SlideShare una empresa de Scribd logo
Es ACCIÓN, no narración. Para
que exista se necesitan:
• Una obra dramática
• Personas que la representen
• Espectadores que la sientan
como una realidad.
• AUTOR: Creador de la obra dramática
• TEXTO DRAMÁTICO: Es el aporte literario al hecho teatral.
• DIRECTOR: Coordina el funcionamiento del elenco.
• ACTORES: Le dan vida a los personajes del texto.
• PÚBLICO: Escucha el texto y se compenetra con la obra.
• SALA O ESPACIO TEATRAL: Es donde se desarrolla la acción y
se ubican los espectadores.
• TRAMOYA TEATRAL: Todos los elementos que se utilizan en el
espectáculo (escenografía, maquillaje, etc)
ESTRUCTURA
EXTERNA

ESTRUCTURA
INTERNA

• ACTOS: Indicados por
la caída del telón.
• ESCENAS:
Marcadas
por la entrada o salida de
un personaje
• CUADROS: Se indican
pequeños cambios en la
escenografía.
• ACOTACIONES:
Indicaciones para actores
y directores; se indican
entre paréntesis.

• EXPOSICIÓN: Abarca el
primer acto y se presentan
los personajes.
• MEDIO O NUDO: Se
agudiza el conflicto, se
definen los personajes y el
momento de mayor tensión
se llama CLIMAX.
• RESOLUCIÓN: Se resuelve
el conflicto y finaliza la obra.
TRAGEDIA
COMEDIA
DRAMA
FARZA
ZAINETE
PASO
ENTREMES

OPERA
OPERETTA
ZARSUELA
COMEDIA MUSICAL
TRAGEDIA
Obra dramática extensa con final funesto. Los
personajes son héroes, no tienen otra salida que la
muerte, representan las pasiones humanas llevadas
al límite.
COMEDIA
Género opuesto a la tragedia. Presenta un cuadro
alegre. Siempre tiene un final feliz.
DRAMA
Agrupa elementos de la tragedia y la comedia. Se
mezclan el dolor y la alegría, la gravedad y la risa, lo
seño y lo ridículo. Se originó en el Renacimiento.
Se inició en Grecia, a través de
fiestas que se realizaban en
primavera y recibían el nombre
de Dionisíacas,
aproximadamente en el año 534
a.C.
En sus
comienzos se
representaban
escenas míticas
de la vida del
Dios adorado,
Dionisio. Se
lucían máscaras
y trajes
confeccionados
con piel de
animales.
Según la tradición oral, se debió a
Tespis, poeta, actor, dramaturgo
que introdujo un actor en escena,
es decir, lo separó del coro y lo
ubicó al frente narrando las
hazañas del Dios. Entonces, con la
presencia de un actor y del
diálogo ya podía hablarse de un
ESPECTÁCULO TEATRAL.
TESPIS
La tragedia griega tuvo su máximo
esplendor en el siglo V a. C. con tres
grandes trágicos.
• Aumentó de uno a dos el número de
actores, redujo el coro, hizo del elemento
hablado algo más importante que la
parte cantada.
• Mostró también afición por los efectos
espectaculares y por los aparatos
mecánicos.
• Añadió un tercer actor a los dos previamente
aceptados, introdujo el ‘decorado’ e
incrementó el coro de doce a quince.
• La introducción del tercer actor permitió a
Sófocles hacer mucho más complejo el
argumento, el diálogo y la relación de los
personajes.
• Personajes sociales insignificantes como
las mujeres y los esclavos.
• Sentía clara atracción por historias de
violentas y extrañas pasiones
El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto
religioso. La misa, celebración litúrgica central en
la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una
representación de la muerte y resurrección de Cristo. Estas
representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el
coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas
y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que
fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron
añadiendo elementos profanos y comenzaron a realizarse en
lugares públicos.
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas
filosóficas fueron tomando forma y
finalmente acabaron fusionándose y
cuajando a principios del siglo XIX, en
un movimiento llamado romanticismo.

El teatro romántico español buscó la
inspiración en los temas medievales y
presenta a un héroe individual dominado
por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o
viciosas. Se recuperan las formas
y estructuras del teatro del Siglo de Oro
pero con una maquinaria escénica y efectos
escenográficos suntuosos y aparatosos
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de
un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese
objetivo a finales del siglo XIX, una reacción anti realista en diversos niveles irrumpió
en el mundo de la escena. El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos
primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos
más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre
el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la
distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
Se tienen pocas y vagas nociones
de cómo pudieron haber sido las
manifestaciones escénicas de los
pueblos precolombinos, pues la
mayor parte de éstas consistían
en rituales religiosos. Existe, sin
embargo,
un
único
texto
dramático maya, descubierto en
1850, el Rabinal-Achi, que narra
el combate de dos guerreros
legendarios que se enfrentan
a muerte en una batalla
ceremonial. Su representación
depende de distintos elementos
espectaculares como el vestuario,
la música, la danza y la expresión
corporal.
El teatro   januario sanchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
Ariana Gonzalez
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
Gloria Martínez
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatropaulinaergara
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
masocias
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.amendez99
 
