SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868)
1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840)
1.1.- La Revolución liberal-burguesa
A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no
exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo
régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la
consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de
la burguesía como clase social dominante.
En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de
los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está
caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el
retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo.
1.2.- La guerra civil (1833-1840)
1.2.1.- Los bandos.
Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que
acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Los dos bandos contendientes son:
a.- Los CARLISTAS:
Seguidores de don Carlos María Isidro, defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen,
postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del liberalismo. Los
carlistas buscaron apoyos en la defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas
regiones españolas (El Maestrazgo, Valencia, Cataluña, Navarra y Vascongadas)
b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS:
Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron la
oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad burguesa y de un
modelo económico capitalista. Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la
igualdad legal de todos los españoles.
Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en
tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al
gobierno de María Cristina.
1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista.
La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso
y el regreso al siglo XVII.
El presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de un liberalismo muy moderado, no
hizo nada para evitar que el pretendiente Carlos V se organizara militarmente.
2
Los carlistas se afianzaron en las zonas rurales de Vascongadas y Navarra. El Pretendiente
gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico a la espera de que
pudiera conquistar Madrid para reinar en toda España. Los carlistas nunca pasaron de dominar
zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron fieles a la reina regente María Cristina y al
moderado liberalismo que representaba. Así, el general carlista Zumalacárregui fue incapaz de
conquistar Bilbao (1835), en cuyo sitio murió. En 1836, el general liberal Espartero después de
la Batalla de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica. Dos años más tarde
el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el “Abrazo de
Vergara” o “Convenio de Vergara” por el que el ejército carlista quedaba integrado en el
ejército regular español. Carlos María Isidro se exilió a Francia.
1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María
Cristina.
1.3.1.- Liberales moderados y progresistas.
La victoria sobre los carlistas fortaleció el poder del ejército como juez en la pugna entre las
diferentes familias políticas liberales (moderados, progresistas y unionistas) para acceder al
gobierno. De hecho, los jefes de gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares
(Espartero, Narváez y O´Donell)
De momento, los liberales se dividen en dos tendencias: los moderados integrados por la alta
burguesía y la aristocracia junto con los altos funcionarios civiles, militares y alto clero. Según
su modelo de Estado liberal, la soberanía reside en el rey y las cortes; otorgan mayores
atribuciones a la monarquía sobre las cortes; son partidarios de una formulación limitada
derechos individuales y de un sufragio censitario muy restringido (0,14%). Los liberales
progresistas integrados por las clases medias, la pequeña burguesía y las capas populares
urbanas; otorgan a las Cortes la competencia legislativa y la ejecutiva a la monarquía; son
partidarios de una formulación amplia de derechos incluido el de la libertad religiosa y de que
vote un porcentaje más amplio de la población (entre un 3 y un 5%)
1.3.2.- El Estatuto Real de 1834
Para contentar a los liberales, el nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa redactó
una carta otorgada. No se trataba de una auténtica constitución porque no reconocía la
soberanía nacional. Fue aprobada mediante un Real Decreto con la denominación de Estatuto
Real de 1834. La monarquía sigue conservando todo el poder: la soberanía reside en la corona;
las cortes son bicamerales (procuradores y próceres, estos últimos elegidos por la corona) pero
no pueden aprobar leyes si no lo hacen a la vez ambas y tienen la sanción de la corona.
1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837.
El Estatuto suponía un freno para realizar las reformas que necesitaba un país arruinado y
envuelto en una guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del
absolutismo, pero a la vez no implicaba un régimen liberal y representativo.
En julio de 1836, se sucedieron varias algaradas que culminaron en el pronunciamiento de los
sargentos de la Granja (agosto de 1836) porque no cobraban. La regente María Cristina se vio
3
obligada a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes
convocaron elecciones a Cortes Constituyentes.
Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837: la soberanía reside en la nación;
las cortes son bicamerales (el Senado elegido por la Corona a partir de una lista elegida por los
votantes); la corona controla el poder ejecutivo y puede plantear iniciativas legislativas; la
corona está obligada a promulgar las leyes aprobadas por las Cortes; recoge amplias libertades
como la de expresión y religiosa; el Estado está obligado a sostener al clero católico; el derecho
de sufragio es del 4%.; el poder judicial recae en los jueces y los ayuntamientos son elegidos
por los vecinos.
1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos.
El progresista Mendizábal desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de Hacienda
entre 1835 y 1836. La medida más significativa que adoptó fue que el Estado expropió los
bienes de la Iglesia sin pagar indemnización. El objetivo era crear una clase de agricultores que
apoyara al Estado liberal y que aumentara la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. El
Estado lograba reducir la deuda y pagar la guerra carlista. Sin embargo, sólo se mitigó la
deuda pública y los nuevos propietarios no innovaron tecnológicamente sus propiedades
porque compraron más propiedades agrícolas. Finalmente se reforzó la estructura de la
propiedad de la tierra: el latifundismo en el centro y sur y el minifundismo en el norte.
Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes
fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional
como la supresión de los mayorazgos, la abolición de los privilegios gremiales, de los diezmos
eclesiásticos y de los señoríos, tanto laicos como eclesiásticos.
2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43)
El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra
carlista con el Convenio de Vergara (1839). La reina regente María Cristina fue obligada a
abdicar porque se desprestigió en dos asuntos: apoyó un proyecto de ley promovido por los
moderados que limitada la independencia de los municipios y contrajo matrimonio
morganático.
Las Cortes votaron a Espartero como Regente: era la primera vez que un plebeyo ocupaba ese
cargo. Desde su puesto intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos:
implantar un régimen constitucional estable y liberalizar la economía.
Fracasó en su empeño por varios factores: la oposición de los moderados a ampliar el censo
electoral y reducir el peso de la monarquía y de la Iglesia; la oposición de los empresarios
catalanes al tratado de libre comercio con Gran Bretaña; la oposición de vascos y navarros
porque recortaba sus privilegios forales y finalmente sus propios compañeros de partido que
lo consideraban autoritario. Espartero embarcó hacia Gran Bretaña para volver a la escena
política española años más tarde.
3.- El reinado de Isabel II (1843-1868)
La princesa Isabel con tan solo trece años (1843) es proclamada mayor de edad. Tres años
después se declaró la segunda guerra carlista (1846-1849) porque no se casó con el
pretendiente Carlos Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de
Asís de Borbón, para dar una teórica estabilidad a la familia regia.
4
3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II
3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853)
El general Narváez como representante del liberalismo moderado preparó la Constitución de
1845 que restringía las libertades en comparación con la de 1837 pero sin llegar a los límites
que fijaba el Estatuto Real. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes que son
bicamerales (el Senado sigue siendo elegido por la Corona); la Corona controla el poder
ejecutivo, también plantea iniciativas legislativas e incluso puede vetar las leyes aprobadas por
las Cortes; formulación limitada de derechos como el de imprenta aunque establece la censura
previa; reconoce el principio de inamovilidad de los jueces; los ayuntamientos dejan de ser
elegidos por los vecinos y finalmente el Estado, que es confesionalmente católico, paga a los
sacerdotes.
Durante esta etapa se realizan una serie de reformas para modernizar el Estado:
1.- El territorio se organiza en provincias conforme al diseño de Javier de Burgos (1834).
2.- Tanto la designación de los cargos provinciales como municipales dependen de la
Administración central.
3.- En 1848 fue aprobado el Código Penal para todos los españoles.
4.- Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada para mantener el
orden público, especialmente en el medio rural.
5.- La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la educación
llegara a todos las clases sociales
6.- La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos: la supresión de las
aduanas interiores y potenciar los impuestos indirectos.
7.- Firma del Concordato con la Santa Sede (1851): La Iglesia católica acepta la desamortización
a cambio de compensaciones económicas anuales y de que se paralice el proceso
desamortizador. El Estado concede a los obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y
de censurar obras sobre religión y moral.
El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el
Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta
por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras públicas.
El general O´Donell se pronunció en Vicálvaro (1854). Antonio Cánovas del Castillo redacta El
Manifiesto del Manzanares donde recoge las siguientes reivindicaciones: acabar con la
