
a la regencia, siendo
asumida por Espartero.
•Se prosiguió la tarea de
consolidación del régimen
mediante el desarrollo de
la Constitución y de la
desamortización.
•Su regencia fue muy
inestable.
El reinado de Isabel II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
anga
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Juan Manuel Pan Huertas
 
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Natalia
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.cristi_1993
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
El_portillo
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
mzamorasuero
 
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4.  La España del Siglo XIXActividades Tema 4.  La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIXaarasha013
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independenciaTema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
Tema 7. la crisis del antiguo régimen . la guerra de la independencia
 
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.Reinado Fernando VII.
Reinado Fernando VII.
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
 
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4.  La España del Siglo XIXActividades Tema 4.  La España del Siglo XIX
Actividades Tema 4. La España del Siglo XIX
 

Destacado

Encuesta rbp
Encuesta rbpEncuesta rbp
Encuesta rbpjgvg1952
 
Analisis de sitio tucuman
Analisis de sitio tucumanAnalisis de sitio tucuman
Analisis de sitio tucumanmatiiiiiiiiii
 
Carrlomagno nadim
Carrlomagno nadimCarrlomagno nadim
Carrlomagno nadimolgamater
 
Ana sánchez y carmen garrido
Ana sánchez y carmen garridoAna sánchez y carmen garrido
Ana sánchez y carmen garridojavier Mutenroy
 
Materialen birziklapena lana
Materialen birziklapena lanaMaterialen birziklapena lana
Materialen birziklapena lanateknoarrasate
 
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_localupyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upydcampodecriptana
 
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chima
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena ChimaÀreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chima
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chimaximeflaquita
 
Mejor pañal
Mejor pañalMejor pañal
Mejor pañalEPHR
 
Potencialidades del valle de sondondo
Potencialidades del valle de sondondoPotencialidades del valle de sondondo
Potencialidades del valle de sondondo
Frank Paliza
 
Planta 5 model
Planta 5 modelPlanta 5 model
Planta 5 modelmandurria
 

Destacado (20)

Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Encuesta rbp
Encuesta rbpEncuesta rbp
Encuesta rbp
 
La disciplina escolar
La disciplina escolarLa disciplina escolar
La disciplina escolar
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Teoria oparin
Teoria oparinTeoria oparin
Teoria oparin
 
Analisis de sitio tucuman
Analisis de sitio tucumanAnalisis de sitio tucuman
Analisis de sitio tucuman
 
El Sexo
El SexoEl Sexo
El Sexo
 
Carrlomagno nadim
Carrlomagno nadimCarrlomagno nadim
Carrlomagno nadim
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Ana sánchez y carmen garrido
Ana sánchez y carmen garridoAna sánchez y carmen garrido
Ana sánchez y carmen garrido
 
Zamara y cristian
Zamara y cristianZamara y cristian
Zamara y cristian
 
Materialen birziklapena lana
Materialen birziklapena lanaMaterialen birziklapena lana
Materialen birziklapena lana
 
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_localupyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
upyd_criptana_informe_propaganda_tv_local
 
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chima
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena ChimaÀreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chima
Àreas Funcionales de la Empresa por Ximena Chima
 
Mejor pañal
Mejor pañalMejor pañal
Mejor pañal
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Scan4
Scan4Scan4
Scan4
 
Potencialidades del valle de sondondo
Potencialidades del valle de sondondoPotencialidades del valle de sondondo
Potencialidades del valle de sondondo
 
Planta 5 model
Planta 5 modelPlanta 5 model
Planta 5 model
 

Similar a El reinado de Isabel II

La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españamariaguilar92
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iialbasolanojimenez
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Acontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxAcontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxvanesatendencias91
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Juanpe1981
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
serpalue
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixmalaquiel20
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
españa en el Sxix
españa en el Sxixespaña en el Sxix
españa en el Sxix
Ale Gomez
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiFranciscoJ62
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a El reinado de Isabel II (20)

