SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDADES SOLIDARIAS
Desde el Enfoque de Derechos.
Santiago de Chile, Septiembre de 2011
El Sistema de Protección Social en El Salvador.
Comunidades Solidarias
Los PTC dentro de Comunidades Solidarias
Análisis desde el enfoque de derechos.
Conclusiones
Puntos a tratar.
Es una estrategia de política social sustentada en un enfoque de
derechos
Representa un giro en el enfoque de política social anterior, carácter
integral y la visión holística
Se sustenta en el ciclo de vida de las personas, identifica a las
comunidades y familias como sujetos activos del desarrollo.
Se propone garantizar a todos los ciudadanos y las ciudadanas un
piso social básico .
Busca llegar a la Universalidad progresivamente.
El Sistema de Protección Social en El
Salvador
 Reconoce diferencias entre familias
 Asume que las familias, demandan apoyos diferenciados
según su etapa en el ciclo de vida: tamaño, composición y
edades
 Considera el enfoque de equidad de género
Vejez: 65 y
más
6.80%
Prenatal
Sistema de Protección Social en
el ciclo de Vida
EL Sistema de Protección Social
y las políticas sociales.
f
Implica utilización de un único modelo de
focalización, la integración de las bases de
datos del gobierno garantizando la
transparencia y monitoreando la eficacia
de sus intervenciones.
Permita medir el desempeño de la política
de desarrollo social implementada y poder
rendir cuentas a las ciudadanía sobre el
gasto público social.
Para que las ciudadanas(as) conozcan la
oferta de los programas y proyectos
sociales del SPSU y que les permita contar
con toda la información necesaria para
acceder a dicha oferta
Herramientas del Sistema de
Protección Social
Intervención integral que busca mejorar condiciones de vida y
ejercicio ciudadano de las personas que se encuentran en
condición de pobreza y exclusión social en comunidades rurales
y urbanas
La intervención rural se desarrolla en los 100 municipios mas
pobres, según mapa de pobreza nacional (2005), la urbana en
412 Asentamientos Urbanos Precarios, identificados por el Mapa
de Pobreza urbana y exclusión Social (2010) en los 25
municipios mas urbanos.
No se limita a ser únicamente un Programa de Transferencias
condicionadas.
COMUNIDADES SOLIDARIAS
COMUNIDADES SOLIDARIAS
URBANASRURALES
EJE 1
Capacidades Humanas
EJE 2
Servicios básicos
EJE 3
Generación de ingreso y
desarrollo
productivo
EJE 4 GESTIÓN TERRITORIAL
Bonos educación y salud,
Pensión Básica a personas
adultas mayores, Nutrición y
salud, Educación (inicial y
básica)
Bonos educación, Nutrición y
salud, Pensión Básica Educación
(inicial, básica y media),
Prevención social de violencia
Infraestructura social básica
y comunitaria
Mejoramiento integral de
asentamientos urbanos
precarios, Agua Potable
Capacitación productiva,
proyectos productivos con
enfoque de seguridad
alimentaria, Programas de
empleo intensivo
Emprendimiento social,
programa temporal de
ingreso, empleabilidad,
Programas de empleo
intensivo
Al final del Quinquenio se completaran 125 municipios en el Programa Comunidades Solidarias a
nivel nacional: 100 Rurales y 25 de Urbanas
Con CSR se han beneficiado 105,900
familias hasta 2009 en 100
municipios.
Con CSU al final del Quinquenio se
beneficiaran unas 81,300 familias
Lo que representa un 13.5 % de la
población total del país
Cobertura Territorial
PTC de Comunidades Solidarias
Bono Variable Monto mensual Condicionalidad
Bono Rural Familias con menores
hasta 6to grado (18
años)
$15-$20 Asistencia a Clases y
Controles de salud
Bono Urbano Primera infancia
1-6 grado
7grado -bachillerato
Discapacidad
Mujeres bachillerato
Regreso a clases por
maternidad (1 vez)
$ 10 por niño
$ 10 por niño
$10 por niño + monto
incremental bono ahorro
50 % adicional
50 % adicional
50 % adicional
Ninguna
Asist Clases
Asist Clases
Programa Apoyo
Temporal
(PATI)(urbano)
Mujeres jefas de hogar y
jovenes 16-24 años
$ 100 durante 6 meses Trabajo comunitario y
capacitación
Pensión Básica
universal
Adultos mayores 70años $ 50 No hay
106,000 familias han recibido bono de educación y salud a nivel
rural, en 100 municipios.
Se esta levantando el Registro Único de Participantes para el bono
Urbano, para 25 municipios progresivamente, en 2012 serán unos
12,000 niñas, niños y jóvenes .
6,700 Participantes del Programa de Apoyo TemporaI activos, 205
Proyectos Comunitarios, en 25 municipios.
13,935 personas adultas mayores recibiendo pensión, en 53
municipios.
Estado actual de los PTC
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Se ha iniciado Registro Único de Participantes para disminuir exclusión, es
un proceso gradual.
El PATI es el único programa de autopostulación. Esta focalizado y es
temporal.
Actualmente se usan mapas para la focalización, en el corto plazo no hay
medidas para evitar la exclusión por cobertura.
Las municipalidades y comités locales validan selección, lo que favorece
