SlideShare una empresa de Scribd logo
FERNANDO VII
A la izquierda, retrato de
Goya (1814).
Arriba, retrato de Vicente
López (1814-1815).
Manifiesto de los Persas. 12 de abril de 1814
SEÑOR:
Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su
rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más
fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su
cautividad. Del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V.M. al trono de sus
mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España
(…).
La monarquía absoluta (…) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley
divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado: fue establecida por derecho de
conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus Reyes. Así que el
Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el
mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los
súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. (…)
El (remedio) que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias, es
con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. Ojalá no hubiera materia harto
cumplida para que V.M. repita al reino el decreto que dictó en Bayona, y manifieste (…) la necesidad
de remediar lo actuado en Cádiz, que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en
la forma en que se celebraron las antiguas: que entre tanto se mantenga ilesa la Constitución
española observada por tantos siglos, y las leyes y fueros que a su virtud se acordaron: que se
suspendan los efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen
en consideración su nulidad, su injusticia y sus inconvenientes (…)” Madrid, 12 de abril de 1814.
DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII.
Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el
Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes
(...).
Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente
se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles
efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.
Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...),
violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de
mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por
espacio de seis años, aquélla estancia (...).
Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la
soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...)
ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.
Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se
sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...).
De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y
prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles
empeños (...).
Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y
conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que
de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no
jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni
de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos
decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se
quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y
condición a cumplirlos y guardarlos.
Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.
Etapas del reinado de
Fernando VII
Sexenio Absolutista
(1814-1820)
Trienio Liberal
(1820-1823)
Década Ominosa
(1823-1833)
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Restablece el absolutismo (como ocurre en
Europa)
 Persecución de liberales y afrancesados.
 Inestabilidad en el gobierno (cambios) e
influencia de la camarilla
 Crisis económica. No hay reformas.
 Apoyos sociales: nobleza y clero.
 Oposición: Sociedades secretas liberales
(masonería) y pronunciamientos
ÉXITO DEL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO
“…España está viviendo a merced de un poder arbitrario y
absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes
fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a
cuántos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha
jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución, pacto
entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de
toda Nación moderna.
La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada
en Cádiz entre sangre y sufrimiento. Más el Rey no la ha
jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey
jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación
legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles,
de todos los españoles, desde el Rey al último labrador...
Sí, sí, soldados, la Constitución.
¡Viva la Constitución!
Manifiesto de Riego, 1820 – extracto-
“Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron
poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita
perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el suelo patrio,
se reunió para persuadirme que la nación deseaba ver
resucitada su anterior forma de gobierno (...) Me habéis hecho
entender vuestro anhelo de que restableciese aquella
constitución que entre el estruendo de las armas hostiles fue
promulgada en Cádiz el año de 1812 (...) He jurado esa
Constitución por la que suspirabais y seré siempre su más
firme apoyo (...) Marchemos francamente, y Yo el primero, por
la senda constitucional (...)”
Manifiesto Fernandino, 10 de marzo de 1820.
 El éxito del pronunciamiento de Riego obliga a Fernando VII a
aceptar la Constitución de 1812.
Gran inestabilidad por:
- División de los liberales en moderados y exaltados
- Presión en la calle.
- Gran intromisión del rey en el gobierno.
Leyes que pretenden implantar el liberalismo (obligación del
clero a jurar la Constitución, secularización de la enseñanza,
planificación de una reforma de la Hacienda( se rebajó el diezmo
a la mitad y se creó la Contribución Territorial Única y Directa que
iba a entrar en vigor en 1823)
Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis :Vuelta al
absolutismo
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Represión del liberalismo.
Intentos modernizadores(Consejo de
Ministros/ control de gastos/
racionalización de la Hacienda. No
Inquisición)= Provoca las - críticas de
los sectores más reaccionarios, que se
agrupan entorno a Carlos Mª Isidro,
hermano del rey.
Movimientos liberales de 1830,
duramente reprimidos (Torrijos)
Problema sucesorio = Pragmática
Sanción= Guerras Carlistas
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
PRONUNCIAMIENTOS EN EL REINADO DE FERNANDO VII
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, obra
de Gisbert, 1888
Málaga, Convento de Ntra. Sra. del Carmen el día 11 de diciembre
de 1831 y último de mi existencia. Amadísima Luisa mía: Voy a
morir, pero voy a morir como mueren los valientes. Sabes mis
principios, conoces cuán firme he sido en ellos y al ir a perecer
pongo mi suerte en la misericordia de Dios, y estimo en poco los
juicios que hagan las gentes. Sin embargo, con esta carta recibirás
los papeles que mediaron para nuestra entrega para que veas cuán
fiel he sido en la carrera de las circunstancias me trazaron, y quise
ser víctima por salvar a los demás. Temo no haberlo alcanzado;
pero no por eso me arrepiento. De la vida a la muerte solo hay un
paso y ese voy a darlo sereno en el cuerpo y en el espíritu [...]. Ten
la satisfacción de que hasta mi último aliento te he amado con
todo mi corazón.
Carta de Torrijos a su esposa el día de su muerte:
A la muerte de Torrijos y sus compañeros
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están ¡ay! los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
Y los viles tiranos con espanto
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.
Espronceda,
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Natalia
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
Tema 2 FERNANDO VII
Tema 2 FERNANDO VIITema 2 FERNANDO VII
Tema 2 FERNANDO VII
Vicente Alemany Aparici
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Alfredo García
 
