SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicosis, terrores nocturnos y demencia en El tesoro de los llanganatis de
Paúl Puma:
Marcela Verónica Torres Concha, ​marcelat2010@gmail.com
Universidad Central del Ecuador, Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Yolanda Belén Sáenz Chacón, ​yobelsaenz@gmail.com
Universidad Central de Ecuador, Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Resumen
El presente trabajo busca interiorizar en la obra “El tesoro de los Llanganatis”, en
ella se intenta hallar ciertos desórdenes que puede presentar un individuo en un
estado de sueño, se toma la obra como base para definir y al mismo ejemplificar
aquellos actos que presenta uno de los personajes principales, como son: psicosis,
terrores nocturnos y demencia. Con esto se busca aportar nuevos ángulos en los
que se pueda determinar si realmente parte de la conducta que se presenta forma
parte de una realidad que se conoce o simplemente toda forma parte de un sueño, y
dentro de ese sueño se puede actuar sin razón, perdiendo la cordura gracias a la
conciencia, la cual busca siempre mantener presentes las emociones, los
recuerdos, las amistades y los sentimientos que permiten a una persona rememorar
un momento importante de su vida, aunque para esto es necesario atravesar por un
laberinto que no solo brinda un dolor de cabeza sino que también es capaz de
alterar el comportamiento de una persona.
Palabras clave​: psicosis, terrores nocturnos, demencia, conducta, sueño
Abstract
The present written work seeks to internalize in the play “The treasure of the
Llanganatis”, it attempts to find certain disorders that an individual can present in a
dream state, this work is taken as a basis for defining and at the same time
exemplifying those acts that presents one of the main characters, such as:
psychosis, night terrors and dementia. This seek to provide new angles which can be
determined whether part of behavior that is presented in a part of reality that is
known or simply all part of a dream, and within that dream you can act without
reason, losing sanity thanks to conscience, which always seeks to keep in mind the
emotions, memories, friendship and feelings that allow a person to remember an
important moment in their life, although for this is necessary to go through a maze
that not only provides a headache but it also is able to alter a person's behavior.
Key Words:​ ​psychosis, night terrors, dementia, behavior, sleep
​INTRODUCCIÓN
El tesoro de los Llanganates permite explorar ciertas ideas sobre la mente, es
para ello que se debe empezar conociendo las siguientes definiciones. El
subconsciente según (Torres, 1950) ​consiste en una parte oscura en la que se
hallan los deseos, los gustos o los instintos, los cuales tratan de salir a flote, a la
parte consciente, esto en ciertas ocasiones se presenta a modo de complejos que
pueden ser de dos tipos, los sexuales con el único fin de prolongar la supervivencia
de una especia y los de carácter egoísta en los cuales se busca también la
supervivencia, pero en este caso únicamente para un individuo. Además se requiere
manejar otro término ​el cual según (Spangenberg, 2006) se puede considerar al
inconsciente como la parte más primitiva que poseemos pues se halla en una
camino diferente al de nuestra voluntad, es decir, es aquella que nos permite vivir
pues se encarga de realizar todas aquellas actividades que permiten el
funcionamiento de nuestro organismo como tal, así el ser humano puede influir
sobre este pero no puede controlarlo por completo.
Freud nos habla del ello, yo y superyo para explicar determinados aspectos
en el comportamiento humano, entre ellos, el actuar de un individuo y cómo este va
a interactuar con el mundo. Dentro del yo, existen diferentes mecanismos de
defensa, los cuales se producen para poder hacer frente a conflictos a través del
autoengaño y la distorsión de la realidad, alterando acontecimientos para que estén
alineados con los deseos de los individuos. Cuando nos referimos a estos
mecanismos dentro del a obra, El tesoro de los Llanganatis, podemos ver que el
“yo” se encuentra en una lucha constante en su inconsciente para poder superar
todas aquellas experiencias que fueron traumáticas, así, encontramos casos de
psicosis, terrores nocturnos y demencia mientras Rumiñahui intenta superar