un mejor porceso de selección.
El Bono Urbano y PATI son los que tienen mejor enfoque de género, el
bono rural esta revisandose y reforzando
.
No hay intervenciones específicas para grupos originarios.
Análisis énfoque de Derechos
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
El bono urbano se complementa con el programa uniformes escolares,
cubre casi todo el promedio de gastos en escolaridad.
Los montos de pensión y PATI son bastante similares a la Canasta Básica
rural y urbana, el monto del bono rural debería revisarse .
No se ha avanzado mucho en la cobertura de los servicios educativos, la
nueva estrategia de salud ha mejorado cobertura y calidad a nivel urbano
y rural.
Las Condicionalidades en el bono rural ser bastante efectivas, para
introducir cultura de salud las sanciones son mínimas.
Se ha realizada una sola evaluación al bono rural, se evidencio la
necesidad de ampliar el ciclo escolar y recensos.
Análisis énfoque de Derechos
PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO
Existen comités locales donde hay representantes de beneficiairosy de las
de instituciones, hay interacción entre Estado y ciudadanía, únicamente
participan beneficiarios.
El PATI, bonos urbanos y bonos rurales cuentan con comités locales,
donde existe representación de la población, la participación de mujeres
depende de la elección comunitaria.
No hay evidencias de clientelismo, al menos a escalas nacionales, los
comités sirven de contralores.
No han surgido cambios al programa partir de la existenica de los
comités.
Análisis énfoque de Derechos
RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA
Existen mecanismos de diseminación información, hace falta
masificarlos y popularizarlos. El ciudadano no conoce los mecanismo de
selección y transferencia, hasta que seleccionado.
No hay mucha disponibilidad de información de los beneficiacios, los
registros no estan disponibles. Los altos niveles de delincuencia no
favorecen.
Mecanismos de rendición de cuenta: la ley de transparencia obliga a rendir
cuentas, aún esta iniciando su implementación.
Análisis énfoque de Derechos
MECANISMOS DE RECURSO
Hay un sistema institucionalizado de de quejas, pero no hay seguimiento a
estas gestión administrativa. El FISDL ha implementado un sistema de
atención ciudadana “OIR”.
Se hace seguimiento desde el nivel central a través del cual son
canalizadas algunas falencias. Pero no existe un proceso sistematizado de
solución de quejas.
No se monitorea la eficacia y eficiencia de las respuestas, si se monitorea
la eficiencia en la ejecución.
.
Análisis énfoque de Derechos
PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD DELOS AVANCES
Los PTC han demostrado ser fuertes a los cambios políticos, se
están extendiendo al ámbito urbano. La cooperación internacional
y multilaterales han favorecido la institucionalización de estos.
No hay marco legal vigente, pero se formulará propuesta de ley.
Se proyecta ampliar la cobertura territorial a nivel urbano serán un
total de 125 municipios de 262.
Se esta lejos de la universalización por falta de recursos.
Para coordinar existen comités interinstitucionales, hay
participación de representantes de las municipalidades.
Análisis énfoque de Derechos
Conclusiones
La implementación del Registro Único de Participantes (RUP) favorecerá la
inclusión. Prioriza personas con discapacidad, mujeres.
Aún se utilizan mapas para focalizar, no se esta próximo a universalizar
las acciones. La previsión es universalizar el Registro.
Deben diseñarse intervenciones para los pueblos originarios y personas
con discapacidad.
Los mecanismos de participación establecidos son bastante amplios, debe
motivarse la participación de las mujeres.
Ha habido avances en equidad de género, a nivel de diseño, se estan
diseñando acciones específicas y evaluaciones del enfoque de género de
los PTC en área rural.
Conclusiones
Hacen falta avances sustantivo en los temas de rendición de cuentas y
transparencia, la nueva ley favorecerá esto, se esta diseñando el Sistema
de Información social y el de Monitero.
Es necesario instaurar un sistema para atender quejas y el seguimiento a
su respuesta.
Los mecanismos de coordinación interinstitucional se estan reforzando.
Se esta conceptualizando el Sistema de Protección, con apoyo de CEPAL,
luego se formulara propuesta del marco legal.
Se ha implementado reforma fiscal para darle sostenibilidad a programas
sociales.
Conclusiones
A nivel rural se esta diseñando la incorporación desde 7mo a 9no grado, y
la realización del recenso a través del registro, actualizando los
beneficiarios.
La pensión básica universal se ampliará para las personas mayores de 70
años, que hayan sido ex combatientes durante el conflicto, con todo el
programa de atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad y régimen local.
Discapacidad y régimen local.Discapacidad y régimen local.
Discapacidad y régimen local.
José María
 