El reinado de fernando VII
El reinado de fernando VIIEl reinado de fernando VII
El reinado de fernando VII
Gabriela Cordon
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUEleuterio J. Saura
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Jose Angel Martínez
 
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
jjsg23
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Carlos García Bello
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádizLuis Alberto
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
anga
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
JJCMARZOL
 

La actualidad más candente (20)

Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
Expresiones artisticas sobre la constitucion de 1812
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Tema 2 FERNANDO VII
Tema 2 FERNANDO VIITema 2 FERNANDO VII
Tema 2 FERNANDO VII
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
El reinado de fernando VII
El reinado de fernando VIIEl reinado de fernando VII
El reinado de fernando VII
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
 
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádiz
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 

Similar a 11.3 Fernando VII

Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoJavier Pérez
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen iifrayjulian
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
Mercedes Juarros
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
JJCMARZOL
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiatorh
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textorfritschi
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Juan Manuel Pan Huertas
 
Textos de historia de españa 2014-15
Textos de historia de españa 2014-15Textos de historia de españa 2014-15
Textos de historia de españa 2014-15jjsg23
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocumenties thiar
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
JJCMARZOL
 
Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Atham
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011smerino
 
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.pptTema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
carmenpozo13
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Mary Hernandez
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
Sergio Guerrero
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Javier Pérez
 

Similar a 11.3 Fernando VII (20)

Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
 
Textos tema 7
Textos tema 7Textos tema 7
Textos tema 7
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
 
Textos de historia de españa 2014-15
Textos de historia de españa 2014-15Textos de historia de españa 2014-15
Textos de historia de españa 2014-15
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4Textos T 4 CCSS 4
Textos T 4 CCSS 4
 
Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011Textos y cuestiones 2010-2011
Textos y cuestiones 2010-2011
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.pptTema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
Tema 5. Crisis del antiguo Régimen en Las España del XIX.ppt
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 

Más de mzamorasuero

TEMAS 16.2 / 16.3
TEMAS 16.2 / 16.3TEMAS 16.2 / 16.3
TEMAS 16.2 / 16.3
mzamorasuero
 
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
mzamorasuero
 
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
mzamorasuero
 
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
mzamorasuero
 
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
mzamorasuero
 
Bloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xviBloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xvi
mzamorasuero
 
El franquismo.
El franquismo.El franquismo.
El franquismo.
mzamorasuero
 
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
mzamorasuero
 
Tema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistasTema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistas
mzamorasuero
 
Bloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xviBloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xvi
mzamorasuero
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
mzamorasuero
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Riveramzamorasuero
 
El madrid de 1808
El madrid de 1808El madrid de 1808
El madrid de 1808
mzamorasuero
 
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
mzamorasuero
 
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
mzamorasuero
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
mzamorasuero
 
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
mzamorasuero
 
Bloque 10. El siglo XVIII
Bloque 10. El siglo XVIIIBloque 10. El siglo XVIII
Bloque 10. El siglo XVIIImzamorasuero
 
Bloque 9. Siglo XVII
Bloque 9. Siglo XVIIBloque 9. Siglo XVII
Bloque 9. Siglo XVIImzamorasuero
 
Bloque 7. expansión ultramarina
Bloque 7. expansión ultramarinaBloque 7. expansión ultramarina
Bloque 7. expansión ultramarinamzamorasuero
 

Más de mzamorasuero (20)

TEMAS 16.2 / 16.3
TEMAS 16.2 / 16.3TEMAS 16.2 / 16.3
TEMAS 16.2 / 16.3
 
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estam...
 
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrari...
 
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La op...
 
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
 
Bloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xviBloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xvi
 
El franquismo.
El franquismo.El franquismo.
El franquismo.
 