corrupción; ampliar el derecho de sufragio; aumentar la libertad de imprenta y bajar los
impuestos.
Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno
progresista.
3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856)
El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell,
como ministro de guerra.
5
Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos:
1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) para estimular la incipiente industrialización mediante
ayudas estatales que incentivaran a las empresas europeas a invertir la construcción y
explotación de líneas de ferrocarril.
2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) que afectó a los bienes inmuebles de los
ayuntamientos, a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes militares, a las cofradías
y a las instituciones benéficas. Sirvió para amortizar la deuda pública y financiar obras como la
del ferrocarril. La principal beneficiada fue la burguesía y empeoró las condiciones de vida de
los campesinos que habían usado los bienes comunales. Finalmente, surgieron tensiones con
la Santa Sede porque no se paralizó el proceso desamortizador.
3.- Las leyes financieras como la de Banca y de Sociedades de Crédito tan necesarias en un
país que precisaba del crédito para modernizarse.
4.- El proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Contemplaba principios
como la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y daba mayores atribuciones a las
Cortes; ayuntamientos elegidos por los vecinos; libertad religiosa e independencia del poder
judicial.
Aparece el Partido Demócrata que postula por una monarquía liberal democrática en la que el
rey se limite a controlar el ejecutivo; son defensores de la libertad religiosa con un Estado
aconfesional y de la democracia municipal. Su base social está integrada por las clases medias
y la pequeña burguesía.
El republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su vez, los
republicanos se escindirán entre los unitarios (centralismo político) y los federalistas
(partidarios de la descentralización política)
3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868)
El Bienio termina con la protesta de los campesinos perjudicados por las desamortizaciones de
Madoz, por el sistema de quintas y por el aumento de los impuestos sobre el consumo.
En julio de 1856, O´Donell dio un golpe de Estado y desplazó del poder a Espartero. Asumió la
presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año
antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a
los progresistas más moderados.
A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y
libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por
Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil.
En 1858 vuelve O´Donell que gobernó durante una etapa de relativa estabilidad política y
social gracias al crecimiento económico impulsado por la construcción del ferrocarril y a la
distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la que
España actuaba como aliada de Francia para ayudarle construir su imperio colonial
(Conchinchina, 1858-63; Marruecos,1859-60; México, 1862)
6
En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su
reinado cuatro años más tarde.
El reinado de Isabel II toca a su fin por tres causas:
1.- La crisis económica de 1866 motivada por las malas cosechas; el encarecimiento del precio
del algodón por la guerra de Secesión americana y las pérdidas que afectaron a las empresas
de ferrocarriles. La burguesía pierde dinero y deja de apoyar a la reina Isabel II.
2.- La escasa representatividad del sistema político: la base electoral no supera el 5% de la
población española.
3.- la crisis generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los sustitutos
adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868.
Los sargentos del cuartel de San Gil se pronuncian pero fueron fusilados. La conclusión era
evidente: un pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la oficialía del
ejército. En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un
pacto promovido por el general Prim. El nuevo sistema político que sustituya al isabelino será
definido por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que se
encargarán de decidir sobre la forma de gobierno (monárquica o republicana) y que
redactarán una constitución en cualquier caso, democrática. En 1867, se adhirieron a este
Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano.
En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el
Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente
del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes
Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey.
Isabel II se exilió en Francia desde donde dejó bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus
derechos dinásticos para complicar el panorama sucesorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Reinado de Isabel II
Reinado  de Isabel IIReinado  de Isabel II
Reinado de Isabel II
Manuel Orteu Berrocal
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
joaquin calzado
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
María LC
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
IES La Azucarera
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Vicente Alemany Aparici
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
anga
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
artesonado
 