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las MujeresEl Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
PAGGMunicipal
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
PAGGMunicipal
 
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesAralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesARALAR Araba
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
PAGGMunicipal
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
Banco de Crédito BCP
 
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector SaludPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
redciudadanagt
 
Vejez
VejezVejez
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
La Huella - Empresa Social
 
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmenteCartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Daniel Fernando Torres
 
PolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El DesarrolloPolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El Desarrollo
Jorge Luis Castro
 
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL. LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
PAGGMunicipal
 
Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3
joclourdes
 
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika ArtegaDSS. Nov 20 2013. Erika Artega
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)
Heidy Yelitza
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Deyra Perez Bautista
 
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambianteGotzone Mora
 
Focalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas socialesFocalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas sociales
PROGRESO PERU
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad y régimen local.
Discapacidad y régimen local.Discapacidad y régimen local.
Discapacidad y régimen local.
 
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las MujeresEl Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
El Municipio y la Ciudadanía de las Mujeres
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
 
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas socialesAralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
Aralar Gasteiz 2011 - Políticas sociales
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
 
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector SaludPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Salud
 
Vejez
VejezVejez
Vejez
 
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...Las Cooperativas Sociales en Uruguay   Acceso al trabajo, al cuidado y  servi...
Las Cooperativas Sociales en Uruguay Acceso al trabajo, al cuidado y servi...
 
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmenteCartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
Cartilla corresponsabilidad de género y cuidados para trabajar territorialmente
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
PolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El DesarrolloPolíTicas Para El Desarrollo
PolíTicas Para El Desarrollo
 
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL. LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 
Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3
 
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika ArtegaDSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
 
Focalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas socialesFocalizacion de programas sociales
Focalizacion de programas sociales
 
Inclusión social
Inclusión socialInclusión social
Inclusión social
 

Similar a El Salvador – Programa Comunidades Solidarias

El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
FAO
 
Información estrategia
Información estrategiaInformación estrategia
Información estrategiacatalina tapia
 
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docxTALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
HumbertoBetancourtgu1
 
Presentación REDDIS Nodo Cali
Presentación REDDIS Nodo CaliPresentación REDDIS Nodo Cali
Presentación REDDIS Nodo Calisaldarriagaconcha
 
Organización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios SocialesOrganización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios Sociales
pilar
 
Katya Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
Katya  Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...Katya  Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
Katya Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
MIL404
 
programa chile crece contigo
programa chile crece contigoprograma chile crece contigo
programa chile crece contigo
nbvgbcfhbfgnghm
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa Solidaridad
FAO
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
FAO
 
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Jorge Garcia
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenes
Juventudes APP
 
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobrezaUndp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Carla Diaz
 
La experiencia de Chile Solidario - El Salvador
La experiencia de Chile Solidario - El SalvadorLa experiencia de Chile Solidario - El Salvador
La experiencia de Chile Solidario - El Salvador
Fisdl El Salvador
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTADPS
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Urna de Cristal
 

Similar a El Salvador – Programa Comunidades Solidarias (20)

El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Información estrategia
Información estrategiaInformación estrategia
Información estrategia
 
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docxTALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
TALLER # 2 FORMULACION DE PP.PP.docx
 
Presentación REDDIS Nodo Cali
Presentación REDDIS Nodo CaliPresentación REDDIS Nodo Cali
Presentación REDDIS Nodo Cali
 
Organización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios SocialesOrganización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios Sociales
 
Katya Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
Katya  Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...Katya  Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
Katya Rivera. "El Salvador: Los ejes de Intervención de Comunidades Solidari...
 
Un país de oportunidades
Un país de oportunidadesUn país de oportunidades
Un país de oportunidades
 
programa chile crece contigo
programa chile crece contigoprograma chile crece contigo
programa chile crece contigo
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenes
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa Solidaridad
 
mapa de capacidades
mapa de capacidadesmapa de capacidades
mapa de capacidades
 
Gobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final aGobernabilidad presentacion colombia final a
Gobernabilidad presentacion colombia final a
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
 
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
Desarrollo comunitario y_proyecto_de_vida_aporte_momento_3
 
Plan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenesPlan de progreso con los jóvenes
Plan de progreso con los jóvenes
 
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobrezaUndp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
Undp cl pobreza_cap1_politicas_contra_pobreza
 
Encuentro pudahuel
Encuentro pudahuelEncuentro pudahuel
Encuentro pudahuel
 
La experiencia de Chile Solidario - El Salvador
La experiencia de Chile Solidario - El SalvadorLa experiencia de Chile Solidario - El Salvador
La experiencia de Chile Solidario - El Salvador
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (14)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

El Salvador – Programa Comunidades Solidarias

  • 1. COMUNIDADES SOLIDARIAS Desde el Enfoque de Derechos. Santiago de Chile, Septiembre de 2011
  • 2. El Sistema de Protección Social en El Salvador. Comunidades Solidarias Los PTC dentro de Comunidades Solidarias Análisis desde el enfoque de derechos. Conclusiones Puntos a tratar.
  • 3. Es una estrategia de política social sustentada en un enfoque de derechos Representa un giro en el enfoque de política social anterior, carácter integral y la visión holística Se sustenta en el ciclo de vida de las personas, identifica a las comunidades y familias como sujetos activos del desarrollo. Se propone garantizar a todos los ciudadanos y las ciudadanas un piso social básico . Busca llegar a la Universalidad progresivamente. El Sistema de Protección Social en El Salvador
  • 4.  Reconoce diferencias entre familias  Asume que las familias, demandan apoyos diferenciados según su etapa en el ciclo de vida: tamaño, composición y edades  Considera el enfoque de equidad de género Vejez: 65 y más 6.80% Prenatal Sistema de Protección Social en el ciclo de Vida
  • 5. EL Sistema de Protección Social y las políticas sociales.
  • 6. f Implica utilización de un único modelo de focalización, la integración de las bases de datos del gobierno garantizando la transparencia y monitoreando la eficacia de sus intervenciones. Permita medir el desempeño de la política de desarrollo social implementada y poder rendir cuentas a las ciudadanía sobre el gasto público social. Para que las ciudadanas(as) conozcan la oferta de los programas y proyectos sociales del SPSU y que les permita contar con toda la información necesaria para acceder a dicha oferta Herramientas del Sistema de Protección Social
  • 7. Intervención integral que busca mejorar condiciones de vida y ejercicio ciudadano de las personas que se encuentran en condición de pobreza y exclusión social en comunidades rurales y urbanas La intervención rural se desarrolla en los 100 municipios mas pobres, según mapa de pobreza nacional (2005), la urbana en 412 Asentamientos Urbanos Precarios, identificados por el Mapa de Pobreza urbana y exclusión Social (2010) en los 25 municipios mas urbanos. No se limita a ser únicamente un Programa de Transferencias condicionadas. COMUNIDADES SOLIDARIAS
  • 8. COMUNIDADES SOLIDARIAS URBANASRURALES EJE 1 Capacidades Humanas EJE 2 Servicios básicos EJE 3 Generación de ingreso y desarrollo productivo EJE 4 GESTIÓN TERRITORIAL Bonos educación y salud, Pensión Básica a personas adultas mayores, Nutrición y salud, Educación (inicial y básica) Bonos educación, Nutrición y salud, Pensión Básica Educación (inicial, básica y media), Prevención social de violencia Infraestructura social básica y comunitaria Mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios, Agua Potable Capacitación productiva, proyectos productivos con enfoque de seguridad alimentaria, Programas de empleo intensivo Emprendimiento social, programa temporal de ingreso, empleabilidad, Programas de empleo intensivo
  • 9. Al final del Quinquenio se completaran 125 municipios en el Programa Comunidades Solidarias a nivel nacional: 100 Rurales y 25 de Urbanas Con CSR se han beneficiado 105,900 familias hasta 2009 en 100 municipios. Con CSU al final del Quinquenio se beneficiaran unas 81,300 familias Lo que representa un 13.5 % de la población total del país Cobertura Territorial
  • 10. PTC de Comunidades Solidarias Bono Variable Monto mensual Condicionalidad Bono Rural Familias con menores hasta 6to grado (18 años) $15-$20 Asistencia a Clases y Controles de salud Bono Urbano Primera infancia 1-6 grado 7grado -bachillerato Discapacidad Mujeres bachillerato Regreso a clases por maternidad (1 vez) $ 10 por niño $ 10 por niño $10 por niño + monto incremental bono ahorro 50 % adicional 50 % adicional 50 % adicional Ninguna Asist Clases Asist Clases Programa Apoyo Temporal (PATI)(urbano) Mujeres jefas de hogar y jovenes 16-24 años $ 100 durante 6 meses Trabajo comunitario y capacitación Pensión Básica universal Adultos mayores 70años $ 50 No hay
  • 11. 106,000 familias han recibido bono de educación y salud a nivel rural, en 100 municipios. Se esta levantando el Registro Único de Participantes para el bono Urbano, para 25 municipios progresivamente, en 2012 serán unos 12,000 niñas, niños y jóvenes . 6,700 Participantes del Programa de Apoyo TemporaI activos, 205 Proyectos Comunitarios, en 25 municipios. 13,935 personas adultas mayores recibiendo pensión, en 53 municipios. Estado actual de los PTC
  • 12. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Se ha iniciado Registro Único de Participantes para disminuir exclusión, es un proceso gradual. El PATI es el único programa de autopostulación. Esta focalizado y es temporal. Actualmente se usan mapas para la focalización, en el corto plazo no hay medidas para evitar la exclusión por cobertura. Las municipalidades y comités locales validan selección, lo que favorece un mejor porceso de selección. El Bono Urbano y PATI son los que tienen mejor enfoque de género, el bono rural esta revisandose y reforzando . No hay intervenciones específicas para grupos originarios. Análisis énfoque de Derechos
  • 13. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN El bono urbano se complementa con el programa uniformes escolares, cubre casi todo el promedio de gastos en escolaridad. Los montos de pensión y PATI son bastante similares a la Canasta Básica rural y urbana, el monto del bono rural debería revisarse . No se ha avanzado mucho en la cobertura de los servicios educativos, la nueva estrategia de salud ha mejorado cobertura y calidad a nivel urbano y rural. Las Condicionalidades en el bono rural ser bastante efectivas, para introducir cultura de salud las sanciones son mínimas. Se ha realizada una sola evaluación al bono rural, se evidencio la necesidad de ampliar el ciclo escolar y recensos. Análisis énfoque de Derechos
  • 14. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO Existen comités locales donde hay representantes de beneficiairosy de las de instituciones, hay interacción entre Estado y ciudadanía, únicamente participan beneficiarios. El PATI, bonos urbanos y bonos rurales cuentan con comités locales, donde existe representación de la población, la participación de mujeres depende de la elección comunitaria. No hay evidencias de clientelismo, al menos a escalas nacionales, los comités sirven de contralores. No han surgido cambios al programa partir de la existenica de los comités. Análisis énfoque de Derechos
  • 15. RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA Existen mecanismos de diseminación información, hace falta masificarlos y popularizarlos. El ciudadano no conoce los mecanismo de selección y transferencia, hasta que seleccionado. No hay mucha disponibilidad de información de los beneficiacios, los registros no estan disponibles. Los altos niveles de delincuencia no favorecen. Mecanismos de rendición de cuenta: la ley de transparencia obliga a rendir cuentas, aún esta iniciando su implementación. Análisis énfoque de Derechos
  • 16. MECANISMOS DE RECURSO Hay un sistema institucionalizado de de quejas, pero no hay seguimiento a estas gestión administrativa. El FISDL ha implementado un sistema de atención ciudadana “OIR”. Se hace seguimiento desde el nivel central a través del cual son canalizadas algunas falencias. Pero no existe un proceso sistematizado de solución de quejas. No se monitorea la eficacia y eficiencia de las respuestas, si se monitorea la eficiencia en la ejecución. . Análisis énfoque de Derechos
  • 17. PROGRESIVIDAD Y NO REGRESIVIDAD DELOS AVANCES Los PTC han demostrado ser fuertes a los cambios políticos, se están extendiendo al ámbito urbano. La cooperación internacional y multilaterales han favorecido la institucionalización de estos. No hay marco legal vigente, pero se formulará propuesta de ley. Se proyecta ampliar la cobertura territorial a nivel urbano serán un total de 125 municipios de 262. Se esta lejos de la universalización por falta de recursos. Para coordinar existen comités interinstitucionales, hay participación de representantes de las municipalidades. Análisis énfoque de Derechos
  • 18. Conclusiones La implementación del Registro Único de Participantes (RUP) favorecerá la inclusión. Prioriza personas con discapacidad, mujeres. Aún se utilizan mapas para focalizar, no se esta próximo a universalizar las acciones. La previsión es universalizar el Registro. Deben diseñarse intervenciones para los pueblos originarios y personas con discapacidad. Los mecanismos de participación establecidos son bastante amplios, debe motivarse la participación de las mujeres. Ha habido avances en equidad de género, a nivel de diseño, se estan diseñando acciones específicas y evaluaciones del enfoque de género de los PTC en área rural.
  • 19. Conclusiones Hacen falta avances sustantivo en los temas de rendición de cuentas y transparencia, la nueva ley favorecerá esto, se esta diseñando el Sistema de Información social y el de Monitero. Es necesario instaurar un sistema para atender quejas y el seguimiento a su respuesta. Los mecanismos de coordinación interinstitucional se estan reforzando. Se esta conceptualizando el Sistema de Protección, con apoyo de CEPAL, luego se formulara propuesta del marco legal. Se ha implementado reforma fiscal para darle sostenibilidad a programas sociales.
  • 20. Conclusiones A nivel rural se esta diseñando la incorporación desde 7mo a 9no grado, y la realización del recenso a través del registro, actualizando los beneficiarios. La pensión básica universal se ampliará para las personas mayores de 70 años, que hayan sido ex combatientes durante el conflicto, con todo el programa de atención.