La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españa
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Acontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xxAcontecimietnos del siglo xix y xx
Acontecimietnos del siglo xix y xx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
españa en el Sxix
españa en el Sxixespaña en el Sxix
españa en el Sxix
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 

Más de S P

Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, HistoriaS P
 
Tema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaTema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaS P
 
Historia, Primo de Rivera
Historia, Primo de RiveraHistoria, Primo de Rivera
Historia, Primo de RiveraS P
 
Geografía, Tema 9.
Geografía, Tema 9.Geografía, Tema 9.
Geografía, Tema 9.S P
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografíaS P
 
C map tool de historia tema 3
C map tool de historia tema 3C map tool de historia tema 3
C map tool de historia tema 3S P
 
Geografía 4 CMapTools
Geografía 4 CMapToolsGeografía 4 CMapTools
Geografía 4 CMapToolsS P
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7S P
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6S P
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5S P
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2S P
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónS P
 
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaTEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaS P
 

Más de S P (13)

Tema 12, Historia
Tema 12, HistoriaTema 12, Historia
Tema 12, Historia
 
Tema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaTema 11: Geografía
Tema 11: Geografía
 
Historia, Primo de Rivera
Historia, Primo de RiveraHistoria, Primo de Rivera
Historia, Primo de Rivera
 
Geografía, Tema 9.
Geografía, Tema 9.Geografía, Tema 9.
Geografía, Tema 9.
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
C map tool de historia tema 3
C map tool de historia tema 3C map tool de historia tema 3
C map tool de historia tema 3
 
Geografía 4 CMapTools
Geografía 4 CMapToolsGeografía 4 CMapTools
Geografía 4 CMapTools
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaTEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
 