aquellos acontecimientos traumáticos.
DESARROLLO
Para comenzar, es necesario explicar el escenario en el cual se desarrollan
los acontecimientos y representa un gran punto para contextualizar el análisis de la
psiquis de Rumiñahui dentro de la obra. Se nos presenta un ambiente onírico, cuyo
tiempo es indeterminado y presta la interpretación de encontrarse dentro de un
sueño encubridor. La lucha entre el yo y las tres fuerzas presentes en la mente de
un ser humano se encuentra establecida desde el primer momento en el cual los
personajes interactúan entre ellos, algunas veces, entre confusos diálogos que nos
llevan a pensar en una indefinida lucha dentro de una mente que ha creado
imágenes ilusorias para poder lidiar con la realidad.
Diálogos que demuestran emociones como la inseguridad, la ira y la culpa se
encuentran latentes en el primer acto, siendo Calicuchima y Epiclachima
manifestaciones de las mismas dentro de sus sueños. Rumiñahui dice:​ “T t t t t t t t
tú eres yo. Yo estoy en ti. Tú eres mi cuerpo y mi alma y mi espíritu. Tú dices por mí.
Actúas en mi sueño. (Confundido) ¿Espejo?”​ (pág. 29). Además, Calicuchima dice:
“Tú mismo. Yo soy…, tú mismo. Rumiñahui, Calicuchima.​ ¿Qué más da!” (pág. 18).
Sin embargo, para poder relacionar todas estas emociones en contraste con los tres
casos de trastornos del sueño, se hablará individualmente de cada uno.
Psicosis
La psicosis como tal puede aparecer a modo de episodio en donde la
persona desarrolla alucinaciones visuales complejas o de carácter amenazante,
además hay presencia de agitación y ansiedad muy intensa (Trujillo, Monterrey y
González de Rivera, 1992), esto también puede verse reflejado en individuos que
intentar realizar prácticas de meditación mucho más avanzadas, las cuales en
muchos casos permiten el paso a alucinaciones. Además, según Janet (s.f.) se
presenta con la separación de la conciencia, es en este punto donde se produce
una modificación en la que aparece la histeria, esto puede verse claramente
reflejado en aquellas escenas en las que Rumiñahui niega su verdad, la misma que
es transmitida por sus conocidos, intentando evocar en él recuerdos de todo lo
acontecido y es por esto que en más de una ocasión se siente envuelto en una
realidad que no es la suya.
Terrores nocturnos
Para analizar los terrores nocturnos es necesario diferenciar entre pesadilla y
terror nocturno, para esto la pesadilla resulta ser un sueño en el que la persona se
despierta con recuerdos de terror, el cual necesita de la presencia de personas que
reconfortan al individuo que ha pasado por esto. Por otro lado está el terror
nocturno, el cual se entiende como un despertar de carácter inmediato al cual
acompaña un grito, la persona presenta también ansiedad, taquicardia, taquipnea y
sudoración, la parte vital es que el individuo no siente calma de forma inmediata ni
siquiera con la presencia de personas que sean conocidas suyas, puede
presentarse amnesia como reacción posterior a tal evento( Convertini, Krupitzky,
Tripodi & Carusso, 2003).
De acuerdo a la explicación anterior, el primer acto se relaciona a las
características de un terror nocturno. Epiclachima dice: ​“El pobre. Ha perdido su
rostro. Anda por ahí, con una horrible laguna alojada en la cabeza. Sin sus
sentidos”. ​No solo se hace una referencia a la pérdida de la cultura de su pueblo,
sino también, a la amnesia. Al hablar de aquellos mecanismos de defensa del ser
humano, la evasión de la realidad, utilizando la represión para poder evitar la
entrada de ideas dolorosas en su consciencia, pero, que se presentan de igual
manera luego de despertar, tomando la forma de Epiclachima y Calicuchima. En
adición, se encuentran otros diálogos como: “¿Es verdad? No recuerdo nada.” (pág.
26). “Yo te escribí mientras dormía…, ahora, yo mismo decido borrarte de mi
sueño.”
Demencia
Por otra parte, Olmo (2007) habla de la demencia como un síndrome
adquirido de alteración difusa persistente de las funciones mentales superiores
debido a enfermedad física, en un paciente vigil, que produce incapacidad funcional.
La demencia no siempre se adquiere debido a factores externos que han disminuido
la salud física de una persona, se puede presentar, además, por una serie de
eventos traumáticos o experiencias impactantes para el individuo. La demencia
