SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUR TAMBIÉN EXISTE


Se analizan los factores que influyen sobre la distribución geográfica de la producción al interior de
un país.
La tesis central es que las políticas públicas instrumentadas por el gobierno federal implícitamente
han desalentado el desarrollo económico de la región sureste en general en especial a Chiapas.
En el texto se indica que se podría complementar las acciones de política social que se están
llevando a cabo con una corrección de los factores que han reprimido el aprovechamiento de las
ventajas comparativas naturales del sureste, lo que se traduciría en un desarrollo autosostenido de la
región.
INDICADORES SOCIALES DEL
                              SURESTE


                             Territorio y población
El sureste cuenta con 24% del territorio y 23.0% de la población nacional. Un
43.5% de la población asentada en la región habita en localidades de menos de
2,500 habitantes por lo que es considerada población rural, en comparación
con 19.9% en el resto del país.
Esto hace notar un nivel cualitativamente mayor tanto de población rural
como de dispersión poblacional en el sureste, y esta dispersión, es producto de
políticas publicas, como el del precio alto de los productos agrícolas.
POBREZA Y MARGINACIÓN




El sureste concentra un alto porcentaje de la población nacional en condiciones de
pobreza extrema y presenta una mayor brecha promedio de pobreza. 4 Por
consiguiente, su índice de Foster-Greer Thorbecke con alfa igual a uno resulta el
doble que el del resto del país (36.0 Vs. 17.6%). Los mayores índices corresponden a
Chiapas, Guerrero y Oaxaca (44.8, 40.9 y 41.5%, respectivamente).
De igual forma como efecto de las políticas publicas se tienen mayores carencias
materiales.


 Educación


El porcentaje de alfabetismo entre la población de 15 años o más en el sureste es de
                     sólo 80.8%, contra 91.7% del resto del país.
BALANCE



Es importante remarcar que el sureste del país presenta un atraso comparado
con el resto del país.
El atraso social del sureste es, al mismo tiempo, causa y efecto de su atraso
productivo.
MARCO ANALÍTICO


En esta sección se explica los fenómenos de concentración geográfica de la producción y el
empleo. Se usan dos modelos por un lado, el modelo simplificado de equilibrio general de
Krugman y Venables (1995), efectos del TLCAN y la política de inversión pública en
infraestructura sobre la distribución regional de la producción,.
Por otro lado, el modelo clásico de programación mixta usado en investigación de operaciones
para resolver el problema de localización de plantas (en adelante, modelo PM). Ello enriquece el
análisis al hacer explícitas las indivisibilidades técnicas, manejar un mayor número de localidades y
capturar los efectos de la radialidad de la infraestructura de transporte
En ambos modelos, las decisiones de localización de la actividad productiva se elijen tratando de
maximizar las ganancias para esto se tiene que tomar en cuenta: los costos directos locales de
producción, que a su vez dependen de los costos de la mano de obra, los energéticos y las
materias primas; el tamaño mínimo eficiente de la planta productiva; los costos de transporte
tanto de insumos como de productos, los cuales están crucialmente influidos por la posición de la
localidad en el sistema de transporte;8 y, el tamaño del mercado local.
“El proceso de concentración de la actividad económica opera a través de dos
canales principales: El primero consiste en que un mayor nivel de actividad
económica impulsa el gasto agregado local, lo que incentiva la inversión en esa
región, ya que las empresas, para minimizar costos de transporte, buscan ubicarse
cerca de su mercado.
El segundo consiste en que una mayor concentración de la actividad productiva
abarata la oferta local de insumos intermedios, con lo cual se reducen los costos
marginales de las empresas concentradas —ya que se evitan costos de transporte
y, además, la producción de insumos intermedios está caracterizada también por
economías de escala. Así, una ventaja inicial de una localidad —en sus costos
locales de producción, en el tamaño de su mercado o en la ubicación dentro del
sistema de transporte—aumenta la producción y la demanda dentro de la misma
localidad, lo cual atrae, a su vez, nuevas unidades productivas a la misma localidad
para abastecer zonas más extensas.”
En ambos modelos se toman en cuenta tres zonas: A que se identifica con el
  sureste de México; la localidad B que representa el centro-norte de México;
             y, la localidad C, que se identifica con Estados Unidos.
En el modelo KVE suponemos que las tres localidades tienen una oferta
inelástica de trabajo que puede utilizarse para la producción de dos tipos de
bienes: agrícolas y manufactureros. Para enfatizar los efectos de la ubicación
estratégica de una localidad, mientras que en el modelo PM se incorporan los
diferenciales de costos entre las localidades y en el tamaño del mercado local.
Para destacar la importancia de las indivisibilidades técnicas de la
producción, suponemos que una planta tipo puede abastecer la demanda de las
tres localidades y que el costo de disponibilidad de la capacidad es el mismo en
cada una de ellas.
BARRERAS ARANCELARIAS CON ESTRUCTURA
                     RADIAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE


¿Qué sucede si se reducen las barreras arancelarias y, por ende, disminuye el costo
de transporte entre Estados Unidos y México?
Nuevamente, a costos de transporte muy bajos, el sureste con entra toda la
producción. Pero ahora, con el proceso de apertura comercial, a costos de
transporte bajos o medios sí hay comercio entre México y Estados Unidos.
Cuando los costos de transporte son medios, Estados Unidos concentra la
producción; cuando son bajos, la concentra México, pero lo hace en el centro-
norte del país
                            Ganancias netas para México

    La producción con enlace directo y Las simulaciones utilizando el modelo
 KVE, reportadas en el apéndice 1, arrojan resultados similares a los del modelo
PM. Así, en los tres escenarios se encuentra que, a costos de transporte muy altos
 se presenta una situación de autarquía, en la que cada localidad se autoabastece.
UNA PROPUESTA PARA EL
                              DESARROLLO DEL SURESTE
Consideraciones
 1. El alto crecimiento de la población y la baja productividad actual de la mano de obra en el
sector agropecuario, implica que una estrategia de desarrollo centrada solamente en el impulso al
sector agropecuario no permitiría aumentar los ingresos per cápita adecuados para mejorar los
niveles de vida de los habitantes de la región.
2. Las acciones del gobierno federal deberán enfocarse primordialmente a la eliminación de las
distorsiones regionales en precios relativos y a la creación de activos públicos, ya que los
programas orientados a la creación de activos privados inducen a los beneficiarios a la búsqueda
de rentas y ponen al gobierno federal en la difícil situación de seleccionar futuros ganadores, con
información limitada, en lugar de facilitar el desempeño económico de amplios grupos de
agentes.
3. El gobierno tiene la ventaja de contar con proyectos a gran escala que arrojen fuertes
externalidades positivas.
4. Dada la importancia de la conectividad en las redes de transporte, las inversiones en beneficio
del sureste no necesaria mente se darán en el sureste, sino que podrán requerirse en otros
estados, en la medida en que, de esta manera, se completen ejes por donde pueda fluir la carga de
las empresas privadas
POLÍTICAS PÚBLICAS Y
                           PROBLEMÁTICA DEL SURESTE


En esta sección analizamos cómo las políticas públicas han afectado la distribución espacial de
                                                                              la
producción y el patrón de ventajas comparativas entre las distintas regiones en
México.
Políticas de gasto público en infraestructura

    Transporte
La estructura de la infraestructura de transporte en México, origina altos
costos de inversión, tanto en mantenimiento como en operación y se muestra
la necesidad de superar zonas de muy difícil orografía para llegar a la Ciudad
de México.
 Se propone ampliar la capacidad de manejo de carga y mejorar la calidad de la
                               infraestructura
INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA




La distribución regional de las inversiones federales en infraestructura
hidroagrícola ha beneficiado principalmente al norte del país. En la década de los
cuarenta se puso en operación una estrategia para el aprovechamiento hidráulico
de dicha región, caracterizada en su mayor parte por sus zonas áridas y semiáridas.
Una parte integral de la misma estrategia fueron las acciones orientadas a
promover el desarrollo agrícola, que incluyeron la fijación de precios de garantía
uniformes para los productos agrícolas y otras medidas que, como se verá más
adelante, han inhibido el desarrollo agropecuario del sureste.
El sureste puede absorber inversiones en infraestructura en mayor medida que el
norte del país, aunque los proyectos a desarrollar serían, en general, de menores
dimensiones que los desarrolla dos, en su momento, en esa región, además de
concentrarse principal mente en temporal tecnificado debido a las precipitaciones
pluviales de la región.
Precios y tarifas del sector público
Los precios de bienes y servicios por el sector público se han fijado tradicionalmente con criterios
ajenos al costo de producción y distribución, generando subsidios cruzados entre regiones.
Así, las políticas de precios de venta uniformes en todo el país provocaron que la abundancia de
recursos energéticos del sureste no se tradujera en menores precios o en un adecuado
abasto, particularmente de electricidad y gas natural. Ello, a su vez, propició la dispersión
geográfica de petroquímicos secundarios producidos por el sector privado.
EL RÉGIMEN DE COMERCIO
                             EXTERIOR



La política de comercio exterior modifica el patrón geográfico de la
demanda En general, las restricciones al comercio exterior hacen que la
demanda percibida por los agentes económicos sea primordialmente la
de los mercados locales, por lo que las actividades con importantes
economías de escala, como las manufactureras, tenderán a ubicarse
alrededor de los grandes centros de consumo. tenderán a ubicarse
alrededor de los grandes centros de consumo. Así fue como la política
de sustitución de importaciones seguida fomento la concentración de la
actividad económica alrededor de la Ciudad de México y, en menor
medida, Monterrey y Guadalajara. Por el contrario, la apertura
comercial y, en particular el TLCAN, favorece la ubicación de plantas
manufactureras en fronteras y puertos y a lo largo de ejes conectados
con un cruce de la frontera norte.
En particular, se propone desfasar agresivamente el subsidio a la tarifa
eléctrica para bombeo de agua para riego, lo que permitiría dar una clara señal
de que el costo del agua en el norte es mayor que en el sureste y tendría
importantes beneficios ecológicos. De la misma manera, es importante
adecuar los derechos por el uso del agua, con objeto de reflejar su escazes
relativa.
Una última observación. El desarrollo productivo del sureste es
 un reto formidable. Se requiere de un esfuerzo importante de reasig
  nación de recursos presupuestales, y la adecuación de varias políti
  cas públicas. Ello requerirá también de un esfuerzo importante de
  comunicación y concertación política, para llevar a cabo estos cam
   bios en el contexto de una sociedad crecientemente democrática.
   Creemos que la problemática descrita amerita ese esfuerzo, y que
los costos de no hacerlo, tarde o temprano, superarán a los costos de
 las medidas propuestas. El reconocimiento en el diseño de la políti
  ca económica, más allá de la retórica, de que el sur también existe
            es parte esencial del desarrollo de nuestro país.

Más contenido relacionado

Destacado

La incorporacion de las nntt
La incorporacion de las nnttLa incorporacion de las nntt
La incorporacion de las nnttVINUEZA M
 
Factores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticosFactores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticosmerictar
 
Gráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaGráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaernestoprofe
 
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejercicios
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejerciciosEnlace quimico solucionario de la ficha de ejercicios
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejerciciosRUBEN ESPINOZA
 
3 actos para el inconsciente
3 actos para el inconsciente3 actos para el inconsciente
3 actos para el inconsciente
Guido Halles
 
Ocelote....... otro
Ocelote....... otroOcelote....... otro
Ocelote....... otro
cienciayocelote
 

Destacado (11)

Los alimentos
Los alimentos Los alimentos
Los alimentos
 
La incorporacion de las nntt
La incorporacion de las nnttLa incorporacion de las nntt
La incorporacion de las nntt
 
R y m pres
R y m presR y m pres
R y m pres
 
Factores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticosFactores biotios y abioticos
Factores biotios y abioticos
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
 
Gráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropiaGráfico adverbial impropia
Gráfico adverbial impropia
 
Telefonia inteligente
Telefonia inteligenteTelefonia inteligente
Telefonia inteligente
 
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejercicios
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejerciciosEnlace quimico solucionario de la ficha de ejercicios
Enlace quimico solucionario de la ficha de ejercicios
 
3 actos para el inconsciente
3 actos para el inconsciente3 actos para el inconsciente
3 actos para el inconsciente
 
Micromateriales[1]
Micromateriales[1]Micromateriales[1]
Micromateriales[1]
 
Ocelote....... otro
Ocelote....... otroOcelote....... otro
Ocelote....... otro
 

Similar a El sur también existe

Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporte
LeydimarLeydimar
 
Etc soluciones reales
Etc soluciones realesEtc soluciones reales
Etc soluciones reales
diegosantos1985
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
johanaverde1
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
MARIAALEJANDRAFONSEC6
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
juansegura82
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Fagner Glinski
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
mgaviria1962
 
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
CarlosMarioDuarteTor
 
Importancia economica del transporte
Importancia economica del transporteImportancia economica del transporte
Importancia economica del transporte
JorgeRodriguezRios2
 
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdfPRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
AdanShijapChavez1
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
OscarMota20
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
ProColombia
 
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptxGESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
AngieMercedesRomeroP1
 
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLE
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLEDESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLE
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLEWorld Office Forum
 
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Fagner Glinski
 
Movilidad urbana sustentable - MUS
Movilidad urbana sustentable - MUS Movilidad urbana sustentable - MUS
Movilidad urbana sustentable - MUS
Erick De Cruz
 
C-Reg-Estado-2007publ.pdf
C-Reg-Estado-2007publ.pdfC-Reg-Estado-2007publ.pdf
C-Reg-Estado-2007publ.pdf
EspacioPadelmaEspaci
 

Similar a El sur también existe (20)

Electiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporteElectiva i tema 3 transporte
Electiva i tema 3 transporte
 
Etc soluciones reales
Etc soluciones realesEtc soluciones reales
Etc soluciones reales
 
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verdeElectiva i tema 3 transporte-gil-verde
Electiva i tema 3 transporte-gil-verde
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
 
20070929 Transporte Regional Cartago
20070929  Transporte Regional  Cartago20070929  Transporte Regional  Cartago
20070929 Transporte Regional Cartago
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Crecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico RegionalCrecimiento Económico Regional
Crecimiento Económico Regional
 
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistasInforme ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
 
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
 
Importancia economica del transporte
Importancia economica del transporteImportancia economica del transporte
Importancia economica del transporte
 
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdfPRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
PRIMERA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
 
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
 
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptxGESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
GESTION DEL TRANSPORTE PÚBLICO.pptx
 
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLE
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLEDESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLE
DESARROLLO DE CIUDAD DE MEXICO Y TRANSPORTE SUSTENTABLE
 
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
 
Movilidad urbana sustentable - MUS
Movilidad urbana sustentable - MUS Movilidad urbana sustentable - MUS
Movilidad urbana sustentable - MUS
 
C-Reg-Estado-2007publ.pdf
C-Reg-Estado-2007publ.pdfC-Reg-Estado-2007publ.pdf
C-Reg-Estado-2007publ.pdf
 

Más de jsmanuel

Automovilidad D.F.
Automovilidad D.F.Automovilidad D.F.
Automovilidad D.F.jsmanuel
 
Parque Vecinal
Parque VecinalParque Vecinal
Parque Vecinaljsmanuel
 
Indicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para MéxicoIndicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para México
jsmanuel
 
Unidad 2 tpu
Unidad 2 tpuUnidad 2 tpu
Unidad 2 tpujsmanuel
 
Restauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. ZaragozaRestauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. Zaragozajsmanuel
 
Representación Cartográfica
Representación CartográficaRepresentación Cartográfica
Representación Cartográficajsmanuel
 
Parque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en AguascalientesParque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en Aguascalientes
jsmanuel
 
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...jsmanuel
 
Dinámica capitalista
Dinámica capitalistaDinámica capitalista
Dinámica capitalistajsmanuel
 

Más de jsmanuel (9)

Automovilidad D.F.
Automovilidad D.F.Automovilidad D.F.
Automovilidad D.F.
 
Parque Vecinal
Parque VecinalParque Vecinal
Parque Vecinal
 
Indicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para MéxicoIndicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para México
 
Unidad 2 tpu
Unidad 2 tpuUnidad 2 tpu
Unidad 2 tpu
 
Restauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. ZaragozaRestauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. Zaragoza
 
Representación Cartográfica
Representación CartográficaRepresentación Cartográfica
Representación Cartográfica
 
Parque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en AguascalientesParque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en Aguascalientes
 
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
 
Dinámica capitalista
Dinámica capitalistaDinámica capitalista
Dinámica capitalista
 

El sur también existe

  • 1. EL SUR TAMBIÉN EXISTE Se analizan los factores que influyen sobre la distribución geográfica de la producción al interior de un país. La tesis central es que las políticas públicas instrumentadas por el gobierno federal implícitamente han desalentado el desarrollo económico de la región sureste en general en especial a Chiapas. En el texto se indica que se podría complementar las acciones de política social que se están llevando a cabo con una corrección de los factores que han reprimido el aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales del sureste, lo que se traduciría en un desarrollo autosostenido de la región.
  • 2. INDICADORES SOCIALES DEL SURESTE Territorio y población El sureste cuenta con 24% del territorio y 23.0% de la población nacional. Un 43.5% de la población asentada en la región habita en localidades de menos de 2,500 habitantes por lo que es considerada población rural, en comparación con 19.9% en el resto del país. Esto hace notar un nivel cualitativamente mayor tanto de población rural como de dispersión poblacional en el sureste, y esta dispersión, es producto de políticas publicas, como el del precio alto de los productos agrícolas.
  • 3. POBREZA Y MARGINACIÓN El sureste concentra un alto porcentaje de la población nacional en condiciones de pobreza extrema y presenta una mayor brecha promedio de pobreza. 4 Por consiguiente, su índice de Foster-Greer Thorbecke con alfa igual a uno resulta el doble que el del resto del país (36.0 Vs. 17.6%). Los mayores índices corresponden a Chiapas, Guerrero y Oaxaca (44.8, 40.9 y 41.5%, respectivamente). De igual forma como efecto de las políticas publicas se tienen mayores carencias materiales. Educación El porcentaje de alfabetismo entre la población de 15 años o más en el sureste es de sólo 80.8%, contra 91.7% del resto del país.
  • 4. BALANCE Es importante remarcar que el sureste del país presenta un atraso comparado con el resto del país. El atraso social del sureste es, al mismo tiempo, causa y efecto de su atraso productivo.
  • 5. MARCO ANALÍTICO En esta sección se explica los fenómenos de concentración geográfica de la producción y el empleo. Se usan dos modelos por un lado, el modelo simplificado de equilibrio general de Krugman y Venables (1995), efectos del TLCAN y la política de inversión pública en infraestructura sobre la distribución regional de la producción,. Por otro lado, el modelo clásico de programación mixta usado en investigación de operaciones para resolver el problema de localización de plantas (en adelante, modelo PM). Ello enriquece el análisis al hacer explícitas las indivisibilidades técnicas, manejar un mayor número de localidades y capturar los efectos de la radialidad de la infraestructura de transporte En ambos modelos, las decisiones de localización de la actividad productiva se elijen tratando de maximizar las ganancias para esto se tiene que tomar en cuenta: los costos directos locales de producción, que a su vez dependen de los costos de la mano de obra, los energéticos y las materias primas; el tamaño mínimo eficiente de la planta productiva; los costos de transporte tanto de insumos como de productos, los cuales están crucialmente influidos por la posición de la localidad en el sistema de transporte;8 y, el tamaño del mercado local.