El reinado de Isabel II

  • 1.
  • 2. Los años der Fernando reinado de Su reinado no Mientras tanto, Isabel II VII fallece comenzará hasta regencias de supondrán la en 1833, 1843 cuando se María Cristina consolidación Isabel tiene proclame su de Borbón y de la revolución 3 años. mayoría de edad. del general liberal burguesa Espartero en España.
  • 3. Francia llevó a cabo una profunda modernización Los reinos de Configuración Piamonte y Prusia se de un nuevo económica y una revolución y la convirtieron en los mapa de motores de las Europa promulgación de la República (1848). unificaciones de Italia y Alemania; Estados Unidos vivió la guerra Tiene lugar la de Secesión, Japón Revolución de 1848 precisó de una revolución para adentrarse en la Gran Bretaña vivió el senda de la A partir de la década esplendor de la modernidad. de los años treinta, la Europa de la época victoriana Restauración cedió el consolidándose En el imperio austrohúngaro paso a los ideales del como primera aparecieron síntomas de liberalismo debilitamiento; el imperio ruso potencia mundial comenzó una serie de reformas ; el imperio turco continuó su proceso de disgregación.
  • 4. PROBLEMA DE LA SUCESIÓN DINÁSTICA Las Cortes de 1789 votaron una pragmática que La muerte sin abolía la Ley Sálica de 1713 y restablecía el descendencia antiguo orden sucesorio. masculina del Felipe V rey Fernando estableció la Ley VII generó una Sálica francesa, La recuperación del orden sucesorio de las situación de quedaban Partidas con la Constitución de 1812 dejó incertidumbre excluidas del inalterada la cuestión al ser ésta declarada política. trono las mujeres. nula por Fernando VII en 1814. Radicaba en Don Carlos María Isidro no aceptó la nueva La legalidad legalidad. sucesoria. Ley de las Partidas: contemplaba el acceso al trono de la descendencia Privado don Carlos de sus aspiraciones, era la femenina. Permaneció infanta Isabel la que se convertiría en legítima invariable hasta la heredera. Al ser una niña, la reina ocupó la llegada al trono de regencia. La tensión política derivó en una España de la casa de guerra civil. Borbón.
  • 5. GEOGRAFÍA Y SOCIOLOGÍA DEL CARLISMO Fue al morir el rey y ser proclamada María Cristina como reina cuando tuvieron lugar los primeros levantamientos. La guerra civil no fue sólo una lucha por la sucesión legal al trono de España, sino una confrontación entre el absolutismo y el liberalismo. Los voluntarios realistas (en apoyo al absolutismo) fueron en el ámbito de la geografía carlista el soporte de la sublevación. El carlismo se localizó y mantuvo su resistencia en las regiones donde persistía la tradición foral y los campesinos gozaban de relativa independencia económica (País Vasco, Navarra y Cataluña). - Miembros de la aristocracia, jerarquía eclesiástica y clero regular , burocracia, elementos de ejército y asalariados de algunas ciudades se sumaron a la causa de don Carlos. Liberales. Se asentaron con preferencia en los núcleos urbanos: clases medias ilustradas, aristocracia latifundista y burguesía de los negocios, artesanos y pequeños comerciantes, ejército de nuevo y campesinos sin tierra (esperaban una transformación de la estructura agraria tradicional).
  • 6. FASE FINAL(1838-1840): lo más PRIMERA FASE(1833-1835): desde el levantamiento armado hasta relevante fue la crisis interna mediados de 1835. los carlistas que aquejaba a ambos llevaron interrumpidamente la bandos. Esta situación facilitó iniciativa. Gran protagonista un movimiento de general carlista Tomás de acercamiento entre las fuerzas Zumalacárregui. El apoyo enfrentadas. Culminaron con internacional buscado por los dos la firma de Convenio de bandos encontró el éxito Vergara(1839). La guerra esperado. El gobierno de María cristina, con la firma de la continuó en Levante y Cuádruple Alianza. El carlismo a Cataluña hasta la derrota través del Convenio Eliott. definitiva de Cabrera. SEGUNDA FASE (1836-1837): se prolongó hasta octubre de 1837 con el fracaso de la expedición real sobre Madrid. Especial virulencia la guerra en el Maestrazgo, dirigía general carlista Cabrera.
  • 7.
  • 8.  Aceptación por los carlistas de la infanta Isabel como futura reina de España. A cambio, los vencedores apoyaron la confirmación de los fueros vasco-navarros.  La Primera Guerra Carlista dejó hondas secuelas: 1. Radicalizó la vida política 2. Intensificó el desorden y la inseguridad en las áreas rurales 3. Familiarizó al pueblo español con el heroísmo, la crueldad y la barbarie.
  • 9.
  • 10. 2.1 REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1340) Aspectos fundamentales Los propósitos configuraron la actividad política de estos años: reformistas de Al tiempo que 1. Nacimiento de los Cea Bermúdez urgían la partidos políticos al frente del convocatoria de 2. Implantación del gobierno eran régimen liberal las Cortes. 3. Continuación de la insuficientes. labor desamortizadora 4. Intervención de los militares en la vida Ello le hizo política. Los capitanes que la generales de Cataluña hiciera y Castilla, Llauder y decidirse por Quesada, plantearon confiar el a la reina gobierno a gobernadora la Martínez de necesidad de un la Rosa. cambio político.