tiene carácter operativo de un individuo, teniendo momentos en los cuales se
encuentran problemáticas en su actuar, siendo indebido o poco eficiente. Un
ejemplo de este caso se puede hallar en el momento en que Rumiñahui intenta
hablar con Calicuchima, lo reconoce pero al mismo tiempo quiere desconocerlo,
empieza a descontrolarse, y entre en conflicto con un personaje que no existe más
que en su mente sin embargo, pretende mantener una discusión con él en un
aparente estado de semiconciencia.
A continuación, podemos enlazar la definición con determinados momentos
en la novela que evidencia este comportamiento.Rumiñahui dice:​ “Malditas voces.
Por qué no dejan de martirizarme. Si las tuviera al frente las molería ahora mismo”.
(pág. 16). Se ha mencionado con anterioridad que Epiclachima y Calicuchima son
dos manifestaciones del inconsciente de Rumiñahui, aquellas que pudieron ser
creadas con un fin encubridor. Si se analiza la siguiente conversación, Rumiñahui:
“Ah, pero, cuando te toqué el rostro, he tocado el vacío. Estoy seguro de que eres
una ilusión.” Calicuchima responde: “ La ilusión de tu cuerpo adolorido por tanta
tortura, por tanta mutilación”. Las manifestaciones, en conjunto con los recuerdos
que quieren salir a flote, expresar una evasión debido a la cantidad de momentos
trágicos vividos. Esto se refuerza con escenas en las que podemos ver a Rumiñahui
abrazándose y gritando durante varios segundos en reiteradas ocasiones.
CONCLUSIONES
El tesoro de los Llanganatis nos muestra a un Rumiñahui luego de los
acontecimientos que pasaron en la conquista española. En el caso del presente
ensayo, encontramos varias interpretaciones de la mente y diferentes
manifestaciones de emociones negativas que desembocan en diferentes trastornos
psicológicos representados en Rumiñahui, se evidenciaron con claridad los tres
trastornos que se han conformado debido a las vivencias de un pueblo sometido y
destruido.
La obra no solo da apertura al reconocimiento de la psiquis del ser humano,
sino también, invita a la reflexión no solo de la identidad de los latinoamericanos,
sino también, de la propia naturaleza del ser humano como individuos salvajes, así
como sensibles dentro de la interacción de unos con otros, pues el maltrato que
vivieron en aquel momento es algo que no se puede cuantificar en la actualidad,
pero no por ello desmerece el hecho que muchas personas debieron atravesar por
varios de estos trastornos, los cuales tarde o temprano crearon mella en la psiquis
de hombres, mujeres, niños y ancianos creando personas que al no poder
confrontar la realidad prefirieron eliminar con sus propias manos a sus familia, en el
caso de Rumiñahui, a su propio pueblo, para evitar que sean otros los que sigan
abusando.
La mente de las personas es un elemento frágil que en ocasiones realiza
actos que buscan un bien, pero solo presentan una actividad de carácter cruel y
despiadado, creando una máscara para la persona que se ha perdido en un
laberinto de pensamientos, cada uno más confuso que el anterior y que tarde o
temprano revelará la realidad de sus actos, no sin antes dejar una marca mental
difícil de superar sacando a flote aspectos que cada persona evade pues no
siempre es capaz de tolerar el reflejo de sus actos.
REFERENCIAS:
Puma, P. (2017). ​El tesoro de los LLanganatis​.Quito: Pumaeditores
Convertini, G., Krupitzky, S., Tripodi, M. R., & Carusso, L. (2003). Trastornos del
sueño en niños sanos. ​Arch argent pediatr​, ​101​(2), 99-105.
Fuentes, R. (2008). Relaciones Entre La Mente Consciente e Inconsciente.
Spangenberg, A. (2006). INCONSCIENTE–RELACIÓN ENTRE CONSCIENTE E
INCONSCIENTE: UN MODELO NEUROSIS, PSICOSIS, ESPIRITUALIDAD Y
TRASCENDENCIA. ​Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies​,
12​(1), 23-46.
Torres, E. M. (1950). Acotaciones al mundo del subconsciente. ​Argensola: Revista
de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses​, (4), 377-388.
Trujillo, R. G., Monterrey, A. L., & de Rivera, J. G. (1992). Meditación y psicosis.
Psiquis​, ​13​(2), 75-79.
Olmo, J. G. (2007). Criterios diagnósticos de demencia: a las puertas del cambio de
paradigma. Revista Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, 35, 4-11.
Strachey, J., Freud, A. (1893-99). Obras completas Sigmund Freud. Paraguay:
Amorrortu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
docentehumanidades
 
Taller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y RedacciónTaller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y Redacción
Gina Cordova
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género líricoladyxm
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Método de análisis literario
Método de análisis literarioMétodo de análisis literario
Método de análisis literarioCECAR- OTHERS
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
sumanago
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
VICTOR PANTIGOSO
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatosFabián Zampini
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 
Redaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafoRedaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafo
Julian Osorio
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relatoguest23bb52
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
Flor De Liz Mendoza
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
marilurosmeri
 
El cuento ppt
El cuento pptEl cuento ppt
El cuento ppttamaraob
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
Andres Arango
 

La actualidad más candente (20)

Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Taller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y RedacciónTaller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y Redacción
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Método de análisis literario
Método de análisis literarioMétodo de análisis literario
Método de análisis literario
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
Redaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafoRedaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafo
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
Diapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantásticaDiapositivas literatura fantástica
Diapositivas literatura fantástica
 
La narracion diapositivas
La narracion diapositivasLa narracion diapositivas
La narracion diapositivas
 
El cuento ppt
El cuento pptEl cuento ppt
El cuento ppt
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 

Similar a El tesoro de los llanganatis

estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
CPAB
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungDigiZen
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungDigiZen
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
Cristian Arturo Quijandría
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
Cátedra Psicología General
 
Psicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofíaPsicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofía
Filosoferos
 
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav JungCrítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
fhuertasyustegmail
 
El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.
Dany Choque Chambi
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Interpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y LuisInterpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y Luis
Universidad de Occidente
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
Sam Sahara
 

Similar a El tesoro de los llanganatis (20)

estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Lo siniestro
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Primera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jungPrimera clase psicología de carl jung
Primera clase psicología de carl jung
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
3. Modelo..
3. Modelo..3. Modelo..
3. Modelo..
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
138175792 las-heras-antonio-manual-de-psicologia-junguiana-pdf
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
 
Psicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofíaPsicoanálisis y filosofía
Psicoanálisis y filosofía
 
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav JungCrítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
 
El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.
 
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMANLAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
LAS SEIS EMOCIONES BASICAS DE PAUL ECKMAN
 
Interpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y LuisInterpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y Luis
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