  • 6. “El proceso de concentración de la actividad económica opera a través de dos canales principales: El primero consiste en que un mayor nivel de actividad económica impulsa el gasto agregado local, lo que incentiva la inversión en esa región, ya que las empresas, para minimizar costos de transporte, buscan ubicarse cerca de su mercado. El segundo consiste en que una mayor concentración de la actividad productiva abarata la oferta local de insumos intermedios, con lo cual se reducen los costos marginales de las empresas concentradas —ya que se evitan costos de transporte y, además, la producción de insumos intermedios está caracterizada también por economías de escala. Así, una ventaja inicial de una localidad —en sus costos locales de producción, en el tamaño de su mercado o en la ubicación dentro del sistema de transporte—aumenta la producción y la demanda dentro de la misma localidad, lo cual atrae, a su vez, nuevas unidades productivas a la misma localidad para abastecer zonas más extensas.”
  • 7. En ambos modelos se toman en cuenta tres zonas: A que se identifica con el sureste de México; la localidad B que representa el centro-norte de México; y, la localidad C, que se identifica con Estados Unidos. En el modelo KVE suponemos que las tres localidades tienen una oferta inelástica de trabajo que puede utilizarse para la producción de dos tipos de bienes: agrícolas y manufactureros. Para enfatizar los efectos de la ubicación estratégica de una localidad, mientras que en el modelo PM se incorporan los diferenciales de costos entre las localidades y en el tamaño del mercado local. Para destacar la importancia de las indivisibilidades técnicas de la producción, suponemos que una planta tipo puede abastecer la demanda de las tres localidades y que el costo de disponibilidad de la capacidad es el mismo en cada una de ellas.
  • 8. BARRERAS ARANCELARIAS CON ESTRUCTURA RADIAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ¿Qué sucede si se reducen las barreras arancelarias y, por ende, disminuye el costo de transporte entre Estados Unidos y México? Nuevamente, a costos de transporte muy bajos, el sureste con entra toda la producción. Pero ahora, con el proceso de apertura comercial, a costos de transporte bajos o medios sí hay comercio entre México y Estados Unidos. Cuando los costos de transporte son medios, Estados Unidos concentra la producción; cuando son bajos, la concentra México, pero lo hace en el centro- norte del país Ganancias netas para México La producción con enlace directo y Las simulaciones utilizando el modelo KVE, reportadas en el apéndice 1, arrojan resultados similares a los del modelo PM. Así, en los tres escenarios se encuentra que, a costos de transporte muy altos se presenta una situación de autarquía, en la que cada localidad se autoabastece.
  • 9.
  • 10. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL SURESTE Consideraciones 1. El alto crecimiento de la población y la baja productividad actual de la mano de obra en el sector agropecuario, implica que una estrategia de desarrollo centrada solamente en el impulso al sector agropecuario no permitiría aumentar los ingresos per cápita adecuados para mejorar los niveles de vida de los habitantes de la región. 2. Las acciones del gobierno federal deberán enfocarse primordialmente a la eliminación de las distorsiones regionales en precios relativos y a la creación de activos públicos, ya que los programas orientados a la creación de activos privados inducen a los beneficiarios a la búsqueda de rentas y ponen al gobierno federal en la difícil situación de seleccionar futuros ganadores, con información limitada, en lugar de facilitar el desempeño económico de amplios grupos de agentes. 3. El gobierno tiene la ventaja de contar con proyectos a gran escala que arrojen fuertes externalidades positivas. 4. Dada la importancia de la conectividad en las redes de transporte, las inversiones en beneficio del sureste no necesaria mente se darán en el sureste, sino que podrán requerirse en otros estados, en la medida en que, de esta manera, se completen ejes por donde pueda fluir la carga de las empresas privadas
  • 11. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROBLEMÁTICA DEL SURESTE En esta sección analizamos cómo las políticas públicas han afectado la distribución espacial de la producción y el patrón de ventajas comparativas entre las distintas regiones en México. Políticas de gasto público en infraestructura Transporte La estructura de la infraestructura de transporte en México, origina altos costos de inversión, tanto en mantenimiento como en operación y se muestra la necesidad de superar zonas de muy difícil orografía para llegar a la Ciudad de México. Se propone ampliar la capacidad de manejo de carga y mejorar la calidad de la infraestructura
  • 12. INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA La distribución regional de las inversiones federales en infraestructura hidroagrícola ha beneficiado principalmente al norte del país. En la década de los cuarenta se puso en operación una estrategia para el aprovechamiento hidráulico de dicha región, caracterizada en su mayor parte por sus zonas áridas y semiáridas. Una parte integral de la misma estrategia fueron las acciones orientadas a promover el desarrollo agrícola, que incluyeron la fijación de precios de garantía uniformes para los productos agrícolas y otras medidas que, como se verá más adelante, han inhibido el desarrollo agropecuario del sureste. El sureste puede absorber inversiones en infraestructura en mayor medida que el norte del país, aunque los proyectos a desarrollar serían, en general, de menores dimensiones que los desarrolla dos, en su momento, en esa región, además de concentrarse principal mente en temporal tecnificado debido a las precipitaciones pluviales de la región.
  • 13. Precios y tarifas del sector público Los precios de bienes y servicios por el sector público se han fijado tradicionalmente con criterios ajenos al costo de producción y distribución, generando subsidios cruzados entre regiones. Así, las políticas de precios de venta uniformes en todo el país provocaron que la abundancia de recursos energéticos del sureste no se tradujera en menores precios o en un adecuado abasto, particularmente de electricidad y gas natural. Ello, a su vez, propició la dispersión geográfica de petroquímicos secundarios producidos por el sector privado.
  • 14. EL RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR La política de comercio exterior modifica el patrón geográfico de la demanda En general, las restricciones al comercio exterior hacen que la demanda percibida por los agentes económicos sea primordialmente la de los mercados locales, por lo que las actividades con importantes economías de escala, como las manufactureras, tenderán a ubicarse alrededor de los grandes centros de consumo. tenderán a ubicarse alrededor de los grandes centros de consumo. Así fue como la política de sustitución de importaciones seguida fomento la concentración de la actividad económica alrededor de la Ciudad de México y, en menor medida, Monterrey y Guadalajara. Por el contrario, la apertura comercial y, en particular el TLCAN, favorece la ubicación de plantas manufactureras en fronteras y puertos y a lo largo de ejes conectados con un cruce de la frontera norte.
  • 15. En particular, se propone desfasar agresivamente el subsidio a la tarifa eléctrica para bombeo de agua para riego, lo que permitiría dar una clara señal de que el costo del agua en el norte es mayor que en el sureste y tendría importantes beneficios ecológicos. De la misma manera, es importante adecuar los derechos por el uso del agua, con objeto de reflejar su escazes relativa.
  • 16.
  • 17. Una última observación. El desarrollo productivo del sureste es un reto formidable. Se requiere de un esfuerzo importante de reasig nación de recursos presupuestales, y la adecuación de varias políti cas públicas. Ello requerirá también de un esfuerzo importante de comunicación y concertación política, para llevar a cabo estos cam bios en el contexto de una sociedad crecientemente democrática. Creemos que la problemática descrita amerita ese esfuerzo, y que los costos de no hacerlo, tarde o temprano, superarán a los costos de las medidas propuestas. El reconocimiento en el diseño de la políti ca económica, más allá de la retórica, de que el sur también existe es parte esencial del desarrollo de nuestro país.