SlideShare una empresa de Scribd logo
TABAQUISMO.
Por Carlos Camarillo Angeles. Marzo 24 2014
TABAQUISMO.
Etimología.
* Proviene de la fusión de palabras como: tubbaq
proveniente del árabe y significa tabaco y del sufijo
griego –ismo que indica adicción. Abuso del tabaco.
Introducción.
 El tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y
productividad de sus víctimas, pues sus efectos nocivos
se expresan en el periodo más productivo de la vida.
 El tabaco, especialmente la nicotina, es una sustancia
adictiva, lo que convierte al tabaquismo en un proceso
crónico y recidivante.
 Esto condiciona también las variaciones que presenta la
distribución del tabaquismo entre los distintos grupos
sociales.
 El tabaco ocasiona un 8.8% de las muertes mundiales y
un 4.2% de los casos de invalidez. Más de 700 millones de
niños en el mundo se encuentran expuestos al humo del
tabaco en sus hogares.
 En la actualidad el tabaquismo provoca 5 millones de
muertes por año, está previsto que se dupliquen entre
2010 y 2020 de 5 a 10 millones anuales.
Etiología de Tabaquismo?
 Diversos estudios que indican que más del 28 % de los
jóvenes pasan de la primera etapa (preparación-no
fumadores) a la tercera (experimentación) en menos de
3 años, y casi el 11 % de los que declaran no fumar y el
30 % de los que se encuentran en la etapa de
experimentación se convierten en fumadores habituales
en ese mismo período de tiempo.
 En diversos estudios se ha comprobado que los amigos
tienen un papel muy importante en la progresión de una
etapa a otra, lo que puede darnos una variable
importante en la estimación de quién llegará a
convertirse en fumador habitual.
 Genéticos
 En general, se ha comprobado que existen aspectos
hereditarios que favorecen la dependencia a la nicotina y
que la variación genética influye en la función de los
receptores de dopamina y las enzimas hepáticas que la
metabolizan. Algunos estudios atribuyen en un gran
porcentaje esta causa ,al uso de tabaco entre
adolescentes.
 Etapas del tabaquismo en adolescentes.
 Primera etapa, preparación, el adolescente que nunca ha
fumado desarrolla ciertos conocimientos, creencias y
suposiciones sobre lo que supone el fumar y qué puede
proporcionarle a nivel personal.
 Segunda etapa: probar por primera vez el tabaco.
 Tercera etapa: experimentación, consiste en el uso
repetido pero irregular de tabaco en ciertas situaciones
como en fiestas.
 Cuarta etapa. el joven comienza a usar el tabaco de
forma habitual.
Fisiopatología.
 La nicotina favorece el desarrollo de la enfermedad
cardiovascular actuando en diferentes niveles:
 Acción sobre el sistema nervioso autónomo y sistema
nervioso central.
 Se eleva la frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y
diastólica, y el consumo de O2 miocárdico, efectos que son
más intensos en los primeros 5 minutos, persistiendo por lo
menos 30 minutos más.
 Alteraciones del sistema de coagulación:
 Produce aumento de la trombina induciendo la agregación
plaqueta ría.
 Aumento de fibrinógeno, incrementaría el riesgo de
enfermedad coronaria
 Alteraciones lipídicas.
o Aumento de la concentración plasmática de ácidos grasos
libres, triglicéridos, LDL colesterol, y de la fracción VLDL,
con disminución de HDL colesterol.
 Disfunción endotelial
o El tabaco produce lesión endotelial a través de cambios
ultra estructurales a nivel celular y modificaciones en la
función del endotelio.
o Induce una alteración de la vasodilatación endotelio-
dependiente (28-31), por menor síntesis de Oxido nítrico.
Fisiopatología.
 Síntomas a nivel respiratorio.
o Tos crónica
o Aumento de los esputos
o Ruidos respiratorios que simulan silbidos, las llamadas
sibilancias. Aparecen, sobre todo, al realizar esfuerzos
físicos
 El alquitrán de los cigarrillos se ha perfilado como el
mayor responsable de la aparición de estos síntomas
respiratorios crónicos
 Síntomas a nivel cardiovascular.
 Cierta dificultad respiratoria.
 Fatiga.
 Debilidad.
Anatomía patológica
macroscópica y microscópica.
 A nivel pulmonar.
Pulmón sano.Pulmón enfermo.
 A Nivel cardiovascular.
Corte de una
arteria
Placa de
ateroma.
Corte Histológico de una arteria con arteriosclerosis.
Corazón Sano.
Diferentes Corazones con algún daño ocasionado por tabaquismo.
Diagnostico de tabaquismo.
 A nivel pulmonar:
 Hasta el momento no existe un cuadro clínico especifico
para el diagnostico de cáncer pulmonar, no obstante,
cuando hay tos, disnea, dolor torácico, perdida de peso y
fatiga. La tos es un síntoma presente que mas del 65% de
pacientes con diagnostico con cáncer pulmonar.
 Si los síntomas antes mencionados persisten por mas de 3
semanas se realizara una toma de RX de tórax. Además de
pruebas de laboratorio para detectar enfermedad.
 A nivel cardiovascular.
 Angiografía coronaria, un procedimiento no agresivo
diseñado para evaluar las arterias del corazón por medio de
rayos X
 Prueba de esfuerzo con ecocardiografía
 Electrocardiografía (ECG)
Epidemiologia y Mortalidad.
 Datos de la ENA 2002 indican que casi 14 millones (26.4%)
de personas del área urbana entre 12 y 65 años de edad
son fumadoras activas. A pesar de que se observa con
claridad un incremento del número de fumadores, de
nueve millones en 1988 a casi 14 millones en 2002, la
prevalencia sólo muestra un discreto aumento, de 25.8%
en 1988 a 26.4% en 2002.
Bibliografía.
 American Cáncer Society Inc, World Health Organization,
and the International Unión Against Cáncer.(2003) The
Tobacco Control Country Profiles. 2nd ed. Atlanta.
 Hernández AM, Rodríguez ACJ, García-handal KM, Ibáñez-
Hernández NA et al. (2007): Perspectivas para el control
del tabaquismo en México: reflexiones sobre las políticas
actuales y acciones futuras. Salud Pública de México. Vol.
49, suplemento 2 México.
 Nuevo León Unido. (2014) . Adiccionet.
http://www.nl.gob.mx/?P=adiccionet_estadisticas {consulta
23 de marzo 2014}
 Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1998
(ENA-98). México: Dirección General de Epidemiología,
1999.
 Secretaría de Salud. Programa de Acción: Adicciones, el
tabaquismo. México: Secretaría de Salud, 2000.
 Sesma-Vázquez S, Capuano RincónJC et al.: (2002)El
comportamiento de la demanda del tabaco en México:. Sal
Pública Mex 44(Suppl.1):S82-S92
 Vázquez-Segovia LA, Sesma-Vázquez s, Hernández-Ávila
M.(2002). El consumo de tabaco en los hogares en México:
resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares 1984-2000. Salud Publica Mex.
 Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila
M.(2005) Primer Informe sobre el Combate al Tabaquismo.
México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco,
México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud
Pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Charla antitabaco
Charla antitabacoCharla antitabaco
Charla antitabaco
 
Tobacco/Nicotine presentation
Tobacco/Nicotine presentation Tobacco/Nicotine presentation
Tobacco/Nicotine presentation
 
Índice Tabáquico
Índice TabáquicoÍndice Tabáquico
Índice Tabáquico
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Aterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresiónAterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresión
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
 Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos? Tabaco  en el adolescente ¿qué  sabemos?
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 

Destacado

Seminario tabaquismo pr
Seminario tabaquismo   prSeminario tabaquismo   pr
Seminario tabaquismo prAsi Nomás
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismoJhovas16
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madridviletanos
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismolaura mesa
 
Introducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista MotivacionalIntroducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista MotivacionalSonia Cibrian
 
Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010JulioB
 
1 c 8 belen
1 c 8 belen1 c 8 belen
1 c 8 belenaudisa
 
1 e 33 fumadores pasivos
1 e 33 fumadores pasivos1 e 33 fumadores pasivos
1 e 33 fumadores pasivosaudisa
 
1 e 4 tabaquismo (2)
1 e 4 tabaquismo (2)1 e 4 tabaquismo (2)
1 e 4 tabaquismo (2)audisa
 
1 a 7 el tabaco
1 a 7 el tabaco1 a 7 el tabaco
1 a 7 el tabacoaudisa
 
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabaco
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabacoProyecto campaña de prevención del consumo de tabaco
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabacoIntel Aprender Chile
 

Destacado (20)

Seminario tabaquismo pr
Seminario tabaquismo   prSeminario tabaquismo   pr
Seminario tabaquismo pr
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo.
Tabaquismo.Tabaquismo.
Tabaquismo.
 
Tabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium MadridTabaquismo: Symposium Madrid
Tabaquismo: Symposium Madrid
 
Exposición tabaquismo
Exposición tabaquismoExposición tabaquismo
Exposición tabaquismo
 
06. Tabaquismo
06. Tabaquismo06. Tabaquismo
06. Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
(2014-03-04) TABAQUISMO (PPT)
 
Reglamento a la Ley General de Control de Tabaco
Reglamento a la Ley General de Control de TabacoReglamento a la Ley General de Control de Tabaco
Reglamento a la Ley General de Control de Tabaco
 
Introducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista MotivacionalIntroducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista Motivacional
 
Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010
 
1 c 8 belen
1 c 8 belen1 c 8 belen
1 c 8 belen
 
1 e 33 fumadores pasivos
1 e 33 fumadores pasivos1 e 33 fumadores pasivos
1 e 33 fumadores pasivos
 
1 e 4 tabaquismo (2)
1 e 4 tabaquismo (2)1 e 4 tabaquismo (2)
1 e 4 tabaquismo (2)
 
1 a 7 el tabaco
1 a 7 el tabaco1 a 7 el tabaco
1 a 7 el tabaco
 
El tabaquismo y su repercusión en la salud. Tratamiento y prevención.
El tabaquismo y su repercusión en la salud. Tratamiento y prevención.El tabaquismo y su repercusión en la salud. Tratamiento y prevención.
El tabaquismo y su repercusión en la salud. Tratamiento y prevención.
 
Drogas tabaco m5
Drogas tabaco m5Drogas tabaco m5
Drogas tabaco m5
 
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabaco
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabacoProyecto campaña de prevención del consumo de tabaco
Proyecto campaña de prevención del consumo de tabaco
 

Similar a Tabaquismo Patologias

(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaFundacinCiencias
 
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptx
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptxVAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptx
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptxCrissAdrian1
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismomarsome
 
DOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docxDOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docxKeniaMarquez10
 
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdflmvillalobos24
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adijeronimo370
 
Documnto dl dia domingo[1]
Documnto dl  dia domingo[1]Documnto dl  dia domingo[1]
Documnto dl dia domingo[1]xaviermzsls
 
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdfDres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdfValeriaMerino12
 

Similar a Tabaquismo Patologias (20)

tabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptxtabaquismo1.pptx
tabaquismo1.pptx
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
 
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
(2018- 05-22) tabaquismo (doc)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptx
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptxVAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptx
VAPER Y SUS EFECTOS PERJUDICIALES EN LOS ADOLESCENTES LATINOS final.pptx
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
Encuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismoEncuesta tabaquismo
Encuesta tabaquismo
 
Mujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabacoMujeres libres de tabaco
Mujeres libres de tabaco
 
DOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docxDOC-20230613-WA0005.docx
DOC-20230613-WA0005.docx
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf
¿Cómo se diagnostica el tabaquismo en las enfermedades crónicas?.pdf
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
 
Documnto dl dia domingo[1]
Documnto dl  dia domingo[1]Documnto dl  dia domingo[1]
Documnto dl dia domingo[1]
 
Proyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jtProyecto daniela 11 01 jt
Proyecto daniela 11 01 jt
 
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdfDres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
Dres. Cebollada y Tiberio 2.pdf
 
Documents.mx tabaquismodocx
Documents.mx tabaquismodocxDocuments.mx tabaquismodocx
Documents.mx tabaquismodocx
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.
 

Más de Carlos Camarillo

Más de Carlos Camarillo (6)

Microbio
MicrobioMicrobio
Microbio
 
Proceso de gestaciã n humana
Proceso de gestaciã n humanaProceso de gestaciã n humana
Proceso de gestaciã n humana
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Ancylostomiasis
AncylostomiasisAncylostomiasis
Ancylostomiasis
 
Poli-adenilacion del extremo libre
Poli-adenilacion del extremo librePoli-adenilacion del extremo libre
Poli-adenilacion del extremo libre
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Tabaquismo Patologias

  • 1. TABAQUISMO. Por Carlos Camarillo Angeles. Marzo 24 2014
  • 2. TABAQUISMO. Etimología. * Proviene de la fusión de palabras como: tubbaq proveniente del árabe y significa tabaco y del sufijo griego –ismo que indica adicción. Abuso del tabaco.
  • 3. Introducción.  El tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y productividad de sus víctimas, pues sus efectos nocivos se expresan en el periodo más productivo de la vida.
  • 4.  El tabaco, especialmente la nicotina, es una sustancia adictiva, lo que convierte al tabaquismo en un proceso crónico y recidivante.  Esto condiciona también las variaciones que presenta la distribución del tabaquismo entre los distintos grupos sociales.
  • 5.  El tabaco ocasiona un 8.8% de las muertes mundiales y un 4.2% de los casos de invalidez. Más de 700 millones de niños en el mundo se encuentran expuestos al humo del tabaco en sus hogares.  En la actualidad el tabaquismo provoca 5 millones de muertes por año, está previsto que se dupliquen entre 2010 y 2020 de 5 a 10 millones anuales.
  • 6. Etiología de Tabaquismo?  Diversos estudios que indican que más del 28 % de los jóvenes pasan de la primera etapa (preparación-no fumadores) a la tercera (experimentación) en menos de 3 años, y casi el 11 % de los que declaran no fumar y el 30 % de los que se encuentran en la etapa de experimentación se convierten en fumadores habituales en ese mismo período de tiempo.
  • 7.  En diversos estudios se ha comprobado que los amigos tienen un papel muy importante en la progresión de una etapa a otra, lo que puede darnos una variable importante en la estimación de quién llegará a convertirse en fumador habitual.
  • 8.  Genéticos  En general, se ha comprobado que existen aspectos hereditarios que favorecen la dependencia a la nicotina y que la variación genética influye en la función de los receptores de dopamina y las enzimas hepáticas que la metabolizan. Algunos estudios atribuyen en un gran porcentaje esta causa ,al uso de tabaco entre adolescentes.
  • 9.  Etapas del tabaquismo en adolescentes.  Primera etapa, preparación, el adolescente que nunca ha fumado desarrolla ciertos conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que supone el fumar y qué puede proporcionarle a nivel personal.  Segunda etapa: probar por primera vez el tabaco.
  • 10.  Tercera etapa: experimentación, consiste en el uso repetido pero irregular de tabaco en ciertas situaciones como en fiestas.  Cuarta etapa. el joven comienza a usar el tabaco de forma habitual.
  • 11. Fisiopatología.  La nicotina favorece el desarrollo de la enfermedad cardiovascular actuando en diferentes niveles:  Acción sobre el sistema nervioso autónomo y sistema nervioso central.  Se eleva la frecuencia cardíaca, tensión arterial sistólica y diastólica, y el consumo de O2 miocárdico, efectos que son más intensos en los primeros 5 minutos, persistiendo por lo menos 30 minutos más.
  • 12.  Alteraciones del sistema de coagulación:  Produce aumento de la trombina induciendo la agregación plaqueta ría.  Aumento de fibrinógeno, incrementaría el riesgo de enfermedad coronaria
  • 13.  Alteraciones lipídicas. o Aumento de la concentración plasmática de ácidos grasos libres, triglicéridos, LDL colesterol, y de la fracción VLDL, con disminución de HDL colesterol.
  • 14.  Disfunción endotelial o El tabaco produce lesión endotelial a través de cambios ultra estructurales a nivel celular y modificaciones en la función del endotelio. o Induce una alteración de la vasodilatación endotelio- dependiente (28-31), por menor síntesis de Oxido nítrico.
  • 15. Fisiopatología.  Síntomas a nivel respiratorio. o Tos crónica o Aumento de los esputos o Ruidos respiratorios que simulan silbidos, las llamadas sibilancias. Aparecen, sobre todo, al realizar esfuerzos físicos  El alquitrán de los cigarrillos se ha perfilado como el mayor responsable de la aparición de estos síntomas respiratorios crónicos  Síntomas a nivel cardiovascular.  Cierta dificultad respiratoria.  Fatiga.  Debilidad.
  • 16. Anatomía patológica macroscópica y microscópica.  A nivel pulmonar. Pulmón sano.Pulmón enfermo.
  • 17.
  • 18.  A Nivel cardiovascular. Corte de una arteria Placa de ateroma.
  • 19. Corte Histológico de una arteria con arteriosclerosis.
  • 20. Corazón Sano. Diferentes Corazones con algún daño ocasionado por tabaquismo.
  • 21. Diagnostico de tabaquismo.  A nivel pulmonar:  Hasta el momento no existe un cuadro clínico especifico para el diagnostico de cáncer pulmonar, no obstante, cuando hay tos, disnea, dolor torácico, perdida de peso y fatiga. La tos es un síntoma presente que mas del 65% de pacientes con diagnostico con cáncer pulmonar.
  • 22.  Si los síntomas antes mencionados persisten por mas de 3 semanas se realizara una toma de RX de tórax. Además de pruebas de laboratorio para detectar enfermedad.
  • 23.  A nivel cardiovascular.  Angiografía coronaria, un procedimiento no agresivo diseñado para evaluar las arterias del corazón por medio de rayos X
  • 24.  Prueba de esfuerzo con ecocardiografía  Electrocardiografía (ECG)
  • 25. Epidemiologia y Mortalidad.  Datos de la ENA 2002 indican que casi 14 millones (26.4%) de personas del área urbana entre 12 y 65 años de edad son fumadoras activas. A pesar de que se observa con claridad un incremento del número de fumadores, de nueve millones en 1988 a casi 14 millones en 2002, la prevalencia sólo muestra un discreto aumento, de 25.8% en 1988 a 26.4% en 2002.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bibliografía.  American Cáncer Society Inc, World Health Organization, and the International Unión Against Cáncer.(2003) The Tobacco Control Country Profiles. 2nd ed. Atlanta.  Hernández AM, Rodríguez ACJ, García-handal KM, Ibáñez- Hernández NA et al. (2007): Perspectivas para el control del tabaquismo en México: reflexiones sobre las políticas actuales y acciones futuras. Salud Pública de México. Vol. 49, suplemento 2 México.  Nuevo León Unido. (2014) . Adiccionet. http://www.nl.gob.mx/?P=adiccionet_estadisticas {consulta 23 de marzo 2014}  Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (ENA-98). México: Dirección General de Epidemiología, 1999.  Secretaría de Salud. Programa de Acción: Adicciones, el tabaquismo. México: Secretaría de Salud, 2000.
  • 30.  Sesma-Vázquez S, Capuano RincónJC et al.: (2002)El comportamiento de la demanda del tabaco en México:. Sal Pública Mex 44(Suppl.1):S82-S92  Vázquez-Segovia LA, Sesma-Vázquez s, Hernández-Ávila M.(2002). El consumo de tabaco en los hogares en México: resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984-2000. Salud Publica Mex.  Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M.(2005) Primer Informe sobre el Combate al Tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco, México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.