El tesoro de los llanganatis

  • 1. Psicosis, terrores nocturnos y demencia en El tesoro de los llanganatis de Paúl Puma: Marcela Verónica Torres Concha, ​marcelat2010@gmail.com Universidad Central del Ecuador, Pedagogía de la Lengua y la Literatura Yolanda Belén Sáenz Chacón, ​yobelsaenz@gmail.com Universidad Central de Ecuador, Pedagogía de la Lengua y la Literatura Resumen El presente trabajo busca interiorizar en la obra “El tesoro de los Llanganatis”, en ella se intenta hallar ciertos desórdenes que puede presentar un individuo en un estado de sueño, se toma la obra como base para definir y al mismo ejemplificar aquellos actos que presenta uno de los personajes principales, como son: psicosis, terrores nocturnos y demencia. Con esto se busca aportar nuevos ángulos en los que se pueda determinar si realmente parte de la conducta que se presenta forma parte de una realidad que se conoce o simplemente toda forma parte de un sueño, y dentro de ese sueño se puede actuar sin razón, perdiendo la cordura gracias a la conciencia, la cual busca siempre mantener presentes las emociones, los recuerdos, las amistades y los sentimientos que permiten a una persona rememorar un momento importante de su vida, aunque para esto es necesario atravesar por un laberinto que no solo brinda un dolor de cabeza sino que también es capaz de alterar el comportamiento de una persona. Palabras clave​: psicosis, terrores nocturnos, demencia, conducta, sueño Abstract The present written work seeks to internalize in the play “The treasure of the Llanganatis”, it attempts to find certain disorders that an individual can present in a dream state, this work is taken as a basis for defining and at the same time exemplifying those acts that presents one of the main characters, such as: psychosis, night terrors and dementia. This seek to provide new angles which can be determined whether part of behavior that is presented in a part of reality that is known or simply all part of a dream, and within that dream you can act without reason, losing sanity thanks to conscience, which always seeks to keep in mind the emotions, memories, friendship and feelings that allow a person to remember an important moment in their life, although for this is necessary to go through a maze that not only provides a headache but it also is able to alter a person's behavior. Key Words:​ ​psychosis, night terrors, dementia, behavior, sleep
  • 2. ​INTRODUCCIÓN El tesoro de los Llanganates permite explorar ciertas ideas sobre la mente, es para ello que se debe empezar conociendo las siguientes definiciones. El subconsciente según (Torres, 1950) ​consiste en una parte oscura en la que se hallan los deseos, los gustos o los instintos, los cuales tratan de salir a flote, a la parte consciente, esto en ciertas ocasiones se presenta a modo de complejos que pueden ser de dos tipos, los sexuales con el único fin de prolongar la supervivencia de una especia y los de carácter egoísta en los cuales se busca también la supervivencia, pero en este caso únicamente para un individuo. Además se requiere manejar otro término ​el cual según (Spangenberg, 2006) se puede considerar al inconsciente como la parte más primitiva que poseemos pues se halla en una camino diferente al de nuestra voluntad, es decir, es aquella que nos permite vivir pues se encarga de realizar todas aquellas actividades que permiten el funcionamiento de nuestro organismo como tal, así el ser humano puede influir sobre este pero no puede controlarlo por completo. Freud nos habla del ello, yo y superyo para explicar determinados aspectos en el comportamiento humano, entre ellos, el actuar de un individuo y cómo este va a interactuar con el mundo. Dentro del yo, existen diferentes mecanismos de defensa, los cuales se producen para poder hacer frente a conflictos a través del autoengaño y la distorsión de la realidad, alterando acontecimientos para que estén alineados con los deseos de los individuos. Cuando nos referimos a estos mecanismos dentro del a obra, El tesoro de los Llanganatis, podemos ver que el “yo” se encuentra en una lucha constante en su inconsciente para poder superar
  • 3. todas aquellas experiencias que fueron traumáticas, así, encontramos casos de psicosis, terrores nocturnos y demencia mientras Rumiñahui intenta superar aquellos acontecimientos traumáticos. DESARROLLO Para comenzar, es necesario explicar el escenario en el cual se desarrollan los acontecimientos y representa un gran punto para contextualizar el análisis de la psiquis de Rumiñahui dentro de la obra. Se nos presenta un ambiente onírico, cuyo tiempo es indeterminado y presta la interpretación de encontrarse dentro de un sueño encubridor. La lucha entre el yo y las tres fuerzas presentes en la mente de un ser humano se encuentra establecida desde el primer momento en el cual los personajes interactúan entre ellos, algunas veces, entre confusos diálogos que nos llevan a pensar en una indefinida lucha dentro de una mente que ha creado imágenes ilusorias para poder lidiar con la realidad. Diálogos que demuestran emociones como la inseguridad, la ira y la culpa se encuentran latentes en el primer acto, siendo Calicuchima y Epiclachima manifestaciones de las mismas dentro de sus sueños. Rumiñahui dice:​ “T t t t t t t t tú eres yo. Yo estoy en ti. Tú eres mi cuerpo y mi alma y mi espíritu. Tú dices por mí. Actúas en mi sueño. (Confundido) ¿Espejo?”​ (pág. 29). Además, Calicuchima dice: “Tú mismo. Yo soy…, tú mismo. Rumiñahui, Calicuchima.​ ¿Qué más da!” (pág. 18). Sin embargo, para poder relacionar todas estas emociones en contraste con los tres casos de trastornos del sueño, se hablará individualmente de cada uno. Psicosis La psicosis como tal puede aparecer a modo de episodio en donde la persona desarrolla alucinaciones visuales complejas o de carácter amenazante,
  • 4. además hay presencia de agitación y ansiedad muy intensa (Trujillo, Monterrey y González de Rivera, 1992), esto también puede verse reflejado en individuos que intentar realizar prácticas de meditación mucho más avanzadas, las cuales en muchos casos permiten el paso a alucinaciones. Además, según Janet (s.f.) se presenta con la separación de la conciencia, es en este punto donde se produce una modificación en la que aparece la histeria, esto puede verse claramente reflejado en aquellas escenas en las que Rumiñahui niega su verdad, la misma que es transmitida por sus conocidos, intentando evocar en él recuerdos de todo lo acontecido y es por esto que en más de una ocasión se siente envuelto en una realidad que no es la suya. Terrores nocturnos Para analizar los terrores nocturnos es necesario diferenciar entre pesadilla y terror nocturno, para esto la pesadilla resulta ser un sueño en el que la persona se despierta con recuerdos de terror, el cual necesita de la presencia de personas que reconfortan al individuo que ha pasado por esto. Por otro lado está el terror nocturno, el cual se entiende como un despertar de carácter inmediato al cual acompaña un grito, la persona presenta también ansiedad, taquicardia, taquipnea y sudoración, la parte vital es que el individuo no siente calma de forma inmediata ni siquiera con la presencia de personas que sean conocidas suyas, puede presentarse amnesia como reacción posterior a tal evento( Convertini, Krupitzky, Tripodi & Carusso, 2003). De acuerdo a la explicación anterior, el primer acto se relaciona a las características de un terror nocturno. Epiclachima dice: ​“El pobre. Ha perdido su rostro. Anda por ahí, con una horrible laguna alojada en la cabeza. Sin sus
  • 5. sentidos”. ​No solo se hace una referencia a la pérdida de la cultura de su pueblo, sino también, a la amnesia. Al hablar de aquellos mecanismos de defensa del ser humano, la evasión de la realidad, utilizando la represión para poder evitar la entrada de ideas dolorosas en su consciencia, pero, que se presentan de igual manera luego de despertar, tomando la forma de Epiclachima y Calicuchima. En adición, se encuentran otros diálogos como: “¿Es verdad? No recuerdo nada.” (pág. 26). “Yo te escribí mientras dormía…, ahora, yo mismo decido borrarte de mi sueño.” Demencia Por otra parte, Olmo (2007) habla de la demencia como un síndrome adquirido de alteración difusa persistente de las funciones mentales superiores debido a enfermedad física, en un paciente vigil, que produce incapacidad funcional. La demencia no siempre se adquiere debido a factores externos que han disminuido la salud física de una persona, se puede presentar, además, por una serie de eventos traumáticos o experiencias impactantes para el individuo. La demencia tiene carácter operativo de un individuo, teniendo momentos en los cuales se encuentran problemáticas en su actuar, siendo indebido o poco eficiente. Un ejemplo de este caso se puede hallar en el momento en que Rumiñahui intenta hablar con Calicuchima, lo reconoce pero al mismo tiempo quiere desconocerlo, empieza a descontrolarse, y entre en conflicto con un personaje que no existe más que en su mente sin embargo, pretende mantener una discusión con él en un aparente estado de semiconciencia. A continuación, podemos enlazar la definición con determinados momentos en la novela que evidencia este comportamiento.Rumiñahui dice:​ “Malditas voces.
  • 6. Por qué no dejan de martirizarme. Si las tuviera al frente las molería ahora mismo”. (pág. 16). Se ha mencionado con anterioridad que Epiclachima y Calicuchima son dos manifestaciones del inconsciente de Rumiñahui, aquellas que pudieron ser creadas con un fin encubridor. Si se analiza la siguiente conversación, Rumiñahui: “Ah, pero, cuando te toqué el rostro, he tocado el vacío. Estoy seguro de que eres una ilusión.” Calicuchima responde: “ La ilusión de tu cuerpo adolorido por tanta tortura, por tanta mutilación”. Las manifestaciones, en conjunto con los recuerdos que quieren salir a flote, expresar una evasión debido a la cantidad de momentos trágicos vividos. Esto se refuerza con escenas en las que podemos ver a Rumiñahui abrazándose y gritando durante varios segundos en reiteradas ocasiones. CONCLUSIONES El tesoro de los Llanganatis nos muestra a un Rumiñahui luego de los acontecimientos que pasaron en la conquista española. En el caso del presente ensayo, encontramos varias interpretaciones de la mente y diferentes manifestaciones de emociones negativas que desembocan en diferentes trastornos psicológicos representados en Rumiñahui, se evidenciaron con claridad los tres trastornos que se han conformado debido a las vivencias de un pueblo sometido y destruido. La obra no solo da apertura al reconocimiento de la psiquis del ser humano, sino también, invita a la reflexión no solo de la identidad de los latinoamericanos, sino también, de la propia naturaleza del ser humano como individuos salvajes, así como sensibles dentro de la interacción de unos con otros, pues el maltrato que vivieron en aquel momento es algo que no se puede cuantificar en la actualidad, pero no por ello desmerece el hecho que muchas personas debieron atravesar por
  • 7. varios de estos trastornos, los cuales tarde o temprano crearon mella en la psiquis de hombres, mujeres, niños y ancianos creando personas que al no poder confrontar la realidad prefirieron eliminar con sus propias manos a sus familia, en el caso de Rumiñahui, a su propio pueblo, para evitar que sean otros los que sigan abusando. La mente de las personas es un elemento frágil que en ocasiones realiza actos que buscan un bien, pero solo presentan una actividad de carácter cruel y despiadado, creando una máscara para la persona que se ha perdido en un laberinto de pensamientos, cada uno más confuso que el anterior y que tarde o temprano revelará la realidad de sus actos, no sin antes dejar una marca mental difícil de superar sacando a flote aspectos que cada persona evade pues no siempre es capaz de tolerar el reflejo de sus actos.
  • 8. REFERENCIAS: Puma, P. (2017). ​El tesoro de los LLanganatis​.Quito: Pumaeditores Convertini, G., Krupitzky, S., Tripodi, M. R., & Carusso, L. (2003). Trastornos del sueño en niños sanos. ​Arch argent pediatr​, ​101​(2), 99-105. Fuentes, R. (2008). Relaciones Entre La Mente Consciente e Inconsciente. Spangenberg, A. (2006). INCONSCIENTE–RELACIÓN ENTRE CONSCIENTE E INCONSCIENTE: UN MODELO NEUROSIS, PSICOSIS, ESPIRITUALIDAD Y TRASCENDENCIA. ​Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies​, 12​(1), 23-46. Torres, E. M. (1950). Acotaciones al mundo del subconsciente. ​Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses​, (4), 377-388. Trujillo, R. G., Monterrey, A. L., & de Rivera, J. G. (1992). Meditación y psicosis. Psiquis​, ​13​(2), 75-79. Olmo, J. G. (2007). Criterios diagnósticos de demencia: a las puertas del cambio de paradigma. Revista Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, 35, 4-11. Strachey, J., Freud, A. (1893-99). Obras completas Sigmund Freud. Paraguay: Amorrortu.