SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE TRANSPORTE
COMPARTIDO: UNA OPORTUNIDAD
ANTE LA AUTOMOVILIDAD.



                         Integrantes
                             Brenda
                              David
                        José Manuel
Movilidad

   “La movilidad es el conjunto de desplazamientos de
    personas en el territorio, en tanto que la movilidad
    cotidiana, es aquella que se genera por motivos
    laborales, de estudio, de consumo y de acceso a
    servicios” (García, 2005)
Automovilidad
   La automovilidad es la combinación de autonomía y movilidad
    (Steffen Bohm, Campbell Jones, Chris Land, Mathew Paterson,
    2006)



   Es una amalgama compleja de máquinas interrelacionadas,
    prácticas sociales y formas de habitar, no un hogar estable,
    sino una cápsula móvil, semi-privada y altamente peligrosa”
    (Sheller y Urry, 2000)
   “La automovilidad hace posible la separación del hogar con el
    lugar de trabajo, de los distritos de negocios e industria con
    los hogares, de los lugares de venta con los centros de las
    ciudades” (Featherstone et al., 2005)

   “ha sido el factor más significativo en la transformación de la
    forma urbana contemporánea” (Taylor, 2003)

   Fuente: citas sustraidas de (Icaza, 2009)
Impacto de la automovilidad

Hechos                      Se produce como…
Congestión                  Congestión de vehículos a diferentes horas.
Sustentabilidad Ecológica   El uso extensivo del automóvil esta relacionado
                            con problemas ecológicos, como el uso de
                            recursos no renovables sin mencionar la
                            contaminación del aire y auditiva.
Problemas Geopolíticos      Consumo del petróleo y conflictos
                            internacionales, derivado del uso de este
                            recurso.
Accidentes                  De cada 100 mexicanos con capacidades
                            diferentes, un persona la adquirió por algún
                            accidente automovilístico. También se
                            desembolsan gastos públicos y privados.
Exclusión Social            La falta de auto es considerado como un
                            indicador de privación. (Kenyon, Rafferty,
                            Lyons, 2002)
Diagnostico preeliminar
   A pesar de las consecuencias negativas y el uso
    creciente que ha tenido la automovildiad como
    practica cotidiana, la mayoría de las políticas
                                 Sabia que no
    públicas de transporte no se han dirigido a reducir
                             solamente yo, era
    las implicaciones negativas.
                               el causante de
                                todo esto…
Hipótesis
   “Creemos que la automovildad a pesar de sus impactos negativos
    en la calidad de vida de los humanos y de las mismas ciudades,
    este fenómeno se sigue reproduciendo por la ausencia de un cambio
    de hábito entre la población y de políticas públicas de transporte.
    Sugiriendo   que un cambio modal y la actual introducción de
    sistemas de transporte compartido, pueden influir para mermar este
    patrón de movilidad urbana; gracias a la introducción de mejoras
    tecnológicas y sobretodo, de mejores hábitos de desplazamiento
    entre la población”
Que queremos?
    Objetivo general
    Identificar y comparar que sistemas de transporte compartido
     pueden reducir el uso del automóvil como medio principal de
     transporte.


    Objetivos particulares
1.    Obtener información de los principales programas de transporte
      compartido.
2.    Conocer a la población que se desplaza en automóvil,
      elaborando un diagnostico de la movilidad urbana realizada en
      automóvil.
3.    Encontrar una razón para relacionar el uso creciente del automóvil
      particular con la ausencia de políticas publicas.
Vehiculos por cada mil habitantes
350.00
300.00
250.00                                                 287
                                                 273
                                          251
200.00                              237
                             213
                 196 194 203
150.00   169 181                                             168
100.00
 50.00
  0.00
Cuadro 1: Porcentaje de hogares que      Cuadro 2: Porcentaje de vehículos utilizados en
utilizaron vehículos para trasladarse    los hogares, según año del vehículo.
Núm. de D.F.          Edo. de ZMVM
vehículos             México             Año      del D.F.       Edo.   de ZMVM
utilizado                                vehículo                México
s
0           16.5      18.4       34.9    1950-1960    0.0        0.1         0.1
1           23.2      20.8       43.9    1961-1970    0.4        0.4         0.8
2           9.2       7.1        16.3
                                         1971-1980    1.9        2.5         4.3
3           1.8       1.6        3.5
4           0.4       0.3        0.7     1981-1990    5.6        7.6         13.2
5           0.1       0.1        0.2
                                         1991-2000    17.9       17.6        35.5
6           0.0       0.0        0.0
9           0.2       0.2        0.4     2001-2010    25.7       20.3        46.1
Total       51.6      48.4       100.0
Cuadro 3: Distribución porcentual de los viajes, según medio de transporte
utilizado.
Tipo                 Medio               D.F.         Edo.   de ZMVM
                                                      México
Publico              Metro               5.4          3.4       8.8
                     Tren ligero         0.1          0.0       0.1
                     Metrobús            0.4          0.1       0.6
                     Trolebús            0.5          0.1       0.6
                     Colectivo           1.4          0.3       1.7
                     Autobús RTP         1.0          5.0       6.0
                     Autobús Suburbano 20.9           22.2      43.1
Particular           Taxi                3.8          3.0       6.8
                     Automóvil           15.7         13.1      28.8
                     Motocicleta         0.2          0.2       0.4
                     Bicicleta           0.5          1.5       2.0
                     Otro                0.5          0.5       1.0
Cuadro 4: Distribución porcentual de los viajes, realizados en automóvil según propósito.


Propósito                                        D.F.             Edo. de         ZMVM
                                                                  México


Trabajo                                          14.2              11.5            25.7
Regresar a Casa                                  22.3              19.3            41.6
Ir a la escuela                                  3.5               2.8             6.3
Compras                                          2.2               2.4             4.6
Llevar o recoger alguien                         5.4               4.4             9.8

Social y diversión                               1.8                1.5             3.3
Relacionado con el trabajo                       1.2                0.6             1.8

Ir a comer                                       0.8               0.4             1.3
Tramite                                          0.8               0.7             1.5
Otro                                             2.2               1.9             4.0
Total                                            54.4              45.6            100
Políticas publicas

•A nivel nacional, el 76% del gasto público en
movilidad se destina a infraestructura para promover
el uso del automóvil.

•En transporte público, se invierte un 11% de los
recursos federales para movilidad.

•Sólo se dedica un 3% del presupuesto de movilidad
para mejorar la seguridad de peatones y ciclistas.

ITDP, 2012.
ITDP,2012
PROXIMAMENTE
   Identificar los destinos de aquellos viajes realizados
    en vehículo y en bicicleta.
   Tratar de relacionar la afluencia con la existencia
    de algún programa de movilidad no motorizada o
    motorizada.
   Ver las condiciones que permitirán la expansión de
    un sistema de transporte compartido en estos
    polígonos.
Bibliografía
•   García, E. N. Policentralidad y movilidad en el área metropolitana de la ciudad de
    México: variables relacionadas con la capacidad de atracción de viajes. México:
    COLMEX.


•   Icaza, S. U. (2009). Manejando por Santiago. Explorando el uso de automóviles por
    parte de habitantes de bajos ingresos desde una óptica de movilidad sustentable.
    Revista EURE , 71-93.


•   ITDP. (2012). Diagnostico de fondos federalespara transporte y accesibilidad
    urbana. México: ITDP.


•   Juan Carlos García Palomares, Juana Rodriguez Moya. (2005). Movilidad cotidiana
    y género en la comunidad de Madrid. Madrid: Departamento de Geografía Humana.
    Universidad Complutense de Madrid .


•   Steffen Bohm, Campbell Jones, Chris Land, Mathew Paterson. (2006). Against
    automobility. London: Blackwell Publishing.
•

Más contenido relacionado

Similar a Automovilidad D.F.

[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
TrendWatching
 
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Fagner Glinski
 
Tecnología móvil para mejorar la movilidad
Tecnología móvil para mejorar la movilidadTecnología móvil para mejorar la movilidad
Tecnología móvil para mejorar la movilidad
Tomás Talarico
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
Cesar Velandia
 
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 880001 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
Hulkmes Damian
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Rosario Camacho
 

Similar a Automovilidad D.F. (20)

ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANAACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
 
181210 zaira tello_movilidad_logitica_ppp43
181210 zaira tello_movilidad_logitica_ppp43181210 zaira tello_movilidad_logitica_ppp43
181210 zaira tello_movilidad_logitica_ppp43
 
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj FsprPacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
Pacto por la Movilidad Area Metropolitana de San Juanmsj Fspr
 
Actividad tercer corte
Actividad tercer corteActividad tercer corte
Actividad tercer corte
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
 
[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
[ES] trendwatching.com’s METRO MOBILITY
 
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
 
1505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº081505 Biela 7.65 Nº08
1505 Biela 7.65 Nº08
 
Integrating Sustainable Transport Principles in Housing Megaprojects
Integrating Sustainable Transport Principles in Housing MegaprojectsIntegrating Sustainable Transport Principles in Housing Megaprojects
Integrating Sustainable Transport Principles in Housing Megaprojects
 
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...
 
Tecnología móvil para mejorar la movilidad
Tecnología móvil para mejorar la movilidadTecnología móvil para mejorar la movilidad
Tecnología móvil para mejorar la movilidad
 
Formulación del Plan de Movilidad
Formulación del Plan de MovilidadFormulación del Plan de Movilidad
Formulación del Plan de Movilidad
 
Aplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-finalAplicación de-msb-final
Aplicación de-msb-final
 
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
Otra política de movilidad urbana (Pilar Vega et al) Lecturas recomendadas. P...
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
 
Plan de Movilidad Sectorial Sector Educativo.pdf
Plan de Movilidad Sectorial Sector Educativo.pdfPlan de Movilidad Sectorial Sector Educativo.pdf
Plan de Movilidad Sectorial Sector Educativo.pdf
 
Internet of things en las smart cities
Internet of things en las smart citiesInternet of things en las smart cities
Internet of things en las smart cities
 
Moron 5º enpp
Moron 5º enppMoron 5º enpp
Moron 5º enpp
 
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 880001 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
01 documento-tecnico-pacto-motociclistas 8800
 
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamientoWill Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
Will Ford: Un futuro más allá del embotellamiento
 

Más de jsmanuel (9)

Parque Vecinal
Parque VecinalParque Vecinal
Parque Vecinal
 
Indicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para MéxicoIndicadores de Pobreza Regional para México
Indicadores de Pobreza Regional para México
 
Unidad 2 tpu
Unidad 2 tpuUnidad 2 tpu
Unidad 2 tpu
 
Restauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. ZaragozaRestauracion Av. Zaragoza
Restauracion Av. Zaragoza
 
Representación Cartográfica
Representación CartográficaRepresentación Cartográfica
Representación Cartográfica
 
Parque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en AguascalientesParque de barrio en Aguascalientes
Parque de barrio en Aguascalientes
 
El sur también existe
El  sur también existeEl  sur también existe
El sur también existe
 
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
Teletrabajo, trasnporte y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Crolina T...
 
Dinámica capitalista
Dinámica capitalistaDinámica capitalista
Dinámica capitalista
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Automovilidad D.F.

  • 1. SISTEMAS DE TRANSPORTE COMPARTIDO: UNA OPORTUNIDAD ANTE LA AUTOMOVILIDAD. Integrantes Brenda David José Manuel
  • 2. Movilidad  “La movilidad es el conjunto de desplazamientos de personas en el territorio, en tanto que la movilidad cotidiana, es aquella que se genera por motivos laborales, de estudio, de consumo y de acceso a servicios” (García, 2005)
  • 3. Automovilidad  La automovilidad es la combinación de autonomía y movilidad (Steffen Bohm, Campbell Jones, Chris Land, Mathew Paterson, 2006)  Es una amalgama compleja de máquinas interrelacionadas, prácticas sociales y formas de habitar, no un hogar estable, sino una cápsula móvil, semi-privada y altamente peligrosa” (Sheller y Urry, 2000)
  • 4. “La automovilidad hace posible la separación del hogar con el lugar de trabajo, de los distritos de negocios e industria con los hogares, de los lugares de venta con los centros de las ciudades” (Featherstone et al., 2005)  “ha sido el factor más significativo en la transformación de la forma urbana contemporánea” (Taylor, 2003)  Fuente: citas sustraidas de (Icaza, 2009)
  • 5. Impacto de la automovilidad Hechos Se produce como… Congestión Congestión de vehículos a diferentes horas. Sustentabilidad Ecológica El uso extensivo del automóvil esta relacionado con problemas ecológicos, como el uso de recursos no renovables sin mencionar la contaminación del aire y auditiva. Problemas Geopolíticos Consumo del petróleo y conflictos internacionales, derivado del uso de este recurso. Accidentes De cada 100 mexicanos con capacidades diferentes, un persona la adquirió por algún accidente automovilístico. También se desembolsan gastos públicos y privados. Exclusión Social La falta de auto es considerado como un indicador de privación. (Kenyon, Rafferty, Lyons, 2002)
  • 6. Diagnostico preeliminar  A pesar de las consecuencias negativas y el uso creciente que ha tenido la automovildiad como practica cotidiana, la mayoría de las políticas Sabia que no públicas de transporte no se han dirigido a reducir solamente yo, era las implicaciones negativas. el causante de todo esto…
  • 7. Hipótesis  “Creemos que la automovildad a pesar de sus impactos negativos en la calidad de vida de los humanos y de las mismas ciudades, este fenómeno se sigue reproduciendo por la ausencia de un cambio de hábito entre la población y de políticas públicas de transporte. Sugiriendo que un cambio modal y la actual introducción de sistemas de transporte compartido, pueden influir para mermar este patrón de movilidad urbana; gracias a la introducción de mejoras tecnológicas y sobretodo, de mejores hábitos de desplazamiento entre la población”
  • 8. Que queremos?  Objetivo general  Identificar y comparar que sistemas de transporte compartido pueden reducir el uso del automóvil como medio principal de transporte.  Objetivos particulares 1. Obtener información de los principales programas de transporte compartido. 2. Conocer a la población que se desplaza en automóvil, elaborando un diagnostico de la movilidad urbana realizada en automóvil. 3. Encontrar una razón para relacionar el uso creciente del automóvil particular con la ausencia de políticas publicas.
  • 9. Vehiculos por cada mil habitantes 350.00 300.00 250.00 287 273 251 200.00 237 213 196 194 203 150.00 169 181 168 100.00 50.00 0.00
  • 10.
  • 11. Cuadro 1: Porcentaje de hogares que Cuadro 2: Porcentaje de vehículos utilizados en utilizaron vehículos para trasladarse los hogares, según año del vehículo. Núm. de D.F. Edo. de ZMVM vehículos México Año del D.F. Edo. de ZMVM utilizado vehículo México s 0 16.5 18.4 34.9 1950-1960 0.0 0.1 0.1 1 23.2 20.8 43.9 1961-1970 0.4 0.4 0.8 2 9.2 7.1 16.3 1971-1980 1.9 2.5 4.3 3 1.8 1.6 3.5 4 0.4 0.3 0.7 1981-1990 5.6 7.6 13.2 5 0.1 0.1 0.2 1991-2000 17.9 17.6 35.5 6 0.0 0.0 0.0 9 0.2 0.2 0.4 2001-2010 25.7 20.3 46.1 Total 51.6 48.4 100.0
  • 12. Cuadro 3: Distribución porcentual de los viajes, según medio de transporte utilizado. Tipo Medio D.F. Edo. de ZMVM México Publico Metro 5.4 3.4 8.8 Tren ligero 0.1 0.0 0.1 Metrobús 0.4 0.1 0.6 Trolebús 0.5 0.1 0.6 Colectivo 1.4 0.3 1.7 Autobús RTP 1.0 5.0 6.0 Autobús Suburbano 20.9 22.2 43.1 Particular Taxi 3.8 3.0 6.8 Automóvil 15.7 13.1 28.8 Motocicleta 0.2 0.2 0.4 Bicicleta 0.5 1.5 2.0 Otro 0.5 0.5 1.0
  • 13. Cuadro 4: Distribución porcentual de los viajes, realizados en automóvil según propósito. Propósito D.F. Edo. de ZMVM México Trabajo 14.2 11.5 25.7 Regresar a Casa 22.3 19.3 41.6 Ir a la escuela 3.5 2.8 6.3 Compras 2.2 2.4 4.6 Llevar o recoger alguien 5.4 4.4 9.8 Social y diversión 1.8 1.5 3.3 Relacionado con el trabajo 1.2 0.6 1.8 Ir a comer 0.8 0.4 1.3 Tramite 0.8 0.7 1.5 Otro 2.2 1.9 4.0 Total 54.4 45.6 100
  • 14. Políticas publicas •A nivel nacional, el 76% del gasto público en movilidad se destina a infraestructura para promover el uso del automóvil. •En transporte público, se invierte un 11% de los recursos federales para movilidad. •Sólo se dedica un 3% del presupuesto de movilidad para mejorar la seguridad de peatones y ciclistas. ITDP, 2012.
  • 16. PROXIMAMENTE  Identificar los destinos de aquellos viajes realizados en vehículo y en bicicleta.  Tratar de relacionar la afluencia con la existencia de algún programa de movilidad no motorizada o motorizada.  Ver las condiciones que permitirán la expansión de un sistema de transporte compartido en estos polígonos.
  • 17. Bibliografía • García, E. N. Policentralidad y movilidad en el área metropolitana de la ciudad de México: variables relacionadas con la capacidad de atracción de viajes. México: COLMEX. • Icaza, S. U. (2009). Manejando por Santiago. Explorando el uso de automóviles por parte de habitantes de bajos ingresos desde una óptica de movilidad sustentable. Revista EURE , 71-93. • ITDP. (2012). Diagnostico de fondos federalespara transporte y accesibilidad urbana. México: ITDP. • Juan Carlos García Palomares, Juana Rodriguez Moya. (2005). Movilidad cotidiana y género en la comunidad de Madrid. Madrid: Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid . • Steffen Bohm, Campbell Jones, Chris Land, Mathew Paterson. (2006). Against automobility. London: Blackwell Publishing. •