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Marta López
 
Regencia de Maria Cristina
Regencia de Maria CristinaRegencia de Maria Cristina
Regencia de Maria Cristina
Alex Molla Stenning
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
eagarciadeparedes
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Belén Santos
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
artesonado
 
Isabel II de España
Isabel II de EspañaIsabel II de España
Isabel II de España
alejandrorivas97
 

La actualidad más candente (20)

Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
 
Reinado de Isabel II
Reinado  de Isabel IIReinado  de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
 
Regencia de Maria Cristina
Regencia de Maria CristinaRegencia de Maria Cristina
Regencia de Maria Cristina
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 
Isabel II de España
Isabel II de EspañaIsabel II de España
Isabel II de España
 

Destacado

El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
Luz Hernandez
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
José Miguel Castanys
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Pilar Montes Nocete
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
Ignacio Sobrón García
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
artesonado
 

Destacado (8)

El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
 
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltosProblemas genetica-de-selectividad-resueltos
Problemas genetica-de-selectividad-resueltos
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 

Similar a Isabel ii resumen

Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
FranciscoJ62
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
DepartamentoGH
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
antoniolfdez2006
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
frayjulian
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
ssuserfbe7841
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
iesvistazul
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
iesvistazul
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
alba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
alba639952
 

Similar a Isabel ii resumen (20)

Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx.pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
FranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
FranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
FranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
FranciscoJ62
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
FranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
FranciscoJ62
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
FranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Isabel ii resumen

  • 1. 1 Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868) 1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840) 1.1.- La Revolución liberal-burguesa A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de la burguesía como clase social dominante. En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo. 1.2.- La guerra civil (1833-1840) 1.2.1.- Los bandos. Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Los dos bandos contendientes son: a.- Los CARLISTAS: Seguidores de don Carlos María Isidro, defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen, postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del liberalismo. Los carlistas buscaron apoyos en la defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas regiones españolas (El Maestrazgo, Valencia, Cataluña, Navarra y Vascongadas) b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS: Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron la oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad burguesa y de un modelo económico capitalista. Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la igualdad legal de todos los españoles. Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al gobierno de María Cristina. 1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista. La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso y el regreso al siglo XVII. El presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de un liberalismo muy moderado, no hizo nada para evitar que el pretendiente Carlos V se organizara militarmente.
  • 2. 2 Los carlistas se afianzaron en las zonas rurales de Vascongadas y Navarra. El Pretendiente gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico a la espera de que pudiera conquistar Madrid para reinar en toda España. Los carlistas nunca pasaron de dominar zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron fieles a la reina regente María Cristina y al moderado liberalismo que representaba. Así, el general carlista Zumalacárregui fue incapaz de conquistar Bilbao (1835), en cuyo sitio murió. En 1836, el general liberal Espartero después de la Batalla de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica. Dos años más tarde el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el “Abrazo de Vergara” o “Convenio de Vergara” por el que el ejército carlista quedaba integrado en el ejército regular español. Carlos María Isidro se exilió a Francia. 1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María Cristina. 1.3.1.- Liberales moderados y progresistas. La victoria sobre los carlistas fortaleció el poder del ejército como juez en la pugna entre las diferentes familias políticas liberales (moderados, progresistas y unionistas) para acceder al gobierno. De hecho, los jefes de gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares (Espartero, Narváez y O´Donell) De momento, los liberales se dividen en dos tendencias: los moderados integrados por la alta burguesía y la aristocracia junto con los altos funcionarios civiles, militares y alto clero. Según su modelo de Estado liberal, la soberanía reside en el rey y las cortes; otorgan mayores atribuciones a la monarquía sobre las cortes; son partidarios de una formulación limitada derechos individuales y de un sufragio censitario muy restringido (0,14%). Los liberales progresistas integrados por las clases medias, la pequeña burguesía y las capas populares urbanas; otorgan a las Cortes la competencia legislativa y la ejecutiva a la monarquía; son partidarios de una formulación amplia de derechos incluido el de la libertad religiosa y de que vote un porcentaje más amplio de la población (entre un 3 y un 5%) 1.3.2.- El Estatuto Real de 1834 Para contentar a los liberales, el nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa redactó una carta otorgada. No se trataba de una auténtica constitución porque no reconocía la soberanía nacional. Fue aprobada mediante un Real Decreto con la denominación de Estatuto Real de 1834. La monarquía sigue conservando todo el poder: la soberanía reside en la corona; las cortes son bicamerales (procuradores y próceres, estos últimos elegidos por la corona) pero no pueden aprobar leyes si no lo hacen a la vez ambas y tienen la sanción de la corona. 1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837. El Estatuto suponía un freno para realizar las reformas que necesitaba un país arruinado y envuelto en una guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del absolutismo, pero a la vez no implicaba un régimen liberal y representativo. En julio de 1836, se sucedieron varias algaradas que culminaron en el pronunciamiento de los sargentos de la Granja (agosto de 1836) porque no cobraban. La regente María Cristina se vio
  • 3. 3 obligada a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837: la soberanía reside en la nación; las cortes son bicamerales (el Senado elegido por la Corona a partir de una lista elegida por los votantes); la corona controla el poder ejecutivo y puede plantear iniciativas legislativas; la corona está obligada a promulgar las leyes aprobadas por las Cortes; recoge amplias libertades como la de expresión y religiosa; el Estado está obligado a sostener al clero católico; el derecho de sufragio es del 4%.; el poder judicial recae en los jueces y los ayuntamientos son elegidos por los vecinos. 1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos. El progresista Mendizábal desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de Hacienda entre 1835 y 1836. La medida más significativa que adoptó fue que el Estado expropió los bienes de la Iglesia sin pagar indemnización. El objetivo era crear una clase de agricultores que apoyara al Estado liberal y que aumentara la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. El Estado lograba reducir la deuda y pagar la guerra carlista. Sin embargo, sólo se mitigó la deuda pública y los nuevos propietarios no innovaron tecnológicamente sus propiedades porque compraron más propiedades agrícolas. Finalmente se reforzó la estructura de la propiedad de la tierra: el latifundismo en el centro y sur y el minifundismo en el norte. Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional como la supresión de los mayorazgos, la abolición de los privilegios gremiales, de los diezmos eclesiásticos y de los señoríos, tanto laicos como eclesiásticos. 2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43) El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra carlista con el Convenio de Vergara (1839). La reina regente María Cristina fue obligada a abdicar porque se desprestigió en dos asuntos: apoyó un proyecto de ley promovido por los moderados que limitada la independencia de los municipios y contrajo matrimonio morganático. Las Cortes votaron a Espartero como Regente: era la primera vez que un plebeyo ocupaba ese cargo. Desde su puesto intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos: implantar un régimen constitucional estable y liberalizar la economía. Fracasó en su empeño por varios factores: la oposición de los moderados a ampliar el censo electoral y reducir el peso de la monarquía y de la Iglesia; la oposición de los empresarios catalanes al tratado de libre comercio con Gran Bretaña; la oposición de vascos y navarros porque recortaba sus privilegios forales y finalmente sus propios compañeros de partido que lo consideraban autoritario. Espartero embarcó hacia Gran Bretaña para volver a la escena política española años más tarde. 3.- El reinado de Isabel II (1843-1868) La princesa Isabel con tan solo trece años (1843) es proclamada mayor de edad. Tres años después se declaró la segunda guerra carlista (1846-1849) porque no se casó con el pretendiente Carlos Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de Asís de Borbón, para dar una teórica estabilidad a la familia regia.
  • 4. 4 3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II 3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853) El general Narváez como representante del liberalismo moderado preparó la Constitución de 1845 que restringía las libertades en comparación con la de 1837 pero sin llegar a los límites que fijaba el Estatuto Real. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes que son bicamerales (el Senado sigue siendo elegido por la Corona); la Corona controla el poder ejecutivo, también plantea iniciativas legislativas e incluso puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes; formulación limitada de derechos como el de imprenta aunque establece la censura previa; reconoce el principio de inamovilidad de los jueces; los ayuntamientos dejan de ser elegidos por los vecinos y finalmente el Estado, que es confesionalmente católico, paga a los sacerdotes. Durante esta etapa se realizan una serie de reformas para modernizar el Estado: 1.- El territorio se organiza en provincias conforme al diseño de Javier de Burgos (1834). 2.- Tanto la designación de los cargos provinciales como municipales dependen de la Administración central. 3.- En 1848 fue aprobado el Código Penal para todos los españoles. 4.- Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada para mantener el orden público, especialmente en el medio rural. 5.- La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la educación llegara a todos las clases sociales 6.- La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos: la supresión de las aduanas interiores y potenciar los impuestos indirectos. 7.- Firma del Concordato con la Santa Sede (1851): La Iglesia católica acepta la desamortización a cambio de compensaciones económicas anuales y de que se paralice el proceso desamortizador. El Estado concede a los obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y de censurar obras sobre religión y moral. El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras públicas. El general O´Donell se pronunció en Vicálvaro (1854). Antonio Cánovas del Castillo redacta El Manifiesto del Manzanares donde recoge las siguientes reivindicaciones: acabar con la corrupción; ampliar el derecho de sufragio; aumentar la libertad de imprenta y bajar los impuestos. Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno progresista. 3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856) El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell, como ministro de guerra.
  • 5. 5 Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos: 1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) para estimular la incipiente industrialización mediante ayudas estatales que incentivaran a las empresas europeas a invertir la construcción y explotación de líneas de ferrocarril. 2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) que afectó a los bienes inmuebles de los ayuntamientos, a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes militares, a las cofradías y a las instituciones benéficas. Sirvió para amortizar la deuda pública y financiar obras como la del ferrocarril. La principal beneficiada fue la burguesía y empeoró las condiciones de vida de los campesinos que habían usado los bienes comunales. Finalmente, surgieron tensiones con la Santa Sede porque no se paralizó el proceso desamortizador. 3.- Las leyes financieras como la de Banca y de Sociedades de Crédito tan necesarias en un país que precisaba del crédito para modernizarse. 4.- El proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Contemplaba principios como la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y daba mayores atribuciones a las Cortes; ayuntamientos elegidos por los vecinos; libertad religiosa e independencia del poder judicial. Aparece el Partido Demócrata que postula por una monarquía liberal democrática en la que el rey se limite a controlar el ejecutivo; son defensores de la libertad religiosa con un Estado aconfesional y de la democracia municipal. Su base social está integrada por las clases medias y la pequeña burguesía. El republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su vez, los republicanos se escindirán entre los unitarios (centralismo político) y los federalistas (partidarios de la descentralización política) 3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868) El Bienio termina con la protesta de los campesinos perjudicados por las desamortizaciones de Madoz, por el sistema de quintas y por el aumento de los impuestos sobre el consumo. En julio de 1856, O´Donell dio un golpe de Estado y desplazó del poder a Espartero. Asumió la presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a los progresistas más moderados. A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil. En 1858 vuelve O´Donell que gobernó durante una etapa de relativa estabilidad política y social gracias al crecimiento económico impulsado por la construcción del ferrocarril y a la distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la que España actuaba como aliada de Francia para ayudarle construir su imperio colonial (Conchinchina, 1858-63; Marruecos,1859-60; México, 1862)
  • 6. 6 En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su reinado cuatro años más tarde. El reinado de Isabel II toca a su fin por tres causas: 1.- La crisis económica de 1866 motivada por las malas cosechas; el encarecimiento del precio del algodón por la guerra de Secesión americana y las pérdidas que afectaron a las empresas de ferrocarriles. La burguesía pierde dinero y deja de apoyar a la reina Isabel II. 2.- La escasa representatividad del sistema político: la base electoral no supera el 5% de la población española. 3.- la crisis generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los sustitutos adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868. Los sargentos del cuartel de San Gil se pronuncian pero fueron fusilados. La conclusión era evidente: un pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la oficialía del ejército. En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un pacto promovido por el general Prim. El nuevo sistema político que sustituya al isabelino será definido por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que se encargarán de decidir sobre la forma de gobierno (monárquica o republicana) y que redactarán una constitución en cualquier caso, democrática. En 1867, se adhirieron a este Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano. En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey. Isabel II se exilió en Francia desde donde dejó bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus derechos dinásticos para complicar el panorama sucesorio.