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Tema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistasTema 12.1. Las guerras carlistas
Tema 12.1. Las guerras carlistas
 
Bloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xviBloque 8. el siglo xvi
Bloque 8. el siglo xvi
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
El madrid de 1808
El madrid de 1808El madrid de 1808
El madrid de 1808
 
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
 
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
 
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (tema11.1)
 
Bloque 10. El siglo XVIII
Bloque 10. El siglo XVIIIBloque 10. El siglo XVIII
Bloque 10. El siglo XVIII
 
Bloque 9. Siglo XVII
Bloque 9. Siglo XVIIBloque 9. Siglo XVII
Bloque 9. Siglo XVII
 
Bloque 7. expansión ultramarina
Bloque 7. expansión ultramarinaBloque 7. expansión ultramarina
Bloque 7. expansión ultramarina
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

11.3 Fernando VII

  • 1. FERNANDO VII A la izquierda, retrato de Goya (1814). Arriba, retrato de Vicente López (1814-1815).
  • 2.
  • 3. Manifiesto de los Persas. 12 de abril de 1814 SEÑOR: Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España (…). La monarquía absoluta (…) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado: fue establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus Reyes. Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. (…) El (remedio) que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias, es con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. Ojalá no hubiera materia harto cumplida para que V.M. repita al reino el decreto que dictó en Bayona, y manifieste (…) la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz, que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma en que se celebraron las antiguas: que entre tanto se mantenga ilesa la Constitución española observada por tantos siglos, y las leyes y fueros que a su virtud se acordaron: que se suspendan los efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia y sus inconvenientes (…)” Madrid, 12 de abril de 1814.
  • 4. DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII. Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...). Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más. Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...). Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812. Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...). De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...). Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos. Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.
  • 5. Etapas del reinado de Fernando VII Sexenio Absolutista (1814-1820) Trienio Liberal (1820-1823) Década Ominosa (1823-1833)
  • 6. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) Restablece el absolutismo (como ocurre en Europa)  Persecución de liberales y afrancesados.  Inestabilidad en el gobierno (cambios) e influencia de la camarilla  Crisis económica. No hay reformas.  Apoyos sociales: nobleza y clero.  Oposición: Sociedades secretas liberales (masonería) y pronunciamientos ÉXITO DEL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO
  • 7. “…España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuántos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y sufrimiento. Más el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador... Sí, sí, soldados, la Constitución. ¡Viva la Constitución! Manifiesto de Riego, 1820 – extracto-
  • 8. “Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el suelo patrio, se reunió para persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su anterior forma de gobierno (...) Me habéis hecho entender vuestro anhelo de que restableciese aquella constitución que entre el estruendo de las armas hostiles fue promulgada en Cádiz el año de 1812 (...) He jurado esa Constitución por la que suspirabais y seré siempre su más firme apoyo (...) Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional (...)” Manifiesto Fernandino, 10 de marzo de 1820.
  • 9.  El éxito del pronunciamiento de Riego obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Gran inestabilidad por: - División de los liberales en moderados y exaltados - Presión en la calle. - Gran intromisión del rey en el gobierno. Leyes que pretenden implantar el liberalismo (obligación del clero a jurar la Constitución, secularización de la enseñanza, planificación de una reforma de la Hacienda( se rebajó el diezmo a la mitad y se creó la Contribución Territorial Única y Directa que iba a entrar en vigor en 1823) Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis :Vuelta al absolutismo TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
  • 10. Represión del liberalismo. Intentos modernizadores(Consejo de Ministros/ control de gastos/ racionalización de la Hacienda. No Inquisición)= Provoca las - críticas de los sectores más reaccionarios, que se agrupan entorno a Carlos Mª Isidro, hermano del rey. Movimientos liberales de 1830, duramente reprimidos (Torrijos) Problema sucesorio = Pragmática Sanción= Guerras Carlistas DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
  • 11. PRONUNCIAMIENTOS EN EL REINADO DE FERNANDO VII
  • 12. Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, obra de Gisbert, 1888
  • 13. Málaga, Convento de Ntra. Sra. del Carmen el día 11 de diciembre de 1831 y último de mi existencia. Amadísima Luisa mía: Voy a morir, pero voy a morir como mueren los valientes. Sabes mis principios, conoces cuán firme he sido en ellos y al ir a perecer pongo mi suerte en la misericordia de Dios, y estimo en poco los juicios que hagan las gentes. Sin embargo, con esta carta recibirás los papeles que mediaron para nuestra entrega para que veas cuán fiel he sido en la carrera de las circunstancias me trazaron, y quise ser víctima por salvar a los demás. Temo no haberlo alcanzado; pero no por eso me arrepiento. De la vida a la muerte solo hay un paso y ese voy a darlo sereno en el cuerpo y en el espíritu [...]. Ten la satisfacción de que hasta mi último aliento te he amado con todo mi corazón. Carta de Torrijos a su esposa el día de su muerte:
  • 14. A la muerte de Torrijos y sus compañeros Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, Y los viles tiranos con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. Espronceda,