Diapositivas educacion estetica teatro
Diapositivas educacion estetica  teatroDiapositivas educacion estetica  teatro
Diapositivas educacion estetica teatro
karla ruiz
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
yrebecabz
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
María Hernández Bravo
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Amy_Grullon
 
El teatro
El   teatroEl   teatro
El teatro
ivanreneoo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatralDiapositivas genero teatral
Diapositivas genero teatral
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Diapositivas educacion estetica teatro
Diapositivas educacion estetica  teatroDiapositivas educacion estetica  teatro
Diapositivas educacion estetica teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)
 
El teatro
El   teatroEl   teatro
El teatro
 

Similar a El teatro januario sanchez

Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
Alina Navgo
 
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo GalvánGenero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Danilo Linares
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
msoledadblanco
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)mgarcia99
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
rodo1965
 
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptxLínea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
CRISTIANEDUARDOHERNA2
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
majomaya1709
 
Teatro
TeatroTeatro
TEATRO - Teoria.pdf
TEATRO - Teoria.pdfTEATRO - Teoria.pdf
TEATRO - Teoria.pdf
marleneazabache
 
Análisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AAnálisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AByron Efrain Jato
 

Similar a El teatro januario sanchez (20)

Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Teatro.
Teatro.Teatro.
Teatro.
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
Genero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo GalvánGenero Dramatico - César Castillo Galván
Genero Dramatico - César Castillo Galván
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptxLínea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Propuesta investigativa
Propuesta investigativa Propuesta investigativa
Propuesta investigativa
 
teatro
 teatro teatro
teatro
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
TEATRO - Teoria.pdf
TEATRO - Teoria.pdfTEATRO - Teoria.pdf
TEATRO - Teoria.pdf
 
Análisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. AAnálisis del teatro por Byron Jato. A
Análisis del teatro por Byron Jato. A
 

El teatro januario sanchez

  • 1.
  • 2. Es ACCIÓN, no narración. Para que exista se necesitan: • Una obra dramática • Personas que la representen • Espectadores que la sientan como una realidad.
  • 3. • AUTOR: Creador de la obra dramática • TEXTO DRAMÁTICO: Es el aporte literario al hecho teatral. • DIRECTOR: Coordina el funcionamiento del elenco. • ACTORES: Le dan vida a los personajes del texto. • PÚBLICO: Escucha el texto y se compenetra con la obra. • SALA O ESPACIO TEATRAL: Es donde se desarrolla la acción y se ubican los espectadores. • TRAMOYA TEATRAL: Todos los elementos que se utilizan en el espectáculo (escenografía, maquillaje, etc)
  • 4.
  • 5. ESTRUCTURA EXTERNA ESTRUCTURA INTERNA • ACTOS: Indicados por la caída del telón. • ESCENAS: Marcadas por la entrada o salida de un personaje • CUADROS: Se indican pequeños cambios en la escenografía. • ACOTACIONES: Indicaciones para actores y directores; se indican entre paréntesis. • EXPOSICIÓN: Abarca el primer acto y se presentan los personajes. • MEDIO O NUDO: Se agudiza el conflicto, se definen los personajes y el momento de mayor tensión se llama CLIMAX. • RESOLUCIÓN: Se resuelve el conflicto y finaliza la obra.
  • 7. TRAGEDIA Obra dramática extensa con final funesto. Los personajes son héroes, no tienen otra salida que la muerte, representan las pasiones humanas llevadas al límite. COMEDIA Género opuesto a la tragedia. Presenta un cuadro alegre. Siempre tiene un final feliz. DRAMA Agrupa elementos de la tragedia y la comedia. Se mezclan el dolor y la alegría, la gravedad y la risa, lo seño y lo ridículo. Se originó en el Renacimiento.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Se inició en Grecia, a través de fiestas que se realizaban en primavera y recibían el nombre de Dionisíacas, aproximadamente en el año 534 a.C.
  • 11. En sus comienzos se representaban escenas míticas de la vida del Dios adorado, Dionisio. Se lucían máscaras y trajes confeccionados con piel de animales.
  • 12.
  • 13. Según la tradición oral, se debió a Tespis, poeta, actor, dramaturgo que introdujo un actor en escena, es decir, lo separó del coro y lo ubicó al frente narrando las hazañas del Dios. Entonces, con la presencia de un actor y del diálogo ya podía hablarse de un ESPECTÁCULO TEATRAL.
  • 15. La tragedia griega tuvo su máximo esplendor en el siglo V a. C. con tres grandes trágicos.
  • 16. • Aumentó de uno a dos el número de actores, redujo el coro, hizo del elemento hablado algo más importante que la parte cantada. • Mostró también afición por los efectos espectaculares y por los aparatos mecánicos.
  • 17. • Añadió un tercer actor a los dos previamente aceptados, introdujo el ‘decorado’ e incrementó el coro de doce a quince. • La introducción del tercer actor permitió a Sófocles hacer mucho más complejo el argumento, el diálogo y la relación de los personajes.
  • 18. • Personajes sociales insignificantes como las mujeres y los esclavos. • Sentía clara atracción por historias de violentas y extrañas pasiones
  • 19. El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y comenzaron a realizarse en lugares públicos.
  • 20.
  • 21.
  • 22. A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo. El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos
  • 23. Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción anti realista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena. El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
  • 24. Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal.