SlideShare una empresa de Scribd logo
El Tabaquismo
El blanco principal Las mujeres son, en efecto, uno de los blancos más importantes de la industria tabacalera, pero los jóvenes constituyen el principal. Los anuncios con dibujos humorísticos y los logotipos de cigarrillos en los juguetes, reportan beneficios, al igual que el patrocinio de acontecimientos deportivos. En China, informa la revista Panoscope, ‘un gran porcentaje de jóvenes están entregándose a este vicio’. El 35% de los adolescentes de 12 a 15 años de edad, y el 10% de los niños de 9 a 12 años son fumadores. En Brasil, según el diario Folha de S. Paulo, unos diez millones de jóvenes fuman. «Todos los días empiezan a fumar por lo menos otros cuatro mil jóvenes», indica Panos.
Tabaquismo El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo.1 En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tránsito y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.
Tabaco y salud El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema pulmonar. El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.
Tabaco y cáncer La primera evidencia que se tiene de su relación fue sugerida en 1761 por John Hill, que describió el desarrollo de pólipos laríngeos en los consumidores de rapé; dos de los casos que describió presentaban una trasformación maligna; esta asociación ha sido corroborada en multitud de ocasiones desde esa época. En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa, demuestran por primera vez la naturaleza carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo de cigarrillos. Posteriormente en 1950 y 1952 los trabajos de Doll y Hill publicados en BMJ y usando metodología del tipo estudio caso-control ya sugieren que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón. El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto, riñón, vejiga, mama, aparato genital, linfático. En el humo del tabaco se encuentran numerosos compuesto químicos cancerígenos que provienen de la combustión, como el benceno, el benzopireno, el óxido nítrico, los derivados fenólicos y nitrosaminas, además de ser una fuente importante de la nicotina, que se considera un fármaco psicoadictivo.
Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración crónica en los fumadores Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño. Se ha descrito otras enfermedades respiratorias en relación con el tabaco como la fibrosis pulmonar idiopática, bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa (BONO), granulomaeosinófilo, hemorragia pulmonar y enfermedad pulmonar metastásica. Existe evidencia de que el tabaquismo es un factor predisponente importante en el neumotórax espontáneo. Es un factor constante en la Histiocitosis X. La neumonía intersticial descamativa también está asociada al consumo del tabaco.
Dependencia física de la nicotina No existe hoy día una opinión unánime acerca de la importancia de la dependencia física a la nicotina como mayor o único componente de la adicción. Allen Carr, creador de un conocido método para dejar de fumar, afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la retirada de la nicotina es físicamente real, es más leve de lo que aparenta. Por tanto, esta ansiedad, aunque existente, podría estar multiplicada en la mente del fumador por factores sociales, situaciones de estrés o sus propios temores, lo que, de ser cierto, agregaría un componente psicológico muy importante a la adicción física. Dependencia moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo en la primera media hora después de levantarse. Dependencia leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo después de media hora de levantarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tabaco: historia y efectos.
El tabaco: historia y efectos.El tabaco: historia y efectos.
El tabaco: historia y efectos.
Amaury Osoria
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
Marvillarreal2
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismo
laura mesa
 

La actualidad más candente (19)

Tabaquismo jaime ayala
Tabaquismo jaime ayalaTabaquismo jaime ayala
Tabaquismo jaime ayala
 
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Trabajo de multimedia
Trabajo de multimediaTrabajo de multimedia
Trabajo de multimedia
 
El tabaco: historia y efectos.
El tabaco: historia y efectos.El tabaco: historia y efectos.
El tabaco: historia y efectos.
 
El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
 
Tabaco y salud
Tabaco y saludTabaco y salud
Tabaco y salud
 
Tabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICATabaquismo SALUD PUBLICA
Tabaquismo SALUD PUBLICA
 
(2014-03-04) TABAQUISMO (DOC)
(2014-03-04) TABAQUISMO (DOC)(2014-03-04) TABAQUISMO (DOC)
(2014-03-04) TABAQUISMO (DOC)
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
 
Componentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabacoComponentes y efectos tabaco
Componentes y efectos tabaco
 
Tabaquismo Patologias
 Tabaquismo Patologias Tabaquismo Patologias
Tabaquismo Patologias
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Ambiente libre de tabaco.
Ambiente libre de tabaco.Ambiente libre de tabaco.
Ambiente libre de tabaco.
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismo
 
Tabaquismo pasivo y activo para alumnos y docentes (2014)
Tabaquismo pasivo y activo para alumnos y docentes (2014)Tabaquismo pasivo y activo para alumnos y docentes (2014)
Tabaquismo pasivo y activo para alumnos y docentes (2014)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 

Similar a El tabaquismo (20)

Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
El tabaquismo jhonatan medina
El tabaquismo jhonatan medinaEl tabaquismo jhonatan medina
El tabaquismo jhonatan medina
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
 
El tabaquismo vanny. a
El tabaquismo vanny.  aEl tabaquismo vanny.  a
El tabaquismo vanny. a
 
El consumo del tabaco
El consumo del tabacoEl consumo del tabaco
El consumo del tabaco
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
El consumo del tabaco
El consumo del tabacoEl consumo del tabaco
El consumo del tabaco
 
N'tics tabaquismo
N'tics tabaquismoN'tics tabaquismo
N'tics tabaquismo
 
Juliaaaa
JuliaaaaJuliaaaa
Juliaaaa
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
Dia mundial sin tabaco
Dia mundial sin tabacoDia mundial sin tabaco
Dia mundial sin tabaco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
TODOS CONTRA EL TABACO
TODOS CONTRA EL TABACOTODOS CONTRA EL TABACO
TODOS CONTRA EL TABACO
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Jhovaniiio 3
Jhovaniiio 3Jhovaniiio 3
Jhovaniiio 3
 
Jhovaniiio 3
Jhovaniiio 3Jhovaniiio 3
Jhovaniiio 3
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 

El tabaquismo

  • 2. El blanco principal Las mujeres son, en efecto, uno de los blancos más importantes de la industria tabacalera, pero los jóvenes constituyen el principal. Los anuncios con dibujos humorísticos y los logotipos de cigarrillos en los juguetes, reportan beneficios, al igual que el patrocinio de acontecimientos deportivos. En China, informa la revista Panoscope, ‘un gran porcentaje de jóvenes están entregándose a este vicio’. El 35% de los adolescentes de 12 a 15 años de edad, y el 10% de los niños de 9 a 12 años son fumadores. En Brasil, según el diario Folha de S. Paulo, unos diez millones de jóvenes fuman. «Todos los días empiezan a fumar por lo menos otros cuatro mil jóvenes», indica Panos.
  • 3. Tabaquismo El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo.1 En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tránsito y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.
  • 4. Tabaco y salud El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema pulmonar. El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.
  • 5. Tabaco y cáncer La primera evidencia que se tiene de su relación fue sugerida en 1761 por John Hill, que describió el desarrollo de pólipos laríngeos en los consumidores de rapé; dos de los casos que describió presentaban una trasformación maligna; esta asociación ha sido corroborada en multitud de ocasiones desde esa época. En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa, demuestran por primera vez la naturaleza carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo de cigarrillos. Posteriormente en 1950 y 1952 los trabajos de Doll y Hill publicados en BMJ y usando metodología del tipo estudio caso-control ya sugieren que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón. El tabaco se ha relacionado con diferentes cánceres: cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto, riñón, vejiga, mama, aparato genital, linfático. En el humo del tabaco se encuentran numerosos compuesto químicos cancerígenos que provienen de la combustión, como el benceno, el benzopireno, el óxido nítrico, los derivados fenólicos y nitrosaminas, además de ser una fuente importante de la nicotina, que se considera un fármaco psicoadictivo.
  • 6. Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa pulmonar. Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la función pulmonar. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración crónica en los fumadores Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño. Se ha descrito otras enfermedades respiratorias en relación con el tabaco como la fibrosis pulmonar idiopática, bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa (BONO), granulomaeosinófilo, hemorragia pulmonar y enfermedad pulmonar metastásica. Existe evidencia de que el tabaquismo es un factor predisponente importante en el neumotórax espontáneo. Es un factor constante en la Histiocitosis X. La neumonía intersticial descamativa también está asociada al consumo del tabaco.
  • 7. Dependencia física de la nicotina No existe hoy día una opinión unánime acerca de la importancia de la dependencia física a la nicotina como mayor o único componente de la adicción. Allen Carr, creador de un conocido método para dejar de fumar, afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la retirada de la nicotina es físicamente real, es más leve de lo que aparenta. Por tanto, esta ansiedad, aunque existente, podría estar multiplicada en la mente del fumador por factores sociales, situaciones de estrés o sus propios temores, lo que, de ser cierto, agregaría un componente psicológico muy importante a la adicción física. Dependencia moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo en la primera media hora después de levantarse. Dependencia leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo después de media hora de levantarse.