  • 12. 2.1.1 EL NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Partido moderado defendía la soberanía nacional como emancipación de dos Las fuerzas instituciones : el Rey y las Cortes; concebía un políticas del poder legislativo bicameral, el Senado y el momento Congreso, apoyaban un Estado centralizado y representadas por un poder ejecutivo fuerte. dos partidos. 1. Alta burguesía Ambos liberales, 2. Importantes sectores de las clases medias discrepaban en cuanto a la amplitud y Partido progresista la soberanía nacional profundidad de las residía en las Cortes (en la práctica aceptaba reformas que había que llevar a el papel moderador de la Corona y el sistema cabo para legislativo bicameral). Admitían el sufragio instaurar el nuevo censitario y amparaban la libertad de prensa y régimen liberal. el carácter democrático de los ayuntamientos. 1. Clases medias y artesanas de la ciudad 2. Pequeños comerciantes 3. Empleados en general 4. Algunas clases del ejército
  • 15. 2.1.2 LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL El triunfo del régimen liberal fue fruto de un proceso difícil debido a la falta de coherencia entre los propósitos de renovación de sus protagonistas y la estructura social del país. El movimiento constitucionalista se concretó en dos importantes realidades: Estatuto Real de 1834 Constitución de 1837
  • 16. ESTATUTO REAL DE 1837 Martínez de la Rosa elaboró una ley fundamental, el Estatuto Real, promulgado en 1834 y era el fiel reflejo del programa del Partido Moderado. -En él quedaba plasmado un régimen basado en la soberanía de dos instituciones históricas (el Rey y las Cortes) y la formación de estas últimas en dos cámaras distintas: la Cámara de Próceres y la Cámara de Procuradores. -El Rey gozaba de iniciativa legal. -El Estatuto Real sirvió asimismo como marco en el que cristalizaron los principios liberales establecidos en Cádiz. -Los liberales se convertían en apoyo decisivo del trono frente a los absolutistas. -Los movimientos revolucionarios en 1834 y 1836 dieron lugar a la formación de Juntas Locales y Provinciales, precipitaron los acontecimientos y obligaron a la reina regente a recurrir a los liberales radicales. -Pacificado y liquidado el radicalismo de las Juntas y restablecido el poder central , el triunfo del progresismo se reflejó en un nuevo texto constitucional : la Constitución de 1837.
  • 17. CONSTITUCIÓN DE 1837 •Es una constitución de origen popular . •Recogía al principio de la soberanía nacional y una amplia declaración de derechos. •Las Cortes se estructuraban en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado . •La Corono veía recortada sus prerrogativas, sin embargo, adjudicaban al Rey la potestad de sancionar las leyes y el derecho de disolución de las Cortes. •Su mayor acierto radicó en haber logrado el equilibrio entre la Corona y las Cortes. •El legislativo fue confiado al Rey a las cámaras. •El ejecutivo residió en la Corona. •El poder judicial se encomendó a la independencia de los tribunales. •Uno de los elementos progresistas derivados de la Constitución de 1837 fue la Ley de Ayuntamientos de 1840.
  • 18. 2.1.3 LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. ASPECTOS POLÍTICOS El apoyo del clero a la causa carlista y la necesidad estatal de recursos financieros impulsaron la desamortización la medida más revolucionaria . * Consistió en desvincular dichas tierras de sus propietarios a través de medidas legislativas , permaneciendo su venta, enajenación o repartimiento. * Pretendían privar a los antiguos estamentos de su fuerza económica y dotar de tierras a los campesinos carentes de ella. -Impulsadas por Mendizábal legitimaron la desvinculación del patrimonio nobiliario y clero regular declarando propiedad nacional los bienes raíces, rentas y derechos de las comunidades religiosas, disponiendo su salida a pública subasta. MENDIZÁBAL
  • 19. 2.1.4 EL MILITARISMO EN LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA Narváez La intervención del ejército en la vida pública española se convirtió en arma decisiva de las grandes revoluciones políticas, activada mediante la conspiración y el pronunciamiento y realizada en apoyo de los partidos. Destacan : Prim Serrano Espartero
  • 20. 2.2. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) Al amparo de la Ley de Después del fracasado pronunciamiento Ayuntamientos, los de 1841, la revuelta de Barcelona progresistas suscitaron un condujo a la ruptura definitiva. movimiento insurreccional Una coalición de fuerzas antiesparteristas que obligó a la regente a dio ocasión al pronunciamiento del recurrir a Espartero. general Narváez, que se hizo con el •La suspensión de dicha poder. ley y la decisión de disolver Adelantaron la mayoría de edad de la las Cortes provocaron la infanta Isabel, que de esta forma fue renuncia de María Cristina coronada reina a los trece años. a la regencia, siendo asumida por Espartero. •Se prosiguió la tarea de consolidación del régimen mediante el desarrollo de la Constitución y de la desamortización. •Su regencia fue